0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas81 páginas

Guia de Adaptaciones Curriculares para Educacion Inclusiva..

Cargado por

Ruthy Asitimbay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas81 páginas

Guia de Adaptaciones Curriculares para Educacion Inclusiva..

Cargado por

Ruthy Asitimbay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81
Mristerio de Educacion iSOMOS DIVERSOS SOMOS INCLUSIVOS! Ne Reon Maa Oe LS ay PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Rafael Correa Delgado MINISTRO DE EDUCACION ‘Augusto Espinosa Andrado ‘Vicominictro de Geetién Edueativa ‘Wion Ontoga Viceministro de Educacién Freddy Poff Larea ‘Subsecretario de Educacién Especializada e Inclusiva ‘lever Ont Carlo Directora Nacional de Educactén Especial e Inclusiva Isabel Maldonado Escobar ‘Asesora del Despacho Ministerial Tamara Espinosa Guemén Autora Myriam Argo Aguiar ‘Apoyo Técnice Ministerial ‘ohanne Almaoana Tern ostrie Meneses Olea carolina Mito Zambrano Clara Vier Vilacis Lorena Salazar Suglanda Equipo Técnico Inés Cérdonas Espinaza Lonin Bustamante Granda (© Ministrio de Educacton del Ecuador, 2013 ‘Av, Amazonas N34-481 y Aahuaioa uit, Ecuador vwwviceducacion.gob.0 Edicén, comeccién de ext, zeny elogramacién Martha Comunoason Ministerio de Educacién DISTRIBUCION GRATUITA - PROHIBIOA SU VENTA ‘ADVERTENCIA Un cbjtivo manifiosto dol Ministerio do Educacién es combat l sexism y la dscrminacin de génaro on la sociedad ecuatorianay promover, através de! sistema educatvo a equidad enire mujeres y hombres, Para acanzar este objetivo, promovemos el uso de un lengua ave no reproauzca osquemas soxstas, y do conformidad con esta préctica poforios omploar en nusstros documentos oficiales palabras nouras alos ‘come les personas (en luge de los hombres) o ol profesorad (en jugar de los profesores, etc. Slo en los 0380s en aue fies expresiones no ‘xisan, so usar la forma masculina como gonsrica para hacer roferanca tanto a las personas del sexo fomonino como masculn. Esta pricica ‘comunicetiva, que es recomendads por le Feal Academia Espafiola en su Diccionario Panhispénico de Dudas, obedece a dos razanes a) en espaol es pose y 6) es prefeble apicar cia ey lngistica de la ‘economia expresiva> para asi evar el abuttamiento géficoy la consiguiente legbllad que ocurria ene! caso deutlizarexpresiones como las los, ovasy otras tmmulas quo buscan vsblizar la posoncia de ambos Sex08. Indice Glosario de términas.. Silas y acronimos Introdueci6n general... UNIDAD 1: ADAPTACIONES CURRICULARES 1. Deteccion y valoracién... 2. Qué son las adaptacione’s CUTiCUlAFES mmm 3. Principios de las adaptaciones curiculares 4, Tipos de adaptaciones curiculares, 4.1. Adapraciones curiculares segin nivel de concreCl6M nom 42. Adaptaciones curicularessegin el ente en el ue se aplica —. ane 43, Adaptaciones curiculares segin grado de afectacion 44, Adapraciones curriculares segiin duracién. ‘Actividades de refuerzo.. anne 20 SIME on ennen ne UNIDAD 2: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS ALA DISCAPACIDAD sm-vemnmrn 1. Discapacidades sensoriales. ~ nen 2h 14. Discapacidad auditiva, ~ nnn 12. Discapacidad visual 2, Discapacidad intelectal enn nnneemnenen 2.1. Discapacidad intelectal eV nn-nemnene 22. Discapacidad intelectual moderada.. 23. Discapacidad intelectual severay profunda.—.. 3.Discapacidad fsica 0 morora 4, Trastorno del Espectro Autista. 5. Discapacidades no susceptibles de inclusion 51. Sindrome de Rett... 52, Multidiscapacidad 0, MUI RE(0S e-em LUNIDAD 3: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NO ‘ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD venom 1. Dotacién superior o superdotacion.... 2.Difcultades del aprendizaje 21. Dislexia.. 22. Disortografia.. 2.3. Disgaea 2.4, Discaulia 3. Trastornos del comportamient0 a neen— 3.1. Trastorno de Déficic de Atencién con Hiperactividad (TDAH). 32. Otros trastornos del comportamiento___. 33 Situaciones de vulnerabllidad. UNIDAD 4: PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA ADAPTAGION ‘CURRICULAR INDIVIDUALIZADA enone 1. Documenta Individual de Adaptacién Curricular (DIAC) .. 1. Caractersticas 12.Procedimiento 13. Matti. 2. Planificacion de Aula. ANEXOS onennennes — ‘Anexo 1, Cuestionario de Evaluacion de Problemas de Aprendizaje (CEPA) ‘Anexo 2. Valoracin del aula ‘Anexo 3. Evaluacion de estilos de aprendizaj mm Anexo 4, Perfil del dacente inclusive. ‘AnexoS. Eemplo de organizador gréfico.. ‘Anexo 6, Ejemplo de rbrica ‘Anexo 7, Lecturas recomend 335 mover Bibliografia general Glosario de términos Bipedestacién: Posicion en pi. Bipedestadores: Aparatos técnicos que ayudan a parar- se, los nis con discapacidad motrz. Bli-ve ciclo: Biccleta adaprada ala sila de ruedas. Desmutizacién: Proceso por el cual el estudiante sordo aprende a hablar Férula: Molde que sive en fracturas para mantener el hueso fj, Fonema: Sonido de la letra estas de apoyo o palabra complementada: Seal ma- ‘nual que acompatia un fonema. ‘Maquina Perkin brill ‘Maquina mecénica que escribe en ‘Mediacién: Proceso por el cual el estudiante pasa de st nivel real a su nivel pocencial,con la ayuda de un media- dor. ‘Mediador: Persona que organiza fa informacién de tal forma que sea mas facil de entender para el aprendiz. Oralizar: Ensefar la lengua oral alos nifios sordos. Grtesis: Aparatos que sirven para modificar aspectos funcionales ode estructura del sistema neuromusculares- queletico Palabra complementada o gestos de apoyo: fal manual que acompafia un fonema Programa JAWS: Software que permite alos no videntes, accedera textos al leetios. Pratesis: Aparato que sustituye un drgano del cuerpo. Robotic Wheelchair. Silla de ruedas que actia como un robot que sigue ls instrucciones del usuario, Sistema neuromuscularesquelético: Sistema del cuerpo humano que comprende al sistema nervioso, el sistema muscular y ef esqueleto, los cuales actian coordinada- mente, Kinestesia: Percepcién dela posicién y el equilbrio delas diferentes partes del cuerpo. ‘Tabla pitagorica: Tabla de multiplicar en una cuacricula ‘en cuya primera fila y primera columna figuran los n- rmeros de una cifra a partir del uno. El producto de dos ‘nimeros se encuentra en la interseccién entre la fila en la que esté el primero y la colurmna en la que est el se- undo. Regleta de Culsinaire: Juego de mar tica. Se utiliza para ensefiar una amy mas matematicos, como las cuatro operaciones bisicas, {racciones, area, volumen,raices cuadradas, resolucion de ‘ecuaciones simples, los sistemas de ecuacionese, incluso, ‘ecuaciones cuadraticas. Siglas y acronimos BGU: Bachillerato General Unificado (CEPA: Cuestionario de Evaluacion de Prablemas de Aprendizaje Ck Coeficiente intelectual DCD: Destrezas con crterio de desempeio DECE: Departamento de Consejeria Estudiancil DIAC: Documento Individual de Adaptaci6n Curricular GB: Educacion General Bisica LOE: Ley Organica de Educacion Intercultural MinEduc: Ministerio de Educacién (MSP: Ministerio de Salud Publica NEE: Necesidades Educativas Especiales (OMS: Organizacién Mundial dela Salud PCA: Planificacién Curricular Anual PCE Planficacion Curricular institucional PEt: Proyecto Educativo Institucional 'SAAG Sistemas Alternatives y Aumentativos de Comunicacion SPC: Sistema Pictogréfico de Comunicacién “TDAH: Trastomo de Deficit de Atencién con Hiperactividad ‘TEA: Trastornos Especiicas del Aprendizaje TMOG: Tecncas de Modificacion de Conducta “Las personas con necesidades educativas especiales de- ben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberan integrarlos en una pedagogia centrada en el nifto, capaz de satisfacer esas necesidades”. Declaracién de Salamanca (Unesco, 1994) Introduccién general Esta guia pretende ser una herramienta que oriente a los docentes en la atencién efectiva de los estudiantes con Necosidades Educativas Especiales (NEE), de tal suerte que se conviertan en agentes de cambio y en promorores de espacios libres de discriminacion, en donde se respeten las diferencias individuales, no concebidas como desigualdades, sino como oportunidades para ‘mejorar la practica docente, ‘De manera especifca esta guia busca ser un referente descriptivo, pero sobre todo prictico, para la elaboracin de adaptaciones curriculares El lector encontrard pautas concretas que facilitan la inclusin de ls estudiantes en general, La primera unidad abordars los aspectos mis relevantes sobre las adaptaciones curriculares y sus diferentes tipos. La segunda unidad defniré las NEE asociadas ala discapacidad, las deni y pro- sentara los apoyos y adaptaciones que se pondran en practicaen el aula. En la tercera unidad, se revisard los aspectos fundamentales de las NEE no asociadasa la discapacidad, sus caracterstcas, apoyos y adaptaciones, Por titimo, en la cuarta unidad —Ia mas practica~ se expondra los procedimientos necesarios para elaborar el Documento Individual de Adaptacién Curricular (DIAC), la Planificacion de Aula y el Plan de Acompafamiento, y se incluira un modelo de cada uno, con la explicacion correspondiente. Para profundizary retroalimentar lo abordado en la guia se incluye un glosario,esquemas,grfi- 0s, imagenes y una sintess ce cada unidad, asi como actividades de refuerzo, Adicionalmente, en los anexos se sugieren lecturas on fine (Anexo 7), asi como ejemplos de ribricas (Anexo 6) y organizadores grficos (Anexo 5) Adaptaciones curriculares Introduccién Esta unidad tiene gran importancia para quienes tienen la gran tarea de promover una escuela inclusiva, ya que las adaptaciones curriculares son una de las estrategias que permiten atender alos estudiantes con algin tipo dle necesidad educativa especial (NEE) Objetivo CConocer los principios de las adaptaciones curriculares, asi como su tipo: logla, mediante una descripcién detallada sobre el tema y ejercicios dere fuerzo disefiados para el efecto Destrezas a desarrollar 1. aspectos del contexto escolar y del aula en particular, antes de aplicar las adaptaciones curriculares, a partir de la matriz respectiva (ver ‘Anexo 2) y el ejemplo expuesto en las actividades 3. estelerennos de refuerzo. del curriculo que se modificaran segiin el grado de afectacion, en 2 los diversos tipos de un cuadro comparativo. adaptaciones curriculares, en un mapa conceptual. ivetus Mapa de contenidos Jimmies ios tiared i Dee Tau ere Cae els PRINCIPIOS: condiciones deacceso |++( CURRICULARES J++] PRINC nue \ = elementos del i pre un curriculo, segtin el caso. (er) Contextuales. _ ae Reales Po Roe J Deas ELGRADO DE CONCRECION AFECTACION (Gunie } = ati | fe grep) cr Crs pein ad a SEU (Cos Grado2on0) “Pe 3) Act __ts a oe aoa —— Peciead ca cee Peres) GUIA DE TRABAIO Desarrollo de la unidad Para abordar el tema de las adapraciones curiculares, primero se debe de. tectar la difcultad en el aprendizaje y realizar una evaluacin, no con el afan de etiquetar a ningin estudiante, sino de determinar qué tipo de NEE presenta, para establecer las soluciones mas idéneas a nivel escolar. 1. Deteccién y valoracion Cuando a un estudiante le cuesta més trabajo acceder a los aprendizajes ue a sus compafieros, es posible que presente alguna NEE. Las causas no solo son intrinsecas, sino que también dependen del contexto (familiar, es- colar, social), En primera instancia, es necesario determinar el tipo de NEE del estudiante, ppor lo que es necesario contar con un informe que recoja las dificultades ‘observadas en el aula. Adicionalmente, el Departamento de Consejeria Es ‘udiantl (DECE) solicita a los docentesllenar un cuestionario para detec- tar difcultades de aprendizaje (ver Anexo 1). El siguiente paso es entregar ambos documentos al DECE, sea dela institucién o de una designada por Distrito, con el objeto de verificar Ia NEE. De no existr DECE, el caso se remite ala Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusion (UDA, en el caso de las instituciones educativasfiscales. ise trata de instituciones patticulares, un centro psicapedagégico 0 neurapsicolégica ~que las padtes de familia tendrdn la libertad de elegir~ relizaré la evaluacién. En ambos casos, se espera obtener un informe psicopedagégico 0 neuropsicoldgico completo, {que permia al DECE del plantel educativo realizar las acciones pertinentes. En ocasiones, es imprescindible remitr el caso aun profesional externa. Con. respectoa ls institucionesfiscales, el Ministerio de Salud Publica se encarga ra especiicamente de terapiafsica, de lenguaje, ocupacional o psicologica En todos los casos se debe trabajar en equipo para coordinaracciones a favor delestudiante. Lafuncién del DECE esl seguimiento del estudiante remitido, Por otra par «e, la UDAI tiene dos funciones: realizar el control respectivo de los DECE de las instituciones educativas para corroborar el seguimiento de los casos correspondientes y remitirlos alas unidades cel Ministerio de Salud Publica dll Ecuador (MSP) para las evaluacionese intervenciones pertinentes. Una vez que se determine la NEE del estudiante, se plantearan las estrategias ue se implementaran, entre ellas las adaptaciones curriculares respectivas realizadas por parte del docente con apoyo del equipo intradiscipinario de la institucion educativa, Se ha abordado el proceso de evaluacion del estudiante, pero, como se ‘mencioné anteriormente, las NEE se evidencian cuando el contexto escolar fomenta las desigualdades por las palticas que posee. De esta manera, es justo evaluar el entorno de aprendizaje, con el fin de determinar que tan amigable es para el proceso de inclusion. Se valoraran fos siguientes aspectos + Accesibilidad fisia. Se evalta silos espacios son flexible, abiertos y fciles de transitar, por ejemplo, si existen rampas, pasamanos en los [ADAPTACIONES CURRICULARES PARA.LA EDUCACION ESPECIAL EINCLUSIVA barios, silos interruptores estén a una altura adecuada para personas en sila de ruedas, silos inodoros tienen las adaptaciones necesarias para personas con discapacidad fsica, si hay ascensores, etc. + Proyecto curricular. Se determina sien laPlanificacin Curricular Ins- ‘itueional (PCI) se toma en cuenta alos estudiantes con NEE y de qué ‘manera las adaptaciones curiculares se concretan. + Recursos materiales. Se valora el tipo y la variedad de recursos con {que cuenta a insttucion para estudiantes con NEE + Recursos personales. Se determina con qué personal cuenta iaescue la 0 colegio, por ejemplo, miembros del DECE (psicblogos 0 afines), docentes, jefes de area, autoridades, personal de apoyo. ‘+ Formacion del profesorado en areas afines. Se sugere que los docen- tes tengan estudios en pedagogia, psicologia, pedagogia terapetiica, entre otros, o cursos de actualizacion en cuanto a Educacién Inclusiva. + Actitud de padres, docentes y estudiantes. Se evalia la colabora- cidn de las familias en el proceso educativ, el involucramiento y dis- poosicion del docente ylaactitud de tolerancia y respeto de los compa ‘eros hacia el estudiante con NEE. ‘Asimismo, se debe evaluar el aula: + Aspectos fisicos y de organizacién del espacio. Se valora la organi- zaci6n del espacio y distribucion del tiempo, asi como las condiciones del aula: iluminacién, temperatura, disposicion de los muebles, mobi ‘iio, amplitud, etc. + Recursos materiales y personales. En cuanto a los recursos mate- riale, se establece sila instituci6n cuenta con el material didéctico requerido para el estudiante con NEE. En cuanto a los recursos perso nales, se observa sila institucién cuenta con un DECE. + Programacién, Se prevé si es necesario realizar una planificacion in~ dlividualizada para el escudiante con NEE, la cual se materializa en el Documento Individual de Adaptacign Curricular (DIAC), asi como en, la Planificacion de Aula y e! Plan de Acompafamiento. + Método de aprendizaje. Se revsa sila metodologia utilizada es tra- dicional o se basa en el constructivism, es decir, en la idea central de que el estuaiance es quien construye el conacimiento. En este caso, los aprendizaes previos son de vital importancia + Actividades de ensefianza-aprendizaje. Se evalta la calidad y cant dad de actividades que forentan el aprendizaj (trabajos individuales, rupalestalleres, proyectos, experiments entre otros) + Relaciones. Se valora ls relaciones entre los miembros dela comuni dad educativa, es decir el lima institucional Por otro lado, también es importance evaluar el contexto familiar, es decir, las condiciones fiscas y afectivas que rodean al estudiante, asi como las pautas de crianza (normas, habitos y manera particular de educar a los hijos),a través del DECE. GUIA DE TRABAI 2. :Qué son las adaptaciones curriculares? Son modificaciones que se realzan en los elementos del curriculo,como los objetivos, destrezas, metodologia, recursos, actividades, tiempo de realiza- cidn de la tarea, evaluacion, asi como en las condiciones de acceso, con el fin de responder a las NEE de cada estudiante. El principal responsable de realizar las adaptaciones cutriculares es el do- Cente, quien cuenta con el apoyo del DECE y los jefes de area. La autori- dad competente sera la encargada de validar el documento y los padres de familia aportaran datos importantes con apoyo de! DECE y deberan ‘manifestar por escrito, en una carta de aceptacién, su conformidad con la adaptacion curricular implementada para su hijo. 3. Principios de las adaptaciones curriculares ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA EDUCACION ESPECIAL E INCLUSIVA 4, Tipos de adaptaciones curriculares 4.1. Adaptaciones curriculares segtin nivel de concreci6n, Se refiereal modelo curicularelaborado por un estado o gobierna. Se parte del curiculo emitido por el Ministerio de Educacién (MinEduc), que refija, cambios ideol6gicos, pedagdgicos y de estructura, y evidencia una clara vi- si6n inclusiva, plurinacional e intercultural El curriculo nacional obligatorio corresponde a este nivel + Primer nivel de concrecién 0 macrocurriculo + Segundo nivel de concrecién o mesocurriculo Con base en fa oferta curiclar nacional yen las caractersticas de a ins- Citucion educativa, eatertza en el segundo nivel de concreion, que hace referencia a lo que la institucion educativa planifica: Proyecto Educatvo Insttuconal (PE), que contiene a PC ala cual se artcula la Panficacin Curricular Anual (PCA). Estos documentos responden a principios de diversidad y, por lo tanto, son Flexible en esencia Todo curriculo debe responder las siguientes preguntas: ;para qué en- sear, qué ensefar, zcomo ensefiar?, :cudndo ensefia?, iqué evaluar? icémo y cuando evalua? Estas preguntas resultan en objetives, canteni- dos, metodologia, recursos y evaluacién, elementos bisicos de cualquier planfcacion En este nivel ya partir del curriculo nacional se relizan las adaptaciones curriculares de rea E!curriculo nacional comprende las siguientes reas: Lengua y Literatura, Matematicas, Estudios Sociales y Ciencias Naturales para los niveles de Educacion Basica General (EGB) y Bachillerato General Unificade (BGU), en Ciencias 0 Técnico. En Ciencias, se subdivide dela si- ‘auiente manera: Kducacion Intercultural y Educacion Intercultural Bilingie. La Educacion Intercultural consta de objetivos de subnive, generales de fea yde rea por subnivel, destrezas con crterios de desempefio, unidades, GUIA DE TRABAI dlidicticas, recursos, criteriose indicadores de evaluacion. En el caso de la Educacién Inrercultural Biting, el curriculo se desglosa en objetivos por Unidad y por gua, saberes y conocimientos, unidades integradas y gulas re- cursos y dominios. El curriculo del Bachillerato Técnico, por otto lado, con- tiene objetivos modulares y de unidades de trabajo, médulos formativos, recursos y criterios de evaluacion, ‘Ahora bien, el curriculo nacional obligatorio también plantea bachilleratos, complementarios: Bachilerato Técnico Productvo y Bachillerato en Artes. Estos se conforman de los mismos elementos. Ya que el mesocurriculo es flexible, es susceptible de modificaciones y va- Flaciones en cualquiera de los aspectos mencionados, respondiendo de esta forma al contexto y al tipo de insttucion educativa, asi como a as carac teristcas de ls estudiantes. Tomando en cuenta qué el PCI es un compa- nnente del PEI, debe incluir adaptaciones, en consonancia con el diagnéstico institucional + Tercer nivel de concrecion o| Este tipo de adaptaciones se desprende del mesocurriculo y se ajusta alas necesidades y particularidades de los estudiantes. Este nivel corresponde a la Planificacién de Aula, a partir de la cual se realizan adaptaciones curt Culares individuales, en caso de ser necesario. Este tipo de adaptaciones se registra en el DIAC (ver Unidad 4), en el que se candensan todas las mo- diffcaciones pertinentes en los diferentes elementos del curriculo, como objetivos, destrezas con criteros de desemperio, metodologi, recursos y evaluacion, De igual manera, se debe evidenciar los cambios requeridos a nivel de accesibilidad. 4.2. Adaptaciones curriculares segimn el ente en el que se aplica ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA EDUCACION ESPECIAL E INCLUSIVA 43. Adaptaciones curriculares segiin grado de afectacién + Adaptacién curricular grado 1 0 de acceso al curriculo Las modificaciones se realizan en el espacio, recursos o materiales, infraes- tructura, tlempo que requiere el estudlante para realizar una determinada area, comunicacién. ‘Segiin Moreno, Ménde2 y Ripa (2001) las adaptaciones de acceso a curiculo ‘on “aquellas modiicaciones o provision de recursos espaciales, materiales 0 ‘de comunicacién que van a posibiltar que los nifos/as puedan desarrolar el ‘curriculum ordinario,o en su caso, el curriculum adaptado™ (90), Los. recursos que se debe considerar en las modificaciones de acceso al ‘curricula son: + Recursos humanos. Docente ticular, profesionales del DECE, equipo de la UDA. Recursos espaciales. Deben ser adaptadas las condiciones fsicas de acceso (luminacién, rampas,ltreros en baile, sefiales visuals, etc), asi como las estructuras arquitecténicas. + Recursos para la comunieacién, Es importante contar con sistemas alternativos de comunicacién, como aquellos basados en dibujos y pictogramas, desde los més simples, elaborados en cuadernos, hasta algunos mas técnicos como los Sistemas Alternativos y Aumentativos. ‘de Comunicacién (SAAC), que comprenden, por ejemplo, el Sistema Bliss o el Sistema Pictografico de Comunicacién (SPC) (ver Anexo 7). + Recursos materiales. Son materiales adaptados, es decir, que se aco- ‘modan para mejorar la funcionalidad del estudiante que lo utiliza, ‘como ayudas técnicas y mobiliario especial para discapacidad motrie ‘0 fisica, auaifonos (discapacidad auditiva), maquina Perkins y progra- ma JAWS (discapacidad visual) programas de software especializados ‘como Proyecto Fressa, entre otros (ver Anexo 7). La implementacion de recursos técnicos, la adaptacion de aulas y centros ‘educativos alas condiciones de los estudiantes son consideradas adapta- Ciones de acceso, UIADE TRABAIO + Adaptacion curricular grado 2 0 no significativa ‘Se modifican los aspectos del grado 1 y, dems, se incluyen adaptaciones ‘ala metodologia y evaluacién; sin embargo, los objetivos educativos y des- {ezas con criterios de desempefio son los mismos para todos los estudian- tes Lasestrategias metodol6gicas y evaluativas deben ser flexibles abiertas, innovadoras, motivadoras y, sobre todo, adaptables ala individualidad de cada estudiante. Algunas son: + Tutoria entre compaiieros. El estudiante con mas conocimientos y destrezas apoya al compariero que necesite ayuda. ‘+ Grupo de apoyo. Los docentes que sepan mis sobre NEE apoyan al resto; el DECE debe acompanar y capacitara los docentes. + Contros de interés. Esta metodologia se basa en preparar el aula y di- viditia en cistintos espacios, en cada uno de os cuales se proponetareas ue promueven el desarrollo de ls destrezas planificadas. + Proyectos. Trabajo grupal basado en laelaboracion y desarrollo de un proyecto de interés. El estudiante con NEE colabora desde su capaci- dad y posibilidad + Lectura en pargjas. Enel caso de estudiantes con dislexia, por eiem- plo, un compatiero ser4 quien lea (ver Unidad 3). ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA EDUCACION ESPECIAL E INCLUSIVA + Escritura colaborativa, Dinamica de escrtura entre compafieros, en Ja que convergen varios autores con el objetivo de producir un texto nico. Se basa en la responsabilidad que comparten los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento de todos, sobre todo, de aquellos que tienen inconvenientes en el mo- ‘mento de plasmar sus ideas cle manera escrita + Apoyos para matematicas. Se utiliza la tabla pitagérica,regletas de CCuisenaire, Boqueslogicos,Sbacos horizontales o verticals, Base 10 y calculadora (ver Anexo 7). + Adaptacion curricular grado 3 0 significativa ‘Se modifican los elementos que constan en el grado 2, asi camo las destre- as con citerios de desemperio y los objtivos educativos. + Pruebas orales. Dinémica oral de preguntas y respuestas. + Pruebas escritas (objetivas). Se componen de preguntas de opcién ‘mati, complementacion, ordenamiento, emparejamiento, de ver- ddadero 0 flso, etc (ver Anexo 7). + Valoracién objetiva actitudinal. Observacign y valoracion del traba joy esfuerzo del estudiance con NEE + Conversatorios. A partir de un video o de una lectura socializada, ‘ada estudiante expone la idea principal del relato y da su opinién, + Rabricas. Se tata de una matriz que eva diferentes aspectos de luna tarea (ver anexos 6 y 7). + Otras estrategias evaluativas. En lugar de una tarea escrita, el docen- te pide a los estudiantes con difcultades de lectura 0 escritura, que realicen un collage, una maqueta © un dibujo. + Temporales. Se trata de modificaciones al curriculo que se aplican en un tiempo determinado hasta que el estudiante disminuya su desfase escolar. Generalmente, se aplican para estudiantes con NEE no asocia dasa la discapacidad. ‘+ Permanentes. Son modificaciones que permanecen durante todo el proceso escolar. Generalmente, son necesarias en caso de estudiantes ccon NEE asociadasa la discapacidad. 1. Evaliia el contexto del aula del siguiente ejemplo, utilizando la matriz del Anexo 2, y concluye. £1 aula se encuentra en el segundo piso y no existe ascensor. En ella se encuentran 40 estudiantes, distribuidos en cuatro filas de diez: todos tienen pupitre, aunque no son funcionales para realizar actividades de grupo. En la parte de atrés, hay un anaquel con un globo terréqueo, varias laminas sobre el cuerpo humano y un mapa fisico del Ecuador. No hay mucho espacio por donde transitar. Los materiales didacticos se encuentran en la biblioteca, pero no se dispone de material concreto para trabajar matemiticas, ni tampoco de tableros de comunicacion. En cuanto a la metodologia utlizada, por lo general, se basa en clases magistrales y no se propone trabajos en grupo. Ademés, no se aplican adaptaciones curriculares para los estudiantes con NEE, que en este caso son dos, uno on discapacidad fisica, que se moviliza en silla de ruedas, y otro con dislexia. El docente titular de la asignatura es el nico responsable del aprendizaje de los estudiantes; no dispone de un docente de apoyo. Las instrucciones no se segmentan y no se respeta el tipo de aprendizaje de cada estudiante, yaque todos reciben la misma tarea y, en general, deben memorizar lo que se les ensefa 2. Elabora un mapa conceptual sobre los tipos de adaptaciones curriculares. 3. Expén los elementos curriculares que se modifican con adaptaciones de grado 1.0 de acceso al curriculo, grado 2 0 no significativas y grado 3 o significativas. Sintesis + Las adaptaciones currculares son una respuesta a las NEE de un est: diante yconsisten en modificar cualquier elemento del curriculo cuando ro corresponda ala particularidades del estudiant. + Se basan en os siguientes principios: flexbilidad, foco en el estudiante, contexto, realismo, cooperacion de los docentes e implicacion de los padres + Las adaptaciones curriculares se clasifican segiin el nivel de concrecion. (primer nivel, segundo nivel ytercer nivel), segin elente en el que se api can (centro educativo, aula y estudiante), sen el grado de afectacién (grado 110 de acceso al curticulo, grado 2.0 no significatva y grado 3 0 significativa) y segtin su duracién (temporales y permanentes) Necesidades Educativas Especiales asociadas a la discapacidad Introduccién En esta unidad, se definiré los diferentes tipos de NEE asociadas ala disca pacidad y se plantearé apoyos y adaptaciones para cada una de elas. En las actividades de refuerzo, se presentari ejemplos en los que se precisara el tipo de NEE y los poyos o adaptaciones a aplica. a Dm D objetivo Identinar, por su definicién, las NEE asociadas a la discapacidad, para res ponder a sus particularidades a nivel escolar, mediante la implementacién de los apoyos y adaptaciones mas pertinentes segun el tipo de necesidad. Destrezas a desarrollar 1. por sus caracteristicas, la NEE a la que se hace referencia en los ejemplos de las actividades de refuerzo. 2. los apoyos o adaptaciones adecuadas en caso de NEE asociadas ala discapacidad, segun los casos presentados en los ejercicios de refuerzo. ACIONES CUR ' PARA LA EDUC s INcLUS Mapa de contenidos So ae AU) Dery Cero Peer fear) P : een NEE asociada ala on eer \ Cay) Mey Rue ated Pec rect) oe GUIA DE TRABAIO Desarrollo de la unidad (Un estuciante presenta NEE cuando evidencia mis citcultades que el res {0 de sus compafieros para acceder al curriculo oftecido y requiere, para ccompensarlas, adaptaciones en los diferentes elementos de la propuesta curricular. Existen NEE permanentes y temporales. Las primeras son aquellas que una persona presenta durante toda su vida y formaciGn, en cambio, las tempo: rales otransitoras e evidencian durante un periodo de a escolaizacion y, con el apoyo necesario, se superan o disminuyen. Las NEE estan asociadas ala discapacidad o no. En esta unidad, se aborda- ran aquellas asociadas a la discapacidad, 1. Discapacidades sensoriales 1.1. Discapacidad auditiva Apoyos + fn caso de lectura labial hablar sin sobrearticular, es decir, de manera clara y sin exagerar; evtar colocar lipices, papeles 0 las manos delante {de Ios labios o junto a la cara, a no ser que se tilicen gestos de apoyo palabra complementada. Hablar con frases sencilla y gramaticalmente ‘correctas,explicar siempre de frente al estudiante, a su misma altura y tutilizando todos los recursos gestuales posibles, + Situaral estudiante unto a un compafiero oyente que se muesire empstico Para estudiantes con hipoacusia D> Deaccesoal curriculo + Sea una hipoacusia leve, moderada o severa es imprescindible que el es- tuciante utlice audifonos. + En el.caso de hipoacusia leve y moderada, si bien el estudiante tiene len- ‘uae, necesia terapia de lenguaje para corregir errores de articulacion, Metodologicas + Elestudiante con hipoacusialeve o moderada no requiere cambios signi- Aicativos en la metodologia, + Eldocente debe, en cualquier caso, hablar de frente al estudiante, en vor alta y articulando de manera adecuada. > Evaluativas + Esmecesaria una mediacién en las pruebas o examenes.. Objetivos y destrezas con criterios de desemperio + Noes necesatio realizar una adaptacién curricular a las objetivos y des- tezas con criterios de desempefio definidos en el curriculo nacional, puesto que los estudiantes con hipoacusia tienen un grado menor de escucha, por lo que asisten ainsttuciones ce educacién ordinara y desa- roll las mismas destrezas que sus comparieros oyentes. Pra estudiantes con sordera D> Deaccesoal curriculo + Ademas del timbre que indica el cambio de hora, recreo o la finalzacion. de lajornada, la insttucién debe contar con luces en varios lugares. + El material dictico (laminas y textos) debe ir de lo mas concreto a lo mas abstracto. + En cualquier grado de pérdida aucitva, solictar el uso de audifonos de acuerdo con la sugerencia del especialsta, + Facltar, al estudiante oyente, conocimientos sobre la discapacidad au- dlitiva y estrategias de comunicaci6n para posblitar la interaccién con estuaiantes no oyentes, + Usiizar toda clase de lenguale, lo importante es lograr comunicarse con, cl estudiante con discapacidad auditiva. + Lacapacitacion docente es una prioridad en caso de estudiantes con dis capacidad aucitiva en el aula + Siel estudiante con discapacidad auditiva no tiene lenguafe oral, se reco- mienda que, en el centro educativo, toda la comunidad aprenda lengua de sefas para comunicarse con él + Proveer al estudiante esquemas claros sobre el contenido de la materia conforme avance. Estos son organizadores grficos, como mapas concep- ‘ales, cuadros sinopticos, mapas mentales (ver Anexo 5). UIADE TRABAIO Metodologicas + Oral Se promueve a comunicacion oral es decir se ensefiaal estudiante el fenguaje verbal, mediante técnicas espectficas que van desde la pro- dduccién de la voz (desmutizacién) hasta la estructuracion del lenguaje, asi como el acceso al lenguaje escrito. Este se basa en la lectura labial t6- niicas ortofénicas, como la diferenciaci6n de los puntos de articulacion de los fonemas (lugar donde se coloca la lengua para producir sonidos), su salida de aire y sonoridad (vibracion de cuerdas vocales). Por ejemplo la /m/ es bilabial (para producita, los labios deben estar casi juntos), sonora (al producirse vibran las cuerdas vocals) y nasal! aire sale por la nari). E estudiante debe mirar cmo se produce el fonema y paalpar dénde se produce la vibracion, queen este caso, sea la mejla. Es necesatio aclarar que las técnicas para oralizar al individuo con disca- ppacidad auditiva son aplicadas en escuelas oralistas especializadas 0 por un profesional capacitado, + Comunicaci6n total. e utiliza tanto el lenguaje oral como la lengua de + Lengua de sefias Se utilizan gestos manuales para la comunicacion, + Auditivo-oral. Se enfatiza en el lenguaje oral sin lectura labial ni apoyas tactile, de manera que se aprovecha al méximo fs restos aucltivos. + Se debe seleccionar el método de acuerdo con el momento evolutivo del estudiante y a la preferencia de los padres. En el caso de discapaci- dad auditiva existen algunos mécodos como comunicacin total, Cued Speech, bimodal, oralistas puros(Verbotonal, MAR ~Manuel Aroca~,en- {re otros) Mientras mas joven sea el estudiante, aprenderd el lenguaje Coral con mas facilidad. + Toda informacién trasmitida a los estudiantes con discapacidad auditiva debe presentarse desde lo mis concreto (representacion de la realidad) hhasta lo mas abstracto (simbolos): por ejemplo, si se desea ensefar al- guna palabra se debe seguir este proceso: presentacion del objeto real, ‘objeto representativo (juguete), fotografia del objeto, dibujo lineal del ‘objeto, lamina comercial pintada, mina comercial en blanco y negro, piccogramas (objeto, actividad o acontecimiento), palabras escritas en {aretas. Siempre, en todas las fases, se debe realizar lasefa respectiva, la palabra escrita y la palabra hablada, segin el método que se aplique. + Organizar el trabajo en grupos reducides en que el estudiante con disca- ppacidad auditiva tenga la posibilidad de exponer sus ideas ante sus com- parieros. Es importante que, ene contexto, se maneje la lengua de seis. Sel estudiance utiliza lenguaje oral se puede apoyar con técnicas como palabra complementada 0 gestos de apoyo. + Trabajar especiicamente en la comprensidn lectoras empezar con textos simples con muchas ilustraciones, hasta legara textos argos y comple- jos. Este proceso puede durar afos. + Privilegiar trabajos en grupos reducidas en los que el estudiante con dis- ‘capacidad auditiva se sienta seguro; alternar con trabajos individuales para que desarrolle autonomia

También podría gustarte