Coronel SAM
Coronel SAM
AUTORA:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
CHICLAYO - PERÚ
2018
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
PÁGINA DEL JURADO
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
v
INDICE
DESCRIPCIÓN Pág.
DEDICATORIA ............................................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................................... iii
PÁGINA DEL JURADO ................................................................................................................................ iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ....................................................................................................... v
RESUMEN ...................................................................................................................................................... xv
ABSTRACT ................................................................................................................................................... xvi
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................17
1.1. Realidad Problemática .........................................................................................................17
1.3.2. Plan 22
1.3.3. Producción 23
1.3.8.1. Niveles 26
c. Planeación agregada................................................................................................................34
1.3.15. Productividad 37
1.6. Hipótesis 39
1.7. Objetivos 40
2.3.1. Población 44
2.3.2. Muestra 44
2.5. Validez 45
2.6. Confiabilidad 45
3.1. Análisis de la situación actual del área de producción de la Fábrica de Dulces Delicias del Inca
............................................................................................................................................... 58
V. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 71
VI. RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 73
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 74
VIII. ANEXOS ................................................................................................................................ 77
8.1. Matriz de Consistencia ............................................................................................................ 77
a) Objetivo................................................................................................................................ 266
b) Alcance ................................................................................................................................ 267
c) Responsabilidad ................................................................................................................... 267
d) Terminologías ...................................................................................................................... 267
e) Actividades .......................................................................................................................... 267
X. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO .......................................................................................... 272
Acta de aprobación de originalidad de tesis .............................................................................................. 280
Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional UCV ................................................... 281
Autorización de la versión final del trabajo de investigación ................................................................... 282
ix
ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS, ILUSTRACIONES Y GRÁFICAS
DESCRIPCIÓN Pág.
Tabla Nº. 1: Diseño estructural para un plan de producción ............................................. 24
Tabla Nº. 2: Sistema productivo .......................................................................................... 25
Tabla Nº. 3: Procesos de producción .................................................................................. 25
Tabla Nº. 4: Modelos cualitativos ....................................................................................... 29
Tabla Nº. 5: Modelos cuantitativos ..................................................................................... 30
Tabla Nº. 6: Modelo causales.............................................................................................. 31
Tabla Nº. 7: Tipos de capacidad ......................................................................................... 32
Tabla Nº. 8: Horizontes de tiempo enfocadas en las decisiones de capacidad ................... 33
Tabla Nº. 9: Niveles de las decisiones de capacidad .......................................................... 33
Tabla Nº. 10: Símbolos para realizar el DOP..................................................................... 36
Tabla Nº. 11: Operacionalización de la Variable Independiente ....................................... 42
Tabla Nº. 12: Operacionalización de la Variable Dependiente .......................................... 43
Tabla Nº. 13: Promedio de rotación de productos .............................................................. 48
Tabla Nº. 14: Materia prima para la elaboración del King Kong ...................................... 49
Tabla Nº. 15: Receta de los productos ................................................................................ 50
Tabla Nº. 16: Cantidad total de materia prima transformada usada en el producto King
Kong .................................................................................................................................... 51
Tabla Nº. 17. Materia prima faltante .................................................................................. 52
Tabla Nº. 18: Total de materia prima e insumos faltantes .................................................. 52
Tabla Nº. 19: Tiempo operativo y ocioso de las máquinas y equipos ................................. 53
Tabla Nº. 20: Capacidad de producción actual .................................................................. 56
Tabla Nº. 21: Matriz de comparación del diseño metodológico de un plan de producción64
Tabla Nº. 22: Matriz de consistencia .................................................................................. 77
Tabla Nº. 23: Ficha de observación de la elaboración de la galleta cuadrada ................. 82
Tabla Nº. 24: Ficha de observación de la elaboración del manjar blanco ........................ 84
Tabla Nº. 25: Ficha de observación de la elaboración del dulce de piña .......................... 85
Tabla Nº. 26: Ficha de observación de la elaboración del KKMB ..................................... 86
Tabla Nº. 27: Ficha de observación de la elaboración del KKDS ...................................... 87
Tabla Nº. 28: Ficha de observación de la elaboración del KKTS ...................................... 88
Tabla Nº. 29: Promedio de rotación actual al mes ............................................................. 89
Tabla Nº. 30: Problemas de productividad 01 .................................................................... 90
Tabla Nº. 31: Problemas de productividad 02 .................................................................... 91
Tabla Nº. 32: Materia prima e insumos faltantes del dulce de maní .................................. 92
Tabla Nº. 33: Materia prima e insumos faltantes del dulce de piña ................................... 92
Tabla Nº. 34: Materia prima e insumos faltantes del manjar blanco ................................. 93
Tabla Nº. 35: Materia prima e insumos faltantes de la galleta cuadrada .......................... 93
Tabla Nº. 36: Resumen de los pedidos pronosticados ......................................................... 93
Tabla Nº. 37: Productos y precio de venta .......................................................................... 94
Tabla Nº. 38: Generalidades de la empresa ...................................................................... 105
Tabla Nº. 39: Ficha técnica del King Kong de 2 sabores ................................................. 110
Tabla Nº. 40: Ficha técnica del King Kong de Manjar Blanco ........................................ 111
Tabla Nº. 41: Ficha técnica del King Kong de Manjar Blanco ........................................ 112
Tabla Nº. 42: Ficha técnica del King Kong con Fruta...................................................... 113
Tabla Nº. 43: costo de materia prima para el manjar blanco........................................... 114
Tabla Nº. 44: costo de materia prima para el dulce de piña ............................................ 115
Tabla Nº. 45: costo de materia prima para el dulce de maní............................................ 116
x
Tabla Nº. 46: costo de la materia prima para la galleta cuadrada .................................. 117
Tabla Nº. 47: costos de materiales .................................................................................... 118
Tabla Nº. 48: Gastos operativos........................................................................................ 119
Tabla Nº. 49: Otros gastos ................................................................................................ 119
Tabla Nº. 50: Maquinaria actual de la empresa ............................................................... 119
Tabla Nº. 51: Remuneraciones del personal del área de producción ............................... 122
Tabla Nº. 52: Ficha de cronometraje de la elaboración del manjar blanco .................... 124
Tabla Nº. 53: Ficha de cronometraje de la elaboración del dulce de piña ...................... 126
Tabla Nº. 54: Ficha de cronometraje de la elaboración de la galleta .............................. 128
Tabla Nº. 55: Ficha de cronometraje de la elaboración del dulce de maní ..................... 130
Tabla Nº. 56: Ficha de cronometraje de la elaboración de la fruta de 1 kg..................... 132
Tabla Nº. 57: Ficha de cronometraje de la elaboración de la fruta de 700 gr ................. 133
Tabla Nº. 58: Ficha de cronometraje de la elaboración de la fruta de 400 gr ................. 134
Tabla Nº. 59: Ficha de cronometraje de la elaboración del King Kong de manjar blanco
........................................................................................................................................... 136
Tabla Nº. 60: Ficha de cronometraje de la elaboración del King Kong de 2 sabores ..... 138
Tabla Nº. 61: Ficha de cronometraje de la elaboración de King Kong de 3 sabores de un
1kg ..................................................................................................................................... 140
Tabla Nº. 62: Ficha de cronometraje de la elaboración de King Kong de 3 sabores de un
1/2 kg ................................................................................................................................. 141
Tabla Nº. 63: Unidades producidas .................................................................................. 143
Tabla Nº. 64: Productos demandados ............................................................................... 144
Tabla Nº. 65: Precisión de pronóstico para el KKCF1..................................................... 145
Tabla Nº. 66: Pronóstico de pedidos del KKCF1.............................................................. 146
Tabla Nº. 67: Porcentaje de varianza de la demanda del KKCF1 ................................... 146
Tabla Nº. 68: Precisión de pronóstico para el KKMB1 .................................................... 147
Tabla Nº. 69: Pronóstico de pedidos del KKMB1 ............................................................. 148
Tabla Nº. 70: Porcentaje de varianza de la demanda del KKMB1 ................................... 148
Tabla Nº. 71: Precisión de pronóstico para el KKMB2 .................................................... 148
Tabla Nº. 72: Pronóstico de pedidos del KKMB2 ............................................................. 149
Tabla Nº. 73: Porcentaje de varianza de la demanda del KKMB2 ................................... 149
Tabla Nº. 74: Precisión de pronóstico para el KKCF2..................................................... 150
Tabla Nº. 75: Pronóstico de pedidos del KKCF2.............................................................. 151
Tabla Nº. 76: Porcentaje de varianza de la demanda del KKCF2 ................................... 152
Tabla Nº. 77: Precisión de pronóstico para el KKTS1 ..................................................... 152
Tabla Nº. 78: Porcentaje de varianza de la demanda del KKTS1 .................................... 153
Tabla Nº. 79: Pronóstico de pedidos del KKTS1 .............................................................. 153
Tabla Nº. 80: Precisión de pronóstico para el KKCF3..................................................... 153
Tabla Nº. 81: Pronóstico de pedidos del KKCF3.............................................................. 154
Tabla Nº. 82: Porcentaje de varianza de la demanda del KKCF3 ................................... 155
Tabla Nº. 83: Precisión de pronóstico para el KKDS1 ..................................................... 155
Tabla Nº. 84: Pronóstico de pedidos del KKDS1 .............................................................. 156
Tabla Nº. 85: Porcentaje de varianza de la demanda del KKDS1 .................................... 156
Tabla Nº. 86: Precisión de pronóstico para el KKTS2 ..................................................... 156
Tabla Nº. 87: Pronóstico de pedidos del KKTS2 .............................................................. 157
Tabla Nº. 88: Porcentaje de varianza de la demanda del KKTS2 .................................... 158
Tabla Nº. 89: Unidades pronosticadas.............................................................................. 158
Tabla Nº. 90: Capacidad de las instalaciones en horas. ................................................... 158
Tabla Nº. 91: Capacidad de producción requerida .......................................................... 159
xi
Tabla Nº. 92: Causas de la variabilidad productiva ......................................................... 161
Tabla Nº. 93: Tiempos operativo y ocioso con el nuevo plan ........................................... 162
Tabla Nº. 94: Receta con el pronóstico de los productos ................................................. 163
Tabla Nº. 95: Cantidad total usada en el producto King Kong ........................................ 164
Tabla Nº. 96: Características para determinar restricciones ........................................... 167
Tabla Nº. 97: Especificaciones para el PAP del KKCF1.................................................. 168
Tabla Nº. 98: Planeación agregada para el King Kong con fruta de 1 kg ....................... 169
Tabla Nº. 99: Especificaciones para el PAP del KKCF2.................................................. 170
Tabla Nº. 100: Planeación agregada para el King Kong con fruta de 700 gr ................. 171
Tabla Nº. 101: Especificaciones para el PAP del KKCF3................................................ 172
Tabla Nº. 102: Planeación agregada para el King Kong con fruta de 400 gr ................. 173
Tabla Nº. 103: Especificaciones para el PAP del KKTS1 ................................................ 174
Tabla Nº. 104: Planeación agregada para el King Kong de 3 sabores de 1 kg ............... 175
Tabla Nº. 105: Especificaciones para el PAP del KKTS2 ................................................ 176
Tabla Nº. 106: Planeación agregada para el King Kong de 3 sabores de 1/2 kg ............ 177
Tabla Nº. 107: Especificaciones para el PAP del KKDS1 ................................................ 178
Tabla Nº. 108: Planeación agregada para el King Kong de 2 sabores de 1 kg ............... 179
Tabla Nº. 109: Especificaciones para el PAP del KKMB1 ............................................... 180
Tabla Nº. 110: Planeación agregada para el King Kong de manjar blanco de 1 kg ....... 181
Tabla Nº. 111: Especificaciones para el PAP del KKMB2 ............................................... 182
Tabla Nº. 112: Planeación agregada para el King Kong de manjar blanco de 1/2 kg .... 183
Tabla Nº. 113: Costos incurridos en el plan agregado ..................................................... 184
Tabla Nº. 114: Costos incurridos por operario ................................................................ 185
Tabla Nº. 115: Plan maestro de producción para el KKCF1 ........................................... 189
Tabla Nº. 116: Plan maestro de producción para el KKCF2 ........................................... 191
Tabla Nº. 117: Plan maestro de producción para el KKCF3 ........................................... 193
Tabla Nº. 118: Plan maestro de producción para el KKMB1........................................... 195
Tabla Nº. 119: Plan maestro de producción para el KKMB2........................................... 197
Tabla Nº. 120: Plan maestro de producción para el KKDS1 ........................................... 199
Tabla Nº. 121: Plan maestro de producción para el KKTS1 ............................................ 201
Tabla Nº. 122: Plan maestro de producción para el KKTS2 ............................................ 203
Tabla Nº. 123: Requerimientos del total de King Kong .................................................... 215
Tabla Nº. 124: Plan de requerimientos de la materia prima compuesta .......................... 219
Tabla Nº. 125: Requerimiento de materia prima compuesta ............................................ 221
Tabla Nº. 126: Requerimiento de materia prima e insumos ............................................. 225
Tabla Nº. 127: Costos del MRP del KKCF1 por mes ....................................................... 229
Tabla Nº. 128: Costo total del MRP del KKCF1 .............................................................. 232
Tabla Nº. 129: Costos del MRP del KKCF2 por mes ....................................................... 233
Tabla Nº. 130: Costo total del MRP del KKCF2 .............................................................. 236
Tabla Nº. 131: Costos del MRP del KKCF3 por mes ....................................................... 237
Tabla Nº. 132: Costo total del MRP del KKCF3 .............................................................. 240
Tabla Nº. 133: Costos del MRP del KKMB1 por mes ....................................................... 241
Tabla Nº. 134: Costo total del MRP del KKMB1 .............................................................. 243
Tabla Nº. 135: Costos del MRP del KKMB2 por mes ....................................................... 244
Tabla Nº. 136: Costo total del MRP del KKMB2 .............................................................. 246
Tabla Nº. 137: Costos del MRP del KKTS1 por mes ........................................................ 247
Tabla Nº. 138: Costo total del MRP del KKTS1 ............................................................... 251
Tabla Nº. 139: Costos del MRP del KKTS2 por mes ........................................................ 252
Tabla Nº. 140: Costo total del MRP del KKTS2 ............................................................... 256
xii
Tabla Nº. 141: Costos del MRP del KKDS1 por mes ........................................................ 257
Tabla Nº. 142: Costo total del MRP del KKDS1 ............................................................... 260
Tabla Nº. 143: Costos del plan de requerimientos de materiales ..................................... 261
Tabla Nº. 144: Costo de capacitación sobre manipulación de los alimentos ................... 264
Tabla Nº. 145: Costo de capacitación sobre aseguramiento de calidad........................... 265
Tabla Nº. 146: Costo de capacitación sobre motivación en el trabajo ............................. 265
Tabla Nº. 147: Costo total de capacitaciones ................................................................... 265
Tabla Nº. 148: Estrategia para reducir materia prima e insumos faltantes referentes a
posible incremento respecto a las unidades pronosticadas con anterioridad .................. 269
Tabla Nº. 149: Maquinaría y equipos para mantenimiento .............................................. 269
Tabla Nº. 150: Cronograma de mantenimiento ................................................................ 270
Tabla Nº. 151: Costos de mantenimiento y calibración de maquinaria y equipos ........... 271
Tabla Nº. 152: Inversión general ...................................................................................... 272
Tabla Nº. 153: Costos operativos ...................................................................................... 273
Tabla Nº. 154: Cálculo de ingresos ................................................................................... 274
Tabla Nº. 155: Costos de mano de obra por producto ...................................................... 277
Tabla Nº. 156: Egresos de requerimientos de materia prima total al mes ....................... 277
Tabla Nº. 157: Flujo de caja ............................................................................................. 278
xiii
Ilustración 22: DOP de la elaboración del KKDS1....................................................................... 139
Ilustración 23: DOP de la elaboración del KKTS ......................................................................... 142
Ilustración 24: Gráfica de análisis de tendencia del KKCF1 ........................................................ 145
Ilustración 25: Gráfica de análisis de tendencia del KKMB1 ....................................................... 147
Ilustración 26: Gráfica de análisis de tendencia del KKMB2 ....................................................... 149
Ilustración 27: Gráfica de análisis de tendencia del KKCF2 ........................................................ 151
Ilustración 28: Gráfica de análisis de tendencia del KKTS1 ......................................................... 152
Ilustración 29: Gráfica de análisis de tendencia del KKCF3 ........................................................ 154
Ilustración 30: Gráfica de análisis de tendencia del KKCF3 ........................................................ 155
Ilustración 31: Gráfica de análisis de tendencia del KKTS2 ......................................................... 157
Ilustración 32: : Lista de materiales del KKCF1 ........................................................................... 207
Ilustración 33: Lista de materiales del KKCF2 ............................................................................. 208
Ilustración 34: Lista de materiales del KKCF3 ............................................................................. 209
Ilustración 35: Lista de materiales del KKMB1 ............................................................................ 210
Ilustración 36: Lista de materiales del KKMB2 ........................................................................... 210
Ilustración 37: Lista de materiales del KKTS1 .............................................................................. 211
Ilustración 38: Lista de materiales del KKTS2 .............................................................................. 212
Ilustración 39: Lista de materiales del KKDS1 ............................................................................. 213
xiv
RESUMEN
xv
ABSTRACT
It is present investigation had as general aim elaborate a plan of production for the
increase of the productivity in the Factory of Sweet Delights of the Inca, Lambayeque
2018, for such a motive it considered focusing in two variables: Independent Variable,
plan of production and the Dependent Variable, Productivity, by what there was
assumed an investigation of Not experimental Design, having a temporary dimension
of transverse descriptive classification. Later to it it decided to answer to indicators: a)
raw material and inputs, b) time of productive operations and c) time of delivery of
orders.
Consequence to giving an improvement in the factory in mention is realized: an
analysis of capacity of production, forecast of the demand, plan added of production,
master production schedule and plan of requirements. To be able to develop this there
was in use as technology for the compilation of information an interview that, at first,
they had to be validated, using the experts' judgment; and also one used cards of
observation.
Them proved obtained this investigation they are: a) After having realized the
analysis of the current situation of the process of production, by means of the use of an
interview and cards of observation, there decided the level of the capacity of production
across the average mobile method, where one thought that one is employed at function
to 57 % of his total capacity, 22 % of MP and lacking inputs; 52 % of the idle time of
machines and equipments and 33 % of the idle time of the workforce and 30 %
represent the breaches of delivery of requested orders, b) With the proposed structure,
it allows to increase the capacity used to 77%, reducing simultaneously the idle
capacity in 20%, the idle time machinery and equipments it diminishes to 33% and the
workforce diminishes to 13 %, the efficiency of the delivery of orders takes root in
10%, allowing to cover with the demand. C) The determination of the economic and
financial viability, it has decided in function to the financial ratios, where S/'s
investment has 27,232.98, of which one is obtained VAN of S/59, 087.71, with a IRR
of 50 % and a C/B of 2.17 Suns, that is to say that for every reversed Sun obtains 1.17
Suns.
Key words: Productivity, capacity, forecast, plan, requirement.
xvi
I. INTRODUCCIÓN
17
mercados que no canalizan los factores de producción de una manera eficiente y de
esta manera lograr obtener tecnologías, procesos, capital humano y las habilidades
gerenciales, que ayuden a incrementar su productividad y de ante mano su
posicionamiento.
Contribuyendo con los anteriores autores en el diario Gestión (2018), enfatiza que
las empresas necesariamente deben comprender las tendencias tecnológicas y los
efectos que podrían tener, tomando como base a la inteligencia artificial que
transforma el trabajo más no los reemplaza; además, los avances tecnológicos
estimulan la productividad, generan empleo y conduce a mejorar los ingresos. Otro
punto que se aclaró es que los países necesitan políticas que exploten los beneficios
del cambio tecnológico y aborden efectos positivos en una organización.
García (2015), señala que uno de los principales problemas para que las empresas
inviertan en la región son las excesivas trabas burocráticas, que son un freno para el
desarrollo económico del departamento; además, detalla que la manufactura representa
el 11% de la economía de Lambayeque, con industrias como confecciones, alimentos
y bebidas, metalmecánica, molienda de arroz y azúcar. Sin embargo, también advirtió
que la actividad industrial aún no ha alcanzado un desarrollo importante, pues según
los resultados que se han obtenido estadísticamente la actividad industrial representa
el 99% la cual está concentrada en microempresas que operan informalmente.
En contexto referencial, la Fábrica de Dulces Delicias del Inca, es una empresa
familiar, sus operaciones empezaron en el año 2008 a cargo del Lic. Javier Nizama
Vásquez, está localizada en la ciudad de Lambayeque. Está empresa está dedicada a la
elaboración de dulces tradicionales de la región norte. La producción de esta empresa
se desarrolla bajo pedido, tiene una línea de producción, en la que se tienen cuatro
diferentes productos y dentro de alguno de ellos derivan otros subproductos, estos son
clasificados según el sabor, peso y tipo.
Tomando lo evidenciado en dicha empresa dentro del área de producción, se
observa, y se menciona lo siguiente: a) La materia prima e insumos llegan con desfase
entre orden de producción y la programación de la producción, b) Tiempo ocioso entre
operaciones, c) Tiempo largos de entrega de pedidos.
18
Tapia (2012), plantea como objetivo general desarrollar un plan de producción a
través del análisis del proceso de elaboración de queso Gouda en la empresa
“Alimentos Puerto Varas S.A., en esta investigación el autor realizó su estudio
problemático en función a los indicadores de eficiencia, utilización de materia prima,
espacio de la planta de producción y conocimiento del operario de las líneas de
procesos, ya que los problemas que evidencio radicaban en los mismos, por lo que en
su propuesta trata de reflejar que con el plan de producción se reducen los niveles de
utilización de materia prima y de eficiencia generando mayores utilidades e incluso
responder a los requerimientos de los clientes de manera rápida y satisfacer a la
demanda.
Flórez (2016), enfoca su investigación en el diseño de una metodología de
planeación de producción ajustada al sistema productivo de la prestación de servicios
de alimentación en la compañía Compass Group, donde utilizó los modelos de gestión;
además, el autor lo enfoca investigación en el tiempo de espera de la materia prima,
cantidad de productos más vendidos y el tiempo de entrega del producto final, teniendo
como resultados la reducción de costos de producción y la mejora de su utilidad
incrementando su rentabilidad.
Romero, y otros (2017), propone realizar un estudio de las microempresas
panificadoras en Ecuador y evaluar su productividad, donde evidencian que la
participación que tienen estas empresas es preocupante por los limitantes que tienen y
por el corto ciclo de vida que mantienen. Para contrarrestar a esta situación los autores
realizan un estudio para elaborar un análisis descriptivo y bivariado de 113
microempresas panificadoras, que están afiliadas al Ministerio de Industrias y
Productividad, donde encontraron con los siguientes problemas: baja capacidad
productiva, bajo grado de innovación (maquinaria, equipo y sistemas de
comercialización), escaso requerimiento de financiamiento adicional para el
crecimiento de los negocios, sector con limitada mano de obra calificada que no le
permite un incremento en la productividad y competitividad empresarial.
Antecedentes nacionales
Murga (2016), pretende determinar cómo influye la implementación de un Plan
de Requerimiento de Materiales en la productividad de la empresa de licores San
Fernando, que se encuentra ubicada en el distrito de Sicaya. Para poder realizar su
investigación tomó a los indicadores de insumos disponibles en stock, pedidos
19
programados, producción diaria, gastos extras de producción, mermas de producción
y cortesía de ventas y stock de seguridad. Dentro de sus resultados obtenidos todos
fueron positivos, logrando una mejor planificación y control de la producción,
obteniendo la reducción de los gastos extras, control de las mermas, contar con un
mejor control de inventarios y reduciendo sus niveles en un 32,67 %, trayendo consigo
el incremento la productividad a un 21%.
Salas (2017), determina evaluar y mejorar el funcionamiento del sistema
productivo, mediante la implementación de un plan agregado adecuándose a los
constantes cambios y pedidos en función a la demanda, por lo que toma como
indicadores a la eficiencia y eficacia, con la finalidad de reducir los costos de
producción. Todo esto repercute logrando resultados de mejorar la productividad en
un 9%, su eficiencia en un 9.02% y por último su eficacia en un 11%.
Bustamante (2017), realiza la aplicación de una implementación de mejora de
proceso y mejora de la productividad en el proceso de fabricación de envolturas en la
industria Contómetros Especiales SAC, por lo que su enfoque se fue dando en la tasa
de calidad, disponibilidad de la máquina; otro punto que tomó este autor son los
resultados obtenidos en las que resalta que con esta implementación el promedio de
la productividad en dos escenarios uno al inicio con el 58% y posteriormente se obtuvo
una mejora a 82%, aumentando de una manera determinante del 40 %. Por otro lado,
lo que respecta al promedio de la eficacia al inicio fue de 92% y después de la mejora
se incrementó a un promedio de 94%, logrando el óptimo mejoramiento en la eficacia
incrementando a 2.17% en la eficacia.
20
necesarios para cada uno de los diferentes productos que aparecen en el plan maestro
de producción, además también, realiza un balance de línea, donde se identifica:
cuellos de botella, tiempos muertos y gastos innecesarios para la empresa.
Paz (2016), plantea realizar mejoras en proceso productivo para mejorar la
productividad, para ello lo que realiza en su investigación es identificar la problemática
de la empresa, para luego evaluar con los indicadores tales como la materia prima,
mano de obra, costos, diseño de planta y tiempo de producción; además. Posterior a su
investigación la autora tuvo como resultados el incremento de eficiencia en la línea de
producción, aumentó de la capacidad utilizada a 83,78%, reducción de la capacidad
ociosa en un 78% y eficiencia económica de 0,86 soles a 1,17 soles, además lo que
respecta a su propuesta se evalúo el aspecto económico y financiero, expresando que
se necesita una inversión de S/ 138 000,00 y se obtendrá un valor neto actual de S/ 60
202,47 de cinco años, con TIR de 52,20% y un costo de beneficio de 1,04.
En contexto referencial de las empresas analizas anteriormente, la Fábrica de
Dulces Delicias del Inca se ve en la necesidad de evaluar el área de producción en
función a su sistema productivo con la finalidad de evaluar de forma más estricta los
problemas que pueden presentarse en el área mencionada.
En la actualidad los problemas que se evidencian el área de producción son: a) La
materia prima e insumos llegan con desfase entre la orden de producción y la
programación de la producción, b) Tiempo ocioso entre operaciones, c) Tiempo largo
de entrega de pedidos.
En la actualidad las empresas se mueven en torno a los factores que mayor interés
ha traído al sector empresarial, tal es el caso de la globalización y la competitividad.
Además, la evolución que se ha atenido en la administración de la producción ha sido
muy considerable debido a que las exigencias y características de los clientes van
enfocadas a las repercusiones positivas en el desarrollo empresarial.
Tal caso evolucionario al tema, Carro (2012), menciona que la administración de
las operaciones, deben tener todas las empresas, porque solo con ello pueden alcanzar
sus metas, en función a sus recursos y lo que se desea es tener, con un adecuado
direccionamiento y control de los mismos. Tal hecho se rescata desde 1799, cuando
Eli Whitney introdujo en la manufactura el tema de estandarización y control de
21
calidad con el fin de incrementar la productividad, pocos años después en 1890 las
investigaciones hechas por Frederick W. Taylor, que contribuyó con temas enfocados
en la planeación y programación de la producción con estudios de tiempos, enfocando
al trabajador con su método de trabajo, por otro lado Gilbreth introdujo el tema de
trazabilidad de procesos y el comportamiento humano permitiendo de esta manera
realizar sus estudios en los pilares para eliminar los desperdicios: Just in Time y la
Manufactura Ligera; años después Henry Ford y Charles Sorenson en 1910 realizaron
la primera estrategia denominada fabricación en las que tomaron los elementos de un
sistema productivo, por lo que después se obtuvo el desarrollo de un sistema de
producción. Además, Walter Shewhatrt contribuyo con el control estadístico de
calidad en los productos. Otro personaje que también se le considera es Edward
Deming, quien enfatiza el análisis sistemático y la mejora de los sistemas operativos.
Ahora en la actualidad estos temas han sido de reforzamiento y de una amplitud
positiva en función a temas de producción de una organización, y que día a día va
evolucionando la industria empresarial con nuevas tendencias tecnológicas
permitiendo mejoras de las organizaciones en el mercado.
22
procedimientos determinados, vinculando la propuesta con las actividades en
las que se desea tener resultados esperados.
1.3.3. Producción
23
a la obtención: utilidades deseadas, demanda del mercado, capacidad y facilidad
de la planta y los puestos laborales.
1.3.5. Diseño estructural para un plan de producción
Ahora, teniendo como base las propuestas dadas por los autores mencionados
anteriormente, cabe resaltar que, D'Alessio (2012), su diseño metodológico para
un plan de producción lo enfoca su estudio como una guía fundamental para la
gerencia de operaciones productivas de cualquier empresa fabril, además dicho
autor enfoca su investigación en la realidad de las empresas peruanas, además
dicho diseño es adaptable en cualquier organización. Por otro lado, Cuatrecasas
(2015), enfoca su diseño metodológico de forma global en torno a la empresa,
es decir, su libro es una guía para gestionar las organizaciones industrializadas y
con volúmenes de ventas muy elevados.
En este contexto se toma como referencia al diseño metodológico dado por
D’Alessio (2012), por el enfoque dado está en función a la realidad empresarial,
ayudando a conseguir el incremento de la productividad, en función a los
cálculos de capacidad, el plan agregado de capacidad, el pronóstico de la
demanda, plan maestro de producción y el plan de requerimientos de materiales
(MRP).
24
1.3.6. Sistema productivo
Componentes
Proceso De
Entrada Salida
Transformación
RETROALIMENTACIÓN
Fuente Nº. 3: Elaboración propia
25
1.3.8. Nivel de capacidad
a. Pronóstico de la demanda
El pronóstico
El pronóstico para Cuatrecasas (2015), es la base principal para que una
organización pueda planear su producción ya sea a corto, mediano o largo
plazo. El punto principal por lo que se usa el pronóstico, es para la toma
de decisiones en determinados períodos y se realiza la elección en función
a procesos, plan de capacidades, plan de producción y plan de
requerimientos de materiales.
26
El pronóstico de la demanda
El pronóstico de la demanda para D'Alessio (2012), es la que determina
que las provisiones se pueden clasificar en función del horizonte de
tiempo, ya sea a corto, mediano o largo plazo.
Criterios de elección de las técnicas de pronósticos
La elección de las técnicas de pronóstico para D'Alessio (2012),
estableció que, para seleccionar adecuadamente una técnica conveniente
de pronósticos, el pronosticador seleccionado debe cumplir con resaltar lo
siguiente:
Definir la naturaleza del problema de pronóstico
Explicar la naturaleza de los datos que se investigan
Describir las capacidades y limitaciones de técnicas de pronósticos
potencialmente útiles
Desarrollar algunos criterios predeterminados sobre los que se pueda
tomar la decisión de selección
Además, Cuatrecasas (2015), dice que para realizar la selección de una
técnica de pronóstico es transcendental, porque influye en la elección de
una técnica de pronóstico, donde se identificará y entenderá los datos
históricos de ventas, reconocer patrones de tendencia, cíclicos o
estacionales; de esta manera se puede seleccionar técnicas de modo eficaz.
27
NOTA:
Ciclo: las observaciones presentan aumentos y caídas que no se
refieren a un período.
Patrón de estacionalidad: las observaciones se ven influidas por
factores temporales.
Tendencia: las observaciones de datos crecen o disminuyen en un
período largo.
Nivel: las observaciones de datos fluctúan alrededor de un nivel
constante o medio.
Aleatorio: datos simulados en función a lo que se desea obtener.
Formulación
Manipulación Construcción y
del problema Aplicación del Evaluación del
y limpieza de evaluación del
y recolección modelo pronóstico
datos modelo
de datos
Tipos de pronósticos
Los tipos de pronósticos para determinar la demanda se basan en tres
modelos: modelos cualitativos, modelos cuantitativos y modelos causales.
Dichos modelos se ven reflejados en la Tabla Nº. 4, Tabla Nº. 5 y la Tabla
Nº. 6.
28
Tabla Nº. 4: Modelos cualitativos
29
Tabla Nº. 5: Modelos cuantitativos
30
Tabla Nº. 6: Modelo causales
Técnicas de Modelo de Encuestas de Modelo input- Modelo Análisis del
previsión regresión anticipación y output input-output ciclo de vida
de intenciones econométrico
de compra
Descripción Relaciona Estas encuestas Método de Es una Análisis y
funcionalmente las al público en análisis del combinación previsión de
ventas con otras general flujo de bienes de los las tasas de
variables determinan la y servicios modelos crecimiento
macroeco-nómicas, intención de entre sectores input-output de un nuevo
de la comprar o que se suelen producto.
competencia o de ciertos departamentos, combinar, a Son de
índole interna, y productos o en lo que veces, capital
estima una deducen un respecta a la para efectos importancia
ecuación con base índice que economía de de realizar las fases de
en la técnica de los mide el sentir un país o a las previsiones. El aceptación
mínimos cuadrados general acerca relaciones modelo input- del producto
de los errores. Las del presente y entre una output se por los
relaciones se el empresa y emplea para diversos
analizan, futuro y estima sus mercados. introducir grupos:
fundamentalmente, cómo este Muestra qué las tendencias innovadores,
por medio de sentir afecta flujo de a largo plazo seguidores
métodos los hábitos de entradas en el modelo tempranos,
estadísticos, compra. Estos (inputs) tiene de regresión; mayoría
aunque toda métodos son que existir para también temprana,
ecuación tiene que más útiles para que se contribuye a mayoría
pasar una prueba seguimiento y produzca estabilizar el tardía y
de selección desde alerta que para determinado modelo rezagados.
el punto de vista del realizar flujo de salidas econométrico.
sentido común. previsiones. (outputs).
Precisión
Corto plazo Buena a muy buena Pobre a buena No es aplicable No es Pobre
(0-3 meses) Pobre a buena aplicable
Mediano Buena a muy buena Buena a muy Buena muy Pobre a
plazo (3 Muy pobre buena buena buena
meses – 2
años) Pobre a buena Muy pobre Buena a Pobre a
Largo plazo excelente buena
(más de 2
años)
Identificación Muy buena Buena Regular Buena Pobre a
de puntos de buena
inflexión
Aplicaciones Previsión de venta Previsión de Previsión de Ventas de la Previsión de
típicas por clases de ventas por ventas de la empresa por ventas de
productos, clases de empresa o de sectores y nuevos
previsión de productos. cada división subsectores productos.
márgenes. por sectores y económicos.
subsectores
económicos.
Datos Datos trimestrales Datos de varios De diez a Dos años del Mínimo un
necesarios de varios años. años. quince años de historial de año.
datos datos
históricos. históricos.
Fuente Nº. 10:Tomado de D`Allesio (2012)
31
Utilización y funcionamiento de los gráficos de control
Los gráficos de control para D'Alessio (2012), sirve para realizar un
análisis del comportamiento de un determinado proceso, también se le
conoce como un registro continuo del trabajo, que advierte si el proceso se
desarrolla adecuadamente o si este requiere atención. Además, esto
gráficos de control son utilizados para detectar errores o procesos
impredecibles; obtener advertencias de amenazas como cambios
inesperados en el proceso; evaluar la consistencia de un producto o
servicio a través del tiempo; disminuir la variabilidad del desempeño y así
minimizar el nivel de inspección post-proceso y por último determinar las
causas de los problemas cuando se generan productos con errores y fallas.
La planeación de la demanda
La planeación de la demanda para Bello (2012), es un punto muy
importante para el logro de objetivos organizacionales, en el que se lleva
un adecuado control del cumplimiento de la demanda, para ello es
necesario determinar que los pronósticos son los datos que establecen la
demanda de un determinado producto con enfoque futuro.
b. Planeación de la capacidad
32
Tabla Nº. 8: Horizontes de tiempo enfocadas en las decisiones de capacidad
Criterios Largo plazo Mediano plazo Corto plazo
Proyección Más de un año De 3 a 18 meses Menos de 3 mes
Enfoque Decisión estratégica de Plazo intermedio, del cual se encarga la
capacidad tratada en el nivel planeación agregada y en él se definen
directivo, en el cual se estrategias de subcontratar, agregar
determina aumentar, maquinaria y/o personal.
mantener o reducir la
capacidad disponible.
Fuente Nº. 12: Elaboración propia
33
c. Planeación agregada
34
suministros necesarios para cada uno de los diferentes productos que surgen
en el plan maestro de producción.
Además, también menciona que, para realizar el MRP, el cual “es una
técnica informatizada de gestión de existencias de los materiales y de
programación de la producción”. Afirma también que los sistemas MRP están
enfocados a obtener:
Objetivos
Disminución de inventarios, determinando cuánto se necesita y
cuándo se utilizará para realizar el plan maestro.
Incremento de la eficiencia.
Componentes
Programa maestro de operaciones productivas (MPS), inicia a partir
de los pronósticos de la demanda. En este componente se identifica
las cantidades que se usan en el producto final, determinando cuando
producir dentro del horizonte de la planeación de la producción.
35
manufactura, desde la entrada de la materia prima hasta el empaquetado del
producto terminado.
Tabla Nº. 10: Símbolos para realizar el DOP.
Para Cuatrecasas (2015), el cálculo de los tiempos con frecuencia, debe ser
apoyado con observaciones de las operaciones, con el objetivo de evidenciar
posibles datos atípicos que se puedan presentar, y de esta manera se describan
causas asignables del tiempo observado, asumiendo las observaciones
36
realizadas, la valoración del ritmo de trabajo y posteriormente los suplementos
de estudio.
1.3.14. Eficiencia de entrega de pedidos
1.3.15. Productividad
37
se verifica si, VAN > 0 , la empresa genera beneficio; si el VAN = 0, no hay
beneficio ni pérdidas, aunque se pierde el tiempo y si el VAN < 0, hay
pérdidas en la empresa, además de perder el tiempo.
c) Costo beneficio
b) Relevancia Social
38
Los beneficios del plan de producción que se ofrece a la empresa son:
incremento de la capacidad de producción, mayor cumplimiento de pedidos,
mejores ingresos que generen utilidades, reducción de tiempos y costos
incurridos en producción.
c) Implicaciones Prácticas
d) Utilidad Metodológica
1.6. Hipótesis
39
1.7. Objetivos
1.7.1. General
1.7.2. Específicos
40
II. MÉTODO
El diseño de investigación para Hernández, y otro (2010), viene hacer una investigación:
41
Tabla Nº. 11: Operacionalización de la Variable Independiente
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensión Indicadores Escala de
Medición
Pronósticos de
la demanda.
Cálculo de
capacidad.
Las etapas que permiten el
La planificación de la producción, es Plan agregado
incremento de la de capacidad
V.I administrar las operaciones
productividad enfocada al
“Plan de productivas con temas enfocados a Plan de
plan de producción se Plan maestro Nominal
producción” responder al sobre qué, cuándo, dónde producción
determinan acorde a la de producción
y cuánto producir, enfocando la visión
demanda, capacidad de
de la producción a corto, mediano o
producción, etc.
largo plazo. D'Alessio (2012),
Plan de
requerimientos
42
Tabla Nº. 12: Operacionalización de la Variable Dependiente
Definición Definición
Variable Dimensiones Indicadores Formulas Escala
Conceptual Operacional
Cantidad de MP
mensual=𝑋̅𝑑𝑒 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑠 ∗ Nominal
𝑅𝑒𝑐𝑒𝑡𝑎
Materia Cantidad % confiabilidad de MP e Insumos en inventario= (1-
prima e adecuada de (Cantidad de MP e insumos faltantes
insumos Materia Prima mensualmente/Cantidad de MP e insumos mensuales))
*100 Escalar
% de MP e insumos Faltantes=% confiabilidad de MP e
Insumos en inventario total - % confiabilidad de MP e
Insumos en inventario.
Máquinas y equipos
%Tiempo operativo
La productividad,
(Tiempo productivo / Tiempo operativo total) *100
son los resultados
Interrelación %Tiempo ocioso
que se obtienen en
de diferentes %Tiempo operativo total – % Tiempo operativo
V.D un proceso, donde
recursos para Personal de trabajo
“Productividad” se logra mejores
lograr un Tiempo de %Tiempo operativo
resultados
determinado producción (Tiempo productivo / Tiempo operativo total) *100 Escalar
considerando los
producto. %Tiempo ocioso
recursos empleados.
D'Alessio (2012) % Tiempo operativo total – % Tiempo operativo
Tiempo 𝒙̅̅𝒅𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= ∑ 𝑇𝑂𝑝1 + 𝑇𝑂𝑝2 + ⋯ 𝑇𝑂𝑝𝑛/𝑛
𝒙̅̅𝒅𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒐𝒄𝒊𝒐𝒔𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = ∑ 𝑇𝑂𝑐1 + 𝑇𝑂𝑝𝑐2 +
⋯ 𝑇𝑂𝑐𝑛/n
43
2.3. Población y muestra
2.3.1. Población
2.3.2. Muestra
𝐾2𝑁𝑃𝑄
𝑛= 2
𝑒 (𝑁 − 1) + 𝐾2𝑃𝑄
n: Tamaño de la muestra.
Z: Nivel de confianza deseado.
p: Proporción de la población con la característica deseada
(éxito)
q: Proporción de la población sin la característica deseada
(Fracaso)
e: Nivel de error dispuesto a cometer
N: Tamaño de la población.
44
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, según
Hernández y otros (2010), la muestra es no probabilística, porque está
dirigida a un subgrupo de la población debido a que la elección de los
elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de
la investigación.
Por lo que es necesario mencionar que siendo la población y la
muestra cinco personas, por conveniencia de estudio se tomará como
principal involucrado al jefe de producción, ya que es el responsable
solicitar la materia prima e insumos y recepcionar la mercadería de los
proveedores, verifica la entrada de cada artículo, también se enfoca en
la organización laboral, vigila el funcionamiento de cada una de las
áreas, así como también contribuye en la obtención de la calidad del
producto que se ofrece en la empresa.
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
2.5. Validez
45
2.7. Métodos de análisis de datos
46
III. RESULTADOS
En este capítulo se detalló toda la información que se obtuvo por medio de los
diversos instrumentos aplicados en el área de producción, que sirvieron para analizar a
la organización con respecto a los diversos puntos productivos y diferentes objetivos
específicos. Además, dicha información se estructurado de acuerdo al análisis de
investigación.
Diagrama de Pareto
S/.7,000.00 120.0%
S/.6,000.00 100.0%
Valor Vendido
S/.5,000.00
80.0%
S/.4,000.00
60.0%
S/.3,000.00 VV
40.0%
S/.2,000.00 PA%
S/.1,000.00 20.0%
80%-20%
S/.- 0.0%
Productos
47
sabores, barras y porciones. Como consecuencia se obtuvo la siguiente
información, tal como se muestra en la Ilustración 6.
Como se puede observar los King kones de fruta, los King Kones de 2
sabores, los King kones de 3 sabores y los King Kones especiales, los cuales
representan la mayor participación de ventas durante el periodo del 2017. Estos
productos representan el 36% de la participación de los productos que ofrece la
organización, equivalen a ocho productos que representan la participación de
ventas con un monto asegurado de S/26.559,13.
48
De acuerdo a los resultados obtenidos, se tienen los productos en
función a la línea de producción representado con el promedio de
rotación mensual del King Kong con fruta de 1 Kg de 601 unidades,
King Kong con fruta de 700 gr de 451 unidades, King Kong de 400 gr
de 384 unidades, King Kong de manjar blanco de 1 kg de 264
unidades, King Kong de manjar blanco de ½ kg de 239 unidades, King
Kong de 2 sabores de 1 kg de 183 unidades, King Kong de 3 sabores
de 1kg de 160 unidades y King Kong de 3 sabores de ½ kg de 246
unidades.
b) Receta
49
evaluado por unidad de producto para poder determinar cuánto es lo
que se utiliza para su elaboración respectiva.
Tabla Nº. 15: Receta de los productos
Producto Receta Fórmula
Cantidad de MP o insumos Mensuales= Prom. Rotación de
Productos por Mes * Receta
King kong 2 galletas = 90 gr CMPM = 601 * 2 = 1,202 unidades
con Fruta dulce de piña = 430
1Kg. CMPM = 601 * 430 = 258.43 kg
gr
recortes= 15 gr CMPM = 601 * 15 = 9.015 kg
manjar blanco= 505
CMPM = 601 * 505= 303.505 kg
gr
pasas= 5 gr CMPM = 601 * 5 = 3.005 kg
King kong 2 galletas = 90 gr CMPM = 264 * 2 = 528 unidades
manjar manjar blanco= 875
CMPM = 264 * 875 = 231 kg
blanco gr
1kg recortes= 15 gr. CMPM = 264* 15 = 3.96 kg
King kong 2 galletas = 80 gr CMPM = 239 * 2 = 478 unidades
Manjar manjar blanco= 390
blanco CMPM = 239 * 390 = 93,210 kg
gr
1/2g recortes= 10 gr. CMPM = 239 * 10 = 2.39 kg
King kong 2 galletas = 30 gr CMPM = 384 * 2 = 768 unidades
Con Fruta dulce de piña=200 gr CMPM = 384 * 200 = 76.8 kg
400g.
recortes= 10 gr CMPM = 384 * 10 = 3.84 kg
manjar blanco= 180
CMPM = 384 * 180 = 69.12 kg
gr
pasas 5 gr CMPM = 384 * 5 = 1.92 kg
King kong 2 galletas = 50 gr CMPM = 451 * 2 = 902 unidades
con Fruta dulce de piña=330
CMPM = 451 * 330 = 133.045 kg
700g. gr
recortes= 15 gr CMPM = 451 * 15 = 6.765 kg
manjar blanco= 295
CMPM = 451 * 295 = 133.045 kg
gr
pasas 5 gr CMPM = 451 * 5 = 2.255 kg
King kong 2 galletas = 90 gr CMPM = 160 * 2 = 312 unidades
3 Sab. 1 dulce de piña=195 gr CMPM = 160 * 195 = 31.2 kg
Kg. dulce de maní=195
CMPM = 160 * 195 = 31.2 kg
gr
recortes= 15 gr CMPM = 160 * 15 = 2.4 kg
manjar blanco= 485
CMPM = 160 * 485 = 77.6 kg
gr
King kong 2 galletas = 60 gr CMPM = 246 * 2 = 492 unidades
3 Sab. dulce de piña=70 gr CMPM = 246 * 70 = 17.22 kg
1/2Kg. dulce de maní=70 gr CMPM = 246 * 70 = 17.22 kg
recortes= 5 gr CMPM = 246 * 5 = 1.23 kg
manjar blanco= 75
CMPM = 246 * 75 = 18.45 kg
gr
King kong 2 galletas = 60 gr CMPM = 183 * 2 = 366 unidades
2 Sab. De dulce de piña=170 gr CMPM = 183 * 170 = 31.11 kg
1 kg recortes= 5 gr CMPM = 183 * 5= 0.915 kg
manjar blanco= 245
CMPM = 183 * 245 = 44.835 kg
gr
Fuente Nº. 21: Elaboración propia
50
Cabe recalcar que, dichas cantidades las cuales se utilizan para
elaborar el King Kong, están establecidas por la Fábrica de Dulces
Delicias del Inca, de donde después de haber evaluado de forma
general la receta, a continuación, se resume en la siguiente tabla:
Tabla Nº. 16: Cantidad total de materia prima transformada usada en el
producto King Kong
Materia transformada Cantidad usada total
Dulce de maní 48.42 kg
Dulce de piña 548.105 kg
Manjar blanco 970.765 kg
Galleta 13.647 unidades
Pasas 7.18 kg
Fuente Nº. 22: Elaboración propia
Por otro lado, es necesario aclarar que la materia transformada, es
la que después de su elaboración servirá como compuesto para el
armado del producto final, denominado King Kong.
c) Materia prima faltante
51
Tabla Nº. 17. Materia prima faltante
52
3.2. Tiempo ocioso entre operaciones
Por otro lado, también se aclaró que para realizar la elaboración de los
dulces: piña y maní son una hora, para la elaboración del manjar blanco son 45
minutos y que para la elaboración de la galleta cuadrada son cinco horas y por
último se mencionó que para la elaboración de un solo King Kong son entre
cinco a siete minutos aproximadamente.
53
Para poder evaluar el tiempo operativo y ocioso entre operaciones,
en este caso se avalúa enfocándolo desde el punto de vista: mano de obra,
maquinaria y equipos, donde se desarrolla las siguientes fórmulas para
su determinación:
Fórmula:
Máquinas y equipos
Personal de trabajo
54
El tiempo del personal de trabajo en función al tiempo operativo total
como resultado con el 67% y el tiempo ocioso del 33%.
Los pedidos están en función a términos del producto final, por los cuales
diariamente se tiene un promedio de diez pedidos aproximadamente. Sin
embargo, cabe resaltar que también la empresa no cumple con todos los pedidos
en el tiempo establecido, es decir de los diez pedidos solo se cumple con 6
pedidos.
55
Tabla Nº. 20: Capacidad de producción actual
EFC 85%
Los resultados obtenidos de la capacidad de producción de la planta de acuerdo con los productos: King Kong con fruta de 1kg, 700 gr y
400 gr; King Kong de manjar blanco de 1 kg y ½ kg, King Kong de 2 de 1kg y King Kong de 3 sabores de 1kg y ½ kg, mediante el método
promedio se determinó que el total de la capacidad de producción utilizada es del 57% en función a las 208 horas mensuales que se labora en
la empresa de estudio.
56
3.5. Análisis de confiabilidad
57
IV. DISCUSIÓN
58
Con respecto a la receta por producto, como primer punto en la se evidencia
en la Tabla Nº. 14 los sub productos elaborados antes del armado del producto
final. Ahora teniendo como base el producto final, la receta para su elaboración
se distingue en la Tabla Nº. 15.
Además, en referencia a la materia prima e insumos faltantes se enfocó en
el total de materia prima directa que se utiliza en las áreas de cocina, panadería
y algunos del área de llenado, donde se obtiene que en inventario solo el 81%
representa a su confiabilidad de existencias, pero del 100% que equivale a lo
eficiente de los insumos mensuales el 19% representa a la materia prima e
insumos faltantes.
Otro de los puntos principales en la investigación se toma al tiempo ocioso
entre operaciones que se refleja en la Tabla Nº. 19, donde los resultados
obtenidos del promedio total de tiempo productivo de las máquinas y equipos
equivalen al 48% y del tiempo ocioso obteniendo es del 52%, por otro lado,
también se tomó el tiempo personal de trabajo en función al tiempo operativo
total del 67% y del ocioso del 33%.
En otras determinaciones también se encuentra dentro del tema de los
tiempos alargados de entregas de los pedidos, en cual dicho resultado se ve
reflejado en porcentajes, de lo que se obtiene que del 100% se simboliza al
cumplimiento total de los pedidos requeridos, el 70% representa al total de los
pedidos que, si se cumple, por lo que se concluye que el incumplimiento de
pedidos representa el 30%.
59
maquinaria, equipo y sector con limitada mano de obra calificada que no le
permite un incremento en la productividad y competitividad, dicha
investigación tiene gran importancia, pero sería más adecuado incorporar el
análisis cuantitativo, para una mejor determinación de los resultados. Por otro
lado, Bustamente (2017), en su investigación plantea determinar cómo la
aplicación de una implementación de mejora de proceso para la mejora de la
productividad en el proceso de fabricación de envolturas en la industria
Contómetros Especiales SAC, dicha investigación presenta problemas a nivel
de productividad en un promedio de 58%, eficacia en un 40%, para lo cual dio
uso de la metodología lean manufacturing, obteniendo mejoras en 82% de
productividad y 94% de eficacia. Entonces en comparación con la anterior
investigación, esta tiene un enfoque cuantitativo, de tal forma se detalla
específicamente los resultados tanto de la situación actual como después de
haber realizado la implementación de la propuesta.
Para la presente investigación se tendrá un enfoque cuantitativo, con una
estructura más completa para el desarrollo de la variable dependiente, para que
de esta manera facilite una mejor forma la elaboración de la propuesta,
concretándolo el estado actual en una mejora de la productividad. Según
Homero (2017), afirma que un plan se centra en identificar problemas, para
luego dar solución con un modelo de mejora realizando respectivas
evaluaciones que permitan precisar los objetivos, mediante el uso de técnicas
y procedimientos determinados, vinculando la propuesta con las actividades en
las que se desea tener resultados esperados.
En su investigación de Tapia (2012), plantea como objetivo general
desarrollar un plan de producción a través del análisis del proceso de
elaboración de queso Gouda en la empresa Alimentos Puerto Varas S.A., en su
investigación presenta los indicadores de eficiencia, utilización de materia
prima, espacio de la planta de producción y conocimiento del operario de las
líneas de procesos, por lo que en su propuesta se reducen los niveles de
utilización de materia prima y de eficiencia generando mayores utilidades e
incluso responder a los requerimientos de los clientes de manera rápida y
satisfacer a la demanda. Cabe aclarar que el análisis realizado por este autor es
extenso e incluso hay algunos indicadores que deberían radicar en la variable
independiente y no en la dependiente, con la finalidad de llevar una secuencia
60
lógica con lo evidenciado y lo propuesto. Por otro lado, Florez (2016), enfoca
su investigación para determinar la situación actual del proceso de producción
de la empresa en estudio, en base al estudio de tiempos de espera de la materia
prima, cantidad de productos más vendidos y el tiempo de entrega del producto
final; los cuales cumplen la función de lo que se quiere hacer, obteniendo como
resultados la reducción de costos de producción y la mejora de su utilidad. Sin
embargo, también sería necesario no solo enfocar esos indicadores, sino que
también se le podría atribuir al estudio al indicador denominado tiempo
empleado para fabricar los productos, en función al personal, las máquinas y
equipos que se necesitan, con la finalidad de medir el rendimiento de la
productividad, tal como se está desarrollando en esta presente investigación.
En su investigación Murga (2016), plantea como objetivo general
determinar cómo influye la implementación de un Plan de Requerimiento de
Materiales en la productividad de la empresa de licores San Fernando. Para
poder realizar su investigación tomó a los siguientes indicadores: insumos
disponibles en stock, pedidos programados, producción diaria, gastos extras de
producción, mermas de producción y stock de seguridad. Los resultados
obtenidos fueron una mejor planificación y control de la producción, reducción
de los gastos extras, control de las mermas, contar con un mejor control de los
inventarios, reduciendo sus niveles en un 32,67 %, trayendo consigo el
incremento la productividad a un 21%. De acuerdo a la investigación realizada
por este autor, en cuanto su indicador stock de seguridad, este podría haber
evaluado el stock de seguridad, sin afectar la rotación del inventario, para que
de esta manera no pueda aumentar el costo del espacio ocupado. Por otro lado,
Salas (2017), en su investigación plantea como objetivo general determinar
como la aplicación del plan agregado mejora la productividad en el área de
producción de la empresa Urbano Express Lima, 2017. En el análisis de su
investigación tomó como base a los indicadores: margen de contribución y el
cumplimiento de metas, por lo que su enfoque principal fue el reducir los costos
de producción. Todo esto repercute logrando resultados donde se menciona que
al aplicarse este plan se mejora la productividad en un 9%, su eficiencia en un
9.02% y por último su eficacia se incrementaría a un 11%. El enfoque dado por
este autor referente a su variable dependiente, esta sintetizada, sin embargo,
cabe resaltar que para llegar a lo que el autor propone, también se debería haber
61
analizado la capacidad de producción e incluso evaluar promedio de demanda,
con la finalidad de medir tiempos, rendimientos, etcétera, logrando de esta
manera reducir costos con mayores beneficios que en este caso el investigador
requiere. Otra de las investigaciones, es la desarrollada por Moya (2014),
plantea como objetivo general implementar un sistema de planificación y
control de la producción para incrementar la productividad en la empresa
Estrella del Norte de Lambayeque. Los problemas evidenciados son: tiempos
muertos en los procesos, inexistencia de un eficiente sistema de
abastecimiento, la empresa no cuenta con índices de productividad. Pero hay
que tener en claro que siendo esta, una investigación que conglomera a las dos
tesis anteriores, una clara diferencia es que en esta investigación para analizar
la situación actual de la empresa en estudio la autora utilizó un método
denominado cuello de botella, el cual le permitió obtener resultados esenciales
que le permitieron determinar y evaluar su investigación de una manera más
concreta.
Está presente tesis que se está proponiendo tiene un enfoque al determinado
tema productividad, por lo que este análisis está en función a sus determinantes:
personal de trabajo, máquinas y equipos y materia prima e insumos, tal como
lo menciona D'alessio (2012) que la productividad es el resultado que se
obtiene en un proceso, donde se logra mejores resultados considerando los
recursos empleados, los cuales son cuantificables por número de trabajadores,
tiempo empleado, horas máquina, etcétera.
En su investigación Paz (2016), plantea realizar mejoras en proceso
productivo para mejorar la productividad, para ello lo que realiza en su
investigación es identificar la problemática de la empresa, para luego evaluar
con los indicadores tales como la materia prima, mano de obra, costos, diseño
de planta y tiempo de producción; además. Posterior a su investigación, se
obtuvo como resultados el incremento de eficiencia en la línea de producción,
aumentó de la capacidad utilizada a 83,78%, reducción de la capacidad ociosa
en un 78% y eficiencia económica de 0,86 soles a 1,17 soles. De acuerdo con
esta investigación, lo analizado se ve reflejado a una conceptualización de
indicadores que optimizan su valor de estudio, pero un punto muy importante
que no se ha tomado en cuenta en esta investigación es el análisis de la
capacidad de producción de una manera metodológica, pero en base a su
62
criterio eligió a los productos más vendidos, para luego realizar su propuesta,
sin embargo está presente investigación para poder determinar la capacidad de
producción se utilizó con anterioridad el diagrama de Pareto para identificar a
los productos más vendidos y de esta manera se evalué la capacidad de
producción utilizando el método de promedio móvil.
3.2. Diseño del método del plan de producción
63
D'Alessio (2012), quien indica que un diseño metodológico subdividido por
cuatro etapas: cálculo de capacidad, plan agregado de la capacidad,
pronósticos de la demanda, plan maestro de producción y el plan de
requerimientos de materiales. Además, la comparación con Cuatrecasas
(2015), quien plantea el siguiente diseño: previsión de la demanda,
planificación de la capacidad, diseño de procesos y distribución de planta,
implantación de los procesos de acuerdo con los métodos de trabajo más
eficaces, planificación de la producción y por último la gestión de materiales
y existencias.
Ahora teniendo como base dichos diseños metodológicos y a la realidad
de la Fábrica de Dulce Delicias del Inca, se toma dos criterios enfocados al
diseño metodológico de un plan de producción, el cual permitirá dar mejoras
en la productividad. En función a esto se determinó el diseño del plan de
producción para la empresa en estudio, tal como se evidencia en la Tabla Nº.
21 y la Ilustración 8.
Tabla Nº. 21: Matriz de comparación del diseño metodológico de un plan de producción
64
Respecto a su similitud en función a las técnicas utilizadas para determinar el pronóstico
de la demanda, ambos autores toman la referencia los mismos métodos, tal como se
evidencia en la Ilustración 7.
65
empresas industrializadas con un elevado volumen de ventas, por lo que su
enfoque no permite la adaptabilidad en la empresa analizada en la actualidad,
debido a que es una microempresa, sus volúmenes de ventas no son elevados
y su tipo de producción es bajo pedido.
3.3. Formulación del plan de producción en base al diseño seleccionado
Introducción
Objetivo
Capítulo 1 Descripción de la empresa
Diagrama de operaciones de procesos
Pronóstico de demanda
Capítulo 2
Cálculos de capacidad.
67
Las medidas de la capacidad de producción pudieron medirse como el
número de unidades producidas en un periodo de tiempo determinado, e otras
palabras se tendrá un enfoque a la cantidad de unidades producidas por los
cinco tipos de línea de producción en un solo turno equivalente a 8 horas
durante seis días a la semana, además mediante esta medición se extrajo un
análisis de la disponibilidad física de los activos, en este caso por la
disponibilidad de la mano de obra para producir. Tal como se evidencia en la
Tabla Nº. 19.
Después de haber obtenido los resultados de capacidad de la planta, se
toma como una de las prioridades por la falta de capacidad: el tiempo,
inventario, demanda, fuerza laboral, subcontratación y capacidad
efectivamente. Además, se realizó una programación de la producción la cual
consistió en la fijación de planes y horarios de la producción, de acuerdo a la
prioridad de la operación por realizar, determinado su inicio y fin, para
obtener un nivel más eficiente de producción, tal hecho se ve reflejado en
función a lo afirmado por D'Alessio (2012).
En su investigación Paz (2016), el pronóstico de la demanda lo realiza
utilizando el modelo de regresión lineal simple, ya que las variables obtenidas
en su estudio estaban implicadas en el modelo en un modo cuantitativo y
continuo. Por otro lado, Florez (2016), en su investigación realiza el análisis
de la demanda con los datos históricos recopilados mediante el grafico de
Pareto para identificar los productos más representativos en función a la
cantidad y costo y para realizar el análisis de la demanda utilizó el programa
estadístico Mini Tab. De acuerdo a ello determinó el tipo de demanda en la
que utilizó el método de regresión lineal con factor estacional, con un índice
de temporada para que pueda romper la tendencia de datos, ya que es un tipo
de demanda constante.
Para diferir con estas dos investigaciones realizadas, en esta presente
investigación se utilizó el diagrama de Pareto, para determinar los productos
con mayor demanda y posterior se realizó el análisis de capacidad utilizando
el método promedio móvil y con ello me permitió determinar que el método
para realizar el pronóstico de la demanda es el método de suavización
exponencial, el cual se adapta de una mejor manera a la realidad de la empresa
en estudio, para así obtener cálculos más exactos, logrando una mayor
68
congruencia entre la demanda y la producción. Para la elaboración de este
método se requirió de la información de las órdenes de pedido durante el año
2017 en el área de producción de la empresa, dichos datos sirvieron como
base para el pronóstico de la demanda mensual para el año requerido.
En la investigación de Florez (2016), para realizar el plan maestro de
producción, lo realizó después de la elaboración del plan agregado de
producción, de donde se tomó los datos de la demanda y de esta manera le
permitió elaborar dicho plan. Por otro lado, Tapia (2012), en su investigación
desarrolló un plan de producción a través de la herramienta Microsoft Excel,
ya que es una empresa que trabaja bajo pedido.
Teniendo como referencia las anteriores investigaciones, en esta presente
investigación se realizará la formalización del plan de producción y a la vez
lo convierte en requerimientos específicos de materias primas y capacidad,
por lo que se evaluaron las necesidades de mano de obra, materia prima y
equipos para cada trabajo. El plan maestro permite el manejo de la producción
estableciendo metas de producción específicas y la respuesta al flujo de las
operaciones. Para ello se considera los pronósticos de demanda de mes a mes
y la capacidad productiva. Se utilizará herramienta Microsoft Excel porque
es una empresa que produce bajo pedido.
En la investigación de Florez (2016), para realizar el plan de
requerimientos de materiales, se enfocó primero en recopilar información del
pronóstico de la demanda, el plan maestro de producción, las recetas de las
materias primas y tiempo; posterior a ello, desarrolló el MRP.
Sin embargo, en esta presente investigación, para poder realizar el plan de
requerimientos de materiales no solo se toma en cuenta lo dicho por el autor
mencionado anteriormente, sino que también se tomará en cuenta el turno de
trabajo que maneja dicha empresa en estudio.
3.4. Validación de la propuesta económica financiera
69
Sin embargo, en la investigación de Bustamente (2017), en función a su
propuesta solo empleao el análisis económico con método de flujo de caja
proyectado, el cual le permitió evaluar la factibilidad de dicho proyecto.
En función a dichas investigaciones, la presente investigación será
analizada en función al análisis económico financiero, a base del método
financiero proyectado o estimado, de acuerdo a la realidad de la empresa en
estudio y a la propuesta dada.
Además, cabe recalcar que para elegir este método se tuvo en cuenta a lo
definido en la revista Análisis financiero (2014), donde menciona que los
estados financieros proyectados permiten estudiar la estructura de los
balances generales y los estados de resultados esperados, en otras palabras,
con este método se proyectará hacia el futuro el valor de los activos y el valor
contable de la empresa.
70
V. CONCLUSIONES
La Fábrica de Dulces Delicias del Inca, durante los últimos ocho años es una
empresa que se ha dedicado a la elaboración del King Kong, el dulce tradicional del
departamento de Lambayeque, para lo cual se requiere que en función a los diferentes
procesos de producción dentro de dicha planta se obtenga lo siguiente:
71
a un 68% y el tiempo ocioso se reduce a un 32% además también cabe resaltar
que tiempo productivo de la mano de obra se incrementa a un 88% y el tiempo
ocioso se reduce a un 13%, la eficiencia de la entrega de pedidos radica en un
70% lo que conlleva a mencionar que su ineficiencia se encuentra en un 30%
conllevando que, con la propuesta de plan de producción, permite reducir su
ineficiencia en un 10% para el año 2019.
72
VI. RECOMENDACIONES
73
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
74
compañía Compass Group Colombia. Colombia : Universidad Sergio Arboleda,
2016.
13. GARCÍA, Manuel. 2015. Lambayeque: 99% de la actividad industrial está en
manos de microempresas informales. Chiclayoenlinea.com, 25 de Mayo de 2015.
14. GESTIÓN. 2018. La tecnología y el futuro del trabajo. 2018.
15. GESTIÓN. 2016. Lo que están haciendo las compañías peruanas para ser más
competitivas. 2016.
16. HANKE, John. 2011. Pronósticos en los negocios. México : PEARSON, 2011.
9786074427011.
17. HERNÁNDEZ, Roberto y FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, María. 2010.
Metodología de la Investigación. 5ª ed. México : McGraw - Hill, 2010. 978-607-
15-0291-9.
18. HOMERO, Magda. 2017. Fundamentos teóricos de la gestión empresarial.
Ecuador : Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, 2017. pág. 83. 978-9942-
765-05-5.
19. MÁLAGA, Lana. 2016. Productividad, competitividad y diversificaciòn
productiva. Lima : CIES (Consorcio de Investigación Económica y Social), 2016.
20. MARTÍNEZ, Thamara y FLORES, Zenyazen. 2016. Productividad en la
industria reporta mayor baja en 7 años. El Financiero, 2016.
21. MEYERS, Fred. 2000. Estudios de tiempos y movimientos. 2º ed. s.l. : Prentice
Hall, 2000. pág. 257. 9789684444683.
22. MOYA, Marisse. 2014. Planificación y control de la producción para
incrementar la productividad en la empresa estrella del norte de lambayeque.
Chiclayo : Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo, 2014.
23. MURGA, José. 2016. Implementación de un plan de requerimeintos de
materiales y efectos en la productividad - Empresa de Licores San Fernando.
Huancayo : Universidad Continental, 2016.
24. OJEDE, Andrew y MUGERA, Amin. 2018. Co-movements between key
components of aggregate productivity and real exchange dynamics in developing
countries. 2018, Vol. 52, 4.
25. PAZ, Karem. 2016. Propuesta de mejora del proceso productivo de la panadería
El Progreso E.I.R.L. para el incremento de la producción. Chiclayo : Universidad
Santo Toribio de Mogrovejo, 2016.
75
26. PORTAFOLIO. 2018. Cinco herramientas para aumentar la productividad de sus
trabajadores. 23 de Febrero de 2018.
27. ROMERO, Carlos, FLORES, Gustavo y CAMPOVERDE, Jorge y
CORONEL, Katherine. 2017. Bakery small business in Azuay (Ecuador) and
their productivity. [ed.] South America Ecuador. 2017, Vol. 7, 14.
28. SALAS, Erick. 2017. Aplicación del plan agregado para mejorar la
productividad en el área de mecanizado de la Empresa Urbano Express, Lima-
2017. Lima : Universidad César Vallejo, 2017.
29. SÁNCHEZ, Jesús. 2013. Indicadores de gestión empresarial: de la estrategia a
los resultados. EE.UU : Biblioteca del congreso de EE.UU, 2013. 978-1-4633-
5968-3.
30. TAPIA, Paula. 2012. Desarrollo de un plan de producción de queso Gouda para
la empresa “Alimentos Puerto Varas S.A.”. Chile : Universidad Austral de Chile,
2012.
31. TARRÉS, Luisa. 2014. Observar, escuchar y comprender sobre la tradición
cualitativa. México : FLACSO, 2014.
32. VAN, James y WACHOWICZ, John. 2010. Fundamentos de la administración
financiera. 13 ed. México : Pearson Education, 2010. 978-607-442-948-0.
76
VIII. ANEXOS
8.1. Matriz de Consistencia
DEPENDIENTE:
VARIABLES
Productividad
INDEPENDIENTE:
Plan De Producción
77
8.2. Fichas de observación para medir tiempos
Facultad de
FICHA DE OBSERVACIÓN
Ingeniería
PARA MEDIR TIEMPOS
Empresarial
Nombre:
Cargo:
Tiempo de duración:
Fecha: / /
Objetivo: Recopilar información, para conocer la gestión de la producción en relación al
sistema productivo de la Fábrica de Dulces Delicias del Inca, Lambayeque 2018.
Instrucciones: A continuación, le presentamos varias preguntas, por favor conteste según
sea el caso de acuerdo a la respuesta que mejor exprese su opinión.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
78
Facultad de
FICHA DE OBSERVACIÓN
Ingeniería
PARA MEDIR TIEMPOS
Empresarial
Empresa:
Fecha: / /
Tiempo de duración:
Objetivo: Recolectar información de cada proceso de elaboración de los productos
ofrecidos, midiendo los tiempos que se ejecuten.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Proceso Producto Tiempo Tiempo Número de Número de Nota
real estimado operarios máquinas y
equipos
P1
P2
P3
P4
79
8.3. Entrevista para el Jefe de Producción y el Gerente General
Facultad de
Entrevista para el Jefe de Producción
Ingeniería
y Gerente General
Empresarial
Nombre:
Cargo:
Tiempo de duración:
Fecha: / /
Objetivo: Recopilar información, para conocer el sistema productivo y de esta manera
elaborar un plan de producción que permita el incremento de la productividad de la
Fábrica de Dulces Delicias del Inca, Lambayeque 2018.
Instrucciones: A continuación, le presentamos varias preguntas, por favor conteste según
sea el caso de acuerdo a la respuesta que mejor exprese su opinión.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
I. Pronóstico de la demanda
80
9. ¿Cuáles y cuantos productos han escaseado en el último mes de
producción?
10. ¿Existe variaciones considerables entre la producción estimada vs. la
producción real?
12. ¿Cuáles y en qué cantidades son los productos que se desechan por
descomposición o mal estado?
81
FICHA DE OBSERVACIÓN Facultad de Ingeniería
Empresarial
8.4. Ficha de observación de la elaboración de la galleta cuadrada
Insumos O
300 gr manteca. Pesado 40 min 20 min O1 Máquina Se evidencio que durante este proceso no había algunos insumos que
50 gr Antimoho. Mescladora faltaban para ejecutarlo.
20 gr carbonato.
13 kg de harina
2 jarras de clara de Separado 10 min 10 min O1 - Las 2 jarras equivalen a 55 huevos.
huevo. Las 5 jarras equivalen a 330 huevos.
5 jarras de clara y
Galleta Cuadrada
yema.
16 planchas
82
500 gr de Harina
Planchas ge galleta Horneado 4 horas 2 horas O1 Horno a El horno es pequeño donde por la dimensión de la masa aplanada solo
gas pueden colocar 2 planchas.
Planchas hornadas Enfriado 1 5 min 5 min O1 - El enfriado es temperatura ambiente, el corte se da a semi caliente.
Moldes Cortado 56 min 30 min O1 - El corte de la plancha es en función al pedido en llenado, con los
Cuchillo diferentes moldes de King Kong las dimensiones desde 250 gr hasta 1
Plancha de galleta kg.
83
FICHA DE OBSERVACIÓN Facultad de Ingeniería
Empresarial
8.5. Ficha de observación de la elaboración del manjar blanco
6 tandas 20 litros de leche Pesado y mezclado 3 min 3 min O1 Horno a gas Es una totalidad de 6 tandas de 120
2 ½ kg de azúcar blanco Hervido 40 min 40 min O1 litros de leche.
20 gr de Almidón
1 Perol de cobre
4 cucharaditas de sorbato Batido 5 min 5 min O1
Manjar blanco
84
FICHA DE OBSERVACIÓN Facultad de Ingeniería
Empresarial
8.6. Ficha de observación de la elaboración del dulce de piña
1 tanda 5 kg afrecho de yuca Pesado 20 min 15 min O1 Horno a gas Se evidencia que el camote se pela
1 kg de camote rayado y se raya en agua para evitar que
10 kilos de azúcar rubia agarre un color oscuro o negro.
20 litros de agua
40 gr ácido cítrico Batido 5 min 5 min O1 Horno a gas Casi al terminar el proceso del
5 naranja (rayadura y jugo) punto deseado del dulce se añaden
estos insumos para evitar que este
tome un sabor amargo.
Bandejas de aluminio Bajado 5 min 5 min O1 - -
Dulce de Piña terminado Enfriado 6 horas 4 horas O1 1 ventilador Actualmente se utiliza un solo
ventilador para enfriar el dulce, pero
se comprueba que utilizando 2 se
lleva a cabo el enfriado en promedio
de 1 hora. El dulce debe estar
totalmente frio para pasar al área de
llenado.
Fuente Nº. 31: Elaboración propia
85
FICHA DE OBSERVACIÓN Facultad de Ingeniería
Empresarial
8.7. Ficha de observación de la elaboración del KKMB
86
FICHA DE OBSERVACIÓN Facultad de Ingeniería
Empresarial
8.8. Ficha de observación de la elaboración del KKDS
Empresa: Fábrica de Dulces Delicias del Inca
Supervisor: Coronel Sánchez Ada Marilia
Área: Llenado
Objetivo: Recolectar información de cada proceso de elaboración de los productos ofrecidos, midiendo los tiempos que se ejecuten.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tabla Nº. 27: Ficha de observación de la elaboración del KKDS
Producto Cantidad Materia Proceso T. R T. P Nº O Nº M - E Nota
prima e
Insumos
40 80 galletas Pesado y 3 3 O1 y 2 balanzas Pesado: En este proceso se pesa el dulce de manjar blanco en una tapa
unidades Manjar Armado horas hora O2 electrónica y en la otra tapa el dulce de piña cada tapa dependiendo (1/2 kg = 200
20 = 1 kg blanco Recortes y 2 cuchillos y 1 k g = 400 gr) específicamente.
20 1/2 kg Dulce de Llenado Armado y recortes: en la tapa donde se llena de manjar blanco se
piña coloca 1 recorte que debe pesar 10 gr, y con la otra tapa llenada de
Retazos de piña se unen para armar el King Kong.
galleta Llenado: Luego de unir las dos tapas, con la ayuda de un cuchillo se
pasa por los bordes manjar blanco para cubrir los espacios vacíos del
King Kong de 2 sabores
87
FICHA DE OBSERVACIÓN Facultad de Ingeniería
Empresarial
pasa por los bordes manjar blanco para cubrir los espacios vacíos del
King Kong. Los pesos completos de los King kones (1/2=480 y 1 kg
= 980 gr).
400 a 500 Embolsado 30 20 O1 Máquina Luego del anterior proceso los King kones armados y llenados son
centímetros de min min termo- pasados por la máquina termo-encogible, para que dentro de una
bolsa encogible bolsa se coloque el King Kong para que se logre su adecuada
conservación.
Se evidencia que cuando la maquina está fallando se rompen algunas
bolsas y se vuelve a repetir este proceso para volver a embolsar.
Además, también se observa que hay otra máquina llamada
empaquetadora al vacío pero que no es usada.
40 cajas Empaquetado 30 30 O1 y Fechero Las cajas de pegan con silicona para evitar que se despeguen y su
40 etiquetas de y min min O2 Pistola para duración es de 45 días.
fecha Etiquetado silicona
8 barras de
Silicona
Fuente Nº. 34: Elaboración propia
88
8.10. Promedio de rotación actual al mes
Tabla Nº. 29: Promedio de rotación actual al mes
Promedio
de
Código
Últimos meses producidos pedidos
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
KKCF1 416 379 541 489 589 597 643 643 708 733 733 743 603
KKMB1 175 298 146 155 148 336 273 283 295 332 356 376 262
KKMB2 158 143 197 239 235 334 236 245 254 269 269 291 245
KKCF2 315 292 281 235 300 393 364 393 427 467 537 599 377
KKCF3 342 297 427 430 515 432 439 439 474 504 529 581 453
KKTS1 130 133 141 130 141 181 137 149 137 208 208 223 158
KKTS2 202 193 206 207 224 279 257 257 276 278 278 292 247
KKDS1 197 169 93 114 93 141 152 152 224 246 256 266 191
Fuente Nº. 35:Fábrica de Dulces Delicias del Inca
89
FICHA DE OBSERVACIÓN Facultad de Ingeniería
Empresarial
8.11. Problemas de productividad 01
Empresa: Fábrica de Dulces Delicias del Inca
Supervisor: Coronel Sánchez Ada Marilita
Área: Proceso de producción
Objetivo: Recolectar problemas que retrasan la óptima producción de cada proceso de elaboración de los productos ofrecidos.
Tabla Nº. 30: Problemas de productividad 01
Mes de Junio
Problemas en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Total
productividad
Ausentismos y x x x 3
falta de
puntualidad
Procedimientos y x x x x 4
métodos de
ejecución
inadecuados
Materia prima e x x x x X x x 7
insumos faltantes
Trabajadores sin x x x 3
experiencia
Interrupciones al x x x x x x x x 8
pasar de una
operación a otra
Averías frecuentes x x x x x x 5
de máquinas y
equipos
90
8.12. Problemas de productividad 02
Tabla Nº. 31: Problemas de productividad 02
Mes de Julio
Problemas en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Total
productividad
Ausentismos y x x x x x x 6
falta de
puntualidad
Procedimientos y x x x x x x x 7
métodos de
ejecución
inadecuados
Materia prima e x x x x x x x x 9
insumos faltantes
Trabajadores sin x x 2
experiencia
Interrupciones al x x x x x x x 7
pasar de una
operación a otra
Averías frecuentes x x x x x x 6
de máquinas y
equipos
91
8.13. Materia prima e insumos faltantes
Tabla Nº. 32: Materia prima e insumos faltantes del dulce de maní
Azúcar rubia
40 10 0 0 10 20
Dulce
Agua 92 0 0 0 0 0
de maní
Harina 0,30 0,075 0 0 0,075 0,15
Maní 2 0,5 0 0 1 1,5
Clavo de olor 0,4 0,1 0 0 0,1 0,2
Total (kg) 178,7 43,85
Fuente Nº. 38: Fábrica de Dulces Delicias del Inca
92
8.15. Materia prima e insumos faltantes del manjar blanco
Tabla Nº. 34: Materia prima e insumos faltantes del manjar blanco
Cantidad Cantidad faltante/mes (kg) Cantidad
utilizada/mes faltante/mes
Producto Insumos (kg) semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 (kg)
Leche 3120 120 0 120 60 300
Manjar Azúcar blanco 390 15 15 7,5 15 52,5
blanco Almidón 6,24 0 0 0 1,44 1,44
Sorbato 2,106 0 0 0 0 0
Total (kg) 3518,346 353,94
Fuente Nº. 40: Fábrica de Dulces Delicias del Inca
Pedidos pronosticados
Periodo KKCF1 KKMB1 KKMB2 KKCF2 KKCF3 KKTS1 KKTS2 KKDS1
Enero 815 380 310 562 570 209 307 251
Febrero 848 398 321 589 589 217 316 263
Marzo 881 415 332 617 607 225 325 275
Abril 914 433 342 644 625 232 335 287
Mayo 947 451 353 671 644 240 344 298
Junio 980 469 364 699 662 248 354 310
Julio 1013 486 375 726 680 255 363 322
Agosto 1046 504 386 754 699 263 372 333
Septiembre 1079 522 397 781 717 270 382 345
Octubre 1112 540 408 809 736 278 391 357
Noviembre 1145 557 418 836 754 286 400 369
Diciembre 1178 575 429 863 772 293 410 380
Promedio mensual 997 478 370 713 671 251 358 316
93
8.18. Productos y precio de venta
16
King Kong de Manjarblanco y piña y 1 Kg
15
King Kong Manjarblanco, piña y maní 1kg.
11
King Kong de Manjarblanco ½ kg.
10
King Kong de Manjarblanco y piña ½ kg.
9
King Kong de Manjarblanco, piña y Maní ½ kg.
6
Barra de Manjarblanco Caja 250g.
5
Barra de Manjarblanco Bolsa 250g.
10
King Kong Con Fruta de 1kg
7,5
King Kong Con Fruta de 700 g.
5,5
King Kong Con Fruta 400g.
7,5
Balde de Manjarblanco 500g.
5
Vaso de Manjar blanco 250g.
8
King Kong Redondo de Manjar, Piña y Maní 1 Kg.
5,5
King Kong Redondo de Manjar, Piña y Maní ½ kg.
94
2
Porción Especial puro Manjarblanco 80gr.
7,5
Barras Dobles Manjarblanco y Piña de 350 gr
8
Barra manjar de café
95
Ilustración 9: Entrevista al jefe de producción
96
Ilustración 10: Encuesta a la jefa de llenado
97
Ilustración 11: Encuesta al jefe de cocina
98
Ilustración 12: Área de llenado
Fuente Nº. 47: Fábrica de Dulces Delicias del Inca
99
Ilustración 13: Entrevista al Gerente General
100
8.19. Juicio de expertos
101
102
103
IX. PROPUESTA
9.1.INTRODUCCIÓN
9.2.OBJETIVO
104
CAPÍTULO I
1.1. Descripción de la empresa
1.1.1. Historia
La Fábrica de Dulces Finos Delicias del Inca se fundó el año 2008. Es una
microempresa familiar, el inicio de sus actividades fue el 5 de julio de 2009
acondicionando para entonces algunos ambientes de lo que era la casa de la
familia, el negocio propio para la familia Nizama es un sueño que poco a poco
se ha ido forjando. Han participado en muchas ferias, siendo una de las más
representativas la feria internacional del dulce y del King Kong (organizada
por la asociación de productores del King Kong de Lambayeque -
APROKLAM). Este negocio familiar ha ido creciendo conquistando los
exigentes paladares con mucho éxito y su producción se ve desarrollada según
el tipo de producción bajo pedido.
1.1.3. Visión
105
La estructura organizacional se ve en función del direccionamiento del
Gerente General, respecto al resto de las áreas que se ven involucradas en la
Fábrica de Dulces Delicias del Inca.
Gerente General
Contador
Áreas de la empresa
106
Área de cocina: en esta área se elaboran los dulces de piña, manjar
blanco y maní en peroles de cobre con capacidad de 20 y 25 litros. La
producción se realiza durante ocho horas diarias durante seis días a la
semana, dicha área cuenta con tres peroles de cobres, tres hornos a gas,
dos palas de madera, dos jarras, dos baldes y bandejas de acero
inoxidables.
Área de enfriado: en esta área. que se encuentra todos los dulces que
han sido llevados del área de cocina para su proceso de enfriamiento
para luego pasar al área de llenado y envasado.
107
empresa, dicha norma se basa en que antes de ingresar al área de
procesamiento de los productos; los operarios deben utilizar una
vestimenta limpia y adecuada, según sean sus funciones.
Área de lavandería: a esta área se llevan todos los utensilios a lavar para
posterior reutilización.
108
Ilustración 15: Plano de actual de la planta
Fuente Nº. 51: Tomado de la Fábrica de Dulces Delicias del Inca
109
1.1.6. Productos
Es una galleta rellena de manjar y dulce de piña, de consistencia más o menos dura
y crocante, de forma rectangular, color crema, con un olor y sabor característico.
Descripción Física
Ingredientes Principales Leche fresca, harina de trigo especial, manteca vegetal, azúcar, huevos, piña, yuca,
camote, naranja, almidón de yuca, carbonato de amonio (E-503). Conservantes:
propionato de calcio (E-282), Sorbato de potasio (E-202), ácido cítrico (E-330)
bicarbonato de sodio (E-500)
110
Tabla Nº. 40: Ficha técnica del King Kong de Manjar Blanco
Nombre
Presentación Presentación final: Cajas color azul, de una unidad envasado en termoencogible,
teniendo un peso neto 1kg, 500gr y 90 gr.
Ingredientes Principales Leche fresca, harina de trigo especial, manteca vegetal, azúcar, huevos, piña, maní,
yuca, naranja, camote, almidón de yuca, carbonato de amonio (E-503).
Conservantes: propionato de calcio (E-282), Sorbato de potasio (E-202), ácido
cítrico (E-330) bicarbonato de sodio (E-500)
111
Tabla Nº. 41: Ficha técnica del King Kong de Manjar Blanco
Ingredientes Leche fresca, harina de trigo especial, manteca vegetal, azúcar, huevos,
glucosa. almidón de yuca, bicarbonato de sodio (E-500) propionato de calcio
(E-282), Sorbato de potasio (E-202), carbonato de amonio (E-503)
% VALOR DIARIO
Grasa total 5.8 g =9%
Grasa saturada 4.06 g = 18%
Ácido graso trans 0.21
Colesterol 17.39 mg = 6%
Sodio 60 mg = 2%
Carbohidratos totales 68g = 23%
Fibra dietética 0.1 g = 0%
Azucares 70 g = 23%
Proteínas 9.6 g = 19%
Intención de Uso
Consumo directo, dirigido al público en general.
Vida Útil
45 días (mes y medio)
Rotulado
Fecha de Producción, Fecha de Vencimiento, Nombre de producto, Nombre
de la empresa, Nº de registro sanitario.
Condiciones de
Sellado el envase consérvese en lugar fresco y seco.
almacenamiento
Una vez abierto el envase mantenerlo en refrigeración.
112
Tabla Nº. 42: Ficha técnica del King Kong con Fruta
Ingredientes Leche fresca, harina de trigo especial, manteca vegetal, azúcar, huevos,
glucosa. almidón de yuca, bicarbonato de sodio (E-500) propionato de calcio
(E-282), Sorbato de potasio (E-202), carbonato de amonio (E-503)
% VALOR DIARIO
Grasa total 5.8 g =9%
Grasa saturada 4.06 g = 18%
Ácido graso trans 0.21
Colesterol 17.39 mg = 6%
Sodio 60 mg = 2%
Carbohidratos totales 68g = 23%
Fibra dietética 0.1 g = 0%
Azucares 70 g = 23%
Proteínas 9.6 g = 19%
Intención de Uso
Consumo directo, dirigido al público en general.
Vida Útil
45 días (mes y medio)
Rotulado
Fecha de Producción, Fecha de Vencimiento, Nombre de producto, Nombre
de la empresa, Nº de registro sanitario.
Condiciones de
Sellado el envase consérvese en lugar fresco y seco.
almacenamiento
Una vez abierto el envase mantenerlo en refrigeración.
113
1.1.7. Materia prima e insumos
a) Manjar blanco
b) Dulce de piña
114
ejecución en función a la disponibilidad de los insumos representados
en la Tabla Nº. 44, tal como se evidencia a continuación:
c) Dulce de maní
115
Tabla Nº. 45: costo de materia prima para el dulce de maní
costo por
Ingreso Cantidad usada por
Producto MP CU tanda
de insumos tanda
S/.
Camote 50 kg 1,00 11kg S/. 5,50
Azúcar
10kg
rubia 50 kg 1,70 S/. 15,00
Dulce Agua 17 litros 0,41 6L S/. 0,41
de maní Harina 50kg 1,80 300gr S/. 0,45
Maní 1 kg 12,00 500gr S/. 4,00
Clavo de
100gr
olor 1/2 kg 4,00 S/. 0,70
Total S/. 15,41 S/. 26,06
Fuente Nº. 58: Elaboración propia
De acuerdo con las tandas realizadas diariamente que en este caso
son una tanda, durante dos días a la semana, se obtiene el siguiente
resultado:
d) Galleta cuadrada
116
Tabla Nº. 46: costo de la materia prima para la galleta cuadrada
Cantidad usada costo por tanda
Producto MP Ingreso de insumos CU
por tanda S/.
Harina 50kg 1,50 15kgr 27,00
huevos 1 jaba 360 huevos 0,20 360 huevos 72,00
Galleta Antimoho 1 kg 18,50 50gr 0,93
Manteca 10 kg caja 3,50 300gr 1,05
Carbonato 1 kg 5,00 20gr 0,10
Total S/. 28,70 S/. 101,08
Fuente Nº. 59: Elaboración propia
1.1.7.2. Materiales
117
fecha de vencimiento y de elaboración, tabla de composición del
producto, nombre de la empresa y representante legal.
c) Cinta de pegado: cinta adhesiva que se utilizada para King Kong
con fruta.
d) Etiqueta: es una etiqueta adhesiva, la cual se pega encima de la
bolsa para la presentación del King Kong con fruta.
e) Silicona: utilizada para el sellado de las cajas del King Kong
anteriormente mencionados.
En función a los insumos utilizados en el área de llenado que se
involucra directamente con el producto final se obtuvo lo siguiente:
118
Tabla Nº. 48: Gastos operativos
Gasto Total año
Gastos
mensual (s/.)
Agua (mantenimiento) S/. 12,50 S/. 150
Luz S/. 250,00 S/. 3.000
Servicios
Internet S/. 69,90 S/. 839
Gas S/. 3.496,00 S/. 41.952
TOTAL S/. 3.828 S/. 45.941
Fuente Nº. 61: Elaboración propia
Tabla Nº. 49: Otros gastos
CU Costo mensual
Descripción Unid. de medida Tiempo
S/. S/.
Alcohol 3 unidades 1 mes 7,00 21,00
Lavavajillas 3 unidades 2 semanas 4,00 12,00
Jabón líquido 1 galón 2 meses 15,50 15,50
Legía 1 galón 1 mes 12,00 12,00
Detergente 1 unidad de 5 kg 1 mes 7,50 7,50
Total 46,00 68,00
Fuente Nº. 62: Elaboración propia
e) Maquinaría
119
Funciona de 0 ºc a 300 ºc, se utiliza para
realizar el horneado de las galletas.
Horno a gas
f) Equipos
2) Pistola de silicona, sirve para pegar las cajas del King Kong de manjar
blanco, de 2 y 3 sabores.
3) Fechero: sirve para colocar las fechas de caducidad a cada King Kong.
g) Herramientas
120
2) Depreciación de la maquina mezcladora
i) Mano de obra
121
Tabla Nº. 51: Remuneraciones del personal del área de producción
Remuneración Remuneración ESSalud Gratificaciones Total, anual
Cantidad Personal bruta mensual S/. anual S/. Vacaciones S/. CTS S/. AFP S/. anual S/. S/. S/.
1 Panadero 1200 15600 1200 1300 1560 1404 2600 23764
2 Llenador 1860 22320 1860 1860 2232 2008,8 7440 37720,8
2 Pailero 1860 22320 1860 1860 2232 2008,8 7440 37720,8
Total 4920 60240 5020 5020 6024 5421,6 17480 99205,6
Fuente Nº. 64: Elaboración propia
122
1.1.9. Descripción de los procedimientos
Además, cabe recalcar que las materias transformadas, en estudio son los que
se ven involucrados para la elaboración o el armado del producto final.
123
Tabla Nº. 52: Ficha de cronometraje de la elaboración del manjar blanco
Promedio en minutos
Tarea Multiples tareas
Fecha 24/09/2018 - 26/09/18
Supervisor Coronel Sánchez Ada Marilita
Empresa Delicias del Inca
Área Producción
Nº DESCRIPCIÓN T1 T2 T3 UNIDAD DE MEDIDA
1 Pesar el almidón 3 2 4 Minutos 3
3 Pesar el azúcar blanco 3 3 4 Minutos 3
4 Pesar sorbato 2 2 1 Minutos 2
5 Recepción de la leche 3 4 6 Minutos 4
6 Inspección y medición 6,6 6,6 6,6 Minutos 7
8 Neutralizar 2 6 4 Minutos 4
9 Calentar 2 6 5 Minutos 4
10 Concentrar 3 3 4 Minutos 3
11 Hervir 26 26 23 Minutos 25
12 Batir 30 28 31 Minutos 30
13 Inspeccionar 3 3 4 Minutos 3
14 Bajar el manjar blanco en una bandeja 3 5 6 Minutos 5
15 Transportar 3 4 2 Minutos 3
16 Enfriar 180 180 245 Minutos 202
Tiempo total 269,6 278,6 345,6 Minutos 298
Fuente Nº. 66: Elaboración propia
124
ACTIVIDAD: Elaboración del dulce manjar blanco FECHA: 24/09/2018 - 26/09/18
DEPARTAMENTO: Producción HOJA Nº: 01
ELABORADO POR: Coronel Sánchez Ada Marilita MÉTODO: Actual
1.67 min
1.67 min 4 Pesado Pesado 4.33 min 1 Recepción
3 Pesado 2
4.33 min
Inspección
9.67 min 1
y medición
5 Hervido
24.67 min
1
3.33 min Inspección
Manjar blanco
125
b) Dulce de piña
Para poder realizar la toma de tiempos del proceso de la elaboración del dulce de piña,
se realizó mediante la toma de tiempos durante tres días evaluándose a una tanda, la cual
equivale a 15 kg aproximadamente de este dulce, elaborada con una temperatura de 150
ºC.
Promedio en minutos
Fecha 24/09/2018 - 26/09/18
Supervisor Coronel Sánchez Ada Marilita
Empresa Delicias del Inca
Área Producción
Nº DESCRIPCIÓN T1 T2 T3 UNIDAD DE MEDIDA
1 Medir el agua 4 3 4 Minutos 3,7
2 Pesar el azúcar rubio 2 3 4 Minutos 3,0
3 Hervir 5 12 14 Minutos 10,3
4 Separar la clara de los huevos 5 6 4 Minutos 5,0
5 Purificar la mezcla 3 5 4 Minutos 4,0
6 Pesar el camote 4 3 5 Minutos 4,0
7 Pesar el afrecho de yuca 2 4 3 Minutos 3,0
9 Pelar el camote 6 6 8 Minutos 6,7
10 Rayar el camote 15 1,33 17 Minutos 11,1
11 Remojar el afrecho 0,5 0,75 0,92 Minutos 0,7
12 pesar Rayar y exprimir naranjas 10 12 18 Minutos 13,3
13 exprimir el afrecho remojado 5 4 6 Minutos 5,0
14 Calentar 2 4 3 Minutos 3,0
15 Batir 6 4 6 Minutos 5,3
16 Inspeccionar 3 4 6 Minutos 4,3
17 Bajar en la bandeja el dulce 8 12 7,5 Minutos 9,2
18 Transportar 4 3 5 Minutos 4,0
19 Enfriar 360 330 240 Minutos 310,0
Tiempo total 425,5 388,1 325,42
Fuente Nº. 68: Elaboración propia
126
ACTIVIDAD: Elaboración del dulce de piña FECHA: 24/09/2018 - 26/09/18
DEPARTAMENTO: Producción HOJA Nº: 02
ELABORADO POR: Coronel Sánchez Ada Marilita MÉTODO: Actual
Afrecho
Ac. cítrico Naranja Camote de yuca Huevos Azúcar Agua
Separado
1.33 min 4 min 3 min Pesado 5 min 3 min 2 Pesado 3.33 min Medición
7 Pesado 3 min 6 Pesado 5 Pesado 4 3 CyY 1
Medición de la
13.33 0.83 min 0.42 min Calentado del perol
11
Rayado 7 Lavado 243.33 5 3 clara 3 min 1
min Remojado
Rayado 12 min
16.67 min 9 4 Hervido
10
Batido
5 min
9.67 min 13
Bajado
127
c) Elaboración de galleta
Promedio en minutos
Tarea Multiples tareas
Fecha 24/09/2018 - 26/09/18
Supervisor Coronel Sánchez Ada Marilita
Empresa Delicias del Inca
Área Producción
Nº DESCRIPCIÓN T1 T2 T3 UNIDAD DE MEDIDA
1 Medir propionato de calcio 1 2 1 Minutos 1,3
2 Pesar la manteca 2 3 1 Minutos 2,0
3 Pesar el Colorante 1 2 1 Minutos 1,3
4 Medir el agua 4 3 5 Minutos 4,0
5 Quitar la cascara de los huevos 2 4 3 Minutos 3,0
6 Separar la clara y yema de los huevos 6 8 7 Minutos 7,0
7 Pesar la harina 3 2 6 Minutos 3,7
9 Disolver el colorante en el agua 3 1 2 Minutos 2,0
11 Mezclar 13 15 12 Minutos 13,3
12 Reposar 5 8 11 Minutos 8,0
13 Cortar 3 4 3 Minutos 3,3
14 Hacer bollos 4 4 7 Minutos 5,0
15 Reposar bollos 5 12 11 Minutos 9,3
16 Aplanar bollos 5 4 6 Minutos 5,0
17 Hornear 38 45 44 Minutos 42,3
18 Inspeccionar 3 3 2 Minutos 2,7
19 Barrer 1 1 2 Minutos 1,3
20 Enfriar 2 1 2 Minutos 1,7
21 Cortar y refinar 3 2 3 Minutos 2,7
23 Transportar 2 1 3 Minutos 2,0
Tiempo total 84 100 106 Minutos
Fuente Nº. 70: Elaboración propia
128
ACTIVIDAD: Elaboración de la galleta cuadrada FECHA: 24/09/2018 - 26/09/18
DEPARTAMENTO: Producción HOJA Nº: 03
ELABORADO POR: Coronel Sánchez Ada Marilita MÉTODO: Actual
Propiato
Agua
Colorante de calcio Manteca Huevos Harina
Resumen
Actividad Actividad Actividad 3.33 min 5 Cortado
Operación 12 104 min
5 min 8 Aplanado
1.33 min 10
Barrido
Cortado y
2.67 min 12
refinado
Galleta cuadrada
129
d) Dulce de maní
Promedio en minutos
Tarea Multiples tareas
Fecha 24/09/2018 - 26/09/18
Supervisor Coronel Sánchez Ada Marilita
Empresa Delicias del Inca
Área Producción
Nº DESCRIPCIÓN T1 T2 T3 UNIDAD DE MEDIDA
1 Pesar el camote 3 2 2 Minutos 2,3
2 Lavar el camote 4 6 5 Minutos 5
3 Sancochar el camote 60 60 60 Minutos 60
4 Enfriado del camote 720 760 715 Minutos 731,7
5 Cernir el camote 30 28 25 Minutos 27,7
6 Pesar el azúcar 2 1 3 Minutos 2
7 Acaramelar el azúcar 15 18 16 Minutos 16,3
8 Medir el agua 5 4 6 Minutos 5
9 Hervir 15 15 15 Minutos 15
10 Colocar el camote cernido 3 5 4 Minutos 4
12 Concentrar 3 3 4 Minutos 3,3
13 Batir 25 34 45 Minutos 34,7
14 Pesar el maní 3 4 2 Minutos 3
15 Moler el maní 5 4 3 Minutos 4
16 Inspeccionar 2 3 2 Minutos 2,3
18 Bajar el dulce en una bandeja 4 6 5 Minutos 5
19 Transportar 3 2 4 Minutos 3
20 Enfriar 240 300 240 Minutos 260
Tiempo total 325 399 349 Minutos
Fuente Nº. 72 : Elaboración propia
130
ACTIVIDAD: Elaboración del dulce de maní FECHA: 24/09/2018 - 26/09/18
DEPARTAMENTO: Producción HOJA Nº: 04
ELABORADO POR: Coronel Sánchez Ada Marilita MÉTODO: Actual
Maní molido
24 min 7 Sancochado 16.33 min 1 Acaramelado
15 min 3 Hervido
9 Cernido
27.67 min
Resumen
4.33 min 1 Inspección
Actividad Actividad Actividad
11 1129 min
Operación
Operación e 4 423.83 min 5 min
10 Bajado
inspección
1 4.33 min
Inspección
260 min 11
Enfriado
Dulce de Maní
131
e) Elaboración de la fruta de 1 kg, 700 gr y 400 gr
Pro Promedio en
Fecha 24/09/2018 - 26/09/18
Minutos
Supervisor Coronel Sánchez Ada Marilita
Empresa Delicias del Inca
Área Producción
Nº DESCRIPCIÓN T1 T2 T3 UNIDAD DE MEDIDA
1 Selección del tipo de la galleta 2 3 4 Minutos 3,0
2 Transportar el dulce de piña y 3 5 4 Minutos 4,0
manjar blanco al área de llenado
3 Pesado 1 2 0,5 Minutos 1,2
4 Colocar recortes 1 1,5 1 Minutos 1,2
5 Armando 0,5 2 1 Minutos 1,2
6 Empastado 1 2 1,5 Minutos 1,5
7 Pesado 0,5 0,5 0,8 Minutos 0,6
8 Colocar pasas 0,48 0,57 1 Minutos 0,7
9 Transportar el king kong al área de empaquetado 1 1 29 Minutos 10,3
10 Embolsar 1 2 1 Minutos 1,3
11 Inspeccionar 1 1 1 Minutos 1,0
12 Traer etiquetas 2 3 2 Minutos 2,3
13 Poner fechas en las etiquetas 0,3 0,5 0,8 Minutos 0,5
14 Pegar las etiquetas en el king kong 0,2 0,12 0,12 Minutos 0,1
15 Transportar 1 2 3 Minutos 2,0
Tiempo total 14 23 47 Minutos
Fuente Nº. 74: Elaboración propia
132
Tabla Nº. 57: Ficha de cronometraje de la elaboración de la fruta de 700 gr
FICHA DE CRONOMETRAJE DE LA ELABORACIÓN DEL KING KONG CON FRUTA 700
gr
Tarea
Promedio en Minutos
Multiples tareas
Fecha 24/09/2018
Supervisor Coronel Sánchez Ada Marilita
Empresa Delicias del Inca
Área Producción
N UNIDAD DE
º DESCRIPCIÓN T1 T2 T3 MEDIDA
1 Selección del tipo de la galleta 2 2,5 3,7 Minutos 2,7
Transportar el dulce de piña y manjar
2 blanco al área de llenado 2,9 4,8 3,8 Minutos 3,8
3 Pesado 0,9 1,4 0,8 Minutos 1,0
4 Colocar recortes 1 1,5 1 Minutos 1,2
5 Armando 0,5 2 1 Minutos 1,2
6 Empastado 1 2 1,5 Minutos 1,5
7 Pesado 0,5 0,5 0,8 Minutos 0,6
8 Colocar pasas 0,5 0,6 1 Minutos 0,7
Transportar el king kong al área de
9 empaquetado 1 1 0,5 Minutos 0,8
1
0 Embolsar 1 2 1 Minutos 1,3
1
1 Inspeccionar 1 1 1 Minutos 1,0
1
2 Traer etiquetas 2 3 2 Minutos 2,3
1
3 Poner fechas en las etiquetas 0,3 0,5 0,8 Minutos 0,5
1
4 Pegar las etiquetas en el king kong 0,2 0,1 0,1 Minutos 0,1
1
5 Transportar 1 2 3 Minutos 2,0
Tiempo total 13,8 22,4 18,3 Minutos
Fuente Nº. 75: Elaboración propia
133
Tabla Nº. 58: Ficha de cronometraje de la elaboración de la fruta de 400 gr
FICHA DE CRONOMETRAJE DE LA ELABORACIÓN DEL KING KONG CON FRUTA 400
gr
Tarea
Promedio en Minutos
Multiples tareas
Fecha 24/09/2018
Supervisor Coronel Sánchez Ada Marilita
Empresa Delicias del Inca
Área Producción
N UNIDAD DE
º DESCRIPCIÓN T1 T2 T3 MEDIDA
1 Selección del tipo de la galleta 2 2,5 3,3 Minutos 2,6
Transportar el dulce de piña y manjar blanco
2 al área de llenado 2,9 4,8 3,8 Minutos 3,8
3 Pesado 0,9 1,4 1 Minutos 1,0
4 Colocar recortes 1 1,5 1 Minutos 1,2
5 Armando 0,5 2 1 Minutos 1,2
6 Empastado 1 2 1,5 Minutos 1,5
7 Pesado 0,5 0,5 0,8 Minutos 0,6
8 Colocar pasas 0,5 0,6 1 Minutos 0,7
Transportar el king kong al área de
9 empaquetado 0,9 1 0,5 Minutos 0,8
1
0 Embolsar 0,9 1,8 0,9 Minutos 1,2
1
1 Inspeccionar 0,9 1 0,9 Minutos 0,9
1
2 Traer etiquetas 1,9 3 2 Minutos 2,3
1
3 Poner fechas en las etiquetas 0,3 0,5 1 Minutos 0,5
1
4 Pegar las etiquetas en el king kong 0,2 0,1 0,1 Minutos 0,1
1
5 Transportar 1 2 2,5 Minutos 1,8
Tiempo total 13,35 22,2 17,5 Minutos
Fuente Nº. 76: Elaboración propia
134
a) Elaboración del King Kong de Manjar Blanco de 1 kg y ½ kg
ACTIVIDAD: Elaboración del King Kong con fruta FECHA: 24/09/2018 - 26/09/18
DEPARTAMENTO: Producción HOJA Nº: 05
ELABORADO POR: Coronel Sánchez Ada Marilita MÉTODO: Actual
b)
Etiquetas Pasas Recortes Manjar blanco Piña Galleta
1 Pesado
2 Armado
41 seg 400 gr= 70 seg
700 gr= 70 seg
1 kg= 70 seg
2 Pesado
400 gr= 36 seg
700 gr= 36 seg
1 kg=36 seg
3 Empastado
400 gr= 90 seg
700 gr= 90 seg
1 kg=90 seg
Embolsar
4 400 gr= 80 seg
700 gr= 80 seg
1 kg=80 seg
Inspeccionar
1
400 gr= 62 seg
700 gr=58 seg
RESUMEN
1 kg=62 se
ACTIVIDAD CANTIDAD TIEMPO (segundos)
6 400 gr= 439 seg 700 gr=442 Seg 1 kg=444 seg Fechado
5
2 400 gr= 99 seg 700 gr= 106 seg 1 kg=106seg 400 gr=28 seg
700 gr=30 seg
1 400 gr= 62 seg 700 gr=58 seg 1 kg=62 seg 1 kg= 32 seg
Etiquetado
6 400 gr= 8 seg
700 gr= 9 seg
1 kg= 9 seg
King Kong con Fruta
135
Tabla Nº. 59: Ficha de cronometraje de la elaboración del King Kong de manjar
blanco
Promedio en Minutos
Fecha 24/09/2018 - 26/09/18
Supervisor Coronel Sánchez Ada Marilita
Empresa Delicias del Inca
Área Producción
N T1 T2 T3 UNIDAD DE
º DESCRIPCIÓN
MEDIDA
1 Selección del tipo de la galleta 3 2 4 Minutos 3,0
2 Transportar el manjar blanco al 4 3 5 Minutos 4,0
área de llenado
3 Pesado de una galleta con el manjar 2 1 2,5 Minutos 1,8
Blanco
4 Colocar recorte a una de las tapas 1 1 1,5 Minutos 1,2
5 Armando (unir tapas) 0,5 1 2 Minutos 1,2
6 Empastado 0,5 1 1,5 Minutos 1,0
7 Pesado 0,25 0,3 0,2 Minutos 0,3
8 8
8 Transportar el king kong al área de 0,48 0,5 1 Minutos 0,7
empaquetado 7
9 Embolsar 0,57 1 0,4 Minutos 0,7
8
1 Inspeccionar 1 2 1 Minutos 1,3
0
1 Traer cajas de empaque 2 1,8 1 Minutos 1,6
1
1 Poner fechas en las cajas 0,38 0,4 0,5 Minutos 0,5
2 5 7
1 Colocar el king kong en la caja 0,5 0,6 0,8 Minutos 0,6
3
1 Pegar la caja 0,2 0,1 0,1 Minutos 0,1
4 2 2
1 Transportar 2 1 3 Minutos 2,0
5
Tiempo total 15,4 14, 20, Minutos
9 8
136
ACTIVIDAD: Elaboración del King Kong de manjar blanco FECHA: 24/09/2018 - 26/09/18
DEPARTAMENTO: Producción HOJA Nº: 06
ELABORADO POR: Coronel Sánchez Ada Marilita MÉTODO: Actual
1 min 5 Empastado
1
1.33 min Inspección
7 Fechado
0.47 min
Resumen
Actividad Actividad Actividad
8 9.7 min 0.14 min 3
Operación Pegado
137
c) Elaboración del King Kong de 2 sabores
Tabla Nº. 60: Ficha de cronometraje de la elaboración del King Kong de 2 sabores
FICHA DE CRONOMETRAJE DE LA ELABORACIÓN DEL KING KONG DE 2 SABORES
Tarea
Promedio en minutos
Multiples tareas
Fecha 24/09/2018 - 26/09/18
Supervisor Coronel Sánchez Ada Marilita
Empresa Delicias del Inca
Área Producción
N UNIDAD DE
º DESCRIPCIÓN T1 T2 T3 MEDIDA
1 Selección del tipo de la galleta 5 2 3 Minutos 3,3
Transportar el dulce de piña y manjar
2 blanco al área de llenado 3 4 3 Minutos 3,3
Pesado de una galleta con el manjar
3 Blanco 1,21 1 1,05 Minutos 1,1
Pesado de una galleta con el dulce
4 de piña 1 1,48 1,5 Minutos 1,3
Colocar recorte en la tapa con el
manjar
5 Blanco 1 1 1 Minutos 0,8
6 Armando 0,5 1 1 Minutos 0,8
7 Empastado 0,33 0,38 0,28 Minutos 0,3
8 Pesado 0,25 0,28 0,48 Minutos 0,3
Transportar el king kong al área de
9 empaquetado 0,57 1 0,52 Minutos 0,7
10 Embolsar 1 1,25 0,58 Minutos 0,9
11 Inspeccionar 1,08 0,05 1 Minutos 0,7
12 Traer cajas de empaque 1 0,45 0,4 Minutos 0,6
13 Poner fechas en las cajas 0,5 1 0,8 Minutos 0,8
14 Colocar el king kong en la caja 0,2 1 0,12 Minutos 0,4
15 Pegar la caja 1 2 3 Minutos 2,0
16 Transportar 3 4 3 Minutos 3,3
Tiempo total 12,1 15,9 14,7 Minutos
Fuente Nº. 80: Elaboración propia
138
ACTIVIDAD: Elaboración del King Kong de 2 sabores FECHA: 24/09/2018 - 26/09/18
DEPARTAMENTO: Producción HOJA Nº: 07
ELABORADO POR: Coronel Sánchez Ada Marilita MÉTODO: Actual
Dulce Manjar
Silicona Cajas Recorte de piña Blanco Galleta
DP=3 min
1 Pesado
MB= 2.75 min
1
1.05 min Inspeccionar
7 Fechado
0.77 min
Resumen
Actividad Cantidad Tiempo 2.33 min 3 Pegado
Operación 8 7.48 min
139
d) Elaboración de King Kong de 3 sabores
Promedio en Minutos
Multiples tareas
Fecha 24/09/2018 - 26/09/18
Supervisor Coronel Sánchez Ada Marilita
Empresa Delicias del Inca
Área Producción
N UNIDAD DE
º DESCRIPCIÓN T1 T2 T3 MEDIDA
1 Selección del tipo de la galleta 2 3 2 Minutos 2,33
Transportar el dulce de piña, maní y manjar
2 blanco al área de llenado 5 4 3 Minutos 4,00
3 Pesado de una galleta con el dulce de maní 1 2 1 Minutos 1,33
4 Pesado de una galleta con el dulce de piña 2 1 2 Minutos 1,67
5 Colocar recorte 0,5 0,38 0,55 Minutos 0,48
6 Armando 1 1,05 0,25 Minutos 0,77
7 Empastado 1,38 1,58 1 Minutos 1,32
8 Pesado 0,25 0,18 0,28 Minutos 0,24
Transportar el king kong al área de
9 empaquetado 1 1,25 0,98 Minutos 1,08
1
0 Embolsar 1 2 1 Minutos 1,33
1
1 Inspeccionar 2 1 2 Minutos 1,67
1
2 Traer cajas de empaque 1 1,33 1,25 Minutos 1,19
1
3 Poner fechas en las cajas 0,08 0,22 0,22 Minutos 0,17
1
4 Colocar el king kong en la caja 0,18 0,35 0,17 Minutos 0,23
1
5 Pegar la caja 1 2 1 Minutos 1,33
1
6 Transportar 3 4 3 Minutos 3,33
Tiempo total 15,39 18,34 14,7 Minutos
140
Tabla Nº. 62: Ficha de cronometraje de la elaboración de King Kong de 3 sabores de
un 1/2 kg
Promedio en Minutos
Multiples tareas
Fecha 24/09/2018 - 26/09/18
Supervisor Coronel Sánchez Ada Marilita
Empresa Delicias del Inca
Área Producción
N UNIDAD DE
º DESCRIPCIÓN T1 T2 T3 MEDIDA
1 Selección del tipo de la galleta 1,92 2,92 2 Minutos 2,3
Transportar el dulce de piña, maní y manjar
2 blanco al área de llenado 4,75 4,25 3,1 Minutos 4,0
3 Pesado de una galleta con el dulce de maní 1 2 1 Minutos 1,3
4 Pesado de una galleta con el dulce de piña 2 1 2 Minutos 1,7
5 Colocar recorte 0,5 0,42 0,52 Minutos 0,5
6 Armando 0,97 1,05 0,25 Minutos 0,8
7 Empastado 1,35 1,58 1 Minutos 1,3
8 Pesado 0,25 0,18 0,28 Minutos 0,2
Transportar el king kong al área de
9 empaquetado 1 1,25 0,98 Minutos 1,1
1
0 Embolsar 0,97 2 1 Minutos 1,3
1
1 Inspeccionar 2 1 2 Minutos 1,7
1
2 Traer cajas de empaque 1 1,33 1,25 Minutos 1,2
1
3 Poner fechas en las cajas 0,08 0,22 0,22 Minutos 0,2
1
4 Colocar el king kong en la caja 0,18 0,35 0,17 Minutos 0,2
1
5 Pegar la caja 1 2 1 Minutos 1,3
1
6 Transportar 3 4 3 Minutos 3,3
Tiempo total 15,3 18,38 14,67 Minutos
141
ACTIVIDAD: Elaboración del King Kong de 3 sabores FECHA: 24/09/2018 - 26/09/18
DEPARTAMENTO: Producción HOJA Nº: 08
ELABORADO POR: Coronel Sánchez Ada Marilita MÉTODO: Actual
Manjar Dulce
Dulce de
Silicona Cajas Blanco Recorte de piña Galleta
maní
5 Empastado
1.32 min
1
1.67 min Inspeccionar
7 Fechado
0.17 min
Resumen
Actividad Cantidad Tiempo 1.33 min 3
Operación 8 9.54 min Pegado
142
CAPÍTULO II
Unidades producidas
Periodo
KKCF1 KKMB1 KKMB2 KKCF2 KKCF3 KKTS1 KKTS2 KKDS1
Enero 416 175 158 315 342 130 202 197
Febrero 379 298 143 292 297 133 193 169
Marzo 541 146 197 281 427 141 206 93
Abril 489 155 239 235 430 130 207 114
Mayo 589 148 235 300 515 141 224 93
Junio 597 336 334 393 432 181 279 141
Julio 643 273 236 364 439 137 257 152
Agosto 643 283 245 393 439 149 257 152
Septiembre 708 295 254 427 474 137 276 224
Octubre 733 332 269 467 504 208 278 246
Noviembre 733 356 269 537 529 208 278 256
Diciembre 743 376 291 599 581 223 292 266
Promedio/mes 601 264 239 384 451 160 246 175
Fuente Nº. 85: Fábrica de Dulces Delicias del Inca
2.1.1. Administración de la demanda
143
método requiere datos históricos de un año base, tal como lo menciona De La
Peña (2011).
Código Producto
KKCF1 King Kong con fruta de 1 kg
KKCF2 King Kong con fruta de 700 gr
KKCF3 King Kong con fruta de 400 gr
KKMB1 King Kong de manjar blanco de 1 kg
KKMB2 King Kong de manjar blanco de ½ kg
KKTS1 King Kong de 3 sabores de 1 kg
KKTS2 King Kong de 3 sabores de ½ kg
KKDS1 King Kong de 2 sabores ½ kg
Fuente Nº. 86: Elaboración propia
Por otro lado, cabe recalcar que, para analizar la precisión de los
pronósticos de cada uno de los productos en estudio, se tiene en cuenta a lo
mencionado por Hanke (2011), que la evaluación de la precisión de dichos
pronóstico se evalúa mediante las medidas de precisión denominadas MAPE:
Error porcentual absoluto medio, MAD: Desviación absoluta de la media y
MSD: Desviación cuadrática media, para que de esta manera se tenga mayor
precisión de los resultados requeridos.
Un punto clave que se debe evidenciar en este presente trabajo es que, para
poder evaluar los pronósticos de la demanda y la confiabilidad de los
resultados, se realiza mediante el software Minitab 2018, el cual permite un
asertividad de lo obtenido.
144
a) Pronóstico de pedidos del KKCF1
Para determinar la precisión de pronósticos se evalúa a tres métodos
tal como se muestra a continuación:
Método
145
Tabla Nº. 66: Pronóstico de pedidos del KKCF1
Período Pronóstico
13 815
14 848
15 881
16 914
17 947
18 980
19 1013
20 1046
21 1079
22 1112
23 1145
24 1178
Fuente Nº. 89: Elaboración propia
146
Tabla Nº. 68: Precisión de pronóstico para el KKMB1
Método
147
Tabla Nº. 69: Pronóstico de pedidos del KKMB1
Período Pronóstico
13 380
14 398
15 415
16 433
17 451
18 469
19 486
20 504
21 522
22 540
23 557
24 575
148
Teniendo como referencia dicha precisión del método que tenga
mayor precisión de pronóstico es la del método de tendencia lineal, donde
se obtiene:
Período Pronóstico
13 310
14 321
15 332
16 342
17 353
18 364
19 375
20 386
21 397
22 408
23 418
24 429
Fuente Nº. 97: Elaboración propia
149
Teniendo los datos de los registros pasados y el pronóstico de la
misma se tiene un incremento de producción del 65% respecto al King
Kong de manjar blanco de ½ kg.
Método
150
El análisis de precisión de pronóstico para determinar el pronóstico de
pedidos del KKCF2, se obtiene un 90.41% con un porcentaje mayor
respecto a los dos otros métodos presentados.
Período Pronóstico
13 562
14 589
15 617
16 644
17 671
18 699
19 726
20 754
21 781
22 809
23 836
24 863
Fuente Nº. 101: Elaboración propia
151
Tabla Nº. 76: Porcentaje de varianza de la demanda del KKCF2
152
Tabla Nº. 78: Porcentaje de varianza de la demanda del KKTS1
153
Ilustración 30: Gráfica de análisis de tendencia del KKCF3
Fuente Nº. 108: Elaboración propia
154
Tabla Nº. 82: Porcentaje de varianza de la demanda del KKCF3
Método
11.135
MAPE 9.60 7.35
respectivamente.
MAD 43.19 31.12 52.75
MSD 3070.86 1616.85 3574.68
Precisión de pronóstico
(%) =100%-Error 100%-9.60%=90.4 100%-7.35%=92.65% 100%-11.13%=88.87%
absoluto%
Fuente Nº. 111: Elaboración propia
155
Tabla Nº. 84: Pronóstico de pedidos del KKDS1
Período Pronóstico
13 251
14 263
15 275
16 287
17 298
18 310
19 322
20 333
21 345
22 357
23 369
24 380
Método
156
Las unidades producidas en los periodos pasados respecto al King
Kong de 3 sabores de ½ kg es su totalidad de 2949 unidades, y para poder
determinar las unidades pronosticadas se ven a continuación:
Período Pronóstico
13 307
14 316
15 325
16 335
17 344
18 354
19 363
20 372
21 382
22 391
23 400
24 410
Fuente Nº. 117: Elaboración propia
157
Tabla Nº. 88: Porcentaje de varianza de la demanda del KKTS2
Demanda Pronóstico % de incremento
2949 4299 69%
Fuente Nº. 118: Elaboración propia
Después de obtener las unidades pronosticadas, se adjunta las
unidades a producir para dicho plan de producción, por lo que se considera
por cada producto mensualmente, comenzando desde el mes de enero hasta
el mes de diciembre, tal como se muestra a continuación:
158
2.2.2. Capacidad de producción
TURNO
TIEMPO DEL CICLO/SEG UNIDADES/MINUTOS EN 8
PRODUCTOS PROM. DEMANDA MENSUAL 1
HORAS UTILIZACIÓN/MINUTOS
T1 T2 T3 PROMEDIO EN 8 HORAS/SEMANA
KKCF1 13.7 14.2 14.3 14 997 34 34 17%
KKMB1 14.5 14.6 13.5 14 477 34 17 8%
KKMB2 14.38 14.87 15.2 15 370 32 13 6%
KKCF2 13.8 14.80 14.3 14 713 34 25 12%
KKCF3 13.35 15.8 13.5 14 1122 34 39 19%
KKTS1 15.39 14 14.7 15 251 33 9 4%
KKTS2 14.38 15 13.20 14 358 34 12 6%
KKDS1 13 14 15 14 316 34 11 5%
TOTAL 4604 268 161 77%
159
2.2.2.1. Análisis de la capacidad requerida frente a la capacidad disponible
77%
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 1.35
57%
160
aumento en la utilidad, la gestión de la fuerza de trabajo y la
secuenciación de operaciones, asumiendo que con ello se tendrá un
incremento del 20% referente al grado de utilización de la capacidad
de producción.
161
2.2.3. Tiempos operativo y ocioso con el nuevo plan
a) Máquinas y equipos
162
b) Personal de trabajo
163
King kong 2 galletas = 80 gr CMPM = 370 * 2 = 740 unidades
Manjar blanco manjar blanco= 390 gr CMPM = 370 * 390 = 144.3 kg
1/2g
recortes= 10 gr. CMPM = 370 * 10 = 3.7 kg
King kong Con 2 galletas = 30 gr CMPM = 671 * 2 = 1342 unidades
Fruta 400g. dulce de piña=200 gr CMPM = 671 * 200 = 134.2 kg
recortes= 10 gr CMPM = 671 * 10 = 6.71 kg
manjar blanco= 180 gr CMPM = 671* 180 = 120.78 kg
pasas 5 gr CMPM = 671 * 5 = 3.36 kg
King kong con 2 galletas = 50 gr CMPM = 713 * 2 = 1426 unidades
Fruta 700g. dulce de piña=330 gr CMPM = 713 * 330 = 235.29 kg
recortes= 15 gr CMPM = 713 * 15 = 10.70 kg
manjar blanco= 295 gr CMPM = 713 * 295 = 210.36 kg
pasas 5 gr CMPM = 713 * 5 = 3.57 kg
King kong 3 Sab. 2 galletas = 90 gr CMPM = 251 * 2 = 502 unidades
1 Kg. dulce de piña=195 gr CMPM = 251 * 195 = 48.95 kg
dulce de maní=195 gr CMPM = 251 * 195 = 48.95 kg
recortes= 15 gr CMPM = 251 * 15 = 3.77 kg
manjar blanco= 485 gr CMPM = 251 * 485 = 121.74 kg
King kong 3 Sab. 2 galletas = 60 gr CMPM = 358 * 2 = 716 unidades
1/2Kg. dulce de piña=70 gr CMPM = 358 * 70 = 25.06 kg
dulce de maní=70 gr CMPM = 358 * 70 = 25.06 kg
recortes= 5 gr CMPM = 358 * 5 = 1.79 kg
manjar blanco= 75 gr CMPM = 358 * 75 = 26.85 kg
King kong 2 Sab. 2 galletas = 60 gr CMPM = 316 * 2 = 632 unidades
De 1 kg dulce de piña=170 gr CMPM = 316 * 170 = 53.72 kg
recortes= 5 gr CMPM = 316 * 5= 1.58 kg
manjar blanco= 245 gr CMPM = 316 * 245 = 77.42 kg
164
armado del producto final, denominado King Kong. Por lo tanto,
referente a la materia prima faltante que anteriormente se tenía en un
22%, con la propuesta se pretende que mediante los pronósticos
obtenidos se realice los requerimientos adecuados y de esta manera
satisfacer la demanda.
2.2.5. Tiempo de entrega de pedidos
Los pedidos están en función a términos del producto final, se tiene que
diariamente existe un promedio de diez pedidos aproximadamente. Sin
embargo, en los resultados anteriores se obtuvo que la eficiencia de entrega
de estos pedidos representa el 70%, determinando su incumplimiento del
30%.
165
CAPÍTULO III
PLAN AGREGADO DE CAPACIDAD
166
Por otro lado, después de determinar lo mencionado anteriormente se determina
la estrategia que mejor se adapte a la realidad de la empresa, que servirán para dicho
planeamiento, en este caso la que se adapta es:
Estrategia conservadora: solo se basa en los pedidos, y lo que se realiza es
determinar la demanda y en función a ello se adopta su nivel de producción y por ello
se realiza a aumentar o disminuir la fuerza laboral. Cabe también resaltar que dicha
estrategia tiene ventajas: no existe riesgo de stock, no existen costos de inventarios,
los costos de producción son bajos y las desventajas son: ocurren pérdidas de ventas
por pedidos imprevistos, cargo de los costos de despidos de los trabajadores, incurre
costos de reclutamiento y capacitación, otro punto fundamental que no se puede
omitir es que durante el desarrollo de dicho plan agregado de producción se
evidencia que no toda la capacidad de la mano de obra se utiliza, el cual permitirá si
en algún momento se obtengan pedidos imprevistos dicho tiempo se utilizará para su
pronta realización. Los costos que se consideran en dicha programación incluyen los
respectivos salarios para el trabajo, contrataciones y los despidos y el costo de manejo
de inventarios. Por lo tanto, para realizar la planeación agregada de la producción, se
requiere lo siguiente:
Tiempo de producción por unidad
Días hábiles por periodo
Horas de la jornada laboral
Número de turnos
Número de puestos de producción
Numero de operarios
Tabla Nº. 96: Características para determinar restricciones
167
A) Especificaciones del plan agregado por producto
Aplicando la programación lineal permite que el proceso de planeación de la
producción, es necesario caracterizar el proceso de producción de cada producto
ofrecido por la fábrica en mención, para efectuar este procedimiento es necesario
definir detalladamente las características de cada producto a fabricar, respecto al
pronóstico de la demanda.
Con dicho pronóstico se genera la información sobre la cantidad neta de
productos que deben manufacturarse en cada uno de los periodos del horizonte de
planeación, teniendo en cuenta los niveles de inventario, tanto al inicio como al
final del periodo, que en este caso es cero.
Para ello se tiene en cuenta a cada una de las especificaciones que se tiene por
cada producto enfocado a realizarse dicho plan de producción, tal como se muestra
a continuación:
168
Tabla Nº. 98: Planeación agregada para el King Kong con fruta de 1 kg
PLAN AGREGADO DE PRODUCCIÓN - MÉTODO PERSECUSIÓN DEL INVENTARIO CERO DEL KKCF1
Septiem Noviem Diciemb
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto bre Octubre bre re Total
Días laborales 26 24 27 25 27 26 26 27 25 27 26 24 310
Unidades por
operario 390 360 405 375 405 390 390 405 375 405 390 360 4650
Unidades
pronosticadas 815 848 881 914 947 980 1013 1046 1079 1112 1145 1178 11958
Operadores
requeridos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
Operadores actuales 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Operadores
contratados 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Operadores
despedidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Operadores
utilizados 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
Unidades a producir 815 848 881 914 947 980 1013 1046 1079 1112 1145 1178 11958
Inventario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
unidades faltantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DEL PLAN AGREGADO DE PRODUCCION DEL KKCF1
Costo por operario 351,00 234,00 351,00 351,00 351,00 351,00 351,00 351,00 351,00 351,00 351,00 468,00 4.212,00
Costo por
almacenar - - - - - - - - - - - - -
Costo de unidades
faltantes - - - - - - - - - - - - -
COSTO TOTAL 468,00 234,00 351,00 351,00 351,00 351,00 351,00 351,00 351,00 351,00 351,00 585,00 4.446,00
Fuente Nº. 128: Elaboración propia
169
Tabla Nº. 99: Especificaciones para el PAP del KKCF2
Especificaciones
Producción prom. Por operario 18 unidades
operarios actuales 2 operarios
inventario inicial 0 unidades
Costo por contratar 117 soles
Costo por despedir 61,8 mes
Costo de faltante 7,5 soles
Costo por almacenar 0,3 soles/unidad
Horas empleadas 1 hora
Costo MO/hora 4,20 soles/hora
Fuente Nº. 129: Elaboración propia
170
Tabla Nº. 100: Planeación agregada para el King Kong con fruta de 700 gr
PLAN AGREGADO DE PRODUCCIÓN - MÉTODO PERSECUSIÓN DEL INVENTARIO CERO DEL KKCF2
Septiem Noviem Diciemb
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto bre Octubre bre re Total
Días laborales 26 24 27 25 27 26 26 27 25 27 26 24 310
Unidades por
operario 468 432 486 450 486 468 468 486 450 486 468 432 5580
Unidades
pronosticadas 562 589 617 644 671 699 726 754 781 809 836 863 8551
Operadores
requeridos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Operadores actuales 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
Operadores
contratados 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
Operadores
despedidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Operadores
utilizados 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3
Unidades a producir 562 589 617 644 671 699 726 754 781 809 836 863 8551
Inventario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
unidades faltantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DEL PLAN AGREGADO DE PRODUCCION DEL KKCF2
Costo por operario 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 351,00 234,00 234,00 351,00 3.042,00
Costo por
almacenar - - - - - - - - - - - - -
Costo de unidades
faltantes - - - - - - - - - - - - -
Fuente Nº. 130: Elaboración propia
COSTO
TOTAL 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 468,00 234,00 351,00 351,00 3.276,00
171
Tabla Nº. 101: Especificaciones para el PAP del KKCF3
Especificaciones
Producción prom. Por operario 20 unidades
operarios actuales 2 operarios
inventario inicial 0 unidades
Costo por contratar 117 soles
Costo por despedir 61,8 mes
Costo de faltante 5,5 soles
Costo por almacenar 0,3 soles/unidad
Horas empleadas 1 hora
Costo MO/hora 4,20 soles/hora
Fuente Nº. 131: Elaboración propia
172
Tabla Nº. 102: Planeación agregada para el King Kong con fruta de 400 gr
PLAN AGREGADO DE PRODUCCIÓN - MÉTODO PERSECUSIÓN DEL INVENTARIO CERO DEL KKCF3
Septiem Noviem Diciemb
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto bre Octubre bre re Total
Días laborales 26 24 27 25 27 26 26 27 25 27 26 24 310
Unidades por
operario 520 480 540 500 540 520 520 540 500 540 520 480 6200
Unidades
pronosticadas 570 589 607 625 644 662 680 699 717 736 754 772 8055
Operadores
requeridos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Operadores actuales 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Operadores
contratados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Operadores
despedidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Operadores
utilizados 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3
Unidades a producir 570 589 607 625 644 662 680 699 717 736 754 772 8055
Inventario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
unidades faltantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DEL PLAN AGREGADO DE PRODUCCION DEL KKCF3
Costo por operario 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 351,00 234,00 234,00 351,00 3.042,00
Costo por
almacenar - - - - - - - - - - - - -
Costo de unidades
faltantes - - - - - - - - - - - - -
COSTO TOTAL 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 351,00 234,00 234,00 351,00 3.042,00
Fuente Nº. 132: Elaboración propia
173
Tabla Nº. 103: Especificaciones para el PAP del KKTS1
Especificaciones
Producción prom. Por operario 10 unidades
operarios actuales 2 operarios
inventario inicial 0 unidades
Costo por contratar 87,75 soles
Costo por despedir 46,35 mes
Costo de faltante 15 soles
Costo por almacenar 0,3 soles/unidad
Horas empleadas 0,45 1/hora
Costo MO/hora 3,15 soles/hora
Fuente Nº. 133: Elaboración propia
174
Tabla Nº. 104: Planeación agregada para el King Kong de 3 sabores de 1 kg
PLAN AGREGADO DE PRODUCCIÓN - MÉTODO PERSECUSIÓN DEL INVENTARIO CERO DEL KKTS1
Septiemb Noviemb Diciembr
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto re Octubre re e Total
Días laborales 26 24 27 25 27 26 26 27 25 27 26 24 310
Unidades por operario 260 240 270 250 270 260 260 270 250 270 260 240 3100
Unidades
pronosticadas 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 2513
Operadores requeridos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Operadores actuales 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Operadores
contratados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Operadores
despedidos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Operadores utilizados 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Unidades a producir 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 2513
Inventario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
unidades faltantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costo por operario 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 1.053,00
COSTO TOTAL 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 1.053,00
175
Tabla Nº. 105: Especificaciones para el PAP del KKTS2
Especificaciones
Producción prom. Por operario 15 unidades
operarios actuales 2 operarios
inventario inicial 0 unidades
Costo por contratar 87,75 soles
Costo por despedir 46,35 mes
Costo de faltante 9 soles
Costo por almacenar 0,3 soles/unidad
Horas empleadas 0,45 1/hora
Costo MO/hora 3,15 soles/hora
Fuente Nº. 135: Elaboración propia
176
Tabla Nº. 106: Planeación agregada para el King Kong de 3 sabores de 1/2 kg
PLAN AGREGADO DE PRODUCCIÓN - MÉTODO PERSECUSIÓN DEL INVENTARIO CERO DEL KKTS2
Septiemb Noviemb Diciembr
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto re Octubre re e Total
Días laborales 26 24 27 25 27 26 26 27 25 27 26 24 310
Unidades por operario 390 360 405 375 405 390 390 405 375 405 390 360 4650
Unidades
pronosticadas 307 316 325 335 344 354 363 372 382 391 400 410 4299
Operadores requeridos 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2
Operadores actuales 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2
Operadores
contratados 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Operadores
despedidos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Operadores utilizados 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
Unidades a producir 307 316 325 335 344 354 363 372 382 391 400 410 4299
Inventario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
unidades faltantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costo por operario 87,75 175,50 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 175,50 175,50 175,50 175,50 1.491,75
COSTO TOTAL 87,75 263,25 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 263,25 175,50 175,50 175,50 1.667,25
Fuente Nº. 136: Elaboración propia
177
Tabla Nº. 107: Especificaciones para el PAP del KKDS1
Especificaciones
Producción prom. Por operario 10 unidades
operarios actuales 2 operarios
inventario inicial 0 unidades
Costo por contratar 87,75 soles/diario
Costo por despedir 46,35 mes
Costo de faltante 16 soles
Costo por almacenar 0,3 soles/unidad
Horas empleadas 0,45 hora
Costo MO/hora 3,15 soles/hora
Fuente Nº. 137: Elaboración propia
178
Tabla Nº. 108: Planeación agregada para el King Kong de 2 sabores de 1 kg
PLAN AGREGADO DE PRODUCCIÓN - MÉTODO PERSECUSIÓN DEL INVENTARIO CERO DEL KKDS1
Septiemb Noviemb Diciembr
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto re Octubre re e Total
Días laborales 26 24 27 25 27 26 26 27 25 27 26 24 310
Unidades por operario 260 240 270 250 270 260 260 270 250 270 260 240 3100
Unidades
pronosticadas 251 263 275 287 298 310 322 333 345 357 369 380 3790
Operadores requeridos 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Operadores actuales 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Operadores
contratados 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Operadores despedidos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Operadores utilizados 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Unidades a producir 251 263 275 287 298 310 322 333 345 357 369 380 3790
Inventario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
unidades faltantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costo por operario 87,75 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 2.018,25
COSTO TOTAL 87,75 251,10 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 2.093,85
Fuente Nº. 138: Elaboración propia
179
Tabla Nº. 109: Especificaciones para el PAP del KKMB1
Especificaciones
Producción prom. Por operario 15 unidades
operarios actuales 2 operarios
inventario inicial 0 unidades
Costo por contratar 87,75 soles
Costo por despedir 46,35 mes
Costo de faltante 18,5 soles
Costo por almacenar 0,3 soles/unidad
Horas empleadas 0,45 1/hora
Costo MO/hora 3,4 soles/hora
Fuente Nº. 139: Elaboración propia
180
Tabla Nº. 110: Planeación agregada para el King Kong de manjar blanco de 1 kg
PLAN AGREGADO DE PRODUCCIÓN - MÉTODO PERSECUSIÓN DEL INVENTARIO CERO DEL KKMB1
Septiem Noviem Diciemb
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto bre Octubre bre re Total
Días laborales 26 24 27 25 27 26 26 27 25 27 26 24 310
Unidades por
operario 390 360 405 375 405 390 390 405 375 405 390 360 4650
Unidades
pronosticadas 380 398 415 433 451 469 486 504 522 540 557 575 5729
Operadores
requeridos 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Operadores actuales 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Operadores
contratados 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Operadores
despedidos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Operadores
utilizados 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Unidades a producir 380 398 415 433 451 469 486 504 522 540 557 575 5729
Inventario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
unidades faltantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DEL PLAN AGREGADO DE PRODUCCION DEL KKMB1
Costo por operario 87,75 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 2.018,25
Costo por
almacenar - - - - - - - - - - - - -
Costo de unidades
faltantes - - - - - - - - - - - - -
COSTO TOTAL 87,75 263,25 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 2.106,00
Fuente Nº. 140: Elaboración propia
181
Tabla Nº. 111: Especificaciones para el PAP del KKMB2
Especificaciones
Producción prom. Por operario 20 unidades
operarios actuales 2 operarios
inventario inicial 0 unidades
Costo por contratar 87,75 soles
Costo por despedir 46,35 mes
Costo de faltante 11 soles
Costo por almacenar 0,3 soles/unidad
Horas empleadas 3,15 1/hora
Costo MO/hora 3,4 soles/hora
Fuente Nº. 141: Elaboración propia
182
Tabla Nº. 112: Planeación agregada para el King Kong de manjar blanco de 1/2 kg
PLAN AGREGADO DE PRODUCCIÓN - MÉTODO PERSECUSIÓN DEL INVENTARIO CERO DEL KKMB2
Septiem Noviem Diciemb
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto bre Octubre bre re Total
Días laborales 26 24 27 25 27 26 26 27 25 27 26 24 310
Unidades por
operario 520 480 540 500 540 520 520 540 500 540 520 480 6200
Unidades
pronosticadas 380 398 415 433 451 469 486 504 522 540 557 575 5729
Operadores
requeridos 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2
Operadores actuales 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
Operadores
contratados 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Operadores
despedidos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Operadores
utilizados 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2
Unidades a producir 380 398 415 433 451 469 486 504 522 540 557 575 5729
Inventario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
unidades faltantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costo por operario 87,75 175,50 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 175,50 175,50 1.316,25
Costo por
almacenar - - - - - - - - - - - - -
Costo de unidades
faltantes - - - - - - - - - - - - -
COSTO TOTAL 87,75 263,25 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 263,25 175,50 1.491,75
Fuente Nº. 142: Elaboración propia
183
Posterior al plan agregado de producción por producto, presentados en la Tabla Nº. 98, Tabla Nº. 100, Tabla Nº. 102, Tabla Nº. 104, Tabla
Nº. 106, Tabla Nº. 108, Tabla Nº. 110 y la Tabla Nº. 112, se desarrolla la siguiente tabla con la que permite conocer los costos del plan
agregado por producto.
Tabla Nº. 113: Costos incurridos en el plan agregado
Plan agregado de producción
Product Septiemb Octub
o Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto re re Noviembre Diciembre
KKCF1 468,00 234,00 351,00 351,00 351,00 351,00 351,00 351,00 351,00 351,00 351,00 585,00
KKCF2 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 468,00 295,80 351,00 351,00
KKCF3 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 234,00 351,00 295,80 234,00 351,00
KKTS1 134,10 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75
KKTS2 134,10 263,25 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 263,25 175,50 175,50 175,50
KKMB1 134,10 263,25 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50
KKMB2 134,10 263,25 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 87,75 263,25 175,50
KKDS1 134,10 251,10 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50 175,50
Cabe recalcar, que los costos incurridos en cada plan se han determinado en función a trabajadores que actualmente laboran en el área
de llenado de donde se obtiene el producto final, además dichos costos incurridos se determinan en base al sueldo mínimo del trabajador que
representa S/ 930.00 mensuales, tal como se representa en la Tabla Nº. 114, de donde se determina los costos por minuto para poder evaluar
por tipo de producto que se están realizando en el plan propuesto, además el tiempo total que se toma para la fabricación de dichos productos
184
es de 405 minutos que equivale a 6 horas 75 minutos, teniendo un costo de S/ 19,531.20 en este caso solo de los ocho productos en estudio,
sin embargo, es necesario mencionar que en la empresa se trabaja durante seis días a la semana y en un turno de 8 horas diarias que equivale
a 480 minutos, por la tanto, el tiempo que se tiene para poder emplear para otras operaciones es de 75 minutos que equivale a 1 hora 25
minutos.
185
CAPÍTULO IV
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN
Todas las empresas tienen que tener en claro que deben tener una planificación de
su producción, la cual le permite optimizar recursos de la misma y lograr obtener el
máximo rendimiento tanto en la mano de obra, las instalaciones y materiales que sean
necesarios para el proceso de producción.
Por otro lado, con dicho plan se toma las decisiones necesarias para corregir
cualquier inconveniente en el desarrollo del proceso de planificación, por lo que, en este
capítulo al desarrollar este plan de producción, la organización obtendrá eficiencia y
eficacia. En otras palabras, con el plan maestro de producción, es la planificación que
asegura la cobertura de una determinada demanda, teniendo en cuenta las restricciones de
la demanda, fijando las cantidades que se utilizaran en cada uno de los productos que se
producen.
Con este determinado plan maestro de producción se determinará programar los
productos finales con la finalidad de que estos se terminen de manera puntual,
satisfaciendo los requerimientos del cliente y evitar sobrecargos en las instalaciones, de
forma que la capacidad de producción se utilice con eficiencia y el costo de producción
sea bajo. Además, este plan maestro de producción cumple con dos funciones
específicamente; la primera de concretar el plan agregado de producción tanto en
unidades producidas y el tiempo incurrido en las mismas. Cabe recalcar que dicho plan
de producción se realiza en función al horizonte de tiempo de mediano plazo.
A) Programación lineal
La programación lineal para Chase y otros, (2009), considerada como
la una técnica matemática que optimiza recursos en función a la planeación
de las operaciones dentro de una organización, donde se involucra encontrar
el programa de producción que tenga el costo mínimo, en función a los
limitantes de la capacidad de producción esperada y el tamaño de la fuerza de
trabajo y la satisfacción de la demanda esperada.
Un punto muy importante de resaltar es que con este modelo es muy
usado por su sencillez, sin embrago aborda una gran variedad de problemas
de naturaleza real en ingenierías, permitiendo beneficios financieros y
productivos, debido a que se obtienen resultados con un valor óptimo a una
186
variable que maximiza o minimiza un criterio de beneficio con mayor
dinamismo y efectividad.
Para poder determinar las restricciones, primero se establecieron
características, tal como se muestra en la Tabla Nº. 96, y posterior a ello con
el modelo matemático denominado programación lineal se establecen la
función objetivo y las restricciones que en conjunto permitieron realizar el
plan agregado de producción y posterior el plan maestro de producción.
En términos formales, Chase, y otros (2009), determinan a la
programación lineal como un proceso de optimización para una serie de
variables de la decisión X1, X2..., Xn de modo que se maximice o minimice
mediante una función objetivo con la siguiente fórmula:
Función objetivo
Maximizar Z = 4.70 (KKCF1) + 3.72 (KKCF2) + 2.47 (KKCF3) +10.80 (KKMB1) +
6.95 (KKMB2) + 7.73 (KKTS1) + 4.58 (KKTS2) + 7.53 (KKDS1)
Restricciones:
4.70 (KKCF1) + 3.72 (KKCF2) + 2.47 (KKCF3) ≤ 60 min
10.80 (KKMB1) + 6.95 (KKMB2) + 7.73 (KKTS1) + 4.58 (KKTS2) + 7.53 (KKDS1) ≤
45 min
(KKCF1), (KKCF2), (KKCF3), (KKMB1), (KKMB2), (KKTS1), (KKTS2), (KKDS1) ≥ 0
Este planteamiento cumple con los cinco requisitos de una programación lineal
estándar mencionados en la primera sección de este capítulo:
Los recursos son limitados (un número finito de horas disponibles en la planta
de producción).
Hay una función objetivo explícita (se conoce el valor de cada variable y la meta
para resolver el problema).
Las ecuaciones son lineales (no hay exponentes ni productos cruzados).
187
Los recursos son homogéneos (todo se ajusta a una unidad de medida: las horas-
hombre).
Las variables de la decisión son divisibles y no negativas (programación entera).
Es importante mencionar que para poder determinar el plan maestro de producción
los resultados obtenidos en los pronósticos de la demanda y con ello se ha desagregado
en función a las cuatro semanas con la finalidad de seguir contribuyendo en el Core de
la empresa como es tipo de producción bajo pedido, tal como se muestra a continuación:
188
Tabla Nº. 115: Plan maestro de producción para el KKCF1
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKCF1
Mes Enero Febrero Marzo
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 203 204 204 204 212 212 212 212 220 220 220 221
Pedidos 203 204 204 204 212 212 212 212 220 220 220 221
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 203 204 204 204 212 212 212 212 220 220 220 221
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKCF1
Mes Abril Mayo Junio
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 228 228 229 229 235 235 235 236 245 245 245 245
Pedidos 228 228 229 229 235 235 235 236 245 245 245 245
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 228 228 229 229 235 235 235 236 245 245 245 245
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKCF1
Mes Julio Agosto Septiembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 253 253 253 254 261 261 262 262 269 270 270 270
Pedidos 253 253 253 254 261 261 262 262 269 270 270 270
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 253 253 253 254 261 261 262 262 269 270 270 270
189
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKCF1
Mes Octubre Noviembre Diciembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 278 278 278 278 286 286 286 287 294 294 295 295
Pedidos 278 278 278 278 286 286 286 287 294 294 295 295
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 278 278 278 278 286 286 286 287 294 294 295 295
Fuente Nº. 145: Elaboración propia
199
Tabla Nº. 116: Plan maestro de producción para el KKCF2
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKCF2
Mes Enero Febrero Marzo
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 140 140 141 141 147 147 147 148 154 154 154 155
Pedidos 140 140 141 141 147 147 147 148 154 154 154 155
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 140 140 141 141 147 147 147 148 154 154 154 155
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKCF2
Mes Abril Mayo Junio
Semana
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 161
161 161 161 167 168 168 168 174 175 175 175
Pedidos 161
161 161 161 167 168 168 168 174 175 175 175
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 161 161 161 161 167 168 168 168 174 175 175 175
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKCF2
Mes Julio Agosto Septiembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 181 181 182 182 188 188 189 189 195 195 195 196
Pedidos 181 181 182 182 188 188 189 189 195 195 195 196
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 181 181 182 182 188 188 189 189 195 195 195 196
191
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKCF2
Mes Octubre Noviembre Diciembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 202 202 202 203 209 209 209 209 215 216 216 216
Pedidos 202 202 202 203 209 209 209 209 215 216 216 216
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 202 202 202 203 209 209 209 209 215 216 216 216
Fuente Nº. 146: Elaboración propia
192
Tabla Nº. 117: Plan maestro de producción para el KKCF3
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKCF3
Mes Enero Febrero Marzo
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 140 140 141 141 147 147 147 148 154 154 154 155
Pedidos 140 140 141 141 147 147 147 148 154 154 154 155
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 140 140 141 141 147 147 147 148 154 154 154 155
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKCF3
Mes Abril Mayo Junio
Semana
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 161
161 161 161 167 168 168 168 174 175 175 175
Pedidos 161
161 161 161 167 168 168 168 174 175 175 175
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 161 161 161 161 167 168 168 168 174 175 175 175
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKCF3
Mes Julio Agosto Septiembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 181 181 182 182 188 188 189 189 195 195 195 196
Pedidos 181 181 182 182 188 188 189 189 195 195 195 196
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 181 181 182 182 188 188 189 189 195 195 195 196
193
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKCF3
Mes Octubre Noviembre Diciembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 202 202 202 203 209 209 209 209 215 216 216 216
Pedidos 202 202 202 203 209 209 209 209 215 216 216 216
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 202 202 202 203 209 209 209 209 215 216 216 216
Fuente Nº. 147: Elaboración propia
194
Tabla Nº. 118: Plan maestro de producción para el KKMB1
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKMB1
Mes Enero Febrero Marzo
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 95 95 95 95 99 99 100 100 103 104 104 104
Pedidos 95 95 95 95 99 99 100 100 103 104 104 104
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 95 95 95 95 99 99 100 100 103 104 104 104
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKMB1
Mes Abril Mayo Junio
Semana
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 108 108 108 109 112 113 113 113 117 117 117 118
Pedidos 108 108 108 109 112 113 113 113 117 117 117 118
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 108 108 108 109 112 113 113 113 117 117 117 118
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKMB1
Mes Julio Agosto Septiembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 121 121 122 122 126 126 126 126 130 130 131 131
Pedidos 121 121 122 122 126 126 126 126 130 130 131 131
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 121 121 122 122 126 126 126 126 130 130 131 131
195
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKMB1
Mes Octubre Noviembre Diciembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 135 135 135 135 139 139 139 140 143 144 144 144
Pedidos 135 135 135 135 139 139 139 140 143 144 144 144
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 135 135 135 135 139 139 139 140 143 144 144 144
Fuente Nº. 148: Elaboración propia
196
Tabla Nº. 119: Plan maestro de producción para el KKMB2
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKMB2
Mes Enero Febrero Marzo
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 77 77 78 78 80 80 80 81 83 83 83 83
Pedidos 77 77 78 78 80 80 80 81 83 83 83 83
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 77 77 78 78 80 80 80 81 83 83 83 83
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKMB2
Mes Abril Mayo Junio
Semana
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 85 85 86 86 88 88 88 89 91 91 91 91
Pedidos 85 85 86 86 88 88 88 89 91 91 91 91
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 85 85 86 86 88 88 88 89 91 91 91 91
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKMB2
Mes Julio Agosto Septiembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 93 94 94 94 96 96 97 97 99 99 99 100
Pedidos 93 94 94 94 96 96 97 97 99 99 99 100
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 93 94 94 94 96 96 97 97 99 99 99 100
197
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKMB2
Mes Octubre Noviembre Diciembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 102 102 102 102 104 104 105 105 107 107 107 108
Pedidos 102 102 102 102 104 104 105 105 107 107 107 108
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 102 102 102 102 104 104 105 105 107 107 107 108
Fuente Nº. 149: Elaboración propia
198
Tabla Nº. 120: Plan maestro de producción para el KKDS1
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKDS1
Mes Enero Febrero Marzo
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 62 63 63 63 65 66 66 66 68 69 69 69
Pedidos 62 63 63 63 65 66 66 66 68 69 69 69
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 62 63 63 63 65 66 66 66 68 69 69 69
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKDS1
Mes Abril Mayo Junio
Semana
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 7172 72 72 74 74 75 75 77 77 78 78
Pedidos 7172 72 72 74 74 75 75 77 77 78 78
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 71 72 72 72 74 74 75 75 77 77 78 78
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKDS1
Mes Julio Agosto Septiembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 80 80 81 81 83 83 83 84 86 86 86 87
Pedidos 80 80 81 81 83 83 83 84 86 86 86 87
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 80 80 81 81 83 83 83 84 86 86 86 87
199
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKDS1
Mes Octubre Noviembre Diciembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 89 89 89 90 92 92 92 93 95 95 95 95
Pedidos 89 89 89 90 92 92 92 93 95 95 95 95
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 89 89 89 90 92 92 92 93 95 95 95 95
Fuente Nº. 150: Elaboración propia
200
Tabla Nº. 121: Plan maestro de producción para el KKTS1
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKTS1
Mes Enero Febrero Marzo
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 52 52 52 53 54 54 54 55 56 56 56 57
Pedidos 52 52 52 53 54 54 54 55 56 56 56 57
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 52 52 52 53 54 54 54 55 56 56 56 57
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKTS1
Mes Abril Mayo Junio
Semana
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 58 58 58 58 60 60 60 60 62 62 62 62
Pedidos 58 58 58 58 60 60 60 60 62 62 62 62
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 58 58 58 58 60 60 60 60 62 62 62 62
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKTS1
Mes Julio Agosto Septiembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 63 64 64 64 63 64 64 64 67 67 68 68
Pedidos 63 64 64 64 63 64 64 64 67 67 68 68
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 63 64 64 64 63 64 64 64 67 67 68 68
201
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKTS1
Mes Octubre Noviembre Diciembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 69 69 70 70 71 71 72 72 73 73 73 74
Pedidos 69 69 70 70 71 71 72 72 73 73 73 74
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 69 69 70 70 71 71 72 72 73 73 73 74
Fuente Nº. 151: Elaboración propia
202
Tabla Nº. 122: Plan maestro de producción para el KKTS2
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKTS2
Mes Enero Febrero Marzo
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 76 77 77 77 79 79 79 79 81 81 81 82
Pedidos 76 77 77 77 79 79 79 79 81 81 81 82
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 76 77 77 77 79 79 79 79 81 81 81 82
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKTS2
Mes Abril Mayo Junio
Semana
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 83 84 84 84 86 86 86 86 88 88 89 89
Pedidos 83 84 84 84 86 86 86 86 88 88 89 89
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 83 84 84 84 86 86 86 86 88 88 89 89
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKTS2
Mes Julio Agosto Septiembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 90 91 91 91 93 93 93 93 95 95 96 96
Pedidos 90 91 91 91 93 93 93 93 95 95 96 96
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 90 91 91 91 93 93 93 93 95 95 96 96
203
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA KKTS2
Mes Octubre Noviembre Diciembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades pronosticadas 97 98 98 98 100 100 100 100 102 102 103 103
Pedidos 97 98 98 98 100 100 100 100 102 102 103 103
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad para
promesa 97 98 98 98 100 100 100 100 102 102 103 103
Fuente Nº. 152: Elaboración propia
204
La capacidad de producción de la Fábrica de Dulces Delicias del Inca, con este plan
permite el 77 % de su utilización, para fabricar la totalidad de 4152 unidades de King
Kong por mes, que equivale a 49824 unidades de King Kong al año, en este caso para el
año 2019. Además, algo muy fundamental que es necesario mencionar, es que esta
organización puede producir más de lo pronosticado, ya que los tiempos improductivos
se utilizarán y los recursos materiales estarán disponibles en cantidad, medida y cuando
se necesite para poder fabricar y cumplir de manera eficiente con lo demandado.
Dicho plan de producción está enfocado en producir lo necesario y en el momento
establecido con la finalidad de no tener costos de inventario y fabricando sobre pedidos,
este tipo de producción también es conocida como MTO o Make to Order, ya que la
Fábrica de Dulces Delicias del Inca desarrolla sus funciones productivas bajo pedido, es
decir no manejan inventarios de productos terminados, sino que elaboran productos en la
medida que el cliente lo necesita, en otras palabras se trabaja lote por lote o por lotes.
Además, dicho enfoque desarrollado esta también basado cuando hay muchas
configuraciones de productos y por lo tanto es muy difícil mantener un producto base o
anticipar los requerimientos del cliente, pues hay que tener en claro que también no se
tiene inventario final porque todo producto fabricado sale a tiendas propias fuera de la
fábrica y en encomiendas, evitando de esta manera estos costos incurridos, además para
contribuir con tener inventario cero empresa toma en cuenta a la duración de sus
productos que se establecen de 30 a 45 días, otro punto importante a mencionar es que
dichos productos ofrecidos por la empresa en mención están elaborados a base de insumos
naturales por lo que sus hábiles se reducen para poder consumirlo a comparación de otras
empresas que utilizas conservantes y olvidan el enfoque a los dulces tradicionales que en
este caso dicha empresa estudiada tiene presente, por lo tanto los producto fabricados no
son almacenados en la fábrica sino que se distribuye de manera rápida en el mercado.
Posterior a este plan maestro de producción, se realiza una lista de materiales por
producto final, subdividiendo hasta sus insumos base, proporcionando de esta manera la
cantidad de materia prima necesaria para la elaboración de un producto; como se observa
en la Ilustración 35, Ilustración 36, Ilustración 37, Ilustración 38, Ilustración 39 y
Ilustración 40; que cuantifican los insumos requeridos por las diferentes unidades de
productos fabricados.
La lista de materiales o insumos para la elaboración de los dulces, la galleta y por
último lo que se necesita para obtener el King Kong respectivo, se encuentran detallados
en la Tabla Nº. 123 y Tabla Nº. 124, donde se detallan las cantidades necesarias; dichas
205
cantidades son estandarizadas por la empresa; la cual ha obtenido la formulación de los
productos a través de los años.
Para la elaboración del producto final, se depende de un subproducto materia prima
compuesta para su presentación como tal.
206
CAPÍTULO V
A) PLAN DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES
Para poder realizar el plan de requerimientos de materiales, se estructura de la
siguiente manera:
a) Lista de materiales
Se elaboró la lista de materiales (BOM), con la finalidad de visualizar mejor
cada uno de los componentes que se necesitaba para elaborar el King Kong ofrecido
por la fábrica, dicha lista de materiales integra el nivel 1 (producto final), nivel 2
(materia compuesta), nivel 3 (materia prima e insumos) y por último en el nivel
4(costos de requerimientos de la materia prima e insumos).
Afrecho de
Yuca kilogramo 1,80
DULCE DE Camote kilogramo 0,50
PIÑA Azúcar rubia kilogramo 1,50
Ac. Cítrico kilogramo 3,50
0,8 Agua litro 0,41
naranja litro 0,12
207
Harina Kilogramo 1,50
Huevos Unidad 0,20
GALLETA
Antimoho Kilogramo 18,50
0,8 Manteca Kilogramo 3,50
Carbonato Kilogramo 5,00
Afrecho de
Yuca kilogramo 1,80
DULCE DE Camote kilogramo 0,50
PIÑA Azúcar rubia kilogramo 1,50
Ac. Cítrico kilogramo 3,50
0,68 Agua litro 0,41
naranja litro 0,12
PASAS
kilogramo 12,00
0,3
208
Harina Kilogramo 1,50
Huevos Unidad 0,20
GALLETA
Antimoho Kilogramo 18,50
0,6 Manteca Kilogramo 3,50
Carbonato Kilogramo 5,00
Afrecho de Yuca
kilogramo 1,80
DULCE DE PIÑA Camote kilogramo 0,50
Azúcar rubia kilogramo 1,50
Ac. Cítrico kilogramo 3,50
0,54 Agua litro 0,41
naranja litro 0,12
209
Harina Kilogramo 1,50
Huevos Unidad 0,20
GALLETA
Antimoho Kilogramo 18,50
1 Manteca Kilogramo 3,50
KINGKONG ESPECIAL DE 1 KG
210
Harina Kilogramo 1,50
Huevos Unidad 0,20
GALLETA
Antimoho Kilogramo 18,50
1 Manteca Kilogramo 3,50
KINGKONG 3 SABORES DE 1 KG
Afrecho de
Yuca kilogramo 1,80
DULCE DE Camote kilogramo 0,50
PIÑA Azúcar rubia kilogramo 1,50
Ac. Cítrico kilogramo 3,50
0,91 Agua litro 0,41
naranja litro 0,12
211
Harina Kilogramo 1,50
Huevos Unidad 0,20
GALLETA
Antimoho Kilogramo 22,00
0,86 Manteca Kilogramo 3,50
KING KONG 3 SABORES DE 1/2 KG
Afrecho de
Yuca kilogramo 1,80
DULCE DE Camote kilogramo 0,50
PIÑA Azúcar rubia kilogramo 1,50
Ac. Cítrico kilogramo 3,50
0,5 Agua litro 0,41
naranja litro 0,12
212
Harina Kilogramo 1,50
Huevos Unidad 0,20
GALLETA
Antimoho Kilogramo 18,50
1 Manteca Kilogramo 3,50
KINGKONG 2 SABORES DE 1 KG
Afrecho de
Yuca kilogramo 1,80
DULCE DE Camote kilogramo 0,50
PIÑA Azúcar rubia kilogramo 1,50
Ac. Cítrico kilogramo 3,50
2,45 Agua litro 0,41
naranja litro 0,12
213
su óptima producción y cumplimiento del mismo; para ello se determina según las
siguientes determinaciones:
RB=Necesidades que se requieren del componente en un periodo de tiempo específico.
D= Existencias al final del periodo.
PP= Cuando se crea una nueva ficha para un nuevo periodo se indica se indica en esta
columna los LP de la ficha anterior.
RN= Partimos de las RB y descontándoles las existencias disponibles en almacén y los
pedidos pendientes de recibir, pero como la empresa trabaja bajo pedido no hay
inventarios lo que se desea cumplir con los pedidos demandados durante los tiempos
establecidos (semana)
P= Indica los periodos y las cantidades hay que lanzar como resultados los cálculos
MRP.
214
Tabla Nº. 123: Requerimientos del total de King Kong
CONCEPTOS
FEBRERO
PRODUCTO
MARZO
ENERO
MAYO
NIVEL
ABRIL
JUNIO
NIVEL 0 S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24
Requerimiento
Bruto 203 204 204 204 212 212 212 212 220 220 220 221 228 228 229 229 235 235 235 236 245 245 245 245
Disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
KKCF1
Requerimiento
Neto 203 204 204 204 212 212 212 212 220 220 220 221 228 228 229 229 235 235 235 236 245 245 245 245
Pedido 0 203 204 204 204 212 212 212 212 220 220 220 221 228 228 229 229 235 235 235 236 245 245 245 245
Requerimiento
Bruto 140 140 141 141 147 147 147 148 154 154 154 155 161 161 161 161 167 168 168 168 174 175 175 175
Disponibilidad
KKCF2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento
Neto 140 140 141 141 147 147 147 148 154 154 154 155 161 161 161 161 167 168 168 168 174 175 175 175
Pedido 0 140 140 141 141 147 147 147 148 154 154 154 155 161 161 161 161 167 168 168 168 174 175 175 175
Requerimiento
Bruto 142 142 143 143 147 147 147 148 151 152 152 152 156 156 156 157 161 161 161 161 165 165 166 166
Disponibilidad
KKCF3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento
Neto 142 142 143 143 147 147 147 148 151 152 152 152 156 156 156 157 161 161 161 161 165 165 166 166
Pedido 142 142 143 143 147 147 147 148 151 152 152 152 156 156 156 157 161 161 161 161 165 165 166 166
Requerimiento
Bruto 62 63 63 63 65 66 66 66 68 69 69 69 71 72 72 72 74 74 75 75 77 77 78 78
Disponibilidad
KKDS1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento
Neto 62 63 63 63 65 66 66 66 68 69 69 69 71 72 72 72 74 74 75 75 77 77 78 78
Pedido 62 63 63 63 65 66 66 66 68 69 69 69 71 72 72 72 74 74 75 75 77 77 78 78
Requerimiento
Bruto 95 95 95 95 99 99 100 100 103 104 104 104 108 108 108 109 112 113 113 113 117 117 117 118
KKMB1
Disponibilidad
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
215
Requerimiento
Neto 95 95 95 95 99 99 100 100 103 104 104 104 108 108 108 109 112 113 113 113 117 117 117 118
Pedido 95 95 95 95 99 99 100 100 103 104 104 104 108 108 108 109 112 113 113 113 117 117 117 118
Requerimiento
Bruto 77 77 78 78 80 80 80 81 83 83 83 83 85 85 86 86 88 88 88 89 91 91 91 91
Disponibilidad
KKMB2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento
Neto 77 77 78 78 80 80 80 81 83 83 83 83 85 85 86 86 88 88 88 89 91 91 91 91
Pedido 77 77 78 78 80 80 80 81 83 83 83 83 85 85 86 86 88 88 88 89 91 91 91 91
Requerimiento
Bruto 52 52 52 53 54 54 54 55 56 56 56 57 58 58 58 58 60 60 60 60 62 62 62 62
Disponibilidad
KKTS1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento
Neto 52 52 52 53 54 54 54 55 56 56 56 57 58 58 58 58 60 60 60 60 62 62 62 62
Pedido 52 52 52 53 54 54 54 55 56 56 56 57 58 58 58 58 60 60 60 60 62 62 62 62
Requerimiento
Bruto 76 77 77 77 79 79 79 79 81 81 81 82 83 84 84 84 86 86 86 86 88 88 89 89
Disponibilidad
KKTS2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento
Neto 76 77 77 77 79 79 79 79 81 81 81 82 83 84 84 84 86 86 86 86 88 88 89 89
Pedido 76 77 77 77 79 79 79 79 81 81 81 82 83 84 84 84 86 86 86 86 88 88 89 89
216
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE
CONCEPTOS
PRODUCTO
AGOSTO
NIVEL
JULIO
NIVEL 0 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S33 S34 S35 S36 S37 S38 S39 S40 S41 S42 S43 S44 S45 S46 S47 S48
Requerimiento
Bruto 253 253 253 254 261 261 262 262 269 270 270 270 278 278 278 278 286 286 286 287 294 294 295 295
Disponibilidad
KKCF1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento
Neto 253 253 253 254 261 261 262 262 269 270 270 270 278 278 278 278 286 286 286 287 294 294 295 295
Pedido 253 253 253 254 261 261 262 262 269 270 270 270 278 278 278 278 286 286 286 287 294 294 295 295
Requerimiento
Bruto 181 181 182 182 188 188 189 189 195 195 195 196 202 202 202 203 209 209 209 209 215 216 216 216
Disponibilidad
KKCF2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento
Neto 181 181 182 182 188 188 189 189 195 195 195 196 202 202 202 203 209 209 209 209 215 216 216 216
Pedido 181 181 182 182 188 188 189 189 195 195 195 196 202 202 202 203 209 209 209 209 215 216 216 216
Requerimiento
Bruto 170 170 170 170 174 175 175 175 179 179 179 180 184 184 184 184 188 188 189 189 180 180 181 181
Disponibilidad
KKCF3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento
Neto 170 170 170 170 174 175 175 175 179 179 179 180 184 184 184 184 188 188 189 189 180 180 181 181
Pedido 170 170 170 170 174 175 175 175 179 179 179 180 184 184 184 184 188 188 189 189 180 180 181 181
Requerimiento
Bruto 80 80 81 81 83 83 83 84 86 86 86 87 89 89 89 90 92 92 92 93 95 95 95 95
KKDS1
Disponibilidad
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
217
Requerimiento
Neto 80 80 81 81 83 83 83 84 86 86 86 87 89 89 89 90 92 92 92 93 95 95 95 95
Pedido 80 80 81 81 83 83 83 84 86 86 86 87 89 89 89 90 92 92 92 93 95 95 95 95
Requerimiento
Bruto 121 121 122 122 126 126 126 126 130 130 131 131 135 135 135 135 139 139 139 140 143 144 144 144
Disponibilidad
KKMB1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento
Neto 121 121 122 122 126 126 126 126 130 130 131 131 135 135 135 135 139 139 139 140 143 144 144 144
Pedido 121 121 122 122 126 126 126 126 130 130 131 131 135 135 135 135 139 139 139 140 143 144 144 144
Requerimiento
Bruto 93 94 94 94 96 96 97 97 99 99 99 100 102 102 102 102 104 104 105 105 107 107 107 108
Disponibilidad
KKMB2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento
Neto 93 94 94 94 96 96 97 97 99 99 99 100 102 102 102 102 104 104 105 105 107 107 107 108
Pedido 93 94 94 94 96 96 97 97 99 99 99 100 102 102 102 102 104 104 105 105 107 107 107 108
Requerimiento
Bruto 63 64 64 64 63 64 64 64 67 67 68 68 69 69 70 70 71 71 72 72 73 73 73 74
Disponibilidad
KKTS1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento
Neto 63 64 64 64 63 64 64 64 67 67 68 68 69 69 70 70 71 71 72 72 73 73 73 74
Pedido 63 64 64 64 63 64 64 64 67 67 68 68 69 69 70 70 71 71 72 72 73 73 73 74
Requerimiento
Bruto 90 91 91 91 93 93 93 93 95 95 96 96 97 98 98 98 100 100 100 100 102 102 103 103
Disponibilidad
KKTS2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimiento
Neto 90 91 91 91 93 93 93 93 95 95 96 96 97 98 98 98 100 100 100 100 102 102 103 103
Pedido 90 91 91 91 93 93 93 93 95 95 96 96 97 98 98 98 100 100 100 100 102 102 103 103
Fuente Nº. 161: Elaboración propia
218
Tabla Nº. 124: Plan de requerimientos de la materia prima compuesta
NIVEL MATERIA ENERO FEBRERO
PRIMA CONCEPTOS
COMPUESTA S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8
RB 1694 1700 1706 1708 1766 1768 1770 1778
Galleta D 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(unidad) RN 1694 1700 1706 1708 1766 1768 1770 1778
P 0 1694 1700 1706 1708 1766 1768 1770 1778
RB 2583,35 2592,5 2601,65 2604,7 2693,15 2696,2 2699,25 2711,45
Manjar Blanco D 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(Kg) RN 2583,35 2592,5 2601,65 2604,7 2693,15 2696,2 2699,25 2711,45
P 0 2583,35 2592,5 2601,65 2604,7 2693,15 2696,2 2699,25 2711,45
RB 1.181,57 1.185,75 1.189,94 1.191,33 1.231,79 1.233,18 1.234,58 1.240,16
Dulce de piña D 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(Kg) RN 1181,565 1185,75 1189,935 1191,33 1231,785 1233,18 1234,575 1240,155
NIVEL 1 P 1181,565 1185,75 1189,935 1191,33 1231,785 1233,18 1234,575 1240,155
RB 2,43 2,43 2,44 2,44 2,53 2,53 2,53 2,54
Pasas D 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(Kg) RN 2,425 2,43 2,44 2,44 2,53 2,53 2,53 2,54
P 2,425 2,43 2,44 2,44 2,53 2,53 2,53 2,54
RB 362 364 365 366 377 378 379 381
Empaques D 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(unidad) RN 362 364 365 366 377 378 379 381
P 362 364 365 366 377 378 379 381
RB 485 486 488 488 506 506 506 508
Etiquetas D 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(unidad) RN 485 486 488 488 506 506 506 508
P 485 486 488 488 506 506 506 508
219
RB 60 61 61 61 63 63 63 64
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Silicona (unidad)
RN 60 61 61 61 63 63 63 64
P 60 61 61 61 63 63 63 64
RB 8470 8500 8530 8540 8830 8840 8850 8890
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bobina (metros)
RN 8470 8500 8530 8540 8830 8840 8850 8890
P 8470 8500 8530 8540 8830 8840 8850 8890
RB 8 9 9 9 9 9 9 9
Cinta de fechas D 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(unidad) RN 8 9 9 9 9 9 9 9
P 8 9 9 9 9 9 9 9
RB 1 1 1 1 1 1 1 1
Cinta adhesiva D 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(unidad) RN 1 1 1 1 1 1 1 1
P 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente Nº. 162: Elaboración propia
220
Tabla Nº. 125: Requerimiento de materia prima compuesta
NIVEL ENERO FEBRERO MARZO
MATERIA PRIMA COMPUESTA CONCEPTOS
S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12
RB 1694 1700 1706 1708 1766 1768 1770 1778 1832 1838 1838 1846
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Galleta (unidad)
RN 1694 1700 1706 1708 1766 1768 1770 1778 1832 1838 1838 1846
P 0 1694 1700 1706 1708 1766 1768 1770 1778 1832 1838 1838 1846
RB 2583,35 2592,5 2601,65 2604,7 2693,15 2696,2 2699,25 2711,45 2793,8 2802,95 2802,95 2815,15
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Manjar Blanco (Kg)
RN 2583,35 2592,5 2601,65 2604,7 2693,15 2696,2 2699,25 2711,45 2793,8 2802,95 2802,95 2815,15
P 0 2583,35 2592,5 2601,65 2604,7 2693,15 2696,2 2699,25 2711,45 2793,8 2802,95 2802,95 2815,15
RB 1.181,57 1.185,75 1.189,94 1.191,33 1.231,79 1.233,18 1.234,58 1.240,16 1.277,82 1.282,01 1.282,01 1.287,59
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dulce de piña (Kg)
RN 1181,565 1185,75 1189,935 1191,33 1231,785 1233,18 1234,575 1240,155 1277,82 1282,005 1282,005 1287,585
P 1181,565 1185,75 1189,935 1191,33 1231,785 1233,18 1234,575 1240,155 1277,82 1282,005 1282,005 1287,585
RB 2,43 2,43 2,44 2,44 2,53 2,53 2,53 2,54 2,63 2,63 2,63 2,64
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pasas (Kg)
RN 2,425 2,43 2,44 2,44 2,53 2,53 2,53 2,54 2,625 2,63 2,63 2,64
P 2,425 2,43 2,44 2,44 2,53 2,53 2,53 2,54 2,625 2,63 2,63 2,64
RB 362 364 365 366 377 378 379 381 391 393 393 395
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Empaques (unidad)
RN 362 364 365 366 377 378 379 381 391 393 393 395
NIVEL 1 P 362 364 365 366 377 378 379 381 391 393 393 395
RB 485 486 488 488 506 506 506 508 525 526 526 528
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Etiquetas (unidad)
RN 485 486 488 488 506 506 506 508 525 526 526 528
P 485 486 488 488 506 506 506 508 525 526 526 528
RB 60 61 61 61 63 63 63 64 65 66 66 66
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Silicona (unidad)
RN 60 61 61 61 63 63 63 64 65 66 66 66
P 60 61 61 61 63 63 63 64 65 66 66 66
RB 8470 8500 8530 8540 8830 8840 8850 8890 9160 9190 9190 9230
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bobina (metros)
RN 8470 8500 8530 8540 8830 8840 8850 8890 9160 9190 9190 9230
P 8470 8500 8530 8540 8830 8840 8850 8890 9160 9190 9190 9230
RB 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cinta de fechas (unidad)
RN 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
P 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
RB 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cinta adhesiva (unidad)
RN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
221
NIVEL ABRIL MAYO JUNIO
MATERIA PRIMA COMPUESTA CONCEPTOS
S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24
RB 1900 1904 1908 1912 1966 1970 1972 1976 2038 2040 2046 2048
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Galleta (unidad)
RN 1900 1904 1908 1912 1966 1970 1972 1976 2038 2040 2046 2048
P 1900 1904 1908 1912 1966 1970 1972 1976 2038 2040 2046 2048
RB 2897,5 2903,6 2909,7 2915,8 2998,15 3004,25 3007,3 3013,4 3107,95 3111 3120,15 3123,2
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Manjar Blanco (Kg)
RN 2897,5 2903,6 2909,7 2915,8 2998,15 3004,25 3007,3 3013,4 3107,95 3111 3120,15 3123,2
P 2897,5 2903,6 2909,7 2915,8 2998,15 3004,25 3007,3 3013,4 3107,95 3111 3120,15 3123,2
RB 1.325,25 1.328,04 1.330,83 1.333,62 1.371,29 1.374,08 1.375,47 1.378,26 1.421,51 1.422,90 1.427,09 1.428,48
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dulce de piña (Kg)
RN 1325,25 1328,04 1330,83 1333,62 1371,285 1374,075 1375,47 1378,26 1421,505 1422,9 1427,085 1428,48
P 1325,25 1328,04 1330,83 1333,62 1371,285 1374,075 1375,47 1378,26 1421,505 1422,9 1427,085 1428,48
RB 2,73 2,73 2,73 2,74 2,82 2,82 2,82 2,83 2,92 2,93 2,93 2,93
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pasas (Kg)
RN 2,725 2,725 2,73 2,735 2,815 2,82 2,82 2,825 2,92 2,925 2,93 2,93
P 2,725 2,725 2,73 2,735 2,815 2,82 2,82 2,825 2,92 2,925 2,93 2,93
RB 405 407 408 409 420 421 422 423 435 435 437 438
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Empaques (unidad)
RN 405 407 408 409 420 421 422 423 435 435 437 438
NIVEL 1 P 405 407 408 409 420 421 422 423 435 435 437 438
RB 545 545 546 547 563 564 564 565 584 585 586 586
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Etiquetas (unidad)
RN 545 545 546 547 563 564 564 565 584 585 586 586
P 545 545 546 547 563 564 564 565 584 585 586 586
RB 68 68 68 68 70 70 70 71 73 73 73 73
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Silicona (unidad)
RN 68 68 68 68 70 70 70 71 73 73 73 73
P 68 68 68 68 70 70 70 71 73 73 73 73
RB 9500 9520 9540 9560 9830 9850 9860 9880 10190 10200 10230 10240
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bobina (metros)
RN 9500 9520 9540 9560 9830 9850 9860 9880 10190 10200 10230 10240
P 9500 9520 9540 9560 9830 9850 9860 9880 10190 10200 10230 10240
RB 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cinta de fechas (unidad)
RN 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
P 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
RB 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cinta adhesiva (unidad)
RN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
222
NIVEL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
MATERIA PRIMA COMPUESTA CONCEPTOS
S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S33 S34 S35 S36
RB 2102 2108 2114 2116 2168 2172 2178 2180 2240 2242 2248 2256
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Galleta (unidad)
RN 2102 2108 2114 2116 2168 2172 2178 2180 2240 2242 2248 2256
P 2102 2108 2114 2116 2168 2172 2178 2180 2240 2242 2248 2256
RB 3205,55 3214,7 3223,85 3226,9 3306,2 3312,3 3321,45 3324,5 3416 3419,05 3428,2 3440,4
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Manjar Blanco (Kg)
RN 3205,55 3214,7 3223,85 3226,9 3306,2 3312,3 3321,45 3324,5 3416 3419,05 3428,2 3440,4
P 3205,55 3214,7 3223,85 3226,9 3306,2 3312,3 3321,45 3324,5 3416 3419,05 3428,2 3440,4
RB 1.466,15 1.470,33 1.474,52 1.475,91 1.512,18 1.514,97 1.519,16 1.520,55 1.562,40 1.563,80 1.567,98 1.573,56
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dulce de piña (Kg)
RN 1466,145 1470,33 1474,515 1475,91 1512,18 1514,97 1519,155 1520,55 1562,4 1563,795 1567,98 1573,56
P 1466,145 1470,33 1474,515 1475,91 1512,18 1514,97 1519,155 1520,55 1562,4 1563,795 1567,98 1573,56
RB 3,02 3,02 3,03 3,03 3,12 3,12 3,13 3,13 3,22 3,22 3,22 3,23
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pasas (Kg)
RN 3,02 3,02 3,025 3,03 3,115 3,12 3,13 3,13 3,215 3,22 3,22 3,23
P 3,02 3,02 3,025 3,03 3,115 3,12 3,13 3,13 3,215 3,22 3,22 3,23
RB 447 450 452 452 461 462 463 464 477 477 480 482
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Empaques (unidad)
RN 447 450 452 452 461 462 463 464 477 477 480 482
NIVEL 1 P 447 450 452 452 461 462 463 464 477 477 480 482
RB 604 604 605 606 623 624 626 626 643 644 644 646
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Etiquetas (unidad)
RN 604 604 605 606 623 624 626 626 643 644 644 646
P 604 604 605 606 623 624 626 626 643 644 644 646
RB 75 75 75 75 77 77 77 77 80 80 80 80
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Silicona (unidad)
RN 75 75 75 75 77 77 77 77 80 80 80 80
P 75 75 75 75 77 77 77 77 80 80 80 80
RB 10510 10540 10570 10580 10840 10860 10890 10900 11200 11210 11240 11280
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bobina (metros)
RN 10510 10540 10570 10580 10840 10860 10890 10900 11200 11210 11240 11280
P 10510 10540 10570 10580 10840 10860 10890 10900 11200 11210 11240 11280
RB 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cinta de fechas (unidad)
RN 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
P 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
RB 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cinta adhesiva (unidad)
RN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
223
NIVEL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
MATERIA PRIMA COMPUESTA CONCEPTOS
S37 S38 S39 S40 S41 S42 S43 S44 S45 S46 S47 S48
RB 2312 2314 2316 2320 2378 2378 2384 2390 2418 2422 2428 2432
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Galleta (unidad)
RN 2312 2314 2316 2320 2378 2378 2384 2390 2418 2422 2428 2432
P 2312 2314 2316 2320 2378 2378 2384 2390 2418 2422 2428 2432
RB 3525,8 3528,85 3531,9 3538 3626,45 3626,45 3635,6 3644,75 3687,45 3693,55 3702,7 3708,8
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Manjar Blanco (Kg)
RN 3525,8 3528,85 3531,9 3538 3626,45 3626,45 3635,6 3644,75 3687,45 3693,55 3702,7 3708,8
P 3525,8 3528,85 3531,9 3538 3626,45 3626,45 3635,6 3644,75 3687,45 3693,55 3702,7 3708,8
RB 1.612,62 1.614,02 1.615,41 1.618,20 1.658,66 1.658,66 1.662,84 1.667,03 1.686,56 1.689,35 1.693,53 1.696,32
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dulce de piña (Kg)
RN 1612,62 1614,015 1615,41 1618,2 1658,655 1658,655 1662,84 1667,025 1686,555 1689,345 1693,53 1.696,32
P 1612,62 1614,015 1615,41 1618,2 1658,655 1658,655 1662,84 1667,025 1686,555 1689,345 1693,53 1696,32
RB 3,32 3,32 3,32 3,33 3,42 3,42 3,42 3,43 3,45 3,45 3,46 3,46
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pasas (Kg)
RN 3,32 3,32 3,32 3,325 3,415 3,415 3,42 3,425 3,445 3,45 3,46 3,46
P 3,32 3,32 3,32 3,325 3,415 3,415 3,42 3,425 3,445 3,45 3,46 3,46
RB 492 493 494 495 506 506 508 510 520 521 522 524
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Empaques (unidad)
RN 492 493 494 495 506 506 508 510 520 521 522 524
NIVEL 1 P 492 493 494 495 506 506 508 510 520 521 522 524
RB 664 664 664 665 683 683 684 685 689 690 692 692
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Etiquetas (unidad)
RN 664 664 664 665 683 683 684 685 689 690 692 692
P 664 664 664 665 683 683 684 685 689 690 692 692
RB 82 82 82 83 84 84 85 85 87 87 87 87
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Silicona (unidad)
RN 82 82 82 83 84 84 85 85 87 87 87 87
P 82 82 82 83 84 84 85 85 87 87 87 87
RB 11560 11570 11580 11600 11890 11890 11920 11950 12090 12110 12140 12160
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bobina (metros)
RN 11560 11570 11580 11600 11890 11890 11920 11950 12090 12110 12140 12160
P 11560 11570 11580 11600 11890 11890 11920 11950 12090 12110 12140 12160
RB 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cinta de fechas (unidad)
RN 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
P 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
RB 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cinta adhesiva (unidad)
RN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
224
Tabla Nº. 126: Requerimiento de materia prima e insumos
NIIVEL Materia prima e insumos Medida S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16
Galletas unidades 1.694,00 1.700,00 1.706,00 1.708,00 1.766,00 1.768,00 1.770,00 1.778,00 1.832,00 1.838,00 1.838,00 1.846,00 1.900,00 1.904,00 1.908,00 1.912,00
Planchas unidades 169 170 171 171 177 177 177 178 183 184 184 185 190 190 191 191
Manteca kg 1,69 1,70 1,71 1,71 1,77 1,77 1,77 1,78 1,83 1,84 1,84 1,85 1,90 1,90 1,91 1,91
Antimiho kg 2,82 2,83 2,84 2,85 2,94 2,95 2,95 2,96 3,05 3,06 3,06 3,08 3,17 3,17 3,18 3,19
Carbonato kg 1,13 1,13 1,14 1,14 1,18 1,18 1,18 1,19 1,22 1,23 1,23 1,23 1,27 1,27 1,27 1,27
Harina kg 73,41 73,67 73,93 74,01 76,53 76,61 76,70 77,05 79,39 79,65 79,65 79,99 82,33 82,51 82,68 82,85
Huevos unidad 2.032,80 2.040,00 2.047,20 2.049,60 2.119,20 2.121,60 2.124,00 2.133,60 2.198,40 2.205,60 2.205,60 2.215,20 2.280,00 2.284,80 2.289,60 2.294,40
Leche kg 8.611,17 8.641,67 8.672,17 8.682,33 8.977,17 8.987,33 8.997,50 9.038,17 9.312,67 9.343,17 9.343,17 9.383,83 9.658,33 9.678,67 9.699,00 9.719,33
Azúcar blanco kg 1.076,40 1.080,21 1.084,02 1.085,29 1.122,15 1.123,42 1.124,69 1.129,77 1.164,08 1.167,90 1.167,90 1.172,98 1.207,29 1.209,83 1.212,38 1.214,92
Almidón kg 86,11 86,42 86,72 86,82 89,77 89,87 89,98 90,38 93,13 93,43 93,43 93,84 96,58 96,79 96,99 97,19
Sorbato kg 64,58 64,81 65,04 65,12 67,33 67,41 67,48 67,79 69,85 70,07 70,07 70,38 72,44 72,59 72,74 72,90
Afrecho de yuca kg 393,86 395,25 396,65 397,11 410,60 411,06 411,53 413,39 425,94 427,34 427,34 429,20 441,75 442,68 443,61 444,54
Camote rayado kg 78,77 79,05 79,33 79,42 82,12 82,21 82,31 82,68 85,19 85,47 85,47 85,84 88,35 88,54 88,72 88,91
Azúcar rubio kg 787,71 790,50 793,29 794,22 821,19 822,12 823,05 826,77 851,88 854,67 854,67 858,39 883,50 885,36 887,22 889,08
Agua kg 1.575,42 1.581,00 1.586,58 1.588,44 1.642,38 1.644,24 1.646,10 1.653,54 1.703,76 1.709,34 1.709,34 1.716,78 1.767,00 1.770,72 1.774,44 1.778,16
AC. Citrico kg 3,15 3,16 3,17 3,18 3,28 3,29 3,29 3,31 3,41 3,42 3,42 3,43 3,53 3,54 3,55 3,56
Natranja unidad 157,54 158,10 158,66 158,84 164,24 164,42 164,61 165,35 170,38 170,93 170,93 171,68 176,70 177,07 177,44 177,82
Camote rayado kg 1.919,87 1.926,67 1.933,47 1.935,73 2.001,47 2.003,73 2.006,00 2.015,07 2.076,27 2.083,07 2.083,07 2.092,13 2.153,33 2.157,87 2.162,40 2.166,93
Agua kg 2.258,67 2.266,67 2.274,67 2.277,33 2.354,67 2.357,33 2.360,00 2.370,67 2.442,67 2.450,67 2.450,67 2.461,33 2.533,33 2.538,67 2.544,00 2.549,33
Azucar rubia kg 1.129,33 1.133,33 1.137,33 1.138,67 1.177,33 1.178,67 1.180,00 1.185,33 1.221,33 1.225,33 1.225,33 1.230,67 1.266,67 1.269,33 1.272,00 1.274,67
Maní kg 56,47 56,67 56,87 56,93 58,87 58,93 59,00 59,27 61,07 61,27 61,27 61,53 63,33 63,47 63,60 63,73
Clavo de olor kg 0,34 0,34 0,34 0,34 0,35 0,35 0,35 0,36 0,37 0,37 0,37 0,37 0,38 0,38 0,38 0,38
225
NIIVEL Materia prima e insumos Medida
S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32
Galletas unidades
1.966,00 1.970,00 1.972,00 1.976,00 2.038,00 2.040,00 2.046,00 2.048,00 2.102,00 2.108,00 2.114,00 2.116,00 2.168,00 2.172,00 2.178,00 2.180,00
Planchas unidades 197 197 197 198 204 204 205 205 210 211 211 212 217 217 218 218
Manteca kg 1,97 1,97 1,97 1,98 2,04 2,04 2,05 2,05 2,10 2,11 2,11 2,12 2,17 2,17 2,18 2,18
Antimiho kg 3,28 3,28 3,29 3,29 3,40 3,40 3,41 3,41 3,50 3,51 3,52 3,53 3,61 3,62 3,63 3,63
Carbonato kg 1,31 1,31 1,31 1,32 1,36 1,36 1,36 1,37 1,40 1,41 1,41 1,41 1,45 1,45 1,45 1,45
Harina kg 85,19 85,37 85,45 85,63 88,31 88,40 88,66 88,75 91,09 91,35 91,61 91,69 93,95 94,12 94,38 94,47
Huevos unidad 2.359,20 2.364,00 2.366,40 2.371,20 2.445,60 2.448,00 2.455,20 2.457,60 2.522,40 2.529,60 2.536,80 2.539,20 2.601,60 2.606,40 2.613,60 2.616,00
Leche kg 9.993,83 10.014,17 10.024,33 10.044,67 10.359,83 10.370,00 10.400,50 10.410,67 10.685,17 10.715,67 10.746,17 10.756,33 11.020,67 11.041,00 11.071,50 11.081,67
Azúcar blanco kg 1.249,23 1.251,77 1.253,04 1.255,58 1.294,98 1.296,25 1.300,06 1.301,33 1.335,65 1.339,46 1.343,27 1.344,54 1.377,58 1.380,13 1.383,94 1.385,21
Almidón kg 99,94 100,14 100,24 100,45 103,60 103,70 104,01 104,11 106,85 107,16 107,46 107,56 110,21 110,41 110,72 110,82
Sorbato kg 74,95 75,11 75,18 75,34 77,70 77,78 78,00 78,08 80,14 80,37 80,60 80,67 82,66 82,81 83,04 83,11
NIIVEL 2
Materia prima e insumos Medida
Dulce de piña unidad 1.371,29 1.374,08 1.375,47 1.378,26 1.421,51 1.422,90 1.427,09 1.428,48 1.466,15 1.470,33 1.474,52 1.475,91 1.512,18 1.514,97 1.519,16 1.520,55
Tandas kg 91 92 92 92 95 95 95 95 98 98 98 98 101 101 101 101
Afrecho de yuca kg 457,10 458,03 458,49 459,42 473,84 474,30 475,70 476,16 488,72 490,11 491,51 491,97 504,06 504,99 506,39 506,85
Camote rayado kg 91,42 91,61 91,70 91,88 94,77 94,86 95,14 95,23 97,74 98,02 98,30 98,39 100,81 101,00 101,28 101,37
Azúcar rubio kg 914,19 916,05 916,98 918,84 947,67 948,60 951,39 952,32 977,43 980,22 983,01 983,94 1.008,12 1.009,98 1.012,77 1.013,70
Agua kg 1.828,38 1.832,10 1.833,96 1.837,68 1.895,34 1.897,20 1.902,78 1.904,64 1.954,86 1.960,44 1.966,02 1.967,88 2.016,24 2.019,96 2.025,54 2.027,40
AC. Citrico kg 3,66 3,66 3,67 3,68 3,79 3,79 3,81 3,81 3,91 3,92 3,93 3,94 4,03 4,04 4,05 4,05
Natranja unidad 182,84 183,21 183,40 183,77 189,53 189,72 190,28 190,46 195,49 196,04 196,60 196,79 201,62 202,00 202,55 202,74
Camote rayado kg 2.228,13 2.232,67 2.234,93 2.239,47 2.309,73 2.312,00 2.318,80 2.321,07 2.382,27 2.389,07 2.395,87 2.398,13 2.457,07 2.461,60 2.468,40 2.470,67
Agua kg 2.621,33 2.626,67 2.629,33 2.634,67 2.717,33 2.720,00 2.728,00 2.730,67 2.802,67 2.810,67 2.818,67 2.821,33 2.890,67 2.896,00 2.904,00 2.906,67
Azucar rubia kg 1.310,67 1.313,33 1.314,67 1.317,33 1.358,67 1.360,00 1.364,00 1.365,33 1.401,33 1.405,33 1.409,33 1.410,67 1.445,33 1.448,00 1.452,00 1.453,33
Maní kg 65,53 65,67 65,73 65,87 67,93 68,00 68,20 68,27 70,07 70,27 70,47 70,53 72,27 72,40 72,60 72,67
Clavo de olor kg 0,39 0,39 0,39 0,40 0,41 0,41 0,41 0,41 0,42 0,42 0,42 0,42 0,43 0,43 0,44 0,44
226
NIIVEL Materia prima e insumos Medida S33 S34 S35 S36 S37 S38 S39 S40 S41 S42 S43 S44 S45 S46 S47 S48
Galletas unidades 2.240,00 2.242,00 2.248,00 2.256,00 2.312,00 2.314,00 2.316,00 2.320,00 2.378,00 2.378,00 2.384,00 2.390,00 2.418,00 2.422,00 2.428,00 2.432,00
Planchas unidades 224 224 225 226 231 231 232 232 238 238 238 239 242 242 243 243
Manteca kg 2,24 2,24 2,25 2,26 2,31 2,31 2,32 2,32 2,38 2,38 2,38 2,39 2,42 2,42 2,43 2,43
Antimiho kg 3,73 3,74 3,75 3,76 3,85 3,86 3,86 3,87 3,96 3,96 3,97 3,98 4,03 4,04 4,05 4,05
Carbonato kg 1,49 1,49 1,50 1,50 1,54 1,54 1,54 1,55 1,59 1,59 1,59 1,59 1,61 1,61 1,62 1,62
Harina kg 97,07 97,15 97,41 97,76 100,19 100,27 100,36 100,53 103,05 103,05 103,31 103,57 104,78 104,95 105,21 105,39
Huevos unidad 2.688,00 2.690,40 2.697,60 2.707,20 2.774,40 2.776,80 2.779,20 2.784,00 2.853,60 2.853,60 2.860,80 2.868,00 2.901,60 2.906,40 2.913,60 2.918,40
Leche kg 11.386,67 11.396,83 11.427,33 11.468,00 11.752,67 11.762,83 11.773,00 11.793,33 12.088,17 12.088,17 12.118,67 12.149,17 12.291,50 12.311,83 12.342,33 12.362,67
Azúcar blanco kg 1.423,33 1.424,60 1.428,42 1.433,50 1.469,08 1.470,35 1.471,63 1.474,17 1.511,02 1.511,02 1.514,83 1.518,65 1.536,44 1.538,98 1.542,79 1.545,33
Almidón kg 113,87 113,97 114,27 114,68 117,53 117,63 117,73 117,93 120,88 120,88 121,19 121,49 122,92 123,12 123,42 123,63
Sorbato kg 85,40 85,48 85,71 86,01 88,15 88,22 88,30 88,45 90,66 90,66 90,89 91,12 92,19 92,34 92,57 92,72
Afrecho de yuca kg 520,80 521,27 522,66 524,52 537,54 538,01 538,47 539,40 552,89 552,89 554,28 555,68 562,19 563,12 564,51 565,44
Camote rayado kg 104,16 104,25 104,53 104,90 107,51 107,60 107,69 107,88 110,58 110,58 110,86 111,14 112,44 112,62 112,90 113,09
Azúcar rubio kg 1.041,60 1.042,53 1.045,32 1.049,04 1.075,08 1.076,01 1.076,94 1.078,80 1.105,77 1.105,77 1.108,56 1.111,35 1.124,37 1.126,23 1.129,02 1.130,88
Agua kg 2.083,20 2.085,06 2.090,64 2.098,08 2.150,16 2.152,02 2.153,88 2.157,60 2.211,54 2.211,54 2.217,12 2.222,70 2.248,74 2.252,46 2.258,04 2.261,76
AC. Citrico kg 4,17 4,17 4,18 4,20 4,30 4,30 4,31 4,32 4,42 4,42 4,43 4,45 4,50 4,50 4,52 4,52
Natranja unidad 208,32 208,51 209,06 209,81 215,02 215,20 215,39 215,76 221,15 221,15 221,71 222,27 224,87 225,25 225,80 226,18
Camote rayado kg 2.538,67 2.540,93 2.547,73 2.556,80 2.620,27 2.622,53 2.624,80 2.629,33 2.695,07 2.695,07 2.701,87 2.708,67 2.740,40 2.744,93 2.751,73 2.756,27
Agua kg 2.986,67 2.989,33 2.997,33 3.008,00 3.082,67 3.085,33 3.088,00 3.093,33 3.170,67 3.170,67 3.178,67 3.186,67 3.224,00 3.229,33 3.237,33 3.242,67
Azucar rubia kg 1.493,33 1.494,67 1.498,67 1.504,00 1.541,33 1.542,67 1.544,00 1.546,67 1.585,33 1.585,33 1.589,33 1.593,33 1.612,00 1.614,67 1.618,67 1.621,33
Maní kg 74,67 74,73 74,93 75,20 77,07 77,13 77,20 77,33 79,27 79,27 79,47 79,67 80,60 80,73 80,93 81,07
Clavo de olor kg 0,45 0,45 0,45 0,45 0,46 0,46 0,46 0,46 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,49 0,49
227
Después de desagregar por semana los productos a fabricar y de determinar la
cantidad de materia prima e insumos a utilizar, se determina los costos incurridos de
manera mensual con la finalidad de cumplir con el plan de producción, además es
necesario mencionar que para dicho plan de requerimientos de materiales se opta por
enfocarse en cada producto con la materia prima compuesta, tal es el caso de la
determinación de cuánto es el costo para la elaboración de las misma utilizando la materia
prima, tal es el caso para la elaboración de una tanda de masa para la galleta cuadrada,
teniendo un costo incurrido de S/ 101.08, de dicha tanda se obtiene treinta planchas de
galleta, donde de cada una sale un promedio de diez a quince unidades de galleta, dicha
información servirá para determinar cuántas planchas necesito por producto y cuanto voy
a gastar de acuerdo a los costó que ya han sido obtenidos, también está el dulce de piña
en el cual se tiene un costo de fabricación de S/ 20.74 por tanda de donde se obtiene 15
kg, y de acuerdo a ello se determinan cuantos kilogramos se necesita para el armado de
cada King Kong; otro es el dulce de maní, en el cual se tiene un costo de S/ 26.06 por una
tanda que equivale a 15 kg, y en función a lo que se requiere para fabricar el King Kong
determinado se determina los costos, como punto central es el manjar blanco que tiene un
costo de fabricación de S/ 28.13 por tanda, de donde se obtiene 6 kg de dicha materia
compuesta, y en función a las cantidades a producir se determina cuánto en kilogramos
voy a utilizar y cuánto es mi costo específicamente.
A continuación, se determina lo siguiente:
228
KING KONG CON FRUTA DE 1 KG
Para poder determinar los costos incurridos en el plan de requerimientos de materiales se toman en cuenta a la materia prima compuesta, cuánto se
requiere y cuánto cuesta, según sea la función de las unidades a producir.
Tabla Nº. 127: Costos del MRP del KKCF1 por mes
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1630 unidades 54 planchas 183,07 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 350 kg 23 tandas 484,56 54 183,07 23 484,56 69 1.929,60
manjar blanco= 505 gr 412 kg 69 tandas 1.929,60
pasas= 5 gr 4 kg 4 kg 40,75
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1696 unidades 57 planchas 190,48 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 365 kg 24 tandas 661,21 57 190,48 24 504,18 71 2.007,73
manjar blanco= 505 gr 428 kg 71 tandas 2.007,73
pasas= 5 gr 4 kg 4 kg 42,40
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1762 unidades 59 planchas 197,89 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 379 kg 25 tandas 686,95 59 197,89 25 523,80 74 2.085,86
manjar blanco= 505 gr 445 kg 74 tandas 2.085,86
pasas= 5 gr 4 kg 4 kg 44,05
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1828 unidades 61 planchas 205,30 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 393 kg 26 tandas 712,68 61 205,30 26 543,42 77 2.163,99
manjar blanco= 505 gr 462 kg 77 tandas 2.163,99
pasas= 5 gr 5 kg 5 kg 45,70
229
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1894 unidades 63 planchas 212,72 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 407 kg 27 tandas 738,41 63 212,72 27 563,04 80 2.242,13
manjar blanco= 505 gr 478 kg 80 tandas 2.242,13
pasas= 5 gr 5 kg 5 kg 47,35
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1960 unidades 65 planchas 220,13 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 421 kg 28 tandas 764,14 65 220,13 28 582,66 82 2.320,26
manjar blanco= 505 gr 495 kg 82 tandas 2.320,26
pasas= 5 gr 5 kg 5 kg 49,00
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 2026 unidades 68 planchas 227,54 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 436 kg 29 tandas 789,87 68 227,54 29 602,28 85 2.398,39
manjar blanco= 505 gr 512 kg 85 tandas 2.398,39
pasas= 5 gr 5 kg 5 kg 50,65
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 2092 unidades 70 planchas 234,95 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 450 kg 30 tandas 815,60 70 234,95 30 621,90 88 2.476,52
manjar blanco= 505 gr 528 kg 88 tandas 2.476,52
pasas= 5 gr 5 kg 5 kg 52,30
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 2158 unidades 72 planchas 242,37 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 464 kg 31 tandas 841,33 72 242,37 31 641,52 91 2.554,65
manjar blanco= 505 gr 545 kg 91 tandas 2.554,65
pasas= 5 gr 5 kg 5 kg 53,95
239
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 2224 unidades 74 planchas 249,78 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 478 kg 32 tandas 867,06 74 249,78 32 661,14 94 2.632,78
manjar blanco= 505 gr 562 kg 94 tandas 2.632,78
pasas= 5 gr 6 kg 6 kg 55,60
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 2290 unidades 76 planchas 257,19 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 492 kg 33 tandas 892,79 76 257,19 33 680,76 96 2.710,91
manjar blanco= 505 gr 578 kg 96 tandas 2.710,91
pasas= 5 gr 6 kg 6 kg 57,25
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 2356 unidades 79 planchas 264,60 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 507 kg 34 tandas 918,53 79 264,60 34 700,38 99 2.789,04
manjar blanco= 505 gr 595 kg 99 tandas 2.789,04
pasas= 5 gr 6 kg 6 kg 58,90
Fuente Nº. 164: Elaboración propia
Ahora teniendo en cuenta la Tabla Nº. 127, se elabora a modo general los costos incurridos en el plan de requerimientos para el producto
KKCF1, tal como se evidencia en la Tabla Nº. 128.
231
Tabla Nº. 128: Costo total del MRP del KKCF1
KKCF1
Cantidad
Nivel 3
815 848 881 914 947 980 1013 1046 1079 1112 1145 1178
MP
compuesta Costo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Galleta 101,08 183,07 190,48 197,89 205,30 212,72 220,13 227,54 234,95 242,37 249,78 257,19 264,60
Dulce de piña 20,74 484,56 661,21 686,95 712,68 738,41 764,14 789,87 815,60 841,33 867,06 892,79 918,53
Manjar blanco 28,13 1.929,60 2.007,73 2.085,86 2.163,99 2.242,13 2.320,26 2.398,39 2.476,52 2.554,65 2.632,78 2.710,91 2.789,04
Pasas 8,00 40,75 42,40 44,05 45,70 47,35 49,00 50,65 52,30 53,95 55,60 57,25 58,90
Etiqueta de
fechas 0,01 5,71 5,94 6,17 6,40 6,63 6,86 7,09 7,32 7,55 7,78 8,02 8,25
Etiquetas 0,20 163,00 169,60 176,20 182,80 189,40 196,00 202,60 209,20 215,80 222,40 229,00 235,60
Costo total 2.806,68 3.077,36 3.197,12 3.316,87 3.436,63 3.556,38 3.676,14 3.795,90 3.915,65 4.035,41 4.155,16 4.274,92
Fuente Nº. 165: Elaboración propia
232
KING KONG CON FRUTA DE 700 GR
Para poder determinar los costos incurridos en el plan de requerimientos de materiales se toman en cuenta a la materia prima compuesta, cuánto se
requiere y cuánto cuesta, según sea la función de las unidades a producir.
Tabla Nº. 129: Costos del MRP del KKCF2 por mes
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1124 unidades 37 planchas 126,19 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 242 kg 16 tandas 334,01 37 126,19 16 334,01 47 1.330,09
manjar blanco= 505 gr 284 kg 47 tandas 1.330,09
pasas= 5 gr 3 kg 3 kg 28,09
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1178 unidades 39 planchas 132,35 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 253 kg 17 tandas 459,42 39 132,35 17 350,31 50 1.395,00
manjar blanco= 505 gr 298 kg 50 tandas 1.395,00
pasas= 5 gr 3 kg 3 kg 29,46
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1233 unidades 41 planchas 138,51 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 265 kg 18 tandas 366,61 41 138,51 18 366,61 52 1.459,91
manjar blanco= 505 gr 311 kg 52 tandas 1.459,91
pasas= 5 gr 3 kg 3 kg 30,83
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1288 unidades 43 planchas 144,66 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 277 kg 18 tandas 382,91 43 144,66 18 382,91 54 1.524,83
manjar blanco= 505 gr 325 kg 54 tandas 1.524,83
pasas= 5 gr 3 kg 3 kg 32,20
233
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1343 unidades 45 planchas 150,82 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 289 kg 19 tandas 399,21 45 150,82 19 399,21 57 1.589,74
manjar blanco= 505 gr 339 kg 57 tandas 1.589,74
pasas= 5 gr 3 kg 3 kg 33,57
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1398 unidades 47 planchas 156,98 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 301 kg 20 tandas 415,51 47 156,98 20 415,51 59 1.654,65
manjar blanco= 505 gr 353 kg 59 tandas 1.654,65
pasas= 5 gr 3 kg 3 kg 34,94
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1453 unidades 48 planchas 163,14 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 312 kg 21 tandas 431,81 48 163,14 21 431,81 61 1.719,56
manjar blanco= 505 gr 367 kg 61 tandas 1.719,56
pasas= 5 gr 4 kg 4 kg 36,31
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1507 unidades 50 planchas 169,30 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 324 kg 22 tandas 448,11 50 169,30 22 448,11 63 1.784,47
manjar blanco= 505 gr 381 kg 63 tandas 1.784,47
pasas= 5 gr 4 kg 4 kg 37,69
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1562 unidades 52 planchas 175,46 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 336 kg 22 tandas 464,41 52 175,46 22 464,41 66 1.849,38
manjar blanco= 505 gr 394 kg 66 tandas 1.849,38
pasas= 5 gr 4 kg 4 kg 39,06
234
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1617 unidades 54 planchas 181,61 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 348 kg 23 tandas 480,71 54 181,61 23 480,71 68 1.914,29
manjar blanco= 505 gr 408 kg 68 tandas 1.914,29
pasas= 5 gr 4 kg 4 kg 40,43
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1672 unidades 56 planchas 187,77 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 359 kg 24 tandas 497,01 56 187,77 24 497,01 70 1.979,20
manjar blanco= 505 gr 422 kg 70 tandas 1.979,20
pasas= 5 gr 4 kg 4 kg 41,80
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1727 unidades 58 planchas 193,93 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 371 kg 25 tandas 513,31 58 193,93 25 513,31 73 2.044,11
manjar blanco= 505 gr 436 kg 73 tandas 2.044,11
pasas= 5 gr 4 kg 4 kg 43,17
Fuente Nº. 166: Elaboración propia
235
Tabla Nº. 130: Costo total del MRP del KKCF2
KKCF2
Cantidad
Nivel 3
562 589 617 644 671 699 726 754 781 809 836 863
MP
compuesta Costo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Galleta 101,08 126,19 132,35 138,51 144,66 150,82 156,98 163,14 169,30 175,46 181,61 187,77 193,93
Dulce de
piña 20,74 334,01 459,42 366,61 382,91 399,21 415,51 431,81 448,11 464,41 480,71 497,01 513,31
Manjar
blanco 28,13 1.330,09 1.395,00 1.459,91 1.524,83 1.589,74 1.654,65 1.719,56 1.784,47 1.849,38 1.914,29 1.979,20 2.044,11
Pasas 8,00 28,09 29,46 30,83 32,20 33,57 34,94 36,31 37,69 39,06 40,43 41,80 43,17
Etiqueta de
fechas 0,01 3,93 4,12 4,32 4,51 4,70 4,89 5,08 5,28 5,47 5,66 5,85 6,04
Etiquetas 0,20 112,36 117,84 123,32 128,81 134,29 139,77 145,26 150,74 156,22 161,71 167,19 172,67
Costo total 1.934,67 2.138,20 2.123,50 2.217,92 2.312,33 2.406,75 2.501,16 2.595,58 2.689,99 2.784,41 2.878,82 2.973,24
Fuente Nº. 167: Elaboración propia
236
KING KONG CON FRUTA DE 400 GR
Para poder determinar los costos incurridos en el plan de requerimientos de materiales se toman en cuenta a la materia prima compuesta, cuánto se
requiere y cuánto cuesta, según sea la función de las unidades a producir.
Tabla Nº. 131: Costos del MRP del KKCF3 por mes
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1140,363636 unidades 38 planchas 128,08 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 245 kg 16 tandas 339,00 38 128,08 16 339,00 48 1.349,97
manjar blanco= 505 gr 288 kg 48 tandas 1.349,97
pasas= 5 gr 3 kg 3 kg 28,51
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1177,111888 unidades 39 planchas 132,20 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 253 kg 17 tandas 349,92 39 132,20 17 349,92 50 1.393,47
manjar blanco= 505 gr 297 kg 50 tandas 1.393,47
pasas= 5 gr 3 kg 3 kg 29,43
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1213,86014 unidades 40 planchas 136,33 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 261 kg 17 tandas 360,85 40 136,33 17 360,85 51 1.436,97
manjar blanco= 505 gr 306 kg 51 tandas 1.436,97
pasas= 5 gr 3 kg 3 kg 30,35
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1250,608392 unidades 42 planchas 140,46 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 269 kg 18 tandas 371,77 42 140,46 18 371,77 53 1.480,48
manjar blanco= 505 gr 316 kg 53 tandas 1.480,48
pasas= 5 gr 3 kg 3 kg 31,27
237
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1287,356643 unidades 43 planchas 144,58 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 277 kg 18 tandas 382,70 43 144,58 18 382,70 54 1.523,98
manjar blanco= 505 gr 325 kg 54 tandas 1.523,98
pasas= 5 gr 3 kg 3 kg 32,18
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1324,104895 unidades 44 planchas 148,71 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 285 kg 19 tandas 393,62 44 148,71 19 393,62 56 1.567,48
manjar blanco= 505 gr 334 kg 56 tandas 1.567,48
pasas= 5 gr 3 kg 3 kg 33,10
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1360,853147 unidades 45 planchas 152,84 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 293 kg 20 tandas 404,55 45 152,84 20 404,55 57 1.610,98
manjar blanco= 505 gr 344 kg 57 tandas 1.610,98
pasas= 5 gr 3 kg 3 kg 34,02
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1397,601399 unidades 47 planchas 156,97 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 300 kg 20 tandas 415,47 47 156,97 20 415,47 59 1.654,49
manjar blanco= 505 gr 353 kg 59 tandas 1.654,49
pasas= 5 gr 3 kg 3 kg 34,94
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1434,34965 unidades 48 planchas 161,09 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 308 kg 21 tandas 426,39 48 161,09 21 426,39 60 1.697,99
manjar blanco= 505 gr 362 kg 60 tandas 1.697,99
pasas= 5 gr 4 kg 4 kg 35,86
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
238
2 galletas = 90 gr 1471,097902 unidades 49 planchas 165,22 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 316 kg 21 tandas 437,32 49 165,22 21 437,32 62 1.741,49
manjar blanco= 505 gr 371 kg 62 tandas 1.741,49
pasas= 5 gr 4 kg 4 kg 36,78
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1507,846154 unidades 50 planchas 169,35 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 324 kg 22 tandas 448,24 50 169,35 22 448,24 63 1.784,99
manjar blanco= 505 gr 381 kg 63 tandas 1.784,99
pasas= 5 gr 4 kg 4 kg 37,70
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1544,594406 unidades 51 planchas 173,48 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña = 430 gr 332 kg 22 tandas 459,17 51 173,48 22 459,17 65 1.828,50
manjar blanco= 505 gr 390 kg 65 tandas 1.828,50
pasas= 5 gr 4 kg 4 kg 38,61
Fuente Nº. 168: Elaboración propia
239
Tabla Nº. 132: Costo total del MRP del KKCF3
KKCF3
Cantidad
Nivel 3
570 589 607 625 644 662 680 699 717 736 754 772
MP
compuesta Costo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Galleta 101,08 128,08 132,20 136,33 140,46 144,58 148,71 152,84 156,97 161,09 165,22 169,35 173,48
Dulce de
piña 20,74 339,00 349,92 360,85 371,77 382,70 393,62 404,55 415,47 426,39 437,32 448,24 459,17
Manjar
blanco 28,13 1.349,97 1.393,47 1.436,97 1.480,48 1.523,98 1.567,48 1.610,98 1.654,49 1.697,99 1.741,49 1.784,99 1.828,50
Pasas 8,00 28,51 29,43 30,35 31,27 32,18 33,10 34,02 34,94 35,86 36,78 37,70 38,61
Etiqueta de
fechas 0,01 3,99 4,12 4,25 4,38 4,51 4,63 4,76 4,89 5,02 5,15 5,28 5,41
Etiquetas 0,20 114,04 117,71 121,39 125,06 128,74 132,41 136,09 139,76 143,43 147,11 150,78 154,46
Costo total 1.963,58 2.026,86 2.090,13 2.153,41 2.216,68 2.279,96 2.343,24 2.406,51 2.469,79 2.533,07 2.596,34 2.659,62
Ingresos 3.136,00 3.237,06 3.338,12 3.439,17 3.540,23 3.641,29 3.742,35 3.843,40 3.944,46 4.045,52 4.146,58 4.247,63
Fuente Nº. 169: Elaboración propia
240
KING KONG MANJAR BLANCO DE 1 KG
Para poder determinar los costos incurridos en el plan de requerimientos de materiales se toman en cuenta a la materia prima compuesta, cuánto
se requiere y cuánto cuesta, según sea la función de las unidades a producir.
Tabla Nº. 133: Costos del MRP del KKMB1 por mes
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 760 unidades 25 planchas 116,27 30 137,76 1 28,13
manjar blanco= 875gr 332 kg 55 tandas 1.558,06 25 116,27 55 1.558,06
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 795 unidades 27 planchas 121,70 30 137,76 1 28,13
manjar blanco= 875gr 348 kg 58 tandas 1.630,89 27 121,70 58 1.630,89
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 831 unidades 28 planchas 127,14 30 137,76 1 28,13
manjar blanco= 875gr 363 kg 61 tandas 1.703,71 28 127,14 61 1.703,71
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 866 unidades 29 planchas 132,57 30 137,76 1 28,13
manjar blanco= 875gr 379 kg 63 tandas 1.776,53 29 132,57 63 1.776,53
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar G M
2 galletas = 90 gr 902 unidades 30 planchas 138,01 30 137,76 1 28,13
manjar blanco= 875gr 394 kg 66 tandas 1.849,35 30 138,01 66 1.849,35
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 937 unidades 31 planchas 143,44 30 137,76 1 28,13
manjar blanco= 875gr 410 kg 68 tandas 1.922,18 31 143,44 68 1.922,18
241
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 973 unidades 32 planchas 148,88 30 137,76 1 28,13
manjar blanco= 875gr 426 kg 71 tandas 1.995,00 32 148,88 71 1.995,00
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1008 unidades 34 planchas 154,31 30 137,76 1 28,13
manjar blanco= 875gr 441 kg 74 tandas 2.067,82 34 154,31 74 2.067,82
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1044 unidades 35 planchas 159,75 30 137,76 1 28,13
manjar blanco= 875gr 457 kg 76 tandas 2.140,65 35 159,75 76 2.140,65
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1079 unidades 36 planchas 165,18 30 137,76 1 28,13
manjar blanco= 875gr 472 kg 79 tandas 2.213,47 36 165,18 79 2.213,47
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1115 unidades 37 planchas 170,61 30 137,76 1 28,13
manjar blanco= 875gr 488 kg 81 tandas 2.286,29 37 170,61 81 2.286,29
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 1150 unidades 38 planchas 176,05 30 137,76 1 28,13
manjar blanco= 875gr 503 kg 84 tandas 2.359,11 38 176,05 84 2.359,11
242
Tabla Nº. 134: Costo total del MRP del KKMB1
KKMB1
Cantidad
Nivel 3
380 398 415 433 451 469 486 504 522 540 557 575
MP
compuesta Costo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Galleta 101,08 1.674,33 121,70 127,14 132,57 138,01 143,44 148,88 154,31 159,75 165,18 170,61 176,05
Manjar
blanco 28,13 116,27 1.630,89 1.703,71 1.776,53 1.849,35 1.922,18 1.995,00 2.067,82 2.140,65 2.213,47 2.286,29 2.359,11
Etiqueta de
fechas 0,01 2,66 2,78 2,91 3,03 3,16 3,28 3,40 3,53 3,65 3,78 3,90 4,03
Silicona 0,03 12,53 13,12 13,71 14,29 14,88 15,46 16,05 16,63 17,22 17,81 18,39 18,98
Empaques 0,20 75,96 79,51 83,06 86,61 90,16 93,71 97,26 100,81 104,36 107,91 111,46 115,01
Costo total 1.881,76 1.848,00 1.930,52 2.013,04 2.095,56 2.178,07 2.260,59 2.343,11 2.425,63 2.508,14 2.590,66 2.673,18
243
KING KONG MANJAR BLANCO DE 1/2 KG
Para poder determinar los costos incurridos en el plan de requerimientos de materiales se toman en cuenta a la materia prima compuesta, cuanto
requiero y cuanto me cuesta según sea la función de las unidades a producir.
Tabla Nº. 135: Costos del MRP del KKMB2 por mes
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 620 unidades 21 planchas 69,63 30 101,08 1 28,13
manjar blanco= 875gr 271 kg 45 tandas 1.271,71 21 69,63 45 1.271,71
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 642 unidades 21 planchas 72,10 30 101,08 1 28,13
manjar blanco= 875gr 281 kg 47 tandas 1.316,84 21 72,10 47 1.316,84
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 664 unidades 22 planchas 74,57 30 101,08 1 28,13
manjar blanco= 875gr 291 kg 48 tandas 1.361,96 22 74,57 48 1.361,96
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 684 unidades 23 planchas 76,82 30 101,08 6 28,13
manjar blanco= 875gr 299 kg 50 tandas 233,83 23 76,82 50 233,83
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 706 unidades 24 planchas 79,29 30 101,08 1 28,13
manjar blanco= 875gr 309 kg 51 tandas 1.448,11 24 79,29 51 1.448,11
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 728 unidades 24 planchas 81,76 30 101,08 1 28,13
manjar blanco= 875gr 319 kg 53 tandas 1.493,23 24 81,76 53 1.493,23
244
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 750 unidades 25 planchas 84,23 30 101,08 1 28,13
manjar blanco= 875gr 328 kg 55 tandas 1.538,36 25 84,23 55 1.538,36
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 772 unidades 26 planchas 86,70 30 101,08 1 28,13
manjar blanco= 875gr 338 kg 56 tandas 1.583,48 26 86,70 56 1.583,48
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 794 unidades 26 planchas 89,18 30 101,08 1 28,13
manjar blanco= 875gr 347 kg 58 tandas 1.628,61 26 89,18 58 1.628,61
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 816 unidades 27 planchas 91,65 30 101,08 1 28,13
manjar blanco= 875gr 357 kg 60 tandas 1.673,74 27 91,65 60 1.673,74
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 836 unidades 28 planchas 93,89 30 101,08 1 28,13
manjar blanco= 875gr 366 kg 61 tandas 1.714,76 28 93,89 61 1.714,76
MP compuesta Requerimientos Und. Medida Cantidad a usar Galleta Manjar blanco
2 galletas = 90 gr 858 unidades 29 planchas 96,36 30 101,08 1 28,13
manjar blanco= 875gr 375 kg 63 tandas 1.759,88 29 96,36 63 1.759,88
245
Tabla Nº. 136: Costo total del MRP del KKMB2
KKMB2
Cantidad
Nivel 3
310 321 332 342 353 364 375 386 397 408 418 429
MP
compuesta Costo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Galleta 101,08 69,63 72,10 74,57 76,82 79,29 81,76 84,23 86,70 89,18 91,65 93,89 96,36
Manjar blanco 28,13 1.271,71 1.316,84 1.361,96 233,83 1.448,11 1.493,23 1.538,36 1.583,48 1.628,61 1.673,74 1.714,76 1.759,88
Etiqueta de
fechas 0,01 2,17 2,25 2,32 2,39 2,47 2,55 2,63 2,70 2,78 2,86 2,93 3,00
Silicona 0,03 10,23 10,59 10,96 11,29 11,65 12,01 12,38 12,74 13,10 13,46 13,79 14,16
Empaques 0,20 62,00 64,20 66,40 68,40 70,60 72,80 75,00 77,20 79,40 81,60 83,60 85,80
Costo total 1.415,74 1.465,98 1.516,22 392,73 1.612,12 1.662,36 1.712,59 1.762,83 1.813,06 1.863,30 1.908,97 1.959,21
Ingresos 3.410,00 3.531,00 3.652,00 3.762,00 3.883,00 4.004,00 4.125,00 4.246,00 4.367,00 4.488,00 4.598,00 4.719,00
246
KING KONG TRES SABORES DE 1 KG
Para poder determinar los costos incurridos en el plan de requerimientos de materiales se toman en cuenta a la materia prima compuesta, cuanto
requiero y cuanto me cuesta según sea la función de las unidades a producir.
Tabla Nº. 137: Costos del MRP del KKTS1 por mes
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 418 unidades 14 planchas 46,95 30 101,08 1 26,06 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 15 kg 1 tandas 25,42 14 46,95 1 25,42 3 73,49 1 25,42
dulce de
maní=70 gr 15 kg 1 tandas 25,42
manjar blanco=
75 gr 16 kg 3 tandas 73,49
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 434 unidades 14 planchas 48,74 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 15 kg 1 tandas 21,00 14 48,74 1 21,00 3 76,30 1 26,39
dulce de
maní=70 gr 15 kg 1 tandas 26,39
manjar blanco=
75 gr 16 kg 3 tandas 76,30
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 450 unidades 15 planchas 50,54 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 16 kg 1 tandas 21,78 15 50,54 1 21,78 3 79,12 1 27,36
dulce de
maní=70 gr 16 kg 1 tandas 27,36
manjar blanco=
75 gr 17 kg 3 tandas 79,12
247
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 464 unidades 15 planchas 52,11 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 16 kg 1 tandas 22,45 15 52,11 1 22,45 3 79,12 1 28,21
dulce de
maní=70 gr 16 kg 1 tandas 28,21
manjar blanco=
75 gr 17 kg 3 tandas 79,12
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 480 unidades 16 planchas 53,91 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 17 kg 1 tandas 23,23 16 53,91 1 23,23 3 84,39 1 29,19
dulce de
maní=70 gr 17 kg 1 tandas 29,19
manjar blanco=
75 gr 18 kg 3 tandas 84,39
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 496 unidades 17 planchas 55,71 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 17 kg 1 tandas 24,00 17 55,71 1 24,00 3 87,20 1 30,16
dulce de
maní=70 gr 17 kg 1 tandas 30,16
manjar blanco=
75 gr 19 kg 3 tandas 87,20
248
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 510 unidades 17 planchas 57,28 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 18 kg 1 tandas 24,68 17 57,28 1 24,68 3 89,66 1 31,01
dulce de
maní=70 gr 18 kg 1 tandas 31,01
manjar blanco=
75 gr 19 kg 3 tandas 89,66
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 526 unidades 18 planchas 59,08 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 18 kg 1 tandas 25,45 18 59,08 1 25,45 3 92,48 1 31,98
dulce de
maní=70 gr 18 kg 1 tandas 31,98
manjar blanco=
75 gr 20 kg 3 tandas 92,48
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 540 unidades 18 planchas 60,65 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 19 kg 1 tandas 26,13 18 60,65 1 26,13 3 94,94 1 32,84
dulce de
maní=70 gr 19 kg 1 tandas 32,84
manjar blanco=
75 gr 20 kg 3 tandas 94,94
249
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 556 unidades 19 planchas 62,44 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 19 kg 1 tandas 26,91 19 62,44 1 26,91 3 97,75 1 33,81
dulce de
maní=70 gr 19 kg 1 tandas 33,81
manjar blanco=
75 gr 21 kg 3 tandas 97,75
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 572 unidades 19 planchas 64,24 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 20 kg 1 tandas 27,68 19 64,24 1 27,68 4 100,56 1 34,78
dulce de
maní=70 gr 20 kg 1 tandas 34,78
manjar blanco=
75 gr 21 kg 4 tandas 100,56
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 586 unidades 20 planchas 65,81 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 21 kg 1 tandas 28,36 20 65,81 1 28,36 4 103,03 1 35,63
dulce de
maní=70 gr 21 kg 1 tandas 35,63
manjar blanco=
75 gr 22 kg 4 tandas 103,03
250
Tabla Nº. 138: Costo total del MRP del KKTS1
KKTS1
Cantidad
Nivel 3
209 217 225 232 240 248 255 263 270 278 286 293
MP
compuesta Costo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Galleta 101,08 46,95 48,74 50,54 52,11 53,91 55,71 57,28 59,08 60,65 62,44 64,24 65,81
Dulce de piña 20,74 25,42 21,00 21,78 22,45 23,23 24,00 24,68 25,45 26,13 26,91 27,68 28,36
Dulce de
maní 26,06 25,42 26,39 27,36 28,21 29,19 30,16 31,01 31,98 32,84 33,81 34,78 35,63
Manjar
blanco 28,13 73,49 76,30 79,12 79,12 84,39 87,20 89,66 92,48 94,94 97,75 100,56 103,03
Etiqueta de
fechas 0,01 1,46 1,52 1,58 1,62 1,68 1,74 1,79 1,84 1,89 1,95 2,00 2,05
Silicona 0,03 6,90 7,16 7,43 7,66 7,92 8,18 8,42 8,68 8,91 9,17 9,44 9,67
Empaques 0,20 41,80 43,40 45,00 46,40 48,00 49,60 51,00 52,60 54,00 55,60 57,20 58,60
Costo total 221,43 224,52 232,80 237,58 248,32 256,59 263,84 272,11 279,35 287,63 295,91 303,15
251
KING KONG TRES SABORES DE 1/2 KG
Para poder determinar los costos incurridos en el plan de requerimientos de materiales se toman en cuenta a la materia prima compuesta, cuanto
requiero y cuanto me cuesta según sea la función de las unidades a producir.
Tabla Nº. 139: Costos del MRP del KKTS2 por mes
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 613 unidades 20 planchas 68,89 30 101,08 1 26,06 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 21 kg 1 tandas 37,30 20 68,89 1 37,30 4 107,84 1 37,30
dulce de
maní=70 gr 21 kg 1 tandas 37,30
manjar blanco=
75 gr 23 kg 4 tandas 107,84
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 632 unidades 21 planchas 70,99 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 22 kg 1 tandas 30,59 21 70,99 1 30,59 4 111,13 1 38,44
dulce de
maní=70 gr 22 kg 1 tandas 38,44
manjar blanco=
75 gr 24 kg 4 tandas 111,13
252
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 651 unidades 22 planchas 73,10 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 23 kg 2 tandas 31,50 22 73,10 2 31,50 4 114,43 2 39,58
dulce de
maní=70 gr 23 kg 2 tandas 39,58
manjar blanco=
75 gr 24 kg 4 tandas 114,43
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 670 unidades 22 planchas 75,20 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 23 kg 2 tandas 32,40 22 75,20 2 32,40 4 114,43 2 40,72
dulce de
maní=70 gr 23 kg 2 tandas 40,72
manjar blanco=
75 gr 24 kg 4 tandas 114,43
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 688 unidades 23 planchas 77,31 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 24 kg 2 tandas 33,31 23 77,31 2 33,31 4 121,02 2 41,86
dulce de
maní=70 gr 24 kg 2 tandas 41,86
manjar blanco=
75 gr 26 kg 4 tandas 121,02
253
MP und. Cantidad a
compuesta Requerimientos Medida usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 60 gr
707 unidades 24 planchas 79,42 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña=70 gr
25 kg 2 tandas 34,22 24 79,42 2 34,22 4 124,32
dulce de maní=70 gr
25 kg 2 tandas 43,00
manjar blanco= 75
gr 27 kg 4 tandas 124,32
und. Cantidad a
MP compuesta Requerimientos Medida usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 60 gr
726 unidades 24 planchas 81,52 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña=70 gr
25 kg 2 tandas 35,13 24 81,52 2 35,13 5 127,61
dulce de maní=70 gr
25 kg 2 tandas 44,14
manjar blanco= 75
gr 27 kg 5 tandas 127,61
und. Cantidad a
MP compuesta Requerimientos Medida usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 60 gr
745 unidades 25 planchas 83,63 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de piña=70 gr
26 kg 2 tandas 36,03 25 83,63 2 36,03 5 130,91
dulce de maní=70 gr
26 kg 2 tandas 45,28
manjar blanco= 75
gr 28 kg 5 tandas 130,91
254
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 763 unidades 25 planchas 85,73 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 27 kg 2 tandas 36,94 25 85,73 2 36,94 5 134,21 2 46,42
dulce de
maní=70 gr 27 kg 2 tandas 46,42
manjar blanco=
75 gr 29 kg 5 tandas 134,21
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 782 unidades 26 planchas 87,84 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 27 kg 2 tandas 37,85 26 87,84 2 37,85 5 137,50 2 47,56
dulce de
maní=70 gr 27 kg 2 tandas 47,56
manjar blanco=
75 gr 29 kg 5 tandas 137,50
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 801 unidades 27 planchas 89,94 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 28 kg 2 tandas 38,76 27 89,94 2 38,76 5 140,80 2 48,70
dulce de
maní=70 gr 28 kg 2 tandas 48,70
manjar blanco=
75 gr 30 kg 5 tandas 140,80
255
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco Dulce de maní
2 galletas = 60
gr 820 unidades 27 planchas 92,05 30 101,08 1 20,74 1 28,13 1 26,06
dulce de
piña=70 gr 29 kg 2 tandas 39,66 27 92,05 2 39,66 5 144,09 2 49,84
dulce de
maní=70 gr 29 kg 2 tandas 49,84
manjar blanco=
75 gr 31 kg 5 tandas 144,09
KKTS2
Cantidad
Nivel 3
307 316 325 335 344 354 363 372 382 391 400 410
MP compuesta Costo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Galleta 101,08 68,89 70,99 73,10 75,20 77,31 79,42 81,52 83,63 85,73 87,84 89,94 92,05
Dulce de piña 20,74 37,30 30,59 31,50 32,40 33,31 34,22 35,13 36,03 36,94 37,85 38,76 39,66
Dulce de maní 26,06 37,30 38,44 39,58 40,72 41,86 43,00 44,14 45,28 46,42 47,56 48,70 49,84
Manjar blanco 28,13 107,84 111,13 114,43 114,43 121,02 124,32 127,61 130,91 134,21 137,50 140,80 144,09
Etiqueta de
fechas 0,01 2,15 2,21 2,28 2,34 2,41 2,47 2,54 2,61 2,67 2,74 2,80 2,87
Silicona 0,03 10,12 10,43 10,74 11,05 11,36 11,67 11,98 12,29 12,60 12,90 13,21 13,52
Empaques 0,20 61,34 63,21 65,09 66,96 68,84 70,71 72,59 74,46 76,33 78,21 80,08 81,96
Costo total 324,92 327,01 336,71 343,11 356,10 365,80 375,50 385,20 394,90 404,60 414,30 424,00
256
KING KONG DOS SABORES DE 1 KG
Para poder determinar los costos incurridos en el plan de requerimientos de materiales se toman en cuenta a la materia prima compuesta, cuanto
requiero y cuanto me cuesta según sea la función de las unidades a producir.
Tabla Nº. 141: Costos del MRP del KKDS1 por mes
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 60 gr 502 unidades 17 planchas 56,38 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de
piña=170 gr 43 kg 3 tandas 59,00 17 56,38 3 59,00 10 288,31
manjar blanco=
245 gr 61 kg 10 tandas 288,31
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 60 gr 526 unidades 18 planchas 59,08 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de
piña=170 gr 45 kg 3 tandas 61,82 18 59,08 3 61,82 11 302,09
manjar blanco=
245 gr 64 kg 11 tandas 302,09
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 60 gr 550 unidades 18 planchas 61,77 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de
piña=170 gr 47 kg 3 tandas 64,64 18 61,77 3 64,64 11 315,88
manjar blanco=
245 gr 67 kg 11 tandas 315,88
257
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 60 gr 574 unidades 19 planchas 64,47 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de
piña=170 gr 49 kg 3 tandas 67,46 19 64,47 3 67,46 12 329,66
manjar blanco=
245 gr 70 kg 12 tandas 329,66
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 60 gr 596 unidades 20 planchas 66,94 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de
piña=170 gr 51 kg 3 tandas 70,05 20 66,94 3 70,05 12 342,30
manjar blanco=
245 gr 73 kg 12 tandas 342,30
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 60 gr 620 unidades 21 planchas 69,63 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de
piña=170 gr 53 kg 4 tandas 72,87 21 69,63 4 72,87 13 356,08
manjar blanco=
245 gr 76 kg 13 tandas 356,08
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 60 gr 644 unidades 21 planchas 72,33 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de
piña=170 gr 55 kg 4 tandas 75,69 21 72,33 4 75,69 13 369,86
manjar blanco=
245 gr 79 kg 13 tandas 369,86
258
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 60 gr 666 unidades 22 planchas 74,80 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de
piña=170 gr 57 kg 4 tandas 78,27 22 74,80 4 78,27 14 382,50
manjar blanco=
245 gr 82 kg 14 tandas 382,50
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 60 gr 690 unidades 23 planchas 77,49 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de
piña=170 gr 59 kg 4 tandas 78,27 23 77,49 4 78,27 14 396,28
manjar blanco=
245 gr 85 kg 14 tandas 396,28
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 60 gr 714 unidades 24 planchas 80,19 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de
piña=170 gr 61 kg 4 tandas 83,91 24 80,19 4 83,91 15 410,07
manjar blanco=
245 gr 87 kg 15 tandas 410,07
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 60 gr 738 unidades 25 planchas 82,89 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de
piña=170 gr 63 kg 4 tandas 86,73 25 82,89 4 86,73 15 423,85
manjar blanco=
245 gr 90 kg 15 tandas 423,85
259
MP compuesta Requerimientos und. Medida Cantidad a usar Galleta Dulce de piña Manjar blanco
2 galletas = 60 gr 760 unidades 25 planchas 85,36 30 101,08 1 20,74 1 28,13
dulce de
piña=170 gr 65 kg 4 tandas 89,32 25 85,36 4 89,32 16 436,48
manjar blanco=
245 gr 93 kg 16 tandas 436,48
KKDS1
Cantidad
Nivel 3
251 263 275 287 298 310 322 333 345 357 369 380
MP
compuesta Costo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Galleta 101,08 56,38 59,08 61,77 64,47 66,94 69,63 72,33 74,80 77,49 80,19 82,89 85,36
Dulce de piña 20,74 59,00 61,82 64,64 67,46 70,05 72,87 75,69 78,27 78,27 83,91 86,73 89,32
Manjar
blanco 28,13 288,31 302,09 315,88 329,66 342,30 356,08 369,86 382,50 396,28 410,07 423,85 436,48
Etiqueta de
fechas 0,01 1,76 1,84 1,93 2,01 2,09 2,17 2,25 2,33 2,42 2,50 2,58 2,66
Silicona 0,03 50,20 52,60 55,00 57,40 59,60 62,00 64,40 66,60 69,00 71,40 73,80 76,00
Empaques 0,20 50,20 52,60 55,00 57,40 59,60 62,00 64,40 66,60 69,00 71,40 73,80 76,00
Costo total 505,84 530,03 554,21 578,40 600,56 624,75 648,93 671,10 692,46 719,47 743,65 765,82
260
Tabla Nº. 143: Costos del plan de requerimientos de materiales
Plan de requerimientos de materiales
Product Septiembr Noviembr
o Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto e Octubre e Diciembre
KKCF1 2.806,68 3.077,36 3.197,12 3.316,87 3.436,63 3.556,38 3.676,14 3.795,90 3.915,65 4.035,41 4.155,16 4.274,92
KKCF2 1.934,67 2.138,20 2.123,50 2.217,92 2.312,33 2.406,75 2.501,16 2.595,58 2.689,99 2.784,41 2.878,82 2.973,24
KKCF3 1.963,58 2.026,86 2.090,13 2.153,41 2.216,68 2.279,96 2.343,24 2.406,51 2.469,79 2.533,07 2.596,34 2.659,62
KKTS1 221,43 224,52 232,80 237,58 248,32 256,59 263,84 272,11 279,35 287,63 295,91 303,15
KKTS2 324,92 327,01 336,71 343,11 356,10 365,80 375,50 385,20 394,90 404,60 414,30 424,00
KKMB1 1.881,76 1.848,00 1.930,52 2.013,04 2.095,56 2.178,07 2.260,59 2.343,11 2.425,63 2.508,14 2.590,66 2.673,18
KKMB2 1.415,74 1.465,98 1.516,22 392,73 1.612,12 1.662,36 1.712,59 1.762,83 1.813,06 1.863,30 1.908,97 1.959,21
KKDS1 505,84 530,03 554,21 578,40 600,56 624,75 648,93 671,10 692,46 719,47 743,65 765,82
Total/m
es 11.054,63 11.637,95 11.981,20 11.253,05 12.878,31 13.330,67 13.781,99 14.232,34 14.680,84 15.136,02 15.583,82 16.033,13
261
A) PLAN DE CONTINGENCIA
Teniendo en cuenta los problemas evidenciados en la Fábrica de Dulces
Delicias del Inca, se establece una lista de acciones lógicas y ordenadas con la
finalidad de contrarrestar, abatir o minimizar las posibles eventualidades que
pudieran considerarse que afectan directamente al objetivo del plan de producción
que se basa en el incremento de la productividad enfocándose en los factores de
materia prima, personal y maquinaria.
Dicho plan permite dar una respuesta a los posibles problemas que se presente
durante el desarrollo de la producción de las unidades de King Kong que se ejecuten,
permitiendo corregir y mejorar la productividad.
Hay que tener en claro que los riesgos están definidos como la posibilidad de
daño, pérdida o perjuicio en el sistema productivo de la planta de producción, los
cuales podrían causar incidentes que afecten a potenciales receptores. Entre los
posibles incidentes que se podrían generar en la planta de producción están:
ausentismos y falta de puntualidad por parte de los operarios, procedimientos y
métodos de ejecución inadecuados, materia prima e insumos faltantes, operarios sin
experiencia, interrupciones al pasar de una operación a otra y por último averías
frecuentes de máquinas y equipos.
Para ello para el desarrollo del plan de producción propuesto, se pretende
implementar un plan de contingencias con la finalidad de contar con acciones
remediables a circunstancias no previstas, para posteriormente asegurar la
continuidad del sistema productivo.
a) Objetivos
Objetivo general
El objetivo principal del plan de contingencias es prevenir y controlar posibles
sucesos que no han sido planificados, pero que, si son previstos, y para ello se
determinan actividades de respuesta para contrarrestar de manera continua y
eficaz.
Objetivos específicos
Optimizar el uso de recurso humanos y materiales involucrados en la
fabricación de los productos en estudio.
262
Mitigar las consecuencias de cualquier evento o incidente respecto a las
maquina o equipos utilizados en el proceso de elaboración de los productos
en estudio.
Determinar estrategias para reducir el ausentismo laboral y la
impuntualidad.
Mejorar los métodos de cada procedimiento en la elaboración de los
diferentes productos ofrecidos.
Establecer tareas para evitar interrupciones durante el proceso de
producción.
b) Alcance
El plan de contingencias permitirá que, mediante el desarrollo del proceso de
producción, debe proveer una guía de las acciones respectivas que se seguirán pate
una posible contingencia, para salvaguardar a los factores del sistema productivo:
tiempo, materia prima, operarios, maquinaria y equipos.
1. Capacitaciones al personal
Para el desarrollo de las actividades enfocadas en la capacitación al personal,
radicará en charlas de manipulación de los productos, aseguramiento de la calidad
y motivación en el trabajo, dichas capacitaciones se darán en el mes de enero,
mayo y septiembre, tal como se determina a continuación:
Manipulación de los productos: dicha capacitación debe tener un fin de
seguridad e inocuidad alimentaria, en otras palabras, contar con sistemas
estandarizados sobre manipulación de alimentos, asegurando el cumplimiento de
los requisitos de la calidad de los productos ofrecidos y a la vez se genere cambios
para mejorar los procesos creando procedimientos en los métodos de trabajo que
permitan agilizar la producción. (Ingeniero industrial).
Aseguramiento de la calidad: enfocados a elevar la calidad de la producción
y de la fuerza de trabajo, debido a que los trabajadores cuando están informados
de manera eficiente referente a sus deberes y responsabilidades en su trabajo, estos
tienden a ser menos propensos a cometer errores costosos en el desarrollo de sus
labores, y a la ves contribuyendo a los requisitos presentados por la DIGESA, en
el tema de certificación de la calidad. (Ingeniero industrial).
Motivación en el trabajo: es necesario motivar al operario para que se sienta
identificado con las metas de la empresa y desarrolle de manera eficiente y eficaz
263
su trabajo, ya que si se determina esta gestión en los recursos humanos se logrará
el incremento de la productividad, beneficiando satisfactoriamente a la
organización. Dicha actividad estará a cargo de un ingeniero industrial.
Además, es necesario que durante el proceso de realizar dicho tema de
capacitación se hable sobre posibles tareas que se permitirán reducir o evitar
interrupciones entre operaciones, ya que es un punto a tratar muy importante,
debido a que las interrupciones entre operaciones o en la realización de los
procesos productivos de la fábrica en mención, es una causa que afecta
directamente en la productividad, y para ello lo que se pretende es reducir el
número de estas con la finalidad de optimizar tiempos y costos de producción, sin
embargo hay que tener en claro que obtener una mayor productividad no
necesariamente los operarios deben trabajar más, sino estos deben conseguir más
en el menor tiempo.
Por otro lado, cabe recalcar que las capacitaciones no solo darán destinar a
los empleados nuevos sino también a los trabajadores que ya se encuentran
laborando en la fábrica y que cuentan con mayor experiencia, para que estos
tengan una mejor preparación en el desarrollo de sus tareas diarias en el área de
producción.
En la Tabla Nº. 144, Tabla Nº. 145 y la Tabla Nº. 146, se aprecian los costos
de cada capacitación, junto con el número de veces a capacitar a los operarios; de
esta manera se plantea incrementar la productividad, mejorando la utilización de
la gestión de los recursos humanos actuales.
Otro punto a mencionar es que a mediano plazo se considera incrementar la
planilla de operarios, porque se estima que la empresa se iría posicionando
sosteniblemente en el mercado.
Tabla Nº. 144: Costo de capacitación sobre manipulación de los alimentos
Manipulación de los alimentos
Duració
n Veces/añ Cantidad de
Trabajadores /Hora o trabajadores Costo/hora Costo total
Total 675,58
Fuente Nº. 171: Elaboración propia
264
Tabla Nº. 145: Costo de capacitación sobre aseguramiento de calidad
Aseguramiento de calidad
Duración Veces/añ Cantidad de
Trabajadores /Hora o trabajadores Costo/hora Costo total
Jefe de producción 2 3 1 5,77 34,62
Ingeniero Industrial 2 3 1 80,00 480,00
Operarios 2 3 6 4,47 160,96
Total 675,58
Fuente Nº. 172: Elaboración propia
Tabla Nº. 146: Costo de capacitación sobre motivación en el trabajo
Motivación en el trabajo
Duración
Trabajadores /Hora Veces/año Cantidad de trabajadores Costo/hora Costo total
Jefe de producción 2 3 1 5,77 34,62
Ingeniero Industrial 2 3 1 80,00 480,00
Operarios 2 3 6 4,47 160,96
Total 675,58
Fuente Nº. 173: Elaboración propia
Tabla Nº. 147: Costo total de capacitaciones
Costo total de las capacitaciones S/. 2.026,73
Costo mensual las capacitaciones (3 veces/año) S/. 1.013,37
Fuente Nº. 174: Elaboración propia
265
Conocer a los operarios: una empresa tiene que tener en claro que un
empleado empieza a ausentarse por diferentes factores causales, que pueden ser
justificables y a la vez no, por lo que es necesario analizar el problema, conversar
con ellos y proponer soluciones que no generen incomodidad en ambas partes, y
de esta manera genere confianza del operario con el la empresa en sí.
Alinear objetivos: con esta estrategia lo que se intenta realizar es tomar
consideraciones necesarias con la finalidad de que los operarios puedan aumentar
su nivel de responsabilidad, tiempo y compromiso con los objetivos que cuente la
organización, y de esta manera se alcance los éxitos deseados en ambas partes.
Motivación al personal: la Fábrica de Dulces Delicias del Inca aun no
tomado relevancia en este tema, sin embargo es necesario que se realice este tipo
de estrategias con la finalidad de que los operarios sientan que en esta
organización no solo les interesa incrementar sus utilidades, sino que se preocupan
por su salud y bienestar, y para ello podría implementarse programas que influyan
en el cuidado de la salud tanto física como mental y de esta manera los operarios
responderán mediante el compromiso en sus tareas respectivas durante sus labores
en la planta de producción.
Reconocer sus logros: un punto importante es que la empresa debe reconocer
los éxitos laborales de sus trabajadores, con la finalidad de que estos tengan un
nivel de motivación con el que permitirá que estos se esfuercen y obtengan el
logro de compromiso con la empresa de manera beneficiosa.
Conciliar con los operarios: esta estrategia creo que es fundamental que se
establezca dentro de una organización, debido a que existen casos particulares en
las que es necesario que se actúe con una cierta flexibilidad de horarios, con la
finalidad de que tanto el gerente general y sus trabajadores generen un nivel de
confianza y compromiso en sus funciones y de esta manera permitirá reducir o
evitar ausentismo y la impuntualidad del operario.
266
C) Alcance
Se aplican a todos los equipos de la planta utilizados para el
procesamiento del King Kong.
D) Responsabilidad
a) Jefe de Producción: responsable del monitoreo y del cumplimiento
del mantenimiento preventivo y correctivo de todos los equipos.
b) Gerente General: responsable de verificar la realización del
mantenimiento y calibración de equipos
E) Terminologías
a) Calibración: Conjunto de operaciones que establecen la relación
entre los valores indicados por un instrumento de medición
b) Medición: Conjunto de operaciones cuyo objetivo es determinar el
valor de una cantidad.
c) Instrumento de Medición: Dispositivo diseñado para ser usado en
hacer mediciones.
d) Preventivo: Obedece a una programación y no a la demanda.
e) Correctivo: Obedece a la demanda y prioridad del usuario y no a una
programación.
f) POE: Procedimientos operativos estandarizados.
F) Actividades
Actividad 1: Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos
a) El responsable del área evaluará la condición de los equipos de
trabajo, reportando a gerencia las condiciones encontradas.
b) Identificar y establecer un programa anual de mantenimiento
preventivo de equipos de planta de proceso.
c) El mantenimiento se realizará por un personal externo
especializado, que se contacta según cronograma establecido para
el mantenimiento preventivo o cada vez que se requiera o se
presente alguna avería en el equipo para un mantenimiento
correctivo. La acción quedara registrada y debidamente firmada en
el respectivo registro POE-MANT-R01 Ficha de Maquina,
indicando el mantenimiento, reparación y/o cambios realizados,
fecha de ocurrencia, personal que lo ejecutó y fecha de la próxima
revisión.
267
d) Terminado el trabajo gerencia lo verifica dando su conformidad
con lo cual se da por concluido el trabajo.
e) Los informes del servicio de mantenimiento serán archivados por
el jefe de producción y formarán parte del historial del equipo.
Actividad 2: Calibración de equipos e instrumentos
a) Solicitar a una empresa externa autorizada por Indecopi para la
calibración de balanzas u otro instrumento de medición. Esta
fábrica deberá emitir el certificado respectivo de calibración de
cada equipo e instrumento.
b) Esta operación se realizará cada 12 meses cumpliendo con la norma
vigente.
c) La calibración de balanza asegura el estricto control de los pesos
de cada uno de los productos elaborados.
4. Estrategia para reducir materia prima e insumos faltantes referentes a
posible incremento respecto a las unidades pronosticadas con anterioridad
Se considera este ítem debido a lo evidenciado en el incremento
mensual de las unidades producidas en la Fábrica de Dulces Delicias del
Inca, por lo que se determina que la inversión a considerar es del total del
ingreso mensual donde se opta en concretarla en un 3% de la misma con
la finalidad de contar con materia prima e insumos, por posible
incremento de demanda en el año 2019.
Además, también se considera dicho plan de contingencia por
motivo que en la actualidad en la que se encuentra la fábrica en mención
ayuda a determinar que la empresa puede fabricar productos más de lo
que ellos producen , sin embargo hay existencia de tiempos muertos por
diferentes factores y uno de ellos es la falta de materia prima e insumos,
teniendo repercusiones en el incumplimiento de los pedidos solicitados
en la planta de producción, y con ello se determina que su inversión total
se ve reflejada en S/ 15,362.26, con el que en promedio se pretende
satisfacer con 579 unidades respecto a los ocho productos analizados
durante el año 2019 respectivamente.
Dichos cálculos se obtienen después de haber determinado los
siguientes costos:
268
Tabla Nº. 148: Estrategia para reducir materia prima e insumos faltantes referentes a posible incremento respecto a las unidades pronosticadas con anterioridad
Setiembr
MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre Noviembre Diciembre
e
Ingresos S/. 35.854,00 37.338,00 38.805,50 40.267,00 41.735,00 43.230,00 44.675,00 41.301,00 47.623,00 49.114,50 52.063,50 52.020,00
Materia
prima no
prevista
(3%) S/. 717,08 1.120,14 1.164,17 1.208,01 1.252,05 1.296,90 1.340,25 1.239,03 1.428,69 1.473,44 1.561,91 1.560,60
TOTAL 15,362.27
Fuente Nº. 175: Elaboración propia
Balanza digital (Peso: 200 gr-30 kg) KAZO KMCB-6 LL0086BD Calibración
269
AÑO: 2019
Equipo Responsable
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Maquina
Servicios de Terceros X
Termoencogible
Balanza tipo reloj Servicios de Terceros X
Balanza gramera
Servicios de Terceros X
(Peso 5 Kg)
Balanza digital
(Peso: 200 gr-30 Servicios de Terceros X
kg)
Horno a gas
Temperatura: Servicios de Terceros X
105-300 °C
Sobadora rola Servicios de Terceros X
Sobadora -
Servicios de Terceros X
Amasadora
Batidora Servicios de Terceros X
Tabla Nº. 150: Cronograma de mantenimiento
279
Teniendo en cuenta el cronograma de mantenimiento y calibración de
maquinaria y equipos en la Fábrica de Dulces Delicias del Inca, determina
los costos según datos brindados por el gerente general, que los costos
incurridos en lo que respecta en dicho enfoque es que determina un 5% de
los ingresos totales en los meses asignados al realizarse dicho cronograma,
tal como se distingue a continuación:
Tabla Nº. 151: Costos de mantenimiento y calibración de maquinaria y
equipos
271
X. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO
CAPITAL DE TRABAJO
CAPITAL DE TRABAJO (S/.)
GERENTE GENERAL 28.626,27
TOTAL 28.626,27
272
Tabla Nº. 153: Costos operativos
GASTO TOTAL
GASTOS OPERATIVOS
MENSUAL AÑO (S/.)
Agua (mantenimiento) S/. 12,50 S/. 150
Luz S/. 250,00 S/. 3.000
SERVICIOS Internet S/. 69,90 S/. 839
Gas S/. 3.496,00 S/. 41.952
Otros gastos S/. 7,50 90,00
TOTAL S/. 3.828 S/. 45.941
Fuente Nº. 180: Elaboración propia
273
Tabla Nº. 154: Cálculo de ingresos
Producto KKCF1
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Cantidad a
producir 815 848 881 914 947 980 1013 1046 1079 1112 1145 1178
Precio de venta 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00
Ingreso por mes 8.150,00 8.480,00 8.810,00 9.140,00 9.470,00 9.800,00 10.130,00 10.460,00 10.790,00 11.120,00 11.450,00 11.780,00
Precio de venta 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50
Ingreso por mes 4.215,00 4.417,50 4.627,50 4.830,00 5.032,50 5.242,50 5.445,00 5.655,00 5.857,50 6.067,50 6.270,00 6.472,50
Precio de venta 5,50 5,50 5,50 5,50 5,50 5,50 5,50 5,50 5,50 5,50 5,50 5,50
Ingreso por mes 3.135,00 3.239,50 3.338,50 3.437,50 3.542,00 3.641,00 3.740,00 3.795,00 3.943,50 4.048,00 4.147,00 4.246,00
274
Producto KKMB1
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Cantidad a
producir 380 398 415 433 451 469 486 504 522 540 557 575
Precio de venta 18,50 18,50 18,50 18,50 18,50 18,50 18,50 18,50 18,50 18,50 18,50 18,50
Ingreso por mes 7.030,00 7.363,00 7.677,50 8.010,50 8.343,50 8.676,50 8.991,00 9.324,00 9.657,00 9.990,00 10.304,50 10.637,50
Precio de venta 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00
Ingreso por mes 3.410,00 3.531,00 3.652,00 3.762,00 3.883,00 4.004,00 4.125,00 4.246,00 4.367,00 4.488,00 4.598,00 4.719,00
Precio de venta 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00
Ingreso por mes 3.135,00 3.255,00 3.375,00 3.480,00 3.600,00 3.720,00 3.825,00 3.945,00 4.050,00 4.170,00 5.790,00 4.395,00
275
Producto KKTS2
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Cantidad a
producir 307 316 325 335 344 354 363 372 382 391 400 410
Precio de venta 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00
Ingreso por mes 2.763,00 2.844,00 2.925,00 3.015,00 3.096,00 3.186,00 3.267,00 3.348,00 3.438,00 3.519,00 3.600,00 3.690,00
Precio de venta 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00
Ingreso por mes 4.016,00 4.208,00 4.400,00 4.592,00 4.768,00 4.960,00 5.152,00 528,00 5.520,00 5.712,00 5.904,00 6.080,00
MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembr Octubre Noviembre Diciembre
e
TOTAL
DE 35.854,00 37.338,00 38.805,50 40.267,00 41.735,00 43.230,00 44.675,00 41.301,00 47.623,00 49.114,50 52.063,50 52.020,00
INGRESO
S
Fuente Nº. 181: Elaboración propia
276
Tabla Nº. 155: Costos de mano de obra por producto
Costos variables
Costo de mano de obra
0,3 0,12 0,04 0,3 0,12 0,45 0,12 0,12
Costo de producción por producto
KKCF KKMB KKTS KKDS
1 kg 700 gr 400 gr 1 kg 1/2 kg 1 kg 1/2 kg 1 kg
5,3 3,78 3,03 7,7 4,05 7,27 4,42 8,47
Fuente Nº. 182: Elaboración propia
MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb Octubre Noviemb Diciembr
re re e
TOTAL DE EGRESOS
MENSUALES 11.054,63 11.637,95 11.981,20 11.253,05 12.878,31 13.330,67 13.781,99 14.232,34 14.680,84 15.136,02 15.583,82 16.033,13
Fuente Nº. 183: Elaboración propia
277
Tabla Nº. 157: Flujo de caja
DESCRIPCIÓN Mes_0 Mes_1 Mes_2 Mes_3 Mes_4 Mes_5 Mes_6 Mes_7 Mes_8 Mes_9 Mes_10 Mes_11 Mes_12
Inversión S/. -28.626,27
Capital de trabajo S/. -28.626,27
Ingresos por
fabricación 35.854,00 37.338,00 38.805,50 40.267,00 41.735,00 43.230,00 44.675,00 41.301,00 47.623,00 49.114,50 52.063,50 52.020,00
TOTAL DE
INGRESOS 35.854,00 37.338,00 38.805,50 40.267,00 41.735,00 43.230,00 44.675,00 41.301,00 47.623,00 49.114,50 52.063,50 52.020,00
EGRESOS
Plan de
requerimientos 11.054,63 11.637,95 11.981,20 11.253,05 12.878,31 13.330,67 13.781,99 14.232,34 14.680,84 15.136,02 15.583,82 16.033,13
Plan agregado de
producción 1.606,50 1.830,60 1.433,25 1.433,25 1.433,25 1.433,25 1.433,25 1.433,25 1.959,75 1.644,60 1.813,50 2.076,75
Gastos
administrativos 3.246,84 3.246,84 3.246,84 3.246,84 3.246,84 3.246,84 3.246,84 3.246,84 3.246,84 3.246,84 3.246,84 3.246,84
Plan de
contingencias 2.088,99 1.120,14 1.164,17 3.338,80 1.252,05 2.310,27 1.340,25 1.239,03 1.428,69 1.561,91 1.561,91 1.560,60
Gastos operativos 3.896,40 3.896,40 3.896,40 3.896,40 3.896,40 3.896,40 3.896,40 3.896,40 3.896,40 3.896,40 3.896,40 3.896,40
TOTAL DE
EGRESOS 21.893,35 21.731,93 21.721,85 23.168,34 22.706,84 24.217,42 23.698,73 24.047,85 25.212,52 25.485,77 26.102,46 26.813,72
Utilidad antes de
impuestos 13.960,65 15.606,07 17.083,65 17.098,66 19.028,16 19.012,58 20.976,27 17.253,15 22.410,48 23.628,73 25.961,04 25.206,28
Impuesto a la
utilidad (18%) 2.512,92 2.809,09 3.075,06 3.077,76 3.425,07 3.422,26 3.775,73 3.105,57 4.033,89 4.253,17 4.672,99 4.537,13
Untilidad despues
de impuestos S/. -28.626,27 11.447,73 12.796,98 14.008,59 14.020,90 15.603,09 15.590,32 17.200,54 14.147,58 18.376,59 19.375,56 21.288,05 20.669,15
279
Acta de aprobación de originalidad de tesis
289
Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional UCV
281
Autorización de la versión final del trabajo de investigación
282