TEMA 12 LOS RECURSOS
1.-CONCEPTO, CLASES Y EFECTOS-
-Se trata de una materia regulada en los arts. 448 y ss de la LEC.
-Recordemos que el proceso está integrado por actos procesales de parte, del órgano
jurisdiccional y, a veces, de terceros, siendo los recursos actos procesales de parte mediante
los que se pretende la modificación o revocación de una resolución judicial. Podemos
caracterizar los recursos con las siguientes notas:
-Son actos procesales de parte perjudicada por una resolución. Las partes tienen
derecho, no la obligación de recurrir.
-El recurso supone un acto de impugnación de una resolución procesal que supone la
continuación del procedimiento, haciéndolo pasar, a veces, a una nueva instancia. El recurso
no consiste en el ejercicio de una nueva acción, sino la prolongación de la inicialmente
ejercitada.
-La resolución recurrida NO puede ser firme. Existen medios para revocar o rescindir
una resolución firme, pero no son recursos.
-El recursos es un acto sometido a severos requisitos formales, Algunos pueden
subsanarse (el depósito), otros no (el plazo)
-En los supuestos en que exista pluralidad subjetiva en el proceso, los sujetos pueden
mantener conductas independientes a la hora de recurrir (p-ej: un colitigante recurre y otro
no).
-Los recursos , como actos formales que son, están sometidos a unos PRESUPUESTOS,
entre los que cabe citar:
A) Legitimación: art. 448 LEC, en su inciso 1 establece: “Contra las resoluciones de los
Tribunales y Letrados de la Administración de Justicia que les afecten desfavorablemente, las
partes podrán interponer los recursos previstos en la ley. Se ha de matizar que, puntualmente
pueden estar legitimados el fiscal, el defensor del pueblo, determinadas personas juridíco-
públicas…que se indicarán en cada caso.
B)Gravamen. Es el elemento que justifica la interposición del recurso. El citado art. 448-1 se
refiere al recurso contra “resoluciones que les afecten desfavorablemente”. El gravamen o
perjuicio que ocasiona la resolución que se recurre puede ser muy variado: de tipo jurídíco,
económico, incluso por las costas.
C)La resolución recurrida debe ser una resolución impugnable. Podemos decir que todas las
resoluciones pueden ser objeto de recurso, salvo que la ley las excluya expresamente , un
buen ejemplo es el supuesto recogido en el art. 138-3 en relación a la celebración de vistas y
comparecencias a puerta cerrada: “3. Antes de acordar la celebración a puerta cerrada de
cualquier actuación, el tribunal oirá a las partes que estuvieran presentes en el acto. La
resolución adoptará la forma de auto y contra ella no se admitirá recurso alguno, sin perjuicio
de formular protesta y suscitar la cuestión, si fuere admisible, en el recurso procedente contra
la sentencia definitiva.”
D)Utilización del recurso adecuado. No todas las resoluciones se pueden recurrir a través del
mismo tipo de recurso.
E)Competencia. Los distintos tipos de recurso son competencia de uno u otro órgano, según
los casos (p. ej: de los recursos de casación conoce el TS y si es casación “autonómica” el TSJ)
F)Plazo. La interposición de recursos esta sujeta a plazo, distinto para cada tipo de recurso.
Recordar que se trata de un requisito NO SUBSANABLE.
G)Forma. Aunque las formalidades dependen también de cada tipo de recurso, con carácter
general podemos decir que deben interponerse por escrito (con excepción de la denegación de
prueba en la audiencia previa del JO, que requiere oralidad) y con firma de abogado y
procurador, salvo los asuntos en que la ley no exige postulación procesal.
H)Depósito para recurrir. La admisión a trámite del recurso se encuentra
condicionada por el depósito a que se refiere la DA 15” de la LOPJ:
“Decimoquinta. Depósito para recurrir.
1. La interposición de recursos ordinarios y extraordinarios, la revisión y la rescisión de
sentencia firme a instancia del rebelde, en los órdenes jurisdiccionales civil, social y
contencioso-administrativo, precisarán de la constitución de un depósito a tal efecto.
En el orden penal este depósito será exigible únicamente a la acusación popular.
En el orden social y para el ejercicio de acciones para la efectividad de los derechos
laborales en los procedimientos concursales, el depósito será exigible únicamente a
quienes no tengan la condición de trabajador o beneficiario del régimen público de la
Seguridad Social.
2. El depósito únicamente deberá consignarse para la interposición de recursos que
deban tramitarse por escrito.
3. Todo el que pretenda interponer recurso contra sentencias o autos que pongan fin al
proceso o impidan su continuación, consignará como depósito:
a) 30 euros, si se trata de recurso de queja.
b) 50 euros, si se trata de recurso de apelación o de rescisión de sentencia firme a
instancia del rebelde.
c) 50 euros, si se trata de recurso extraordinario por infracción procesal.
d) 50 euros, si el recurso fuera el de casación, incluido el de casación para la unificación
de doctrina.
e) 50 euros, si fuera revisión.
4. Asimismo, para la interposición de recursos contra resoluciones dictadas por el Juez o
Tribunal que no pongan fin al proceso ni impidan su continuación en cualquier instancia
será precisa la consignación como depósito de 25 euros. El mismo importe deberá
consignar quien recurra en revisión las resoluciones dictadas por el Letrado de la
Administración de Justicia.
Se excluye de la consignación de depósito la formulación del recurso de reposición que
la ley exija con carácter previo al recurso de queja.
5. El Ministerio Fiscal también quedará exento de constituir el depósito que para
recurrir viene exigido en esta Ley.
El Estado, las Comunidades Autónomas, las entidades locales y los organismos
autónomos dependientes de todos ellos quedarán exentos de constituir el depósito
referido.
6. Al notificarse la resolución a las partes, se indicará la necesidad de constitución de
depósito para recurrir, así como la forma de efectuarlo.
La admisión del recurso precisará que, al interponerse el mismo si se trata de
resoluciones interlocutorias, a la presentación del recurso de queja, al presentar la
demanda de rescisión de sentencia firme en la rebeldía y revisión, o al anunciarse o
prepararse el mismo en los demás casos, se haya consignado en la oportuna entidad de
crédito y en la "Cuenta de Depósitos y Consignaciones" abierta a nombre del Juzgado o
del Tribunal, la cantidad objeto de depósito, lo que deberá ser acreditado. El Secretario
verificará la constitución del depósito y dejará constancia de ello en los autos.
7. No se admitirá a trámite ningún recurso cuyo depósito no esté constituido.
Si el recurrente hubiera incurrido en defecto, omisión o error en la constitución del
depósito, se concederá a la parte el plazo de dos días para la subsanación del defecto,
con aportación en su caso de documentación acreditativa.
De no efectuarlo, se dictará auto que ponga fin al trámite del recurso, o que inadmita la
demanda, quedando firme la resolución impugnada.
8. Si se estimare total o parcialmente el recurso, o la revisión o rescisión de sentencia,
en la misma resolución se dispondrá la devolución de la totalidad del depósito.
9. Cuando el órgano jurisdiccional inadmita el recurso o la demanda, o confirme la
resolución recurrida, el recurrente o demandante perderá el depósito, al que se dará el
destino previsto en esta disposición.
10. Los depósitos perdidos y los rendimientos de la cuenta quedan afectados a las
necesidades derivadas de la actividad del Ministerio de Justicia, destinándose
específicamente a sufragar los gastos correspondientes al derecho a la asistencia jurídica
gratuita, y a la modernización e informatización integral de la Administración de
Justicia. A estos efectos, los ingresos procedentes de los depósitos perdidos y los
rendimientos de la cuenta generarán crédito en los estados de gastos de la sección 13
"Ministerio de Justicia".
11. El Ministerio de Justicia transferirá anualmente a cada Comunidad Autónoma con
competencias asumidas en materia de Justicia, para los fines anteriormente indicados, el
cuarenta por ciento de lo ingresado en su territorio por este concepto, y destinará un
veinte por ciento de la cuantía global para la financiación del ente instrumental
participado por el Ministerio de Justicia, las Comunidades Autónomas y el Consejo
General del Poder Judicial, encargado de elaborar una plataforma informática que
asegure la conectividad entre todos los Juzgados y Tribunales de España.
12. La cuantía del depósito para recurrir podrá ser actualizada y revisada anualmente
mediante Real Decreto.
13. La exigencia de este depósito será compatible con el devengo de la tasa exigida por
el ejercicio de la potestad jurisdiccional.
14. El depósito previsto en la presente disposición no será aplicable para la interposición
de los recursos de suplicación o de casación en el orden jurisdiccional social, ni de
revisión en el orden jurisdiccional civil, que continuarán regulándose por lo previsto,
respectivamente, en la Ley de Procedimiento Laboral y en la Ley de Enjuiciamiento
Civil.”
I)Requisitos especiales para recurrir en determinados supuestos, se trata de casos
especiales recogidos en el art. 449 LEC.
CLASES DE RECURSOS
-Recursos devolutivos/ no devolutivos. Son devolutivos aquellos en que la competencia
para resolver el recurso corresponde a un órgano distinto al que dicto la resolución
recurrida. Son no devolutivos aquellos en que resuelve el mismo órgano que ha disctado
la resolución recurrida. (P:ej: es devoultivo el recurso de apelación, es no devolutivo el
de reposición).
-Recursos ordinarios/extraordinarios, según la Ley no prevea un ámbito limitado de
razones o motivos para recurrir, siendo el recurrente el que establece el ámbito del
recurso (recursos ordinarios) o bien, exista un elenco cerrado de motivos para recurrir
legalmente establecido (recurso extraordinario). P.ej: es ordinario el recurso de
apelación y es extraordinario el de casación.
EFECTOS DE LOS RECURSOS
-Interrupción de la producción de cosa juzgada formal (art. 207 LEC)
-Efecto devolutivo. Según lo dicho cuando clasificamos los recursos, producen efecto
devolutivo los recursos que son resueltos por un órgano distinto al que ha dictado la
resolución recurrida.
-Efecto suspensivo. Supone que durante la tramitación y sustanciación del recurso,
queda en suspenso, no se puede ejecutar la resolución recurrida. No .produce efecto
suspensivo el recurso de apelación contra sentencias desestimatorias ni contra autos
definitivos.
CUANDO UN RECURSO PRODUCE UNICAMENTE EFECTO DEVOLUTIVO, SE
HABLA DE “RECURSO EN UN SOLO EFECTO” Y CUANDO PRODUCE EFECTO
DEVOLUTIVO Y TAMBIEN EFECTO SUSPENSIVO, HABLAMOS DE
“RECURSO EN AMBOS EFECTOS”.
-La decisión del recursos produce también una serie de efectos, de forma que:
-si el recurso es desestimado, queda firme la resolución recurrida.
-si el recurso es estimado, la nueva resolución que se dicte, sustituye en todo o
en parte a la resolución recurrida o puede acordarse la retroacción del procedimiento (p.
ej: un defecto procesal causante de indefensión, como puede ser la falta de notificación
o citación de una de las partes a la Audiencia previa del juicio ordinario, puede dar lugar
a que se retrotraiga el procedimiento a ese momento)