0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

Tema 2. El Derecho Laboral

Este documento resume las principales características del derecho laboral español. Explica que una relación laboral implica un trabajo personal, voluntario, retribuido y bajo la dirección de un empleador. También cubre las fuentes del derecho laboral como tratados internacionales, leyes nacionales y convenios colectivos. Además, describe los derechos básicos de los trabajadores como la jornada laboral, salarios y vacaciones, así como los deberes de cumplir las instrucciones del empleador y medidas de seguridad.

Cargado por

clara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

Tema 2. El Derecho Laboral

Este documento resume las principales características del derecho laboral español. Explica que una relación laboral implica un trabajo personal, voluntario, retribuido y bajo la dirección de un empleador. También cubre las fuentes del derecho laboral como tratados internacionales, leyes nacionales y convenios colectivos. Además, describe los derechos básicos de los trabajadores como la jornada laboral, salarios y vacaciones, así como los deberes de cumplir las instrucciones del empleador y medidas de seguridad.

Cargado por

clara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA 2

EL DERECHO LABORAL

Y SUS FUENTES

1.- EL TRABAJO COMO RELACIÓN LABORAL


1.1.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Relación laboral es la prestación voluntaria que realiza una persona física de sus servicios de
forma retribuida, por cuenta ajena y dentro del ámbito de la organización y dirección de otra
persona física o jurídica, denominada empleador o empresario.
Para ser considerada relación laboral, es necesario que tenga las siguientes características:
- Personal: el trabajo realiza de forma personal por una persona física.
- Voluntario: Debe existir consentimiento de las partes, perfeccionado libremente en un
contrato de trabajo.
- Por cuenta ajena: se trabaja para otra persona a cambio de un salario o retribución.
- Dependiente: el trabajador presta sus servicios bajo las directrices del empresario.
- Retribuido: toda actividad laboral ha de ser remunerada. El trabajador recibe el salario
y el empresario obtiene los bienes y servicios fruto de la tarea desarrollada por el
trabajador.
1.2.- RELACIONES LABORALES EXCLUIDAS
Existen algunos casos en los que, a pesar de darse todas las características de una relación
laboral, no se regulan por las normas laborales. Son:
- El trabajado desempeñado por los funcionarios públicos: tienen una normativa
específica (La ley de la Función Pública) y no se rigen por el Estatuto de los
Trabajadores.
- Las prestaciones personales obligatorias: por ejemplo, formar parte de una mesa
electoral, de un jurado…
- Consejeros o miembros de órganos de administración de sociedades, siempre que no
desempeñen otras funciones.
- Trabajos realizados a título de amistad o buena vecindad.
- Trabajos familiares, salvo que se demuestre su condición de asalariados.
- Los comisionistas, si se hacen cargo del cobro de las operaciones y responden del buen
fin de las mimas.

Página 1
TEMA 2

1.3.- RELACIONES LABORALES DE CARÁCTER ESPECIAL


Son trabajos que cumplen todos los requisitos de una relación laboral y a los que se les aplica
la legislación laboral, pero debido a sus peculiaridades, también están sometidos a una
relación especial. Son:
- Personal de alta dirección.
- Servicio del hogar familiar.
- Trabajo realizado por los presos en instituciones penitenciarias.
- Deportistas profesionales.
- Artistas en espectáculos públicos.
- Representantes de comercio, cuando no asumen el riesgo y parte de su salario es fijo.
- Discapacitados que prestan servicios en centros especiales de empleo.
- Otros: médicos residentes, abogados practicantes en despachos profesionales…

2.- FUENTES DEL DERECHO LABORAL


Las fuentes del derecho nos indican el origen de las normas jurídicas e indican cuál de ellas se
tiene que aplicar en cada caso concreto.
El derecho laboral comparte normas con el resto de las especialidades del derecho (por
ejemplo la Constitución) y además tiene normas específicas (el Estatuto de los Trabajadores,
los Convenios Colectivos, etc)
2.1.- FUENTES EXTERNAS
Se trata de normativa de origen internacional que se incorporan al derecho español. Son:
- Reglamentos y directivas de la Unión Europea.
- Los Tratados Internacionales.
- Convenios y recomendaciones de la OIT (solo los convenios son vinculantes una vez
ratificados por las Cortes).
2.2.- FUENTES INTERNAS
Se trata de normativa española de aplicación a las relaciones laborales. Son:
- La Constitución: norma fundamental y que prevalece sobre el resto de las leyes.
- Leyes: Ley del Estatuto de los Trabajadores; Ley Orgánica de Libertad Sindical; Ley de
Prevención de Riesgos Laborales; Ley General de la Seguridad Social; Ley de
Infracciones y Sanciones en el Orden Social; Ley de Procedimiento Laboral.
- Reglamentos: normas que desarrollan las leyes.
- Los Convenios Colectivos: acuerdo escrito y libremente negociado entre los
representantes de los trabajadores y de los empresarios, para regular las condiciones
de trabajo en las empresas o en sectores económicos concretos.
- El Contrato de Trabajo: acuerdo entre empresario y trabajador, que manifiesta la
voluntad de las partes a obligarse a la relación laboral.
- Los Usos y Costumbres: se aplican en defecto de ley. Consiste en una norma de
conducta que nace de la reiterada y constante práctica social y que es considerada
como obligatoria.
- La Jurisprudencia

Página 2
TEMA 2

3.- PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES


A la hora de aplicar e interpretar correctamente las normas, se han de tener en cuenta los
siguientes principios:
a) Principio de Jerarquía Normativa: implica que las normas de rango inferior no pueden
contradecir las de rango superior. Por tanto, se aplicarán de menor a mayor rango.
b) Principio de norma mínima: implica que las normas de rango inferior pueden mejorar
las condiciones de trabajo, pero nunca empeorarlas.
c) Principio de norma más favorable: cuando en un caso concreto se puedan aplicar dos o
más normas, cualquiera que sea su rango, se aplicará la que sea más favorable para el
trabajador.
d) Principio de irrenunciablidad de derechos: implica que los trabajadores no pueden
renunciar a los derechos que les reconocen las leyes.
e) Principio de condición más beneficiosa: si una norma laboral establece condiciones
peores que las contenidas en los contratos, prevalecen las condiciones de este último
que se fijaron anteriormente.
f) Principio in dubio pro operario: significa que en caso de duda en la aplicación de una
norma, los tribunales lo harán de forma que resulte más beneficiosa para el
trabajador.

4.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADOS DE LA RELACIÓN LABORAL


4.1.- DERECHOS
- Jornada laboral
- Periodos de descanso: diario, semanal, jornada continua.
- Salario
- Vacaciones
- Permisos retribuidos
- Derecho a la libre sindicación
- Derecho a la negociación colectiva
- Derecho a la adopción de medidas de conflicto
- Derecho a la huelga
- Derecho de reunión
- Derecho a la ocupación efectiva durante la jornada de trabajo
- Derecho a la promoción y formación en el trabajo.
- Derecho a no ser discriminado para el empleo.
- Derecho a la percepción puntual de su salario.
4.2.- DEBERES
- Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio de su actividad
laboral.
- Cumplir con las obligaciones propias de su puesto de trabajo.
- Contribuir a la mejora de la productividad.
- No desarrollar actividades concurrentes con la empresa.
- Cumplir las medidas de seguridad e higiene que se adopten.

Página 3
TEMA 2

5.- LA JURISDICCIÓN LABORAL


5.1.- LA ADMINISTRACIÓN LABORAL

5.2.- LOS TRIBUNALES LABORALES

Página 4

También podría gustarte