0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas11 páginas

Conceptualizando Género

El documento conceptualiza los términos género, sexo y sexualidad. Define el género como los roles, derechos y deberes asociados con ser hombre o mujer, influenciados por factores sociales. Explica que el sexo se refiere a características biológicas, mientras que la sexualidad es un aspecto central del ser humano a lo largo de la vida.

Cargado por

BRISA MEJIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas11 páginas

Conceptualizando Género

El documento conceptualiza los términos género, sexo y sexualidad. Define el género como los roles, derechos y deberes asociados con ser hombre o mujer, influenciados por factores sociales. Explica que el sexo se refiere a características biológicas, mientras que la sexualidad es un aspecto central del ser humano a lo largo de la vida.

Cargado por

BRISA MEJIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CONCEPTUALIZANDO GÉNERO, SEXO, SEXUALIDAD

Género:
1. DEFINICIÓN
Se entiende género como los papeles, derechos y deberes distintos de mujeres y
hombres, y la relación existente entre los mismos, así como las cualidades,
comportamientos e identidades determinados por el proceso de socialización.
Normalmente el género se asocia de modo desigual en lo referente al poder, la toma
de decisiones y el acceso a los diferentes recursos. Las diferentes posiciones de las
mujeres y los hombres se ven influenciados por realidades económicas, culturales,
religiosas e históricas.
Siendo tan numerosos los trabajos sobre el género, en suma, se puede decir que
se han realizado análisis desde varios niveles:
• Desde un nivel antropológico y sociológico, se hace un análisis de los
atributos, roles y estereotipos prescritos histórica y culturalmente al sexo
masculino y femenino.
• Desde un nivel psicosocial o interpersonal, el género se analiza según los
procesos sociales que explican los mecanismos de transmisión, así como la
creación de estos modelos y lo define como una categoría social.
• Desde un nivel individual, el género es tratado como algo que va más allá del
conjunto de normas elaborado al interactuar socialmente, llegando a
conformar una internalización psíquica.

2.DEFINICIÓN
El género incluye roles y expectativas que tiene la sociedad sobre conductas,
pensamientos y características que acompañan al sexo asignado a una persona.
Por ejemplo, las ideas sobre cómo se espera que hombres y mujeres se
comporten, se vistan y se comuniquen contribuyen a construir la concepción del
género.
Este también suele ser masculino o femenino, pero en lugar de referirse a partes
del cuerpo, alude a cómo se espera que actuemos según el sexo. Otras personas
sienten que su sexo asignado es distinto a su identidad de género. Se les llama
transgénero o trans. Hay quienes no se identifican con un sexo o género. Estas
personas pueden elegir etiquetas como genderqueer, no binarias, de género
variable o de género fluido.

3.HISTORIA
El género es una construcción conceptual de las feministas de los años setenta,
este término tiene sus raíces históricas que se remontan al siglo XVII con el
pensamiento de Francois Poulain, la argumentación de este pensador del siglo XVII
se basa en el rechazo de la tradición, los argumentos de autoridad y por ende, del
prejuicio.
Las feministas de la época pretendieron romper con las determinaciones biológicas
implícitas en las nociones de sexo y diferencia sexual; y para ello, conceptualizan el
género como "conjunto de prácticas, creencias, representaciones y prescripciones
sociales que surgen entre los integrantes de un grupo humano en función de una
simbolización de la diferencia anatómica entre hombres y mujeres" (Lamas, 2000,
3).
Así, el género no es ni una característica ni una variable o un rol, sino el producto
de cierto tipo de prácticas sociales. De ahí que el género se constituye a través de
la interacción (West y Zimmerman, 1999, 115) Y al interactuar, nos comprometemos
con una conducta.

4.EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO


La nueva acepción de género se refiere al conjunto de prácticas, creencias,
representaciones y prescripciones sociales que surgen entre los integrantes de
un grupo humano en función de una simbolización de la diferencia anatómica
entre hombres y mujeres. La cultura marca a los sexos con el género y
el género marca la percepción de todo lo demás: lo social, lo político, lo religioso,
lo cotidiano. El género produce un imaginario social con una eficacia simbólica
contundente y, al dar lugar a concepciones sociales y culturales sobre la
masculinidad y feminidad, es usado para justificar la discriminación por sexo
(sexismo) y por prácticas sexuales (homofobia).

5. IMPLICACIONES SOCIALES
La perspectiva de género es un tema emergente que desde algunas décadas atrás
se ha consolidado como una corriente transversal a las diferentes problemáticas de
la sociedad. Poco a poco se le ha venido reconociendo a las mujeres un rol
igualitario en la sociedad, rol que ha sido vulnerado históricamente en ámbitos que
abarcan desde los derechos a la salud, la educación, a la vida libre de violencias,
hasta su participación política y económica.

Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto, pueden
modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una persona
por el sexo al que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha asignado a
los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol productivo; y
a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras, etcétera (rol
reproductivo) (INMUJERES, 2004).
Cuando el trabajo productivo se considera responsabilidad propia del varón, éste se
encuentra en posición de controlar y manejar los recursos económicos y
tecnológicos a los que está estrictamente ligado el ejercicio del poder, tanto público
como privado. Por el contrario, el trabajo que la mujer efectúa en el hogar es de
consumo inmediato y, por ello, invisible y no valorado económica ni socialmente.
Precisamente uno de los ámbitos donde más influyen los roles de género es en el
familiar, y específicamente en las relaciones de pareja.

FEMINISMO
En este sentido, las actitudes hacia la ideología de género, es decir, las
actitudes hacia el conjunto de creencias normativas sobre los sexos, que a su vez
definen las categorías de mujer y hombre, son parte importante de la construcción
de la identidad social.
El movimiento feminista surge ante la necesidad de actuar sobre un arraigado
conflicto, que atraviesa a la sociedad, determinado por el hecho de nacer mujer o
varón. La investigación psicosocial que vincula las actitudes de género y la
identificación social feminista con la identidad de género es reciente. La
representación social del feminismo aparece como un factor relevante en el proceso
de identificación social.

Sexo:
1.

El término sexo hace referencia a los rasgos de tipo biológico y físico que vienen
determinados por la naturaleza. En base a él se establecen las categorías: mujer y
hombre. Las únicas diferencias reales entre mujeres y hombres son las biológicas,
diferencias que son innatas, es decir, nacemos con ellas. Así, genéticamente
tenemos cromosomas diferentes, de los 23 pares de cromosomas que tiene la
especie humana, un par se diferencia siendo XX para las mujeres y XY para los
hombres. De este modo, hombres y mujeres tienen características sexuales
distintas: genitales internos y externos y características secundarias como la
vellosidad, la voz o el pecho. El sexo hace, por tanto, referencia a las diferencias
biológicas que existen entre mujeres y hombres. Son congénitas, se nace con ellas
y son universales, es decir, son iguales para todas las personas (Escudero et al.,
2003).

2. HISTORIA

Etimológicamente, la palabra “sexo” proviene del latín sexus, que significa “cortar o
dividir” (Gómez, 1995), implicando con ello la división y clasificación en machos y
hembras a partir de sus características biológicas, tales como los genitales (pene
en los hombres, vagina en las mujeres), o por el tipo de gameto que producen
(espermatozoides en aquellos, óvulos en estas) (Organización Panamericana de la
Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS), 2000; Warren, 1996).
Fernández (2010) y Álvarez-Gayou (2011) plantean que el sexo es una
interacción entre componentes biológicos complejos, tales como la genética, las
hormonas y las respuestas cerebrales diferenciadas, pero que se manifiestan y
desarrollan en el ámbito de lo psicosocial a partir del dimorfismo sexual

3. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO


Los textos médicos modernos, al abordar el problema de la definición del sexo,
emplean en lo general los criterios biológicos siguientes: a) sexo genético, es decir
la presencia de cromosomas sexuales XX en las mujeres y XY en el caso de los
hombres, y la presencia o ausencia de genes determinantes del sexo; b) estructura
gonadal, la presencia de ovarios en las mujeres y testículos en los hombres; c) la
forma de los genitales externos: la presencia de vagina y las estructuras vulvares
en las mujeres y el pene en los hombres; d) la morfología de los genitales internos,
la presencia de útero y trompas de Falopio en las mujeres y su ausencia en los
hombres, y e) las hormonas sexuales, estrógenos y progesterona en el caso de las
mujeres y andrógenos en los hombres.

Hoy en día, existen países que no asignan un sexo al nacer pues permiten que haya
un sexo diverso, tercero o sin identificar, por ejemplo: Alemania, Países Bajos,
Australia, Nueva Zelanda, India, Pakistán, Nepal, Bangladesh.

• Teoría queer: esta teoría se dice que el sexo es una construcción, lo que no
quiere decir que sea algo falso o artificial. "Lo queer no dice que no existan
características sexuales biológicas, sino que ordenar estas características
del cuerpo en dos únicas categorías es una construcción sociopolítica"

4. IMPLICACIONES SOCIALES

A la mayoría de las personas se les asigna el sexo masculino o femenino, y eso es


lo que suele aparecer en el certificado de nacimiento. Esto no excluye que se den
otras combinaciones de cromosomas, hormonas y órganos que pueden dar lugar a
que una persona sea intersexual.
Las personas intersexuales nacen con características sexuales (tales como la
anatomía sexual, órganos reproductivos, patrones hormonales y/o cromosomales)
que no encajan con los conceptos típicos binarios de cuerpos masculinos y
femeninos. Los abusos de derechos humanos contra personas intersexuales
incluyen, pero sin limitarse a:
• infanticidio
• intervenciones médicas obligadas y coercitivas
• discriminación en educación, deporte, empleo y otros servicios
• falta de acceso a la justicia y reparaciones, así como a reconocimiento legal
Sexualidad:

1.DEFINICIÓN:
La sexualidad es un aspecto central del ser humano, está presente a lo largo de la
vida y abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, la orientación sexual,
el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad es
experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones, deseos y
fantasías.

Denominamos sexualidad a la manera en que cada persona vive el hecho sexual


humano, esto es, el hecho de tener un cuerpo sexuado, tener sexo. Se trata de
cómo vivimos al ser mujeres, hombres o pertenecer a cualquiera de los sexos
posibles. Aunque tradicionalmente se ha asimilado sexualidad a relaciones
sexuales, estas son solo una parte de todas las posibilidades de la sexualidad

2. HISTORIA:
La sexualidad evolucionó junto con la mentalidad del ser humano, comenzó en la
prehistoria como una simple satisfacción del impulso reproductivo, luego ocupó un
sitio en las creencias religiosas y más tarde fue perseguida y reprimida por la
sociedad.
Por ejemplo:
• Durante la prehistoria existieron dos etapas: la monogamia natural y la
monogamia que tenía como finalidad asegurar el patrimonio familiar.
• En la edad Media, la Iglesia refrenda el matrimonio monógamo y declara al
instinto sexual como demoníaco.
• Alfred Kinsey inició el estudio sistemático de la sexualidad y en 1966 Masters
y Johnson publican su libro “Respuesta Sexual Humana”, anotando que tanto
hombres como mujeres tienen la misma capacidad de respuesta sexual.
El análisis histórico demuestra que el comportamiento sexual no es simplista, ya
que éste dependerá del contexto sociohistórico y cultural en que se desarrolla. (Rev
Biomed 1998;9:116-121)

3. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO:


En la antigüedad el concepto de sexualidad se definía como una simple satisfacción
del impulso reproductivo. Es importante mencionar que en las culturas
prehispánicas las conductas sexuales no eran aprobadas, también existía una doble
moralidad en cuanto a las conductas sexuales, sobre todo de los hombres que
pertenecían a las élites gobernantes, a quienes se les permitían porque tenían
privilegios. Ellos podían casarse con más de una mujer bajo el argumento de crear
alianzas o tener concubinas, cuya función sería procrear y darles muchos hijos,
entre quienes podría elegirse un sucesor o seleccionarlo para formar parte del
ejército.
Asimismo, el lesbianismo era una conducta sexual castigada por el Estado; se
pensaba que los dioses enviaban enfermedades a las transgresoras de estas
conductas sexuales, quienes, además, se enfrentaban al repudio social.
El aborto también era considerado un delito que era castigado con la pena de
muerte impuesta por el Estado; las transgresoras se enfrentaban al castigo de los
dioses y sufrían el rechazo social. Además, existían normas que imponían a las
mujeres la prohibición del sexo prematrimonial, o sea, las mujeres nobles o plebeyas
debían llegar vírgenes al matrimonio.

Hoy en día la sexualidad es un tema con más libertad, sin embargo, sigue teniendo
mucha controversia. A lo largo de los siglos, se ha ido construyendo una serie de
impedimentos en forma de recelos, temores y prejuicios que se interponen a la
palabra que debería circular de manera espontánea y fácil. De todas formas, el ser
humano no se ha resignado a callar, no ha cesado de hablar de la sexualidad y todo
lo que ella implica en la vida personal, familiar y social. Aunque no es fácil definirla
de manera simple, la sexualidad es una dimensión de la personalidad que está
presente en la conducta humana. Es por ello que nuestra sexualidad se manifiesta
de muy diversas formas.

4.IMPLICACIONES SOCIALES

El comportamiento sexual funciona como una forma de comunicación social, pues


a través de él podemos expresar afecto, amor, odio, cólera, insatisfacción, deseo y
necesidad entre otras emociones, sentimientos y sensaciones, por ejemplo, a través
de nuestra orientación sexual.

La orientación sexual es la capacidad de cada persona de sentir atracción


emocional, afectiva y sexual por otra persona. Comúnmente se consideran las
siguientes categorías:

• Bisexualidad, sentir atracción emocional, afectiva y sexual por otras personas


ya sean hombres o mujeres, independientemente de su sexo o género;

• Heterosexualidad, sentir atracción emocional, afectiva y sexual por personas


de sexo o género distinto al propio; y

• Homosexualidad, sentir atracción emocional, afectiva y sexual por personas


del mismo sexo o género.
Cabe aclarar que la orientación sexual es independiente del sexo biológico y de la
identidad de género.

Por otro lado, la falta de educación sexual está ligada a relaciones sexuales sin
consentimiento pleno de alguna de las partes, que deriva en embarazos no
deseados e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), enfermedades mentales,
suicidios, abortos, afectaciones académicas y laborales. Por ejemplo:
De acuerdo con los últimos datos del Inegi,en México, el porcentaje promedio a
nivel nacional de nacimientos registrados de madres adolescentes (menores de 20
años) fue en 2021 de 15.3%, un ligero incremento respecto a 2020, cuando fue de
15.1%.

DIFERENCIAS ENTRE GÉNERO, SEXO Y SEXUALIDAD

Sexo:

El sexo se refiere a las características biológicas y fisiológicas que distinguen a los


seres humanos como machos o hembras.
Estas características biológicas incluyen los cromosomas sexuales, las hormonas
sexuales y las características físicas como los genitales y los caracteres sexuales
secundarios.
La clasificación típica de los sexos es binaria, es decir, masculino y femenino,
basada en los atributos biológicos antes mencionados.

Género:

El género se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos que una


sociedad considera apropiados para hombres y mujeres.
A diferencia del sexo, que es biológico, el género es social y culturalmente
construido. Está determinado por las normas, expectativas y valores de una
sociedad en particular.
El género es una construcción social y puede variar significativamente entre
diferentes culturas y a lo largo del tiempo.

Sexualidad:

La sexualidad se refiere a la atracción emocional, romántica, sexual y afectiva que


una persona siente hacia otras personas.
La sexualidad abarca aspectos de la identidad sexual, la orientación sexual, la
actividad sexual y las relaciones íntimas.
Tejeda Tejerina L. (2023)
BIBLIOGRAFÍA
De Colombia, M. de S. y. P. S. (s/f). Género. Gov.co. Recuperado el 29 de enero de
2024, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-
social/Paginas/genero.aspx

Salinas Garza, J., Rodríguez Lozano, L., & García Monroy, M. (2023). Perspectiva
de género. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 15(30), 326-339.
https://doi.org/10.32997/10.32997/2256- 2796-vol.15-num.30-2023-4252

González Escobar, Sergio; González-Arratia López-Fuentes, Norma Ivonne;


Valdez; Medina, José Luis. SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE SEXO,
SEXUALIDAD, HOMBRE Y MUJER EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 21, núm. 3, septiembre-diciembre,


2016, pp. 274-281 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en
Psicología A.C. Xalapa, México

BBC News Mundo. (2020, agosto 31). Cuál es la diferencia entre sexo y género (¿y
son términos que están quedando obsoletos?). BBC.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53155899
Sánchez Galvis, M. (2010). Implicaciones de Género en la Sociedad de la
Información: Un Análisis desde los Determinantes de Uso de Internet en Chile y
México. Journal of Technology Management & Innovation, 5(1), 108–126.
https://doi.org/10.4067/s0718-27242010000100009
Montero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Intervencion psicosocial,
15(2), 167–180. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592006000200004
Las bases biológicas de la diferenciación sexual humana en el siglo XXI. Scielo.
Org.mx. Recuperado el 31 de enero de 2024, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
050X2001000300007
Personas intersexuales. Ohchr.org. Recuperado el 31 de enero de 2024, de
https://www.ohchr.org/es/sexual-orientation-and-gender-identity/intersex-people

Vera-Gamboa., L. (1998). Historia de la sexualidad. Udec.cl.


https://www2.udec.cl/~erhetz/privada/sexualidad/unidad_01/historia_sexualidad.pd
f
de Gobernación, S. (s/f). ¿Qué es la orientación sexual? gob.mx. Recuperado el
31 de enero de 2024, de https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-
orientacion-sexual
Cervantes, P. T. (2023, 11 mayo). Embarazo adolescente en México, en un nivel
‘inaceptablemente alto’ Forbes México. https://www.forbes.com.mx/embarazo-
adolescente-en-mexico-en-un-nivel-inaceptablemente-alto/

También podría gustarte