0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas5 páginas

Guerra Colonial y Crisis Del 98

La guerra colonial y la crisis de 1898 debilitaron el sistema canovista en España. El país perdió sus últimas colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante Estados Unidos, lo que generó un sentimiento de decadencia nacional. Los intentos de reforma a través del Regeneracionismo también fracasaron, perpetuando el turnismo de partidos y la corrupción. Esto fortaleció opciones políticas al margen del sistema, como el nacionalismo y el republicanismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas5 páginas

Guerra Colonial y Crisis Del 98

La guerra colonial y la crisis de 1898 debilitaron el sistema canovista en España. El país perdió sus últimas colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante Estados Unidos, lo que generó un sentimiento de decadencia nacional. Los intentos de reforma a través del Regeneracionismo también fracasaron, perpetuando el turnismo de partidos y la corrupción. Esto fortaleció opciones políticas al margen del sistema, como el nacionalismo y el republicanismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA 6- LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DEL 98

Introducción

A finales del siglo XIX, España era una potencia de tercer orden con problemas en la revolución industrial, subdesarrollo económico y
conflictividad social.
La Restauración política era poco democrática, marcada por conflictos internos y corrupción. España estaba aislada internacionalmente y al
enfrentarse a EEUU, sufrió una humillante derrota que reveló su debilidad. Los intentos de mantener el sistema político llevaron a propuestas
regeneracionistas para reformar el país, pero su fracaso fortaleció a fuerzas políticas al margen del sistema.

Guerra colonial
A finales del siglo XIX, España perdió sus colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, enfrentando una
tragedia durante el reparto mundial de potencias.
La crisis de 1898 debilitó la Restauración, incapaz de implementar reformas cruciales.
La Paz de Zanjón en 1878 con los independentistas cubanos prometía autonomía, pero las únicas acciones fueron abolir la esclavitud y permitir
diputados cubanos.
La situación se agravó debido al incumplimiento de la paz, la incapacidad económica española y tensiones con Estados Unidos, que, como
principal comprador de productos cubanos, amenazó con cerrar mercados si no se modificaba la política arancelaria española.
➢ Las causas de la guerra colonial se encuentran en el contexto internacional y las decisiones del gobierno español.
➢ La exclusión de España del sistema de alianzas del canciller Bismarck dejó al país aislado.
➢ El desarrollo de Estados Unidos como potencia imperialista chocó con los últimos vestigios del imperio español.
➢ El incumplimiento de la Paz de Zanjón, la incapacidad económica española para atender las necesidades de Cuba y los aranceles
aplicados por España generaron malestar en la isla.
➢ Estados Unidos, principal comprador de productos cubanos, amenazó con cerrar sus mercados si no se modificaba la política
arancelaria española, lo que aumentó el temor a una nueva insurrección de los independentistas cubanos con posible apoyo
estadounidense.
La Guerra Larga (1868-1878) marcó el inicio de las aspiraciones independentistas cubanas, pero las medidas para normalizar las
relaciones con España fueron consideradas tardías. En 1892, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, liderando la
revuelta de 1895 con el Grito de Baire ,tras su muerte asumida por Antonio Maceo y Máximo Gómez. El general Martínez Campos
intentó la conciliación, pero tras su fracaso, el general Weyler aplicó una política represiva y de reconcentración, dañando la
economía cubana y generando apoyo a la independencia. EE. UU. ofreció comprar la isla, propuesta rechazada por España.
Tras el asesinato de Cánovas en 1897, el gobierno liberal de Sagasta implementó reformas tardías, no aceptadas por los
independentistas. Además, se enfrentaron a la insurrección en Filipinas en 1896, reprimida duramente con el fusilamiento de José
Rizal. Los rebeldes capitularon después de esta acción.

Guerra hispano-estadounidense
En 1898, Estados Unidos observaba el conflicto entre España y Cuba, esperando la
oportunidad para intervenir. El hundimiento del acorazado "Maine" en febrero
de ese año sirvió como pretexto para que Estados Unidos declarara la guerra a España. Bajo el mando de Theodore Roosevelt, la flota
estadounidense derrotó rápidamente a la española en las batallas de Cavite y Santiago. En diciembre de 1898, se firmó la Paz de París, donde
España reconoció la independencia de Cuba y cedió a Estados Unidos las islas de Filipinas, Puerto Rico y Guam. El imperio colonial español
se completó con la venta a Alemania de las islas Marianas, Palaos y Carolinas en 1899.

CONSECUENCIAS

➢ España, como potencia de segundo orden, logró el reconocimiento sobre territorios africanos en 1912 tras difíciles negociaciones.
➢ La derrota en la guerra convirtió a la mayoría de los españoles de clase baja en antimilitaristas, generando desencanto y frustración.
➢ Esto impulsó propuestas de reforma (Regeneracionismo) y dio origen a la Generación del 98.

➢ La prensa extranjera retrató a España como un país decadente, contribuyendo a la caída del sistema de la Restauración.

➢ A pesar de la pérdida de mercados coloniales y el aumento de la deuda pública, hubo cierto beneficio económico debido a la repatriación
de capitales y la reducción del gasto público en las colonias.

➢ A nivel político, el sistema político canovista sobrevivió temporalmente, pero los nacionalismos se fortalecieron con el respaldo de la
burguesía industrial. El "desastre del 98" afectó el pensamiento militar, atribuyendo la derrota a la corrupción política y al sistema
parlamentario, llevando a la intervención militar en asuntos políticos.

CRISIS DEL 98
La Crisis del 98 marcó el declive de la Restauración en España, generando pesimismo en la clase política. Sin embargo, también impulsó el
Regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa, que abogaba por la renovación en aspectos políticos, económicos y sociales. Costa proponía una
"revolución desde arriba" para modernizar la economía, promover la educación y erradicar el fraude electoral.
La Generación del 98, con escritores como Unamuno, Valle Inclán y Pío Baroja, representó la dimensión cultural del movimiento, destacándose
por su pesimismo y reflexión profunda sobre la historia de España. La influencia del Krausismo, difundido por Julián Sanz del Río, también
tuvo un papel crucial al criticar el sistema político y educativo español. Francisco Giner de los Ríos, creador de la Institución Libre de
Enseñanza, fue un impulsor clave de esta postura.

Fracaso regeneracionista

➢ El líder del Partido Conservador, Francisco Silvela, intentó implementar medidas


regeneracionistas en 1899, sucediendo al liberal Sagasta como presidente del gobierno.
Sin embargo, sus propuestas de descentralización administrativa y aumento de impuestos generaron oposición y la dimisión de ministros
reformistas, llevando a la caída del gobierno en 1901. Aunque volvió brevemente a la presidencia en 1901-1902, sus intentos de reforma fracasaron
nuevamente, perpetuandose el caciquismo, el turno de partidos y la corrupción.

➢ La difusión de ideas regeneracionistas reforzó opciones políticas fuera del sistema, como el nacionalismo, el movimiento obrero y el
republicanismo.
➢ La incapacidad para implementar reformas desde dentro del sistema también resultó en una mayor intervención del Ejército en la vida
política. En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad y proclamado rey.
Conclusión
El contenido destaca la incapacidad del sistema canovista para evolucionar hacia una verdadera
democracia, evidenciado por la crisis de 1898. Ante la creciente insatisfacción, surgieron opciones
políticas al margen del turnismo. A pesar de ello, las clases altas y parte de las clases medias ligadas al canovismo intentaron mantener su
predominio mediante el respaldo del Ejército, resultando en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
La caída de esta dictadura marcó también el fin de la Monarquía, dando paso a la proclamación de la II República en 1931, como un intento
renovado de establecer un régimen democrático en España.

También podría gustarte