100% encontró este documento útil (1 voto)
220 vistas67 páginas

DIAPOSITIVAS Ley #1178 Modulo 1

Este documento presenta un resumen de los principales aspectos de la Ley N° 1178 de Gestión por Resultados. La ley establece los sistemas de planificación, organización, ejecución y control de la administración pública boliviana para mejorar la gestión de los recursos estatales. También define las funciones del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas como órgano rector de los sistemas de gestión pública.

Cargado por

diegomauro1098
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
220 vistas67 páginas

DIAPOSITIVAS Ley #1178 Modulo 1

Este documento presenta un resumen de los principales aspectos de la Ley N° 1178 de Gestión por Resultados. La ley establece los sistemas de planificación, organización, ejecución y control de la administración pública boliviana para mejorar la gestión de los recursos estatales. También define las funciones del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas como órgano rector de los sistemas de gestión pública.

Cargado por

diegomauro1098
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

CURSO DE CAPACITACIÓN:

LEY N° 1178
GESTIÓN POR RESULTADOS.
“Estado es una sociedad humana, territorial y
políticamente organizada mediante una autoridad
o gobierno que emerge del ejercicio del poder
político y que regula de modo determinado la
convivencia social, buscando como finalidad el
bienestar de sus miembros”
El Gobierno es el mecanismo constitucional a través del cual actúa el elemento pode
GOBIERNO

Conjunto de Órganos
del Estado

Legislativo Ejecutivo Judicial Electoral


Es el conjuntoAddedórygoaunrotsexatdministrativos

queAsdirdveynouarl tEesxttado

CONCEPTO para la realizaciAóndddeyofunr ctieoxntes y actividades

destinaAdadsdayloauprrtoevxitsión de bienes, obras y servic

Aadlad syoocuierdtaexdt
Organizaciones de Defensa de la Sociedad

Artículos 218 y 225


de la CPE

Vela por la vigencia, promoción,


Defiende la legalidad y los
difusión y cumplimiento de los
intereses generales de la
D.D.H.H. individuales y
sociedad y ejerce la acción
colectivos, las leyes y los
penal pública
instrumentos internacionales.

Su función alcanza a la actividad


del sector público y a la actividad
de las instituciones privadas que
prestan servicios públicos.
Organización de Control del Estado

Contraloría
General del Estado
Artículos 213 y 217 de
CPE

Ejerce el control de la Esta facultada


administración de las
para determinar
entidades públicas y
indicios de
de aquellas en las que
el Estado tenga responsabilidad
patrimonio o interés administrativa,
económico. ejecutiva, civil y
penal.
Organización de Defensa del Estado

Procuraduría
General del Estado
Artículo 229. CPE

Tiene como
atribución
Su organización y
promover, defender
estructura serán
y precautelar los
determinadas por
intereses del
la ley
Estado.
Art. 269 CPE
Provincias Municipios
Te

Departamentos
Estado Plurinacional
de Bolivia

Territorios indígena originario campesinos


Te
Adicionalmente, se reconoce la autonomía universitaria.
Autonomía Departamental Autonomía Regional
Órgano Ejecutivo Regional
Órgano EjecutivoAsamblea Regional
Asamblea Departamental
La Ejecutiva
Con facultad deliberativa, normativo- o el Ejecutivo
administrativa Regional será
y fiscalizadora, en elelecta
ámbitoo electo
de susporco
la
Con facultad deliberativa, fiscalizadora
Presidido por y legislativa en el ámbito de sus competencias
una Gobernadora o Gobernador e integrado además por autoridades dep

la Asamblea Regional no tiene


potestad legislativa.
Autonomía Indígena Originaria Campesina
Autonomía
sus normas, instituciones, formas Municipal
de organización propias en el marco de sus atribuciones legislativa, delib
Concejo Municipal Órgano Ejecutivo

iva, fiscalizadora y legislativa en elLas


ámbito de sus competencias.
atribuciones
l alcalde o de la alcaldesa, serán establecidos en la carta orgánica o normativa municipal.
ASPECTOS
GENERALES DE LA
LEY Nº 1178
Ley Marco y Principista.

Ley Especial.
Características de
la Ley N° 1178.
Ley Instrumental

Ley Sistémica
Etapas del Proceso Relación con los Sistemas
Administrativo
Sistemas Leyes
Sistema de Planificación Integral del Estado. Ley N° 777
Planificación
SPIE Sistema de Programación de Operaciones Ley N° 777

SPIE Sistema de Presupuestos Ley N° 1178


Organización Sistema de Organización Administrativa Ley N° 1178

Sistema de Administración de Personal Ley N°

1178 Sistema de Administración de Bienes y Servicios Ley N°


Ejecución
1178 Sistema de Tesorería y Crédito Público Ley N°

1178
Control
Sistema de Contabilidad Integrada Ley N° 1178

Sistema de Control Gubernamental Ley N° 1178


Eficacia
¿En qué medida se ésta d) Desarrollar la capacidad administrativa para
cumpliendo con sus impedir o identificar y comprobar el manejo
objetivos sin considerar incorrecto de los recursos del Estado.
necesariamente los
recursos utilizados?

c) Lograr que todo servidor público, sin organizar, ejecutar y controlar la


distinción de jerarquía, asuma plena captación y el uso eficaz y eficiente
responsabilidad por sus actos de los recursos públicos para el
rindiendo cuenta no sólo de los Finalidades cumplimiento y ajuste oportuno
objetivos a que se destinaron los de las políticas, los programas,
recursos públicos que le fueron de la 1178 la prestación de servicios y los
confiados, sino también de la forma proyectos del Sector Público;
y resultado de su aplicación; a) rogramar,

b) Disponer de información útil, oportuna y


confiable asegurando la razonabilidad de los
informes y estados financieros;
1 2
Todas las entidades Las unidades
n excepción y toda persona jurídica
administrativas
donde el Estado
de los
tenga
Órganos
la mayoría
Legislativo,
del patrimonio.
Judicial y Electoral y de la Contraloría Ge

Art. 3, Ley 1178 Art. 4, Ley 1178


Art. 5, Ley 1178
Para Programar y Organizar Para Ejecutar las actividades Para Controlar
las actividades programadas y
organizadas

Control Gubernamental
Control Interno
Control Externo Posterior.

ÓRGANO RECTOR: C.G.E.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


• Emitir las normas y reglamentos básicos para
cada sistema;

• Fijar los plazos y condiciones para elaborar las normas


secundarias o especializadas y la implantación
progresiva de los sistemas;

• Compatibilizar o evaluar, según corresponda, las


disposiciones específicas que elaborará cada entidad o
grupo de entidades que realizan actividades similares,
en función de su naturaleza y la normatividad básica; y

• Vigilar el funcionamiento adecuado de los sistemas


específicos desconcentrados o descentralizados e integrar
la información generada por los mismos.
Cada entidad del Sector Público elaborará en el
marco de las normas básicas dictadas por los
órganos rectores, los reglamentos específicos
para el funcionamiento de los Sistemas de
Administración y Control Interno regulados por
la presente Ley. Corresponde a la máxima
autoridad de la entidad la responsabilidad de su
implantación.
LOGO
CENTRO DE

Artículo 316, Numeral 1. CPE

1. CONDUCIR proceso de planificación

económica y social
La función del Estado en la economía consiste en:

con participación y consulta ciudadana


La ley establecerá un sistema de planificación integral estatal
entidades territoriales.

El 21 de enero de 2016 se promulga la Ley N° 777 que establece el Sistema de Planificación In


CENTRO DE CAPACITACIÓN

Artíc ulo 2 de la Ley N°

LARGO MEDIANO CORTO PLAZO


PLANIFICACIÒN INTEGRAL

VIVIR BIEN
1 2
egrado
ursos financieros
y armónicoy ynosea
financieros
el resultado
deldel
Estado
trabajo
Plurinacional
articulado de
a los
losProyectos
diferentesde
niveles
Inversión
de gobierno,
Pública para
con participación
el logro de lasymetas,
en coordinación
resultadoscon
y accio
los

Subsistema de
Subsistema de de Inversión Pública y Financiamiento Externo para el Desarrollo Integ
Planificación
Subsistema de
Seguimiento y Evaluación Integral de Planes
Subsistema de Planificación

Entradas o Insumos Procesos Productos o Salidas

Actores Sociales Generales:


- PGES.
 Demandas Sociales. - PDES.
- Plan de Gestión Territorial
 Demandas Económicas Comunitaria para Vivir Bien.
- Enfoque Político.
- Plan Multisectorial de Desarrollo
 Demandas Culturales - Diagnóstico. Integral para Vivir Bien.
 Otras demandas. - Planificación. - Plan Sectorial de Desarrollo
Integral para Vivir Bien.
- Presupuesto total. - Plan Territorial de Desarrollo
- …… Integral para Vivir Bien.
- Plan Estratégico Ministerial.
Institucionales:
Partidos Políticos - Plan Estratégico Institucional.
- Sistema de Prog. de Operaciones
 Oferta Electoral. - Planes Estratégicos Empresariales
- Planes Estratégicos Corporativos
 Propuestas.
Hasta 25 años. Ejemplo: PGDES

Hasta un año.
Ejemplo:
POA.
Planes Inmediatos (2 años)

Hasta 5 años.
Ejemplos:
PDES
PEI
CENTRO DE

TERIODE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ENTIDADES PÚBLICAS

La responsabilidad en el apoyo a la MAE en la coordinación,


elaboración y seguimiento de los planes de largo, mediano y
corto plazo, es de las instancias de planificación de cada
entidad.
NIVEL INSTITUCIONAL (Acciones o Productos) SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO

ENTIDADES GENERAN RESULTADOS METAS PILARES

Resultado 1 Meta 1

Acción A

A Acción B Pilar 1

Acción C
Resultado 2

Acción D
F
Meta 2
B Acción G
C Acción E
Acción H
Resultado 3

Consolidar el esquema de financiamiento del sector salud y la aplicación de la Ley Nº 475, prestaciones de servicios de salud integral del estado plurinacional de Bolivia Salud, Educación y Deporte, para la formación de un se
Implantación del Servicio de Salud Universal
Acceso Universal al Servicio de Salud
E JEMPLO
CENTRO DE

Artículo 9, Ley 777

A SUPERVISARÁ LOS PLANES DE LARGO, MEDIANO Y CORTO PLAZO ASI COMO SUS RESULTADOS
LOGO
LOG
PRIMERA UNIDAD

EL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE
OPERACIONES
Sistema de Programación de Operaciones

Parágrafo II de la Segunda Disposición Adicional de la Ley N° 777 del SPIE

SPO

Traducirá
Tiempo Espacio

funció
En
PLANES
Programación integral
ESTRATÉGICOS

Concordantes OPERACIONES

PLANES

FUNCIONAMIENT
Generados SISTEMA DE PLANIFICACIÓN

INVERSIÓ
INTEGRAL DEL ESTAD
SPIE
O
Objetivos del SPO

1  Traducir los objetivos y planes estratégicos en resultados


concretos y tareas específicas a ejecutar.

2  Lograr que los objetivos y planes estratégicos de cada entidad


sean concordantes con los planes y políticas generados por el
Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE
Objeto de las Normas Básicas del Sistema de
Programación de Operaciones

Artículo 2
Normas Básicas del
SPO
REGULA LA
APLICACIÓN
SPO

EN
PROCEDIMIENTOS ENTIDADES
A EMPLEAR
PÚBLICAS
MEDIOS Y RECURSOS A UTILIZAR

EN FUNCIÓN
ACCIONES DE PEI Y
TIEMPO Y ESPACIO CORTO PLAZO PLANES
DEL
SPIE
Normas Básicas del Sistema de
Programación de Operaciones

Aprobada
mediante

Decreto
Supremo N°
3246

5 de julio del
2017
Principios del Sistema de Programación de Operaciones

Integralidad y
Universalidad Sostenibilidad

Principios
del SPO

Flexibilidad
Transparencia
Subsistemas del Sistema de Programación de Operacione
Interrelación de los Subsistemas del SPO
www.themegallery.co

Entradas o Insumos Procesos Salidas o Productos

Ministerio de Economía y Finanzas


Públicas
• Techos Presupuestarios.
• Directrices de Formulación Presupuestaria.
Subsistema de Elaboración

• Clasificadores Presupuestarios
del Programa Operativo

• Formulación de Objetivos
de Gestión Programa Operativo Anual
• Determinación de las
PEI operaciones de funcionamiento
Objetivos Estratégicos e inversión

Sistema de Presupuesto
Programas, Proyectos y Actividades.
Estimación de Recursos.

• POA Aprobado
• Registro de Ejecución del
POA
• Revisión de la Relación entre la Informes de Seguimiento al POA
Seguimiento y

ejecución Financiera y la Ejecución


Física
Subsistema de

• Evaluación de la Ejecución
Sistema de Presupuestaria de Recursos y Gastos
Presupuesto Informes de Evaluación del POA
• Ejecución del Presupuesto
de recursos y gastos
LOG

TERCERA
TERCERA UNIDAD
UNIDAD
EL SISTEMA DE
EL S ISTEMA
O
DERGANIZACIÓN
AODMINISTRATIVA
RGANIZACIÓ
Sistema de Organización
Administrativa
Artículo 7. Ley N° 1178

SOA EVITARÁ
Definirá ADECUACIÓN

Y
Ajustará DUPLICIDAD

MEDIANT
FUSIÓN
En función

ENTIDADE
POA

SUPRESIÓN
EL SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Toda entidad
pública organizará
EN LA ENTIDAD CABEZA DE SECTOR internamente

En
funciones función

OBJETIVOS NATURALEZA

vigilar actividades

EJECUCIÓN y Sistemas
CUMPLIMIENTO
ADMINISTRACIÓN CONTRO
L

EJECUCIÓN DE EL MANEJO DE
LAS POLÍTICAS LOS SISTEMAS DE
ADMINISTRACIÓN
Preceptos del Sistema de
Organización Administrativa

El organigrama, principal producto del SOA, se analiza


y ajusta de acuerdo a los objetivos del POA.
En caso de que las entidades presenten objetivos y atribuciones
superpuestas, se debe adecuarlas, fusionarlas o eliminarlas.

En aplicación del principio de Organización Administrativa Centralización


Normativa y Descentralización Operativa, el SOA ordena que los entes que
ejercen tuición deben:

Los niveles superiores gubernamentales, A nivel descentralizado o


deben cumplir tres preceptos básicos: desconcentrado, se debe:

•Definir o adoptar políticas. •Ejecutar las políticas y


•Emitir normas. normas. Administrar los
•Hacer cumplir las políticas y sistemas de la Ley N° 1178.
normas emitidas.
Normas Básicas del Sistema de
Organización Administrativa

Aprobada
mediante

Resolución
Suprema
Nº 217055

30 de mayo del
1997
Objetivo del Sistema de Organización Administrativa

Optimizar la estructura organizacional del


aparato estatal, reorientándolo para
prestar un mejor servicio a los usuarios,
de forma que acompañe eficazmente los
cambios que se producen en el plano
económico, político, social y tecnológico.
Concepto del Sistema de Organización Administra

Artículo 1 Normas Básicas del SOA

CONJUNTO ORDENADO

REGULAN PROCESO

NORMAS

CRITERIOS

OBJETIVOS
METODOLOGÍAS
INSTITUCIONALES
Componentes del Sistema de Organización Administrativa
Interrelación de los Componentes del SOA www.themegallery.co

E n t r a d a s o I n s u m o sP r o c e s oS a l id a s

A N Á L IS I S O R G A N IZ A C I O N A L - Adecua r, fu s i o n a r
- A n á l is i s d e c a l i d a d d e l o s s e rv i c i o s y / o b
, s u p r im i r y /o c r e a r á r e a s
i e n e s p r o p o r c io n a d o s a lo s u s u a r i o s .
- A n á l is i s d e e fe c t i v i d a d d e l o s p r o c e s o s . y u n id a de s .
- A n á l is i s d e l a r a p id e z d e r e s p u e s ta d e l a - R e u b i c a r u n id a d e s e n la
Componente

 M a r c o J u r íd ic o
e s t r u c t u r a o rg a n iz a c i o n a l f r e n t e a los e s t r uc t u ra .
Análisis

 P l a n E s t r a t é g ic o
I n s t i tu c i o n a l
c a m b i o s i n te rn o s y e x te rn o s . - R e d e f in i r c a n a le s y
 POA m e d io s d e c o m u n i c a c i ón i
nterna.
- R e d e f in i r i n s t a n c ia s de
A N Á L I S IS P R O S P E C T IV O
c o o r d i n a c ió n in t e r n a y
- A nálisis de necesidad o no de ajustar laE
s t ru c tu ra O r g a n i z a c i o n a l r e la c i ó n
i n t e r in s ti t uc io n a l .
- -Rediseñarprocesos.

- Id e n t i f i c a c ió n d e u s u a r i o s y l a s n e c e s i d a d e s d e s e rv i c i o .
- Id e n t i f i c a c ió n d e s e r v ic i o s y / o b i e n e s q u e s a t is f a c e n e s t a s
necesidades.
- D i s e ñ o d e p r o c e s o s p a ra p r o d u c i r l o s s e r v i c io s y / o b i e n e s ,
s u s re s u l ta d o s e in d i c a d o r e s . - Manualde
A n á li s is
Componente

- Id e n t i f i c a c ió n y c o n fo rm a c ió n de á re a s y unidades O rg a n iz a c i ó n y
o r g a n iz a c io n a l Funciones
Diseño

o r g a n i z a c io n a le s que e j e c u ta ra n las operaciones,


e s p e c i f i c a n d o s u á m b i to d e c o m p e te n c i a . - M anual de Procesos y
P ro c e d im i e n to s
- E s t r u c tu ra
- D e te r m i n a c i ó n d e l t i p o y g r a d o d e a u to r i d a d d e u n i d a d e s , y s O rg a n iz a c i o n a l
Programade u u b i c a c i ó n e n n i v e l e s j e rá rq u i c o s . A j u s ta d a
O p e ra c i o n e s A n u a l - D e f i n ic ió n d e c a n a l e s y m e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n .
- D e te r m i n a c i ó n d e i n s t a n c i a s d e c o o rd i n a c ió n in te rn a .
- D e f i n ic ió n d e t i p o s e i n s ta n c i a s d e r e l a c ió n in te r i n s t it u c i o n a l .

ManualdeOrganización
y F u n c io n e s -D i fu s i ó n d e l M a n u a l d e O rg a n iz a c i ó n y F u n c i o n e s ,
M a n u a l d e P r o c e s o s y o t r o m a te r ia l d i s e ñ a d o p a r a
ta l f i n . D i s e ñ o O r g a niz a c i o n a l
Manualde Procesos y -O ri e n ta c i ó n , a d i e s t r a m ie n t o y / o c a p a c i ta c i ó n d e
Implantación

Im p l a n t ad o
Componente

P r o c e d i m ie n t o s l o s f u n c io n a ri o s i n v o l u c ra d o s .
-A p l i c a c i ó n d e l p l a n d e a c u e r d o c o n l a e s t ra te g i a
a p ro b a d a .
E s t ru c t u ra O r g a n i z a c i o n a l -S e g u i m i e n t o p a r a re a l i z a r l o s a j u s te s n e c e s a r io s .
Ajustada
Programación de
Prioridades de

Gubernament
Operaciones
la Política

Montos

Organización
Administrativa
Fuentes
¿A QUE PRECEPTOS SE
SUJETA EL SP?

1. Las Entidades que cuenten con recursos (tributación, aportes seguro


social, regalías o transferencias del TGN).Sujetarán sus gastos a la
disponibilidad de sus recursos, condiciones de financiamiento y
límites presupuestarios.

2. Las Entidades con autonomía de gestión cuyos ingresos provengan de


la Venta de Bienes o prestación de servicios. Financiaran con tales
ingresos sus costos de funcionamiento, inversiones y servicio de
la deuda.

3. Los presupuestos de gastos del BCB y entidades de intermediación


financiera, son indicativos de sus operaciones de funcionamiento y de
inversión.

No transferir gastos de inversión a funcionamiento


Resolución 1 de diciembre del 2005
N° 225558
Suprema
c
ado y coherente de principios, disposiciones normativas, procesos e instrumentos técnicos

ración de información confiable, útil y oportuna sobre la ejecución presupuestaria


Principios del Sistema de Presupuesto

Equilibrio

Sostenibilidad

Principios Transparencia

Universalidad

Flexibilidad
Formulación
Presupuestaria

Ejecución
Presupuestaria

Seguimiento
y Evaluación
Sistema de Presupuesto

Entradas o Insumos Proceso Productos o Salidas

Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas
 Techos Presupuestarios.
SubsistemadeFo

 Directrices de - Estimación del


rmulacióndel

Formulación Presupuesto de
Presupuestaria. Recursos.
 Clasificadores Anteproyecto del
- Definición de la Presupuesto Institucional
Presupuestarios
Estructura Programática

- Programación del Gasto

Sistema de Programación de
Operaciones
 Programa Operativo Anual.
 Memorias de Cálculo.

Programación de la
Presupuesto Institucional
Subsistemad

Ejecución Presupuestaria
eEjecución

- Ajustes
Procesos Administrativos Presupuestarios
sobre:
Sistema de Tesorería - Modificación
- Captación de Recursos Presupuestaria
- Programación del Flujo - Devengamientos
Financiero o Pagos
SubsistemadeS

Informes de
Presupuesto Institucional Revisión de la Relación Seguimiento
eguimientoy

Ajustado o Modificado entre la ejecución


Financiera y la Ejecución
Física
Sistema de Contabilidad Informes de Evaluación
Integrada Evaluación de la
Ejecución Presupuestaria
- Ejecución Financiera del de Recursos y Gastos
Presupuesto

También podría gustarte