0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas163 páginas

Política Sanitaria y Presupuestaria Argentina

El documento describe la estructura y objetivos del Ministerio de Salud de la Jurisdicción 80. El Ministerio está conformado por cuatro Secretarías y una Unidad de Gabinete de Asesores. Tiene como objetivo central integrar el sistema de salud de manera federal para mejorar el acceso, la calidad y la equidad. Describe las líneas prioritarias de trabajo como el sistema de salud, la salud mental, la atención primaria y las acciones territoriales. También señala los objetivos de la Secretaría de Acceso a la Salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas163 páginas

Política Sanitaria y Presupuestaria Argentina

El documento describe la estructura y objetivos del Ministerio de Salud de la Jurisdicción 80. El Ministerio está conformado por cuatro Secretarías y una Unidad de Gabinete de Asesores. Tiene como objetivo central integrar el sistema de salud de manera federal para mejorar el acceso, la calidad y la equidad. Describe las líneas prioritarias de trabajo como el sistema de salud, la salud mental, la atención primaria y las acciones territoriales. También señala los objetivos de la Secretaría de Acceso a la Salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 163

JURISDICCIÓN 80

MINISTERIO DE SALUD

__________________________________

80 - 1
POLÍTICA PRESUPUESTARIA DE LA JURISDICCIÓN

El Decreto N° 223/21 modificatorio del Decreto N° 50/19, junto con la Decisión


Administrativa N° 384/21 permitieron una reorganización de la estructura de los distintos niveles del
Ministerio de Salud, el cual quedó conformado con cuatro Secretarías: Acceso a la Salud, Calidad en
Salud, Equidad en Salud y Gestión Administrativa; y una Unidad de Gabinete de Asesores.

El Ministerio de Salud lleva adelante la gestión sanitaria con un objetivo central de integrar
el sistema de salud de la República Argentina, que realiza a través de cuatro ejes prioritarios: rectoría,
acceso, calidad y equidad.

La rectoría, que se inició con la recuperación del Ministerio de Salud en diciembre de 2019,
se propuso restablecer la gobernanza sobre todo el sistema de salud, a fin de reconstruir su capacidad
de generar consensos y conducir un sistema federal más accesible, mejor regulado, con servicios de
calidad y más equitativo, incorporando la perspectiva de género de forma transversal en todas sus
acciones.

Por su parte, gestiona el cumplimiento de lo previsto en la Ley N° 27.275, que establece el


uso de buenas prácticas fundadas en los principios de transparencia, integralidad y de gobierno abierto,
para cuya consecución se dispuso, conforme lo establecido por la Decisión Administrativa N° 384/21, la
incorporación de áreas que propendan a fortalecer los procesos y las actuaciones de los funcionarios
en el marco de la política nacional de transparencia, integridad y gobierno abierto. De igual modo,
define el uso de las nuevas tecnologías de información como eje integrador de todas las acciones
emprendidas y, por tanto, como herramienta fundamental para dar a conocer la gestión de manera
oportuna e integral.

La Ley N° 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva declaró la Emergencia


Sanitaria (extendida por los Decretos de Necesidad y Urgencia Nros. 260/20, 167/21 y 12/22) con el fin
de asegurar los bienes y servicios de salud a los que tienen derecho todas las argentinas y los
argentinos, en virtud de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
relación con el COVID-19. Las prioridades presupuestarias se establecieron especialmente en los
siguientes planes y programas: Plan Nacional a favor de la Madre y el Niño; Programa de Lucha contra
el VIH; Prevención y Control de Enfermedades Inmunoprevenibles; Medicamentos; Prevención,
Detección, Tratamiento y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles; y el Programa
Ampliado de Inmunizaciones, fundamentales en el contexto de una creciente demanda de los servicios
por la pandemia de COVID-19. En este marco, el Ministerio de Salud asumió la rectoría y gobernanza
de la gestión de la pandemia de COVID-19 en todo el país.

La Ley N° 27.541 también instruye al Ministerio de Salud a que, en el ámbito del Consejo
Federal de Salud, acuerde un Plan Federal de Salud que promueva el acceso, la calidad de la atención
de la salud, la equidad y la integración de los subsistemas, promoviendo consensos sectoriales. Lo que
supone un plan con visión federal y enfoque territorial, que articule un nuevo pacto social con las
provincias, convocando a distintos actores y representantes del ámbito de la salud y la sociedad.

Este Ministerio se propone trabajar las siguientes líneas prioritarias de manera integral y
coordinada con todas sus Secretarías:

- Sistema de Salud, con el objetivo de integrar el Sistema de Salud para una construcción federal. A
partir del diagnóstico de situación de la salud en Argentina, el aprendizaje que deja la pandemia y la
misión indelegable del Ministerio de Salud como órgano rector del sistema, surge la necesidad de la
integración del sistema de salud para plantear mejoras estructurales en la organización sanitaria

80 - 2
con efectos concretos sobre la población. Los ejes estratégicos de integración a desarrollar son
siete: la gobernanza y articulación federal; el nuevo modelo de atención de la salud; el
fortalecimiento de los recursos humanos en salud; la estrategia de financiamiento; la gestión
optimizada del sistema de información y la telesalud con bases de datos unificadas; la innovación
científico-tecnológica en salud; y la estrategia de comunicación en salud.

- Salud Mental, con el objetivo de implementar y articular políticas públicas con perspectiva federal,
destinadas al cuidado y atención integral de la salud mental de la población para todas las etapas
de la vida, la cual ha tenido un profundo impacto en la sociedad como consecuencia de la situación
inédita de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de SARS-Cov2.

- Atención Primaria de la Salud, con el objetivo de implementar la estrategia de Atención Primaria de


la Salud (APS), integrando la asistencia, la promoción de la salud, la prevención y la rehabilitación
de enfermedades, en las áreas provinciales y las organizaciones sanitarias con competencia en la
problemática sobre la base del respeto a sus peculiaridades culturales.

- Acciones Territoriales, con los objetivos de coordinar las estrategias y acciones de abordaje
territorial a desarrollar en el marco de la estrategia de “una salud” (salud humana, ambiental y
animal), en articulación con las jurisdicciones de todo el país, especialmente en territorios de alta
vulnerabilidad social para fortalecer la accesibilidad a los sistemas sanitarios públicos, sobre la
base de la atención primaria y promoción de redes de servicios; dotar de tecnologías adecuadas a
los dispositivos de acceso territorial; y refundar una flota móvil sanitaria con capacidad de acceso
territorial como nexo hacia la inclusión en el acceso a la salud de las poblaciones con mayor
vulnerabilidad.

- Alimentación Saludable, con el objetivo de implementar la Ley N° 27.642 de Promoción de la


Alimentación Saludable, mediante el Etiquetado Frontal de advertencias. Se trata de una medida
de salud pública que alienta a la población a adoptar hábitos de alimentación adecuada,
promoviendo la prevención de la malnutrición y la reducción de enfermedades crónicas no
transmisibles.

- COVID-19, con el objetivo de desplegar todas las acciones necesarias para prevenir, prestar
cuidados, mitigar y contribuir con las jurisdicciones provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (CABA) en la asistencia a los pacientes con COVID-19 y en la mitigación de las
consecuencias pos enfermedad.

- Ley N° 27.610 de Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, con el objetivo de articular
acciones con las jurisdicciones provinciales y la CABA para el cumplimiento efectivo de la ley,
poniendo en valor el derecho a una salud sexual integral.

- Ley N° 27.611 de Atención y Cuidado Integral de la Salud Durante el Embarazo y la Primera


Infancia (1.000 Días), con el objetivo de articular acciones con las jurisdicciones provinciales y la
CABA para el cumplimiento efectivo de la ley que resguarda el derecho a la salud de las personas
gestantes y de los niños y niñas en sus primeros años de vida.

- Impulso a la formulación y ejecución de políticas de género y diversidad a través de la


implementación de la Ley N° 26.743 de Identidad de Género, que involucra la compra y distribución
de insumos para esta población destinataria que incluye las cirugías de modificación corporal, así
como también la conformación de espacios participativos con la sociedad civil y su articulación con
programas, servicios o equipos profesionales a nivel federal.

80 - 3
- Impulso de una agenda estratégica de salud digital para contribuir a la toma de decisiones y la
gestión sanitaria a través del uso de nuevas tecnologías.

Cada Secretaría aportará a estas líneas estratégicas lo que las áreas actuantes
consideran necesario y prioritario en el ámbito de su incumbencia, en coordinación con las
jurisdicciones en el marco del Consejo Federal de Salud en pos de alcanzar los objetivos establecidos.

La Secretaría de Acceso a la Salud, a través de las Subsecretarías de Medicamentos e


Información Estratégica (SSMEIE) y de Estrategias Sanitarias (SSES), desarrolla e implementa
políticas públicas sanitarias mediante programas y proyectos para favorecer la ampliación del acceso a
la salud por parte de la población, definiendo los modelos de gestión y atención a nivel nacional y de
manera conjunta con las 24 jurisdicciones y los actores sanitarios de los diversos subsectores. A su
vez, y en virtud de ejercer un control tutelar, alcanza a la gestión del Instituto Nacional del Cáncer (INC)
y de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP).

Teniendo en cuenta las misiones y funciones de la Secretaría, los ejes estratégicos


principales sobre los que se organizan las directrices, son:

- Acceso de la ciudadanía a medicamentos esenciales y especiales y tecnología sanitaria, basado en


la mejor evidencia científica disponible, considerando la información estratégica para la toma de
decisiones en los distintos niveles de atención de la salud.
- Diseño, desarrollo e implementación de las estrategias sanitarias tendientes a abordar las
problemáticas de salud de la población en sus diversas etapas de la vida.
- Integralidad en las políticas atinentes a la salud sexual y reproductiva.
- Articulación y promoción de la actividad de los laboratorios de producción pública de medicamentos
existentes en nuestro país de forma planificada y centralizada.
- Abordaje integral de la patología oncológica en pacientes pediátricos y adultos, a lo largo de toda la
línea de cuidado.

Asimismo, dentro de los ejes estratégicos referenciados, la Secretaría cuenta con ciertas
líneas priorizadas en lo que a la gestión de recursos respecta, a saber:

- Arbitrar los recursos necesarios para minimizar los efectos de la pandemia de COVID-19 tanto
desde el control de brotes como la vigilancia epidemiológica; así como también conducir e
implementar la estrategia de vacunación contra el COVID-19 y de las vacunas que integran el
calendario nacional de vacunación alcanzando 31,7 millones de personas vacunadas con dosis de
refuerzo y población pediátrica alcanzadas.
- Implementar las acciones necesarias para contribuir al cumplimiento efectivo de las Leyes Nros
27.610 y 27.611 en todo el territorio nacional.
- Promover el cuidado integral de la salud y la vida de las personas gestantes, niños y niñas en la
primera infancia.
- Reducir el riesgo de re-emergencia y circulación de enfermedades prevenibles por vacunación que
se encuentran en control, eliminación o erradicación.
- Abordar en forma integral el control de enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles, y
sus factores de riesgo.
- Contribuir a la disminución de la incidencia y la morbi-mortalidad por cáncer en la Argentina.
- Reducir el impacto de las enfermedades metabólico-vasculares y de sus factores de riesgo a partir
de la promoción de la Estrategia Nacional de Entornos Saludables.
- Aumentar la concientización y fomentar el uso apropiado de antimicrobianos en población general y
en profesionales de salud humana, animal y vegetal.

80 - 4
- Propiciar el uso racional de medicamentos y otras tecnologías sanitarias, basado en la mejor
evidencia científica disponible.
- Fomentar el desarrollo y la articulación de sistemas de información y registro adecuados.

En lo que a su estructura funcional respecta, la Secretaría de Acceso a la Salud, por medio


de la Subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica (SSMEIE), tiene por un lado la
responsabilidad de la definición de la estrategia epidemiológica para la prevención, seguimiento,
vigilancia y control de la pandemia por el virus SARS-COV-2, la centralización de los registros, el
análisis, estudio y comunicación de la evolución de la epidemia, la morbimortalidad asociada y sus
efectos. En tal sentido, la instrumentación de registros sólidos, en tiempo real tanto de los eventos
epidemiológicos como de un conjunto significativo de variables relevantes para la toma de decisiones,
requiere de sistemas de información ágiles y adaptados a las necesidades dinámicas que impone la
pandemia de COVID-19.

Por otro lado, a través de la Subsecretaría de Estrategias Sanitarias, sigue conduciendo la


campaña de vacunación, la que requiere no solo la definición de la estrategia sino también la
implementación de procesos de adquisición, logística, almacenamiento, distribución y aplicación de
vacunas contra el SARS-COV2 en todo el territorio nacional con el objetivo de disminuir la letalidad y
mortalidad asociadas a la enfermedad, y de contribuir a la disminución de nuevos casos de la
enfermedad.

Con respecto a “Medicamentos e Información Estratégica” el objetivo principal es


contribuir en la configuración de un sistema de salud más accesible mediante el diseño y la
implementación de una política de medicamentos integral y federal que aborde las problemáticas
regionales, a fin de contribuir a la mejora en la calidad de los servicios y en el cuidado de la salud de la
población argentina.

Su abordaje principal se centra en tres ejes estratégicos: la política nacional de


medicamentos, el diseño e implementación de un sistema de información sanitario federal e integrado,
y la producción, registro y sistematización de información estratégica (epidemiológica, sanitaria y
científica) que permita una más adecuada toma de decisiones para la autoridad sanitaria nacional, las
jurisdicciones provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la población en general.

La SSMEIE es la responsable de la definición de los ejes estratégicos de la política de


medicamentos, la adquisición, el almacenamiento, la provisión y distribución de medicamentos
esenciales, oncológicos y especiales, así como también de reactivos de diagnóstico y tecnología
sanitaria, especialmente para la población con cobertura pública exclusiva. Interviene en la definición
de la estrategia de producción pública en coordinación con la Agencia Nacional de Laboratorios
Públicos (ANLAP).

Asimismo, tiene bajo su responsabilidad el programa de distribución gratuita de


medicamentos esenciales más grande de Latinoamérica (REMEDIAR) y la estrategia de abordaje de
enfermedades poco frecuentes, cuya mayor inversión en términos presupuestarios es la que conlleva el
cumplimiento de lo dispuesto en la ley N° 27.552 de Fibrosis Quística que se propone dar cobertura en
medicamentos y otras prestaciones a quienes padezcan la enfermedad. Se incluyen también dentro de
sus acciones las vinculadas a garantizar el acceso a tratamientos a usuarios de aceite de cannabis
medicinal en los términos que establece la Ley N° 27.350 y su Decreto reglamentario N° 883/2020.

Asimismo, tiene dentro de sus funciones: promover la mejora y actualización permanente


de los mecanismos de registro, la implementación de nuevas tecnologías de información aplicadas a la
salud y la transferencia de información entre las jurisdicciones y el Ministerio de Salud de la Nación,

80 - 5
incluyendo los datos de estadísticas vitales, vigilancia epidemiológica, prestaciones, establecimientos,
recursos humanos y servicios de salud, promover la adopción de los estándares de interoperabilidad en
salud que posibilitan el intercambio de información sanitaria en el marco de la estrategia de salud digital
y consolidar las herramientas provistas, incluyendo servicios para la identificación unívoca de
pacientes, la detección de coberturas de salud y los registros federales de referencia para
establecimientos y profesionales de la salud.

Por último, y en el marco del COVID-19, se implementan estrategias para la vigilancia,


seguimiento y monitoreo de la enfermedad, medidas tendientes a la prevención, diagnóstico y apoyo a
las jurisdicciones y normativa para su adecuado tratamiento. Con el fin de continuar apoyando el
desarrollo científico aplicado a la gestión sanitaria, se continuarán impulsando becas de investigación
individuales y grupales, y desarrollando estudios de economía de la salud necesarios para relevar y
acompañar la gestión sanitaria (precios, presupuestos, gasto en salud, entre otros).

Con respecto a las “Estrategias Sanitarias”, las competencias primarias radican


principalmente en el diseño de políticas sanitarias basadas en la resolución de los problemas de salud
de relevancia federal, y en la implementación de acciones estratégicas para dar respuesta eficiente a la
atención, promoción, protección, asistencia, recuperación y rehabilitación de la salud.

Asimismo, interviene en el diseño de estrategias y campañas de promoción de la salud,


prevención de enfermedades y protección de la salud, y en la planificación, el seguimiento y monitoreo
de insumos; gestiona los aspectos relacionados con la salud perinatal, de niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, adultos y adultas, adultos y adultas mayores, de mujeres y otras personas con capacidad de
gestar, a través de acciones de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación para cuidar la salud y
propiciar el desarrollo de las personas a lo largo de todos los ciclos de vida; y a la vez, desarrolla e
implementa políticas y estrategias de vigilancia, promoción, prevención, atención y rehabilitación para
controlar enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles, y sus factores de riesgo, que afectan
a la población, generando conocimiento y capacidad para brindar respuesta.

En ese sentido, se desarrollará la encuesta nacional de factores de riesgo (ENFR), que


permite conocer y actualizar la información sobre la presencia de condiciones de salud de las personas
(como hipertensión, diabetes y obesidad), sus factores de riesgo (como consumo de alcohol,
tabaquismo o sedentarismo) y sobre la situación del sistema sanitario que resultan determinantes para
la ocurrencia de enfermedades no transmisibles, principales causas de morbimortalidad en la
República Argentina. La relevancia y pertinencia de realizar nuevamente la ENFR radica en la
necesidad de contar con datos de calidad actualizados de manera oportuna que apoyen la toma de
decisiones en materia de política sanitaria.

Asimismo, se desarrolla la programación y dirección de los programas nacionales de


vacunación e inmunizaciones para el control de enfermedades, así como también en la respuesta
integrada al VIH, infecciones de transmisión sexual, hepatitis virales y tuberculosis, y la provisión de
tratamientos antirretrovirales a personas sin cobertura de la seguridad social o privada. Atinente a las
inmunizaciones, las vacunas que forman parte del Calendario Nacional de Vacunación previenen la
enfermedad, complicaciones y/o la muerte por numerosas enfermedades inmunoprevenibles entre las
que se encuentran la gripe, la neumonía, la meningitis, la varicela, el sarampión y la poliomielitis, entre
otras.

La vacunación que garantiza el Estado Nacional en la República Argentina, alcanza a


todas las personas en todas las etapas de la vida, sin importar el tipo de cobertura sanitaria que
posean, con vacunas seguras y efectivas, resultando en una estrategia de calidad sumamente
equitativa que permite sostener el control, la eliminación y erradicación de las enfermedades
inmunoprevenibles.

80 - 6
El abordaje integral para el control de las enfermedades transmitidas por vectores,
contempla múltiples dimensiones como la sanitaria, la epidemiológica, la social y la ambiental, entre
otras. Por este motivo, las estrategias definidas por el Estado Nacional en estrecha coordinación con
las jurisdicciones se basan en la toma de decisiones para la óptima utilización de los recursos, que
apunta a mejorar la eficacia, rentabilidad y responsabilidad ecológica, así como la sostenibilidad del
control de vectores transmisores de enfermedades.

En cumplimiento de la Ley N° 27.610, el Programa Nacional de Salud Sexual y


Procreación Responsable, a cargo de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, tiene
entre sus principales acciones gestionar estrategias para fortalecer el acceso a la interrupción
voluntaria y legal del embarazo y articular acciones y estrategias con otras áreas del Ministerio para
fortalecer el acceso a la anti-concepción inmediata pos evento obstétrico y mejorar la calidad de la
atención pos aborto. A su vez, distribuye insumos a efectores de salud pública, entre los que se
encuentra la medicación misoprostol, a fin de cubrir a las personas con capacidad de gestar para el
acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo; y posee una línea de consultas por
interrupción legal del embarazo para brindar información y remover barreras de acceso a los servicios
de salud de todo el país.

La Ley N° 27.611 creó el "Plan de los 1000 días" con el fin reducir la mortalidad, la
malnutrición y desnutrición, promoviendo el cuidado integral de la salud y la vida de las personas
gestantes, niños y niñas en los primeros tres años de vida, protegiendo y estimulando los vínculos
tempranos y el desarrollo, y garantizando el goce efectivo del derecho a la salud y una vida libre de
violencias.

El Plan está liderado por una Unidad de Coordinación Administrativa que funciona en el
ámbito del Ministerio de Salud, integrada por representantes de los ministerios de Mujeres, Géneros y
Diversidad; Desarrollo Social, incluida la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; y
Educación; la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES); la Dirección Nacional del
Registro Nacional de las Personas (ReNaPer) y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas
Sociales. Se prevé la provisión pública y gratuita de insumos esenciales durante el embarazo y para la
primera infancia, coordinando y ampliando los programas que ya existen, creando un sistema de alerta
temprana de nacimientos e impulsando un certificado de hechos vitales con el objeto de garantizar el
derecho a la identidad de las niñas y niños recién nacidos. Entre los insumos a adquirir y distribuir se
incluyen medicamentos esenciales (Botiquín 1000 días), el kit de sueño seguro, compuesto por
cuna-moisés, colchón, sábanas, frazadas, ropa y mochila, aparatología, cómo ecógrafos y equipos de
digitalización de diagnóstico por imágenes, incubadoras, equipos para luminoterapia, hipotermia,
monitores fetales, bombas eléctricas y manuales de extracción de leche, oxímetros, detectores de
latidos fetales, bolsas de reanimación infantil, reanimadores neonatal y oftalmoscopios, también se
distribuirán a todas las jurisdicciones vacunas, fórmulas alimentarias y leches medicamentosas.

Asimismo, se llevarán a cabo acciones tendientes a promover la integralidad en la


atención de las personas gestantes y sus niños de hasta tres años a través de promover el acceso a la
información, el acompañamiento a niñas y adolescentes embarazadas, la prevención de la prematurez,
el abordaje de situaciones de vulnerabilidad y situaciones críticas, el diseño de protocolos de actuación
para diversas situaciones (parto respetado, diversidad cultural, primera hora de vida, entre otros), el
desarrollo de un plan de sensibilización y capacitaciones, entre otras acciones.

La Secretaría de Calidad en Salud coordina las Subsecretarías de Gestión de Servicios e


Institutos y de Calidad, Regulación y Fiscalización. La política presupuestaria de la Secretaría asume
como principio rector que la salud es estructuralmente indicativa del desarrollo humano y social de un
país.

80 - 7
El acceso colectivo a la salud es un derecho que indica, estructuralmente, el desarrollo
humano y social de un país. Concebir a la salud como Derecho Humano fundamental requiere de
decisiones políticas que planifiquen y garanticen en forma efectiva la respuesta organizada del sistema
de salud, en cada punto del territorio. Concebir a la salud como un derecho implica garantizar
ineludiblemente, en forma efectiva y oportuna, el acceso a servicios de calidad.

La transformación del modelo político-organizativo de la salud se corresponde con la


necesidad de desarrollar y fortalecer la integración de servicios y procesos de atención. En este
sentido, las redes integradas de servicios de salud, implementadas estratégicamente, constituyen una
herramienta sustantiva para hacer efectivo el derecho a la salud, la accesibilidad universal y la atención
de calidad. Para esto, es necesaria la consolidación de una verdadera red de Hospitales Nacionales,
como objetivo primordial y sustentado sobre la base de consensos políticos, sanitarios y
jurisdiccionales, hacia una mayor integración que incluya a las demás jurisdicciones, sectores y niveles.

La salud como motor de bienestar y desarrollo debe pensarse también como espacio de
construcción intersectorial: articulada a la ciencia, a la tecnología, a la educación, al modelo productivo,
al ambiente, al desarrollo económico y a la innovación, actualizando sus propuestas conforme a nuevas
y diversas problemáticas y necesidades.

La prolongación de la esperanza de vida, el consecuente incremento de enfermedades


crónicas y sus comorbilidades asociadas, la creciente sobrevida con discapacidad de las personas que
en algún momento de su vida sufren accidentes, la inclusión necesaria de las personas con
padecimientos mentales y, en evidencia por la pandemia por COVID-19, la necesidad eventual de las
personas de resguardarse en sus propias casas, hacen necesario un planteo sustantivo del sistema de
salud, en pos de abordar las necesidades actuales y futuras de la población en escenarios cada vez
más dinámicos, donde serán necesarias las estructuras actuales, pero tan primordiales serán también
los dispositivos comunitarios y domiciliarios que requieren de una gestión operativa integrada por toda
la red del sistema.

El Estado Nacional, a través de sus ministerios e institutos posee y sostiene gran parte de
la infraestructura de investigación en salud como de la atención de las necesidades de la población, de
manera independiente a los sistemas de salud jurisdiccionales y a los subsectores privados y de obras
sociales. De hecho, son las instituciones nacionales soporte de dichos sistemas, ante la necesidad.

Considerando el contexto planteado, es que la Secretaría de Calidad en Salud del


Ministerio de Salud de la Nación define sus proyectos de inversión en tres ejes estratégicos: a) Redes
de integración del Sistema Nacional de Salud; b) Formación del talento humano, fortalecimiento de los
equipos de salud y gestión del conocimiento y c) Dispositivos institucionales del espacio nacional.

Con respecto a las redes de integración del Sistema Nacional de Salud, la estrategia de
consolidación de la Red Nacional de Hospitales tiene como objetivos:

- Garantizar el funcionamiento de los hospitales de la red nacional y del Servicio de Atención Médica
Integral para la Comunidad (SAMIC), y su transformación de instituciones pilares de referencia para
nuestro sistema sanitario.
- Impulsar la red integrada de Hospitales Nacionales, efectivizando la vinculación técnico-sanitaria
de sus diversos niveles de complejidad asistencial, desarrollando estrategias para garantizar una
atención oportuna, continúa y adecuada a las necesidades de cooperación con los otros sistemas
de salud con el fin de garantizar el acceso a la salud en todo el territorio nacional.
- Desarrollar una cultura y misiones-visiones en común de toda la infraestructura nacional en salud.

80 - 8
- Dotar, implementar y/o actualizar las tecnologías comunicacionales y de información sanitaria que
posibiliten integrar procesos de atención, efectivizar la gestión de pacientes y recursos, la
georreferenciación y el acceso al turno.
- Planificar e implementar modelos de cuidados cooperativos y progresivos para hospitales de la
esfera nacional.
- Planificar la readecuación de las misiones de los efectores nacionales a través de un diagnóstico
funcional de recursos instalados y fuerza de trabajo.
- Desarrollar estrategias de despliegue territorial específicas para este nuevo subsector y sus
instituciones.
- Implementar programas de triage y cooperación en guardias de hospitales nacionales, para la
resolución de la urgencia y la emergencia.
- Consolidar estrategias de capacitación y desarrollo conjunto y cooperativo de recursos humanos en
salud para la red, coordinando promoviendo la articulación especial de los hospitales nacionales y
los hospitales universitarios como factor sustantivo de integración del sistema de salud.
- Consolidar a los hospitales de la esfera nacional como espacios de excelencia formativa en línea
con los perfiles profesionales que los actuales paradigmas educativos, tecnológicos y
sociosanitarios requieren para el talento humano en salud.

La estrategia de evaluación, planificación y articulación de nuevos dispositivos y


soluciones sanitarias para el territorio nacional tiene como objetivos:

- Impulsar desarrollos integrales de respuestas sanitarias desde la Nación para todo el territorio
nacional, en línea con un sistema nacional de salud acorde a las necesidades dinámicas del siglo
XXI y haciendo uso de las nuevas tecnologías de información integradas a la estrategia de salud
digital.
- Promover reestructuraciones y nuevos dispositivos en los diferentes niveles de atención,
diseñando soluciones integrales e integradas a los problemas de salud de las personas.

El Plan Nacional de Calidad en Salud, con sus cuatro líneas estratégicas de gobernanza y
rectoría, de promoción de la calidad y la seguridad de los pacientes y de fortalecimiento de los equipos
de salud con capacitación, educación permanente y mejora de las condiciones laborales, promueve la
mejora de la calidad en los procesos de atención, acompaña los procesos de evaluación externa de la
calidad a través del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad en Salud y promociona la
estandarización de los procesos asistenciales para disminuir la variabilidad de la práctica clínica.

En el marco de este Plan, se desarrolla el Programa Nacional de Fortalecimiento de los


Equipos de Salud para la Calidad y la Seguridad (FESCAS) que en su Componente II incorpora
incentivos a organizaciones de salud de todo el país. Se procura capacitar personas de estas
organizaciones tal que sean incluidas en el Plan Nacional de Calidad. El objetivo es desarrollar la
aplicación de las herramientas que generen la mejora permanente en los establecimientos de salud, la
evaluación de la calidad, el fortalecimiento de las capacidades del talento humano a través de
capacitaciones específicas sobre calidad y seguridad de la atención, avanzar en la certificación de
calidad y desarrollar las encuestas de satisfacción y percepción de la calidad a la población.

La Estrategia Federal de Abordaje Integral en Salud Mental facilita el acceso a la consulta


especializada promoviendo la atención integral interdisciplinaria e intersectorial en todo el territorio,
creando dispositivos de cuidados de la urgencia y guardias interdisciplinarias 24 hs. en los Hospitales
Nacionales y SAMIC enmarcados en un operativo territorial de alcance nacional y dentro de la red
asistencial de telemedicina, por lo cual se prevé ampliar la red asistencial procurando dar respuestas de

80 - 9
calidad en todas las regiones del país, tanto en su modalidad de atención a pacientes como en la
modalidad de segunda opinión entre profesionales dentro de la red nacional.

Respecto a los Botiquines REMEDIAR Salud mental, se prevé duplicar los efectores
llegando en una primera etapa a 350 en todo el país.

El programa de sangre tiene como objetivos: aumentar la seguridad transfusional y la


autosuficiencia, favoreciendo su acceso en calidad y cantidad a toda la población de acuerdo a las
respectivas necesidades, para lo cual se prevé avanzar en la implementación de las normas básicas
para las prácticas de hemoterapia, así como fomentar la donación voluntaria de sangre, articulando las
acciones con los centros regionales de hemoterapia de referencia de todo el país.

La estrategia de regulación y fiscalización de la telemedicina y nuevas tecnologías


virtuales de asistencia y formación tiene como objetivos:

‐ Establecer el marco normativo para la implementación, alcances, formatos y sistemas de seguridad


en los procesos que se apliquen mediante este soporte.
‐ Incorporar regulación específica que dé cuenta de la “deslocalización” de las prácticas
(profesionales, de capacitación, de intervención, de evaluación, de acreditación) que permiten los
soportes digitales más allá de las fronteras jurisdiccionales, considerando el carácter federal de
nuestro país.
‐ Establecer el marco de regulación de los repositorios digitales y de resguardo ético de datos
sensibles.
‐ Incorporar competencias digitales en los propios procesos formativos de los equipos de salud,
fortaleciendo una red nacional de residencias conectadas.

La estrategia de formación y capacitación, talento humano y equipos de salud tiene como


objetivos:

- Impulsar nuevos dispositivos formativos para el sistema de residencias.


- Desarrollar estrategias de arraigo que pudieran incluir el ingreso garantizado a las diferentes
carreras sanitarias.
- Capacitar/formar con otros formatos académicos (diplomaturas, cursos de posgrado, entre otros).
- Promover nuevas áreas formativa interdisciplinarias (gestión sanitaria, gobierno en salud,
informática, cuidados progresivos, salud mental, discapacidad, enfermedades crónicas no
transmisibles (ECN) y enfermedades transmisibles (ET), adicciones, género, bioética, investigación
traslacional).
- Promover la formación en APS y poner en funcionamiento la estrategia de equipos
interdisciplinarios básicos en Atención Primaria de la Salud.
- Consolidar la enfermería a nivel nacional, estableciendo sistemas de calidad de los cuidados en los
contextos hospitalarios y fortaleciendo el perfil comunitario orientado a las problemáticas
prevalentes de los colectivos poblacionales.

La estrategia de fortalecimiento de la enfermería tiene como objetivos:

- Impulsar el Plan Nacional de Calidad en el desempeño de enfermería.


- Consolidar sistemas de calidad de los cuidados en los contextos hospitalarios y según nivel de
complejidad, particularmente en el área de seguridad del paciente, conforme a procesos,
protocolos, normativas vigentes.
- Promover el desempeño, la formación y las competencias de los equipos de enfermería en áreas

80 - 10
asistenciales, comunitarias y de gestión en salud, mediante capacitación en nuevas tecnologías,
simulación clínica, comunicación, investigación y administración de servicios.
- Desarrollar relaciones estratégicas con Universidades, vinculadas al análisis de los procesos de
formación curricular y prácticas de enfermería, a los fines de promover su adecuación a los
requerimientos del sistema de salud.

La estrategia de la red hospitalaria de conocimiento traslacional en salud tiene como


objetivos:

- Implementar el programa hospitalario de conocimiento traslacional en salud mediante la


implementación de Unidades de Conocimiento Traslacional Hospitalarias (UCT-Hospitalarias).
- Establecer la agenda de prioridades temáticas a tratar y sobre las cuales producir conocimiento
según perfil hospitalario, perfil provincial epidemiológico, capacidades instaladas, necesidades de
cada espacio local-territorial.
- Establecer alianzas intersectoriales en materia de producción y difusión del conocimiento en salud,
entre el Ministerio de Salud, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, organismos
provinciales y universidades.
- Desarrollar la red de bioética en salud pública, con enfoque en los derechos humanos, la
democratización del conocimiento, el uso social de la ciencia y la accesibilidad a la salud.

La estrategia de gestión de servicio e institutos, enmarcada dentro del abordaje federal


integral en Salud Mental, prevé realizar capacitaciones a todo el personal de la Administración Pública
Nacional para el conocimiento de la Ley de Salud Mental, cuyos objetivos son:

- Crear un programa para el fortalecimiento de la red asistencial para el abordaje intersectorial en la


atención integral de los consumos problemáticos.
- Reforzar las residencias interdisciplinarias en salud mental (RISAM) en 12 Provincias, completando
las 24 jurisdicciones y garantizando la formación de recursos humanos especializados en Salud
Mental comunitaria.
- Crear diplomaturas en Salud Mental Comunitaria en las regiones de todo el país con una
proyección de alcance de 350 estudiantes por región, arrojando un total de 1.400 estudiantes.
- Impulsar capacitaciones sobre salud mental el marco del Plan Nacional de Acción contra las
Violencias por Motivos de Género.

La estrategia de redes nacionales de salud mental tiene como objetivos:


- Promover y coordinar desde la Dirección Nacional de Salud Mental las redes nacionales para el
desarrollo adecuado de los recursos para la atención primaria en salud mental y adicciones.
- Diseñar una estrategia para garantizar el acceso a tratamientos integrales en salud mental con
inclusión social, donde estos se requieran.
- Promover una estrategia de red activa en la prevención del suicidio.
- Desarrollar estrategias de reducción de consumos problemáticos de drogas.

La estrategia de salud en contextos de encierro tiene como objetivos:

- Desarrollar los mecanismos efectivos para mejorar la accesibilidad y prestaciones de los sistemas
sanitarios a cargo de los Servicios Penitenciarios.
- Disminuir el riesgo de focos epidémicos y constituir verdaderas redes sanitarias entre los sistemas
sanitarios penitenciarios con el resto del sistema de salud.
- Capacitar en forma permanente tanto a las personas privadas de su libertad como a los agentes

80 - 11
penitenciarios en temas de salud, en tanto son acciones necesarias para velar por el derecho a la
salud tanto de las personas privadas de su libertad, como para el resto de la comunidad.

La estrategia de sanidad de fronteras y delegaciones federales tiene como objetivos:

- Refuncionalizar las Unidades Sanitarias de Fronteras, terminales de transporte internacional


(terrestres, aéreos, fluviales) y las unidades de fiscalización en puertos, a través de la capacitación
de sus agentes y su informatización, garantizando la eficiencia y eficacia de los servicios que las
mismas prestan.
- Diseñar y establecer estrategias para refuncionalización de las Delegaciones Sanitarias Federales.

La estrategia de emergencias sanitarias tiene como objetivos:

- Diseñar e implementar un Sistema Nacional de Atención de Emergencias y Desastres, en


articulación con las jurisdicciones de todo el país, para la prevención y mitigación de riesgos y
daños a la salud, en caso de emergencias o desastres que requieran el auxilio del Estado
Nacional.
- Dotar de tecnologías adecuadas a los dispositivos de atención en emergencias del Ministerio
de Salud.
- Refundar y refuncionalizar la flota móvil sanitaria para su uso en áreas y regiones críticas.

La estrategia de la gestión de servicio e institutos tiene como objetivos:

- Fomentar las actividades de prevención y construcción de demandas en las comunidades, crear y


fomentar equipos interdisciplinarios de salud mental para la promoción, prevención y atención en
salud mental comunitaria (“Entre varios en barrios”).
- Crear un programa para el abordaje integral en el marco de la Ley Nacional de Prevención del
Suicidio Nº 27.130.
- Crear espacios de acompañamiento profesional en el primer nivel de atención para el abordaje
integral en salud mental al colectivo LGBTIQ+.
- Contar con dispositivos para la externación y la inserción laboral.

La estrategia de salud ambiental tiene como objetivos:

- Promover el desarrollo de actividades de investigación y difusión referidas a determinantes


socioambientales de salud, en coordinación con las áreas con competencia en la materia.
- Promover comunitariamente la adopción de conductas saludables y la prevención de riesgos
vinculados a los determinantes de la salud.

La Secretaría de Equidad en Salud tiene bajo su órbita a las Subsecretarías de


Articulación Federal y de Integración de los Sistemas de Salud y Atención Primaria. La política
presupuestaria de la Secretaría de Equidad en Salud aspira a contribuir en la configuración de un
sistema de salud más equitativo en cuanto a calidad, cobertura y acceso a los servicios por parte de la
población argentina, a partir del diseño e implementación de políticas estratégicas de carácter federal
que propicien la integración de los subsistemas de salud y la rectoría de la Nación sobre la base de un
modelo de gestión eficiente, la conformación de redes de efectores de salud en los diferentes niveles de
atención y de un consistente sistema de transferencias de recursos desde la Nación a las provincias,
los municipios y los establecimientos públicos de salud. Los ejes rectores de la Secretaría son a)
Gobernanza; b) Modelo Asistencial; y c) Cobertura Prestacional.

80 - 12
Con respecto a “Gobernanza”, el principal objetivo será consolidar las bases
institucionales de un sistema de salud eficaz, eficiente y resolutivo, el cual garantice mediante políticas
públicas inclusivas y equitativas el cuidado integral de la salud, asegurando el pleno acceso y elevados
niveles de calidad para todos los argentinos y argentinas, sin distinción por lugar de residencia, niveles
de ingresos, grupo de edad ni condición o identidad de género. Para ello se llevarán a cabo las
siguientes líneas de acción:

- Impulsar el reemplazo del Plan Médico Obligatorio, que en la actualidad es una canasta amplia de
prestaciones sin criterio de racionalidad prescriptiva ni sanitaria, por un Plan de Beneficios de Salud
denominado Plan Argentino Integrado de Servicios de Salud (PAISS), unificado para todo el
sistema de salud. El PAISS estará organizado en base a líneas de cuidado y sobre la premisa
básica de no implicar una merma en derechos adquiridos por la población, en la medida que
importen un beneficio sanitario y no un uso irracional de recursos. Además, el Ministerio impulsará
la aplicación del PAISS al Subsector Público: para ello, adecuará el valor del financiamiento del
PAISS mediante transferencias explícitas y simplificadas de un Programa Nacional que incorpore
como componentes los Programas Sumar, Remediar, Salud Sexual, Redes, Proteger o cuáles en
un futuro lo reemplacen, asignando financiamiento priorizado para disminuir brechas de calidad, y
adecuando además el valor del recupero establecido para el Nomenclador de Hospital Público de
Gestión Descentralizada para Obras Sociales y Empresas de Medicina Prepaga.
- Fortalecer la capacidad prestacional del Sector Público de salud mediante la adquisición e
instalación de equipamiento médico con destino a las distintas jurisdicciones provinciales, que
permitirá mejorar la prestación de servicios de salud de forma equitativa y de calidad en la Atención
Primaria de Salud de nuestro territorio federal.
- Fomentar el diseño y el desarrollo de la integración de los sistemas de salud mediante la
planificación, la articulación de estrategias de financiamiento, la distribución federal de recursos
financieros y físicos y la armonización de coberturas.
- Impulsar la estrategia de salud digital, en el marco de los determinantes sociales, para que
constituya una herramienta eficaz y eficiente con el objeto de priorizar el rol de la Atención Primaria
de la Salud potenciando el fortalecimiento de las capacidades de las jurisdicciones provinciales
para integrar tecnologías de telemedicina en las redes sanitarias jurisdiccionales de todo el país. El
sistema de información debe estar unificado. El pilar de esa unificación tiene que ser la persona
usuaria del Sistema de Salud. Para avanzar de manera sistemática hacia la Historia Clínica Digital,
con el objetivo de asegurar el registro informático interoperable entre subsistemas de las acciones
relacionadas con prestaciones en salud, se crea en el ámbito del Ministerio de Salud el Programa
de Implementación de la Historia Clínica Digital. El Plan asegurará el registro interoperable de
datos de las acciones relacionadas con prestaciones de salud de las personas que habitan del
suelo argentino, obligatorio y accesible para todas las coberturas de salud.
- Consolidar una red de colaboración, a través de la estrategia de Telesalud, entre profesionales de
la salud e instituciones públicas del país para optimizar las acciones de gestión en salud, la
prevención, promoción, asistencia y capacitación de los equipos de salud.
- Promover acciones para el fortalecimiento del acceso equitativo de enlace por internet para
efectores del primer nivel de atención y se proveerá de infraestructura informática para el
tratamiento de datos de las instalaciones y el servicio de conectividad.
- Implementar estrategias de mejora en la vigilancia, el monitoreo, la promoción, la prevención y el
control de las enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo, a través de la
mejora de las condiciones y el alcance de los servicios que brindan los establecimientos de salud y
el apoyo a los Ministerios de Salud de las jurisdicciones participantes.
- Llevar a cabo acciones para el diseño de estrategias de articulación de esquemas de
financiamiento para mejorar la capacidad redistributiva de la inversión sanitaria, promoviendo la
equidad en salud como valor central.

80 - 13
- Fomentar el desarrollo de estrategias de financiamiento para mejorar los esquemas de recupero de
fondos por parte de los establecimientos públicos de salud.

Con respecto al “Modelo Asistencial”, se promoverán acciones tendientes a ampliar y


profundizar líneas de intervención a nivel comunitario, cuya finalidad es la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades de la población con un abordaje intersectorial, intercultural y desde una
perspectiva de género, llevando así a cabo las siguientes acciones:

- Promover la gestión basada en la nominalización y georreferenciación de la población en áreas de


responsabilidad por efector y su correspondiente asignación a equipos de salud comunitaria.
- Gestionar el abordaje de la salud comunitaria a través del fortalecimiento de los servicios de salud,
asistiendo la conformación estratégica de equipos, promoviendo estilos de vida saludables,
fomentando la acción multisectorial y fortaleciendo la responsabilidad social y comunitaria para
mejorar las condiciones de salud de la población. Contemplando las necesidades y realidades del
trabajo en territorio en las diferentes jurisdicciones y partiendo del modelo de formación en servicio,
se financiarán con becas a equipos de salud interdisciplinarios preexistentes que sumarán a sus
tareas habituales definidas por la jurisdicción provincial, acciones concretas en Atención Primaria
de la Salud definidas por el Ministerio de Salud de la Nación en el marco del Programa de Equipos
Comunitarios.
- Implementar la estrategia de Atención Primaria de la Salud, integrando así la asistencia, la
promoción de la salud, la prevención y la rehabilitación de enfermedades, en las áreas provinciales
y las organizaciones sanitarias con competencia en la problemática sobre la base del respeto a sus
peculiaridades culturales. Además, se llevarán a cabo acciones para promover el desarrollo de las
comunidades indígenas a través de la estrategia de Atención Primaria de la Salud, facilitando el
ejercicio del derecho a la salud por parte de las mismas.
- Implementar estrategias de apoyo a las jurisdicciones provinciales y municipales para el
establecimiento de modelos tendientes a mejorar la gestión de los servicios de salud, afianzando la
estrategia de APS y las redes con ejes de articulación regional. En este marco, se fortalecerán las
competencias de los equipos de salud a través de capacitaciones adaptadas a las demandas del
sistema de salud y la comunidad, teniendo como eje central al paciente-usuario.
- Impulsar acciones para reforzar las actividades de promoción y prevención de la salud y el trabajo
con la comunidad, fortaleciendo la formación en materia de Atención Primaria de la Salud y la
medicina social de los recursos humanos que trabajan en el primer nivel de atención, y articulando
la tarea docente con universidades nacionales e instituciones académicas reconocidas en todo el
país.

Con respecto a la “Cobertura Prestacional” el principal objetivo será promover el desarrollo


de un Plan Público de Servicios de Salud y de políticas que propendan a la integración entre las
distintas coberturas de salud. Las acciones que permitirán lograr el objetivo mencionado serán:

- Impulsar la creación del Programa Nacional de Integración Provincial al Sistema Nacional del
Seguro de Salud de Salud para asegurar el acceso de la población definida en el artículo 5 inciso c)
de la Ley N° 23.661 al Plan Argentino Integral de Servicios de Salud (PAISS) y la calidad de los
servicios de salud priorizados, y para mejorar las capacidades de gestión institucional en los
términos previstos en los artículos 48, 49 y 50 de la Ley N° 23.661. El Programa Nacional de
Integración Provincial al Sistema Nacional del Seguro de Salud prestará asistencia financiera a
través de transferencias capitadas definidas bajo un modelo de financiamiento basado en
resultados y vinculadas al desempeño en inscripción y cobertura efectiva de la población objetivo y
al cumplimiento de metas sanitarias acordadas en cada una de las jurisdicciones en los respectivos
instrumentos de adhesión. Las transferencias capitadas estarán destinadas a cubrir las brechas de
cobertura, acceso y calidad existentes en las jurisdicciones participantes respecto de las

80 - 14
prestaciones y líneas de cuidado de salud definidas en el Plan Argentino Integral de Servicios de
Salud (PAISS). El valor de la cápita será definido por el Ministerio de Salud de la Nación. Estará
compuesto por el conjunto de las transferencias realizadas por el Ministerio de Salud de la Nación
en materiales y suministros consumibles, servicios y transferencias definidos en el Programa
Nacional de Integración Provincial al Sistema Nacional del Seguro de Salud. Su monto podrá ser
actualizado durante la vigencia del Programa.
Sin perjuicio de ello y de que no están incluidos en el valor de la cápita, la Nación podrá financiar
personal sanitario que desempeñe funciones prestacionales, inversión en bienes de capital y
equipamiento requerido para el fortalecimiento de la red pública de establecimientos y asistencia
técnica a las jurisdicciones participantes.
- Impulsar, en el marco del sistema federal de transferencias financieras en salud basado en criterios
de equidad asociados a resultados, un marco institucional para el financiamiento de prestaciones
de Enfermedades de Alta Complejidad tales como cardiopatías congénitas, malformaciones
quirúrgicas, e infarto agudo de miocardio entre otras, a través del Fondo Nacional de Equidad en
Salud (FONES). El Fondo Nacional de Equidad en Salud creado por Resolución N° 518/19 del
Ministerio de Salud prestará asistencia financiera destinadas a cubrir las brechas de cobertura,
acceso y calidad existentes en las jurisdicciones participantes respecto de las prestaciones
específicas de baja incidencia y alto precio correspondientes a líneas de cuidado de salud definidas
en el Plan Argentino Integral de Servicios de Salud (PAISS) y priorizadas por el Ministerio de Salud.
El Ministerio de Salud definirá la estructura organizacional, los lineamientos, los modelos de pago y
la modalidad de transferencia de los recursos a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
- Promover estrategias para fortalecer, en las jurisdicciones del país, las capacidades de compra
estratégica de servicios de salud priorizados a través de la implementación de estrategias de
financiamiento orientadas a resultados con equidad en salud.
‐ Incrementar el acceso a la salud equitativo y de calidad para un conjunto de servicios de salud
priorizados a la población que no posee cobertura formal en salud.

80 - 15
GASTOS POR FINALIDADES Y FUNCIONES (JURISDICCIÓN)
FIN FUN DENOMINACIÓN IMPORTE

3 1 Salud 325.560.884.454
9 9 Gastos Figurativos 65.024.965.392

TOTAL 390.585.849.846

80 - 16
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL (JURISDICCIÓN)
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 390.585.849.846
Gastos en Personal 23.685.972.760
Personal Permanente 4.904.017.024
Servicios Extraordinarios 6.635.850.000
Asistencia Social al Personal 27.089.367
Gabinete de autoridades superiores 179.560.184
Personal contratado 11.939.456.185
Bienes de Consumo 168.475.567.821
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 1.907.147.737
Textiles y Vestuario 184.707.985
Productos de Papel, Cartón e Impresos 273.634.975
Productos de Cuero y Caucho 81.012.981
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 161.143.378.529
Productos de Minerales No Metálicos 651.427
Productos Metálicos 1.750.075
Minerales 441.900
Otros Bienes de Consumo 4.882.842.212
Servicios No Personales 19.483.067.224
Servicios Básicos 145.272.466
Alquileres y Derechos 108.433.302
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 546.275.121
Servicios Técnicos y Profesionales 5.958.891.884
Servicios Comerciales y Financieros 9.886.646.232
Pasajes y Viáticos 598.337.728
Impuestos, Derechos, Tasas y Juicios 1.090.956.063
Otros Servicios 1.148.254.428
Bienes de Uso 13.084.517.723
Construcciones 636.100.920
Maquinaria y Equipo 12.448.402.426
Activos Intangibles 14.377
Transferencias 100.831.758.926
Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes 11.562.124.058
Transferencias a Otras Entidades del Sector Público Nacional 1.000.000.000
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 86.102.749.591
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Financ. Gastos de Capital 2.100.834.277
Transferencias al Exterior 66.051.000
Gastos Figurativos 65.024.965.392
Gastos Fig. de la Adm. Nac. p/Transacciones Corrientes 61.303.194.392
Gastos Fig. de la Adm. Nac. P/Transacciones de Capital 3.721.771.000

80 - 17
LISTADO DE PROGRAMAS Y CATEGORÍAS EQUIVALENTES
A
CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO RECURSOS HUMANOS
CARGOS HS. DE
CÁTEDRA
A

01 Actividades Centrales Unidad Ministro 14.254.887.565 617 0


A

03 Actividades Comunes a Dirección General de 554.939.845 2 0


los Programas con Proyectos con
Financiamiento Externo Financiamiento Externo
A

05 Actividades Comunes de Secretaría de Calidad en 415.289.087 10 0


Programas de Calidad en Salud
Salud
A

07 Actividades Comunes de Secretaría de Equidad en 450.995.125 7 0


Programas de Equidad Salud
en Salud
A

08 Actividades Comunes a Secretaría de Acceso a la 793.922.029 17 0


los Programas de Acceso Salud
a la Salud
A

09 Actividades Comunes de Unidad Gabinete de 719.771.787 12 0


la Unidad Gabinete de Asesores
Asesores
A

16 Apoyo al Desarrollo de la Secretaría de Equidad en 2.647.910.074 4 0


Atención Médica Salud
A

17 Abordaje de Curso de Secretaría de Acceso a la 8.842.589.957 8 0


Vida (NNA) Salud
A

18 Formación de Recursos Secretaría de Calidad en 1.754.145.938 4.209 0


Humanos Sanitarios y Salud
Asistenciales
A

20 Prevención y Control de Secretaría de Acceso a la 117.545.960.627 4 0


Enfermedades Salud
Transmisibles e
Inmunoprevenibles
A

21 Planificación, Control, Secretaría de Calidad en 10.897.573.903 90 0


Regulación, Estudios, Salud
Investigaciones y
Fiscalización de la
Política de Salud
A

22 Respuesta al VIH, Secretaría de Acceso a la 21.242.070.001 4 0


Infecciones de Salud
Transmisión Sexual,
Hepatitis Virales,
Tuberculosis y Lepra
A

24 Abordaje Integral de Dirección Nacional de 452.207.002 7 0


Enfermedades No Abordaje Integral de
Transmisibles y sus Enfermedades No
Factores de Riesgo Transmisibles
A

25 Desarrollo de la Salud Secretaría de Acceso a la 7.891.510.368 1 0


Sexual y la Procreación Salud
Responsable
A

26 Cobertura de Secretaría de Calidad en 835.862.132 27 0


Emergencias Sanitarias Salud
A

29 Acceso a Medicamentos, Secretaría de Acceso a la 26.061.178.045 7 0


Insumos y Tecnología Salud

80 - 18
LISTADO DE PROGRAMAS Y CATEGORÍAS EQUIVALENTES
A
CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO RECURSOS HUMANOS
CARGOS HS. DE
CÁTEDRA
Médica
A

30 Fortalecimiento de la Secretaría de Equidad en 2.395.222.651 3 0


Capacidad del Sistema Salud
Público de Salud
A

37 Prevención y Control de Dirección Nacional de 3.056.508.209 60 0


Enfermedades Control de Enfermedades
Endémicas Transmisibles
A

39 Desarrollo de Estrategias Secretaría de Equidad en 1.925.545.764 6 0


en Salud Comunitaria Salud
A

41 Atención Sanitaria en el Secretaría de Calidad en 114.021.216 0 0


Territorio Salud
A

42 Prevención y Tratamiento Secretaría de Calidad en 682.787.830 6 0


de Patologías Específicas Salud
A

45 Prevención y Control de Secretaría de Equidad en 7.099.517.343 2 0


Enfermedades Crónicas Salud
no Transmisibles
A

47 Desarrollo de Seguros Secretaría de Equidad en 29.623.163.734 1 0


Públicos de Salud (BIRF Salud
N°8853-AR/ BIRF
N°9222-AR)
A

49 Estadísticas, Estudios e Secretaría de Acceso a la 1.091.900.306 11 0


Investigaciones en Salud Salud
A

50 Acciones para la Dirección de Géneros y 697.090.239 1 0


Identidad de Género Diversidad
(PPG)
A

85 Erogaciones Figurativas Ministerio de Salud 519.085.502 0 0


a la Agencia Nacional de
Laboratorios Públicos
A

86 Erogaciones Figurativas Ministerio de Salud 907.976.821 0 0


al Instituto Nacional del
Cáncer
A

87 Erogaciones Figurativas Ministerio de Salud 2.992.883.504 0 0


al Hospital Nacional en
Red Especializado en
Salud Mental y
Adicciones - Licenciada
Laura Bonaparte
A

88 Erogaciones Figurativas Ministerio de Salud 6.596.904.100 0 0


al Hospital Nacional Dr.
Baldomero Sommer
A

90 Erogaciones Figurativas Ministerio de Salud 3.505.972.340 0 0


al Instituto Nacional
Central Único
Coordinador de Ablación
e Implante
A

91 Erogaciones Figurativas Ministerio de Salud 9.342.278.051 0 0


a la Administración
Nacional de Laboratorios
e Institutos de Salud Dr.
Carlos G. Malbrán
A

80 - 19
LISTADO DE PROGRAMAS Y CATEGORÍAS EQUIVALENTES
A
CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO RECURSOS HUMANOS
CARGOS HS. DE
CÁTEDRA
92 Erogaciones Figurativas Ministerio de Salud 33.583.937.000 0 0
al Hospital Nacional
Profesor Alejandro
Posadas
A

93 Erogaciones Figurativas 10.015.000 0 0


al Ministerio de Economía
A

94 Erogaciones Figurativas Ministerio de Salud 5.309.863.116 0 0


a la Colonia Nacional Dr.
Manuel A. Montes de Oca
A

95 Erogaciones Figurativas Ministerio de Salud 2.256.049.958 0 0


al Instituto Nacional de
Rehabilitación Psicofísica
del Sur Dr. Juan Otimio
Tesone
A

99 Transferencias Varias Unidad Gabinete de 63.514.313.677 0 0


Asesores
A

TOTAL 390.585.849.846 5.116 0

80 - 20
CATEGORÍA 01
ACTIVIDADES CENTRALES

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE LA CATEGORÍA

Esta categoría programática incluye gastos asociados a la formulación y conducción de la


política sectorial y de apoyo administrativo a las distintas áreas del Ministerio.

Asimismo, se reflejan los gastos por los distintos servicios básicos y generales que
garanticen el normal funcionamiento de la sede central, donde se concentra la mayor parte de su
organización administrativa y muchas de las áreas abocadas a programas sanitarios propiamente
dichos.

Finalmente, se contemplan las acciones vinculadas a: la cooperación técnica


internacional, la participación en la formulación de proyectos bilaterales y multilaterales de cooperación
científica y tecnológica con otros países y con organismos internacionales, en materia de su
competencia, la gestión de la coordinación alterna del Subgrupo de Trabajo N° 11 Salud del
MERCOSUR, y las actividades y acciones relacionadas con las reuniones de Ministros de Salud del
MERCOSUR y Estados Asociados, el asesoramiento en la formulación y en la elaboración de acuerdos
y convenios con otros países u organismos internacionales en materia de salud, entre otros.

80 - 21
LISTADO DE ACTIVIDADES CENTRALES
Y PROYECTOS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
01 Formulación y Conducción Unidad Gabinete de 428.900.888
de la Política Sectorial Asesores
03 Actividades de Apoyo Subsecretaría de Gestión 13.775.584.270
Administrativo Administrativa
Proyectos:
01 Refuncionalización Espacios Subsecretaría de Gestión 50.402.407
Físicos - Sede Central MSAL Administrativa
TOTAL: 14.254.887.565

80 - 22
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 14.254.887.565
Gastos en Personal 11.482.076.900
Personal Permanente 2.536.475.359
Servicios Extraordinarios 6.635.850.000
Asistencia Social al Personal 27.089.367
Gabinete de autoridades superiores 179.560.184
Personal contratado 2.103.101.990
Bienes de Consumo 350.414.656
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 69.001.798
Textiles y Vestuario 103.822.035
Productos de Papel, Cartón e Impresos 21.055.293
Productos de Cuero y Caucho 3.181.668
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 142.531.079
Productos de Minerales No Metálicos 519.427
Productos Metálicos 560.099
Minerales 441.900
Otros Bienes de Consumo 9.301.357
Servicios No Personales 1.528.554.235
Servicios Básicos 104.946.077
Alquileres y Derechos 13.029.801
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 473.229.662
Servicios Técnicos y Profesionales 133.907.044
Servicios Comerciales y Financieros 477.445.792
Pasajes y Viáticos 29.380.345
Impuestos, Derechos, Tasas y Juicios 195.045.856
Otros Servicios 101.569.658
Bienes de Uso 188.315.040
Construcciones 50.402.407
Maquinaria y Equipo 137.912.633
Transferencias 705.526.734
Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes 705.369.000
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 157.734

80 - 23
CATEGORÍA 03
ACTIVIDADES COMUNES A LOS PROGRAMAS CON
FINANCIAMIENTO EXTERNO

UNIDAD EJECUTORA
DIRECCION GENERAL DE PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO
EXTERNO

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE LA CATEGORÍA

La Dirección General de Proyectos con Financiamiento Externo (DGPFE) tiene como


finalidad intervenir en la formulación, gestión, negociación y ejecución de programas y proyectos con
financiamiento externo que se desarrollan en el ámbito del Ministerio de Salud, así como el monitoreo y
control de gestión durante la ejecución de los mismos.

Sus objetivos principales son: coordinar los diferentes programas y proyectos ejecutados
con aportes externos y orientar sus desarrollos acorde a las políticas y estrategias establecidas,
alcanzando la mayor eficiencia en su administración.

En pos de esos objetivos, busca crear sinergias y complementación entre los distintos
proyectos, así como garantizar su ejecución, correspondencia y congruencia con las políticas
nacionales.

80 - 24
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 554.939.845
Gastos en Personal 485.592.465
Personal Permanente 11.692.680
Personal contratado 473.899.785
Bienes de Consumo 669.825
Otros Bienes de Consumo 669.825
Servicios No Personales 68.677.555
Servicios Básicos 4.405.023
Alquileres y Derechos 11.024.896
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 100.000
Servicios Técnicos y Profesionales 22.002.279
Servicios Comerciales y Financieros 2.513.446
Pasajes y Viáticos 2.262.552
Otros Servicios 26.369.359

80 - 25
CATEGORÍA 05
ACTIVIDADES COMUNES DE PROGRAMAS DE CALIDAD EN
SALUD

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE LA CATEGORÍA

En esta categoría programática se prevén los gastos asociadas a las acciones de


dirección y coordinación de la Secretaría de Calidad en Salud, la Subsecretaría de Gestión de Servicios
e Institutos y la Subsecretaría de Calidad, Regulación y Fiscalización.

La Secretaría de Calidad en Salud tiene como objetivo: entender el análisis, evaluación y


seguimiento de la gestión financiera, así como la formulación e implementación de mecanismos de
monitoreo y evaluación de los establecimientos bajo su dependencia, para lograr mejoras en términos
de cobertura, calidad y equidad. Además, su misión es asistir en la gestión operativa e institucional, en
la elaboración de políticas y normativas, en la planificación sanitaria y coordinar el desarrollo de
distintos programas específicos a su cargo, destacando la potenciación del capital humano en salud y
el desarrollo de la política nacional de donación de sangre.

La Subsecretaría de Gestión de Servicios e Institutos tiene como objetivo evaluar la


información presupuestaria de los SAMIC así como de los organismos descentralizados, intentando
potenciar y mejorar la prestación de servicios a la comunidad de las instituciones hospitalarias
nacionales, formulando y coordinando el proceso de transformación del modelo de atención médica de
estos, estimulando la coordinación con el segundo y primer nivel de atención (atención primaria)
mediante la participación en redes de atención y ejerciendo acciones de supervisión y mejora de los
aspectos relacionados con la seguridad ambiental hospitalaria.

Además, tiene como rol entender los aspectos relacionados con el arancelamiento de
prestaciones, normativas, guías de atención para pacientes con discapacidad en relación con la
Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

80 - 26
LISTADO DE ACTIVIDADES COMUNES

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
01 Coordinación y Monitoreo de Secretaría de Calidad en 135.252.682
Actividades de Calidad en Salud
Salud
02 Coordinación y Monitoreo de Subsecretaría de Gestión de 186.505.394
Actividades de Gestión de Servicios e Institutos
Servicios
05 Coordinación y Monitoreo de Subsecretaría de Calidad, 93.531.011
Actividades de Calidad, Regulación y Fiscalización
Regulación y Fiscalización
TOTAL: 415.289.087

80 - 27
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 415.289.087
Gastos en Personal 388.063.940
Personal Permanente 93.263.435
Personal contratado 294.800.505
Bienes de Consumo 1.733.242
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 650.000
Productos de Papel, Cartón e Impresos 231.000
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 711.564
Productos Metálicos 2.000
Otros Bienes de Consumo 138.678
Servicios No Personales 21.877.717
Servicios Básicos 224.550
Alquileres y Derechos 776.656
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 965.648
Servicios Técnicos y Profesionales 3.656.332
Servicios Comerciales y Financieros 1.467.500
Pasajes y Viáticos 8.371.000
Otros Servicios 6.416.031
Bienes de Uso 2.438.758
Maquinaria y Equipo 2.438.758
Transferencias 1.175.430
Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes 1.175.430

80 - 28
CATEGORÍA 07
ACTIVIDADES COMUNES DE PROGRAMAS DE EQUIDAD EN
SALUD

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE EQUIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE LA CATEGORÍA

A través de esta categoría programática se atienden los gastos de dirección y


coordinación de la Secretaría de Equidad en Salud, la Subsecretaría de Articulación Federal y la
Subsecretaría de Integración de los Sistemas.

La Secretaría de Equidad en Salud tiene como objetivo principal contribuir en la


configuración de un sistema de salud más equitativo en cuanto a calidad, cobertura y acceso a los
servicios de salud por parte de la población argentina, partiendo del diseño e implementación de
políticas estratégicas de carácter federal que propicien la integración de los subsistemas de salud y la
rectoría de la Nación sobre la base de un modelo de gestión eficiente, la conformación de redes de
efectores de salud en los diferentes niveles de atención y de un consistente sistema de transferencias
de recursos desde la Nación a las provincias, los municipios, los establecimientos públicos de salud y
los agentes, abarcando y fortaleciendo la macro, meso y microgestión.

Dentro de sus lineamientos comprende diseñar e implementar intervenciones que aporten


equidad al sistema de salud argentino, en el marco de la propuesta sanitaria e institucional del
Ministerio de Salud de la Nación, y priorizando el fortalecimiento de las capacidades en relación a las
necesidades relevadas.

Asimismo, el objetivo que se prevé a través de la Subsecretaría de Articulación Federal es


diseñar políticas estratégicas de carácter federal que propendan a la reducción de inequidades en las
condiciones de salud de la población, mediante el establecimiento de mecanismos participativos y la
construcción de consensos a nivel federal.

80 - 29
LISTADO DE ACTIVIDADES COMUNES

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
01 Coordinación y Monitoreo de Secretaría de Equidad en 98.851.068
Actividades de Equidad en Salud
Salud
02 Coordinación y Monitoreo de Subsecretaría de Articulación 285.550.074
Actividades de Articulación Federal
Federal
03 Coordinación y Monitoreo de Subsecretaría de Integración 66.593.983
Actividades de Integración de de los Sistemas
los Sistemas
TOTAL: 450.995.125

80 - 30
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 450.995.125
Gastos en Personal 400.136.633
Personal Permanente 79.844.637
Personal contratado 320.291.996
Bienes de Consumo 4.542.588
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 2.288.640
Productos de Papel, Cartón e Impresos 393.000
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 180.460
Otros Bienes de Consumo 1.680.488
Servicios No Personales 43.369.777
Servicios Básicos 326.232
Alquileres y Derechos 10.084.352
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 2.244.664
Servicios Técnicos y Profesionales 2.858.516
Servicios Comerciales y Financieros 2.221.720
Pasajes y Viáticos 21.972.008
Otros Servicios 3.662.285
Bienes de Uso 2.946.127
Maquinaria y Equipo 2.946.127

80 - 31
CATEGORÍA 08
ACTIVIDADES COMUNES A LOS PROGRAMAS DE ACCESO A
LA SALUD

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE LA CATEGORÍA

En el marco de esta categoría programática se concentran las acciones de dirección y


coordinación de la Secretaría de Acceso a la Salud, como así también aquellas de la Subsecretaría de
Medicamentos e Información Estratégica y de la Subsecretaría de Estrategias Sanitarias.

Entre las acciones principales asumidas por la categoría se encuentran los viajes de
apoyo a las provincias, que resultan clave en la gestión conjunta de la respuesta a las problemáticas
jurisdiccionales.

Por su parte, la Subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica tiene como


objetivo principal la configuración de un sistema de salud más accesible mediante el diseño y la
implementación de una Política Nacional de Medicamentos integral y federal que aborde las
problemáticas regionales, a fin de brindar calidad en los servicios y en el cuidado de la salud de la
población argentina, así como gestionar la información estadística y epidemiológica estratégica para su
análisis, apoyándose en ésta para la toma de decisiones.

La Subsecretaría concentra la adquisición, el almacenamiento, la provisión y distribución


de medicamentos esenciales, oncológicos y especiales, así como también de reactivos de diagnóstico
y tecnología sanitaria, para la población con cobertura pública exclusiva. Asimismo, tiene dentro de sus
funciones coordinar las acciones vinculadas al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,
vigilando y notificando enfermedades, así como intervenir en brotes epidemiológicos. Finalmente,
comprende uno de sus objetivos la implementación de nuevas tecnologías de información aplicadas a
la salud, que promuevan la inclusión social a través de la inclusión digital, siendo la dependencia del
Ministerio de Salud de la Nación responsable de los diversos sistemas de información sanitarios.

Por otro lado, las competencias primarias de la Subsecretaría de Estrategias Sanitarias


radican principalmente en el diseño de políticas sanitarias basadas en la resolución de los problemas
de salud de relevancia federal, y en la implementación de acciones estratégicas para dar respuesta
eficiente a la atención, promoción, protección, asistencia, recuperación y rehabilitación de la salud.
Asimismo, entender en el diseño de estrategias y campañas de promoción de la salud y prevención de
enfermedades y protección de la salud, y en la planificación, el seguimiento y monitoreo de insumos,

80 - 32
implica prever la disponibilidad de recursos económicos que permitan hacer posible los objetivos
propuestos, en articulación con las áreas a su cargo y con las diferentes jurisdicciones. En atención a
las funciones de diseño de políticas sanitarias estratégicas de carácter federal, se prevé también la
coordinación y articulación con las jurisdicciones de todo el país para un abordaje integral.

80 - 33
LISTADO DE ACTIVIDADES COMUNES

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
01 Coordinación y Monitoreo de Secretaría de Acceso a la 160.090.003
Actividades de Acceso a la Salud
Salud
02 Coordinación y Monitoreo de Subsecretaría de Estrategias 111.508.292
Actividades de Estrategias Sanitarias
Sanitarias
03 Coordinación y Monitoreo de Subsecretaría de 522.323.734
Acciones de Política de Medicamentos e Información
Medicamentos e Información Estratégica
Estratégica
TOTAL: 793.922.029

80 - 34
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 793.922.029
Gastos en Personal 772.051.279
Personal Permanente 103.019.039
Personal contratado 669.032.240
Bienes de Consumo 4.568.948
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 1.498.231
Productos de Papel, Cartón e Impresos 549.594
Productos de Cuero y Caucho 137.615
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 816.945
Productos Metálicos 775.198
Otros Bienes de Consumo 791.365
Servicios No Personales 14.869.600
Servicios Básicos 57.461
Alquileres y Derechos 392.650
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 1.745.059
Servicios Comerciales y Financieros 1.144.169
Pasajes y Viáticos 11.094.153
Impuestos, Derechos, Tasas y Juicios 198.848
Otros Servicios 237.260
Bienes de Uso 2.432.202
Maquinaria y Equipo 2.432.202

80 - 35
CATEGORÍA 09
ACTIVIDADES COMUNES DE LA UNIDAD GABINETE DE
ASESORES

UNIDAD EJECUTORA
UNIDAD GABINETE DE ASESORES

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE LA CATEGORÍA

Esta categoría programática incluye gastos asociados a:

- Coordinación del Gabinete de Asesores de Ministro y asistencia al Ministro en todas las


cuestiones vinculadas a los aspectos logísticos y administrativos propios del desarrollo de sus
funciones institucionales.

- Coordinación de todo lo concerniente a la comunicación institucional interna y externa y a la


difusión de las acciones, el desarrollo e implementación de diseño web y contenidos digitales del
Ministerio de Salud.

- Coordinación del seguimiento de los planes, programas y proyectos de las distintas áreas del
Ministerio para la optimización de la gestión en la implementación de las políticas.

- Desarrollo de las relaciones institucionales con organismos dependientes de los Poderes


Ejecutivo, Legislativo y Judicial de los ámbitos nacionales, provinciales y municipales, como así
también con instituciones del sector no gubernamental, de la seguridad social y privado en el
área de su competencia.

- Fomento de las relaciones sanitarias federales a través del Consejo Federal de Salud –
(CO.FE.SA), del Consejo Regional de Salud (CO.RE.SA) y del Consejo Federal Legislativo de
Salud (CO.FE.LE.SA)

- Celebración de convenios sanitarios de cooperación técnica, nacionales y binacionales.

80 - 36
LISTADO DE ACTIVIDADES COMUNES

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
01 Conducción y Monitoreo Unidad Gabinete de 585.296.574
Asesores
04 Coordinación Relaciones Dirección Nacional de 70.270.342
Institucionales Relaciones Institucionales
05 Cooperación Sanitaria Dirección Nacional de 52.033.589
Internacional Relaciones Internacionales
07 Comunicación Institucional y Dirección de Comunicación 12.171.282
Prensa Institucional y Prensa
TOTAL: 719.771.787

80 - 37
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 719.771.787
Gastos en Personal 499.808.496
Personal Permanente 70.394.737
Personal contratado 429.413.759
Bienes de Consumo 26.490.275
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 13.780.000
Productos de Papel, Cartón e Impresos 4.325.795
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 270.000
Otros Bienes de Consumo 8.114.480
Servicios No Personales 192.590.181
Servicios Básicos 345.000
Alquileres y Derechos 116.250
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 1.500.000
Servicios Técnicos y Profesionales 29.425.000
Servicios Comerciales y Financieros 6.220.000
Pasajes y Viáticos 37.938.000
Otros Servicios 117.045.931
Bienes de Uso 882.835
Maquinaria y Equipo 882.835

80 - 38
PROGRAMA 16
APOYO AL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN MÉDICA

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE EQUIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

En el marco del programa se contemplan acciones vinculadas a elaborar el plan de


servicios de salud y el desarrollo de políticas que promueven la integración entre las coberturas de
salud, a fin de reducir las inequidades entre los sistemas. Para ello, coordina los esfuerzos de todas las
jurisdicciones y todos los subsectores del sistema de salud, garantizando los derechos de las personas
con respecto a la posibilidad de acceder y compartir su información sanitaria cada vez que sea
requerida para la atención de su salud. El programa hace foco en ejecutar planes de gobernanza para
el desarrollo y actualización del sistema de información federal de salud y coordinar su implementación
a nivel nacional, regional y jurisdiccional.

En este marco, las principales líneas de acción del programa son las siguientes:

- Impulsar el desarrollo del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA), el cual
es un proyecto de tecnología de la información cuyo propósito es lograr la integración progresiva
de toda la información sanitaria y para la construcción de una estrategia rectora en términos de
procesamiento de datos, donde deben incorporarse, en forma progresiva, las necesidades de las
distintas áreas y programas.

- Fomentar la aplicación de la salud digital mediante la consolidación de una red de colaboración


entre profesionales de la salud e instituciones públicas del país para optimizar las acciones de
gestión en salud, la prevención, promoción, asistencia y capacitación de los equipos de salud,
así como para promover las condiciones para el desarrollo y la coordinación de los sistemas de
información en salud en todos los niveles, gestionar el diseño y la implementación de estándares
de interoperabilidad, contribuir a la conectividad en establecimientos de salud en todo el territorio
nacional.

- Coordinar el diseño, la articulación e implementación de procesos innovadores y mejora


institucional de organismos sanitarios públicos, de la seguridad social y privados.

- Llevar a cabo el rediseño de procedimientos del Ministerio y de otros organismos públicos


nacionales, provinciales o municipales, en coordinación con las áreas con competencia en la
materia, elaborando manuales y definiciones técnicas vinculadas.

80 - 39
- Diseñar lineamientos para la formación de cuerpos técnicos profesionalizados en el manejo de
nuevas tecnologías de gestión e instrumentos tecnológicos en materia de salud.

- Diseñar propuestas y programas de reducción de costos y optimización de recursos físicos,


energéticos, tecnológicos y humanos en materia de salud.

- Analizar los problemas de gestión y a la oferta y demanda del sector salud como herramienta
para la planificación federal.

- Diseñar instrumentos que permitan procesar la información del funcionamiento del sistema de
salud como herramienta para la gestión y toma de decisiones.

80 - 40
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


METAS :
Asistencia Médica Remota en Cuidado de la Salud Programa Implementado 3

Conexión a la Red Nacional de Salud Digital Dominio Conectado 105

Funcionamiento de Nodos de Telesalud Nuevo Nodo 350

Participación de Actores Sanitarios en el Sistema Usuario 85.000


Integrado de Información Sanitaria (SISA)

80 - 41
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
12 Acciones de Salud Digital - Secretaría de Equidad en 1.145.330.443
Telesalud Salud
14 Integración de Coberturas de Secretaría de Equidad en 44.817.545
Salud Salud
15 Respuesta inmediata de Dirección de Redes 22.161.085
Salud Pública a la Pandemia Integradas de Servicios de
COVID-19 (BID N° Salud
5032/OC-AR)
49 Implementación de Sistemas Ministerio de Salud 1.435.601.001
de Información Sanitaria
TOTAL: 2.647.910.074

80 - 42
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 2.647.910.074
Gastos en Personal 39.468.598
Personal Permanente 14.227.489
Personal contratado 25.241.109
Bienes de Consumo 4.171.220
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 2.343.567
Productos de Papel, Cartón e Impresos 218.750
Otros Bienes de Consumo 1.608.903
Servicios No Personales 2.603.470.256
Alquileres y Derechos 1.556.144
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 901.501
Servicios Técnicos y Profesionales 2.078.825.333
Servicios Comerciales y Financieros 5.787.342
Pasajes y Viáticos 19.423.178
Otros Servicios 496.976.758
Bienes de Uso 800.000
Maquinaria y Equipo 785.623
Activos Intangibles 14.377

80 - 43
PROGRAMA 17
ABORDAJE DE CURSO DE VIDA (NNA)

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa está a cargo de la Dirección Nacional de Abordaje por Curso de Vida, la cual
tiene entre sus responsabilidades definir y coordinar las acciones necesarias para la planificación,
programación, ejecución y evaluación de políticas en materia de salud materno-infantil y adolescente.
El desarrollar el enfoque de cursos de vida en la gestión de los diferentes niveles institucionales
nacionales y jurisdiccionales implica transferir a los equipos de salud la capacidad de la identificación
de momentos críticos, transiciones y periodos sensibles, y brindar a las personas, familias y
comunidades herramientas que permitan ejercer sus derechos a la salud y al bienestar físico y mental.

Los objetivos específicos del programa son los siguientes:

- Promover la mejora de los registros de información para la acción en el enfoque por curso de
vida.

- Propiciar acciones saludables dentro del curso de vida.

- Actuar sobre los determinantes sociales y ambientales para lograr un acceso equitativo a la
salud.

- Proveer de manera pública y gratuita los insumos fundamentales para las personas gestantes
durante el embarazo y para los niños y las niñas hasta los 3 años (Plan 1000 Días).

- Brindar protección en situaciones específicas de vulnerabilidad, procurando la organización de


servicios de salud para los niños y las niñas con necesidad de cuidados especiales en sus
primeros años, como ser personas que cursen embarazos de alto riesgo, mujeres u otras
personas gestantes en situación de violencia por razones de género, y niñas y adolescentes
embarazadas.

- Dar asesoría de salud integral en las escuelas.

- Mejorar el acceso de la población y fortalecer a los servicios de salud en relación a las técnicas y
servicios de reproducción médicamente asistida.

80 - 44
- Fomentar el desarrollo y monitoreo de las Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias
(ASIE) en todo el territorio nacional.

- Asistir en la evaluación de las acciones y estrategias implementadas para el mejoramiento de la


salud de la población adolescente y juvenil.

- Instrumentar las estrategias de capacitación y actualización permanente de los recursos


humanos vinculados a la salud adolescente y juvenil en todo el territorio nacional.

- Asegurar que todas las acciones de la Dirección incluyan los abordajes transversales de
géneros, diversidad sexual y corporal, y discapacidad.

- Promover la participación significativa de las y los adolescentes y jóvenes en el diseño,


implementación y monitoreo de las políticas públicas, incluyendo a grupos de adolescentes y
jóvenes con vulnerabilidades específicas (con discapacidades, migrantes, en conflicto con la ley
penal, LGBTI+, entro otros).

El enfoque de curso de vida inicia en la reproducción medicamente asistida, es decir, el


garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción
médicamente asistida. Quedan comprendidas las técnicas de baja y alta complejidad, que incluyan o no
la donación de gametos y/o embriones. También se incluyen la crio-preservación de gametos por
oncofertilidad.

En segundo lugar, se encara la perinatología con el fin de disminuir la mortalidad materna


y la mortalidad infantil, fortalecer la regionalización perinatal a través de la organización de redes de
atención de salud materno-neonatal, categorizar los servicios de atención obstétrica y neonatal, y
mejorar el acceso y la calidad de la atención de las personas durante el embarazo, parto y puerperio.

Por otro lado, se incluyen en este programa las siguientes acciones en favor de la
nutrición:

- Promoción y protección de la lactancia materna en los lactantes mediante la implementación de


las estrategias Hospital Amigo, Centro de Salud Amigo y Espacio Amigo de la Lactancia, la
promoción de instalación de Centros de Lactancia y Bancos de Leche Humana y difusión del
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

- Realización de capacitaciones sobre la alimentación complementaria adecuada y oportuna en


los niños y niñas mediante la elaboración de recomendaciones de alimentación para la población
infantil, así como sobre la alimentación saludable para la embarazada y la madre que amamanta.

- Elaboración de estrategias de abordaje comunitario de la desnutrición aguda.

- Coordinación de estrategias y acciones de vigilancia de la salud, mediante la implementación de


encuestas de nutrición y de prevalencia de la lactancia materna.

- Desarrollo de entornos saludables mediante la capacitación en alimentación saludable a


docentes.

En lo que refiere a salud infantil se realizan las siguientes acciones:

80 - 45
- La promoción del abordaje integral de la salud de la niñez en todos los niveles de atención,
organizando la red pediátrica que garantice la resolución de problemas según niveles de
complejidad creciente.

- La promoción de hábitos, costumbres y comportamientos saludables para mejorar la salud de la


población infantil.

- El fortalecimiento de la capacidad de respuesta del sector salud para la prevención y el


tratamiento de las enfermedades respiratorias y sus factores de riesgo desde edades tempranas.

- El incentivo a acciones de comunicación social y de educación para la salud infantil por medios
masivos y/o interpersonales.

En cuanto a la salud en la adolescencia, el programa busca coordinar el desarrollo y


fortalecer la ejecución y monitoreo de acciones de promoción, prevención, atención, rehabilitación y
reinserción de adolescentes y jóvenes, que incluya la participación efectiva de los mismos.

Finalmente, también se ejecuta en este programa el gasto destinado a la salud de las


personas mayores.

80 - 46
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


INDICADORES :
Número de muertes de menores de 5 años (ODS Caso por 1.000 nacidos 9,20
3.2.1) vivos
Porcentaje de nacidos vivos atendidos por Nacidos vivos 99,80
personal especializado (ODS 3.1.2)
Razón de mortalidad (ODS 3.1.1-PPG) Caso por 100.000 Nacidos 12,00
Vivos
Tasa de Mortalidad Infantil (NNA) Caso en Menores de 1 8,80
Año por 1.000 Nacidos
Vivos
Tasa de mortalidad neonatal (ODS 3.2.2) Caso por 1.000 nacidos 5,00
vivos
METAS :
Asistencia Nutricional a Recién Nacidos de Niño Asistido 1.200
Madres VIH+ (PPG) (NNA)
Asistencia Nutricional con Fórmula Láctea (Inicio) Gramo Distribuido 582.063.840

Asistencia Nutricional para Tratamiento de la Niño Asistido 600


Desnutrición Infantil
Asistencia con Dispositivos Auditivos e Implantes Persona Asistida 410

Asistencia con Medicamentos Tratamiento Entregado 769.642

Asistencia para la Detección de Enfermedades Análisis Realizado 1.200.000


Congénitas (PPG) (NNA)
Capacitación Persona Capacitada 6.000

Distribución de Kits para Sueño Seguro (Plan Kit Entregado 60.000


1000 Días)
Evaluación del Estado de Salud de Niños de 1°y Escuela Evaluada 100
6° Grado (NNA)
Provisión de Equipamiento a Centros de Salud Centro Equipado 100

80 - 47
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
08 Acciones Vinculadas con el Dirección Nacional de 1.979.957.158
Programa 1000 Días (NNA) Abordaje por Curso de Vida
09 Apoyo a la Reproducción Dirección Nacional de 177.395.126
Médicamente Asistida (PPG) Abordaje por Curso de Vida
(NNA)
41 Coordinación y Monitoreo en Dirección Nacional de 974.739.535
los Cursos de Vida (PPG) Abordaje por Curso de Vida
(NNA)
42 Acciones de Nutrición (NNA) Dirección Nacional de 1.386.381.274
Abordaje por Curso de Vida
43 Acciones en Salud Perinatal Dirección Nacional de 3.825.379.612
(PPG) (NNA) Abordaje por Curso de Vida
44 Salud Infantil (NNA) Dirección Nacional de 413.745.112
Abordaje por Curso de Vida
45 Salud Integral en la Dirección Nacional de 82.307.905
Adolescencia (PPG) (NNA) Abordaje por Curso de Vida
47 Programa Nacional de Salud Dirección Nacional de 905.113
Escolar (NNA) Abordaje por Curso de Vida
49 Salud Integral del Adulto y la Dirección Nacional de 1.779.122
Persona Mayor Abordaje por Curso de Vida
TOTAL: 8.842.589.957

80 - 48
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 8.842.589.957
Gastos en Personal 617.775.711
Personal Permanente 40.316.224
Personal contratado 577.459.487
Bienes de Consumo 5.191.566.972
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 1.758.640.254
Productos de Papel, Cartón e Impresos 75.988.034
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 2.303.023.152
Otros Bienes de Consumo 1.053.915.532
Servicios No Personales 15.145.206
Servicios Comerciales y Financieros 3.038.886
Pasajes y Viáticos 12.106.320
Bienes de Uso 2.970.039.443
Maquinaria y Equipo 2.970.039.443
Transferencias 48.062.625
Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes 45.347.288
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 2.715.337

80 - 49
PROGRAMA 18
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS SANITARIOS Y
ASISTENCIALES

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Este programa se ocupa de planificar, coordinar y gestionar en conjunto con los órganos
competentes de educación y los ministerios de salud provinciales, las políticas prioritarias de formación
de los equipos de salud de todo el país. Una de las funciones se relaciona con el financiamiento de la
formación de posgrado ligada a las residencias u otras becas, para determinadas capacitaciones que
se consideran prioritarias.

En tal sentido, se mencionan las principales acciones que realiza el programa:

- Articulación e integración de políticas de recursos humanos: mesa de políticas intersectoriales


Salud y Educación; coordinación de la Red Federal de Políticas y Gestión de Recursos Humanos
y Capacitación; Observatorio de Recursos Humanos de Salud; Programa de capacitación
situada y permanente; Programa para el Cuidado de la Salud a los Trabajadores de la Salud;
Plan Nacional de Reconsideración de los Sistemas Formativos; Plan Nacional de Enfermería;
Plan Nacional de Obstetricia, entre otros.

- Gestión del Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud: becas de residencias;
Examen Único de Ingreso a Residencias Médicas; Concurso Unificado Instituciones Nacionales,
Provincia de Buenos Aires y Municipios Asociados; asistencia técnica a residencias nacionales.

- Sistema Nacional de Acreditación de Residencias: establecimiento de estándares de acuerdo a


las comisiones de Cirugía Infantil, Salud Mental, Ortopedia y Traumatología, Bioquímica Clínica,
Anestesiología, Oncología Clínica; Programa de Evaluación y Acreditación de Residencias de
Salud.

- Educación Permanente en Salud: Cursos Virtuales; asistencia técnica áreas del Ministerio;
coordinación federal de servicios de salud; educación permanente en disciplinas/profesiones de
alta demanda y baja grado de desarrollo.

80 - 50
- Gestionar con las distintas jurisdicciones la actualización, armonización y articulación de los
diferentes marcos regulatorios del sector salud y de los Registros Federales de Recursos
Humanos de la Salud y de Establecimientos de Salud, en materia de su competencia.

80 - 51
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


METAS :
Becas para Auxiliares y Técnicos y Becario 20
Perfeccionamiento Profesional
Capacitación Profesional en Enfermería Persona Capacitada 2.250

Evaluación de Calidad de Residencias Médicas Residencia Evaluada 180

Financiamiento de la Formación de Residentes en Especialista Formado 775


Salud
PRODUCCIÓN BRUTA :
Financiamiento de la Formación de Residentes en Residente 4.201
Salud

80 - 52
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
04 Desarrollo Nacional de la Dirección Nacional de 4.181.064
Enfermería (PPG) Talento Humano y
Conocimiento
05 Salud de los Trabajadores y Dirección Nacional de 10.745.801
Trabajadoras Talento Humano y
Conocimiento
06 Tele Educación Profesional Dirección Nacional de 939.560
Talento Humano y
Conocimiento
41 Formación de Recursos Dirección Nacional de 1.738.279.513
Humanos Sanitarios y Talento Humano y
Asistenciales Conocimiento
TOTAL: 1.754.145.938

80 - 53
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 1.754.145.938
Gastos en Personal 1.190.782.268
Personal Permanente 1.052.475.097
Personal contratado 138.307.171
Bienes de Consumo 1.240.880
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 275.358
Productos de Papel, Cartón e Impresos 115.000
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 130.000
Otros Bienes de Consumo 720.522
Servicios No Personales 164.201.011
Alquileres y Derechos 1.380.000
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 500.000
Servicios Técnicos y Profesionales 112.621.927
Servicios Comerciales y Financieros 33.733.870
Pasajes y Viáticos 2.100.000
Otros Servicios 13.865.214
Bienes de Uso 729.721
Maquinaria y Equipo 729.721
Transferencias 397.192.058
Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes 397.192.058

80 - 54
PROGRAMA 20
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLE E INMUNOPREVENIBLES

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa, que está a cargo de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades


Transmisibles y de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, tiene como principal
objetivo desarrollar, coordinar e implementar políticas y estrategias sanitarias de vigilancia, promoción,
prevención, atención y rehabilitación para controlar las enfermedades transmisibles e
inmunoprevenibles que afectan a la población.

Para esto, se prioriza la gestión de las acciones programáticas necesarias: prevención,


control, asistencia, capacitación e investigación vinculadas a la problemática, la conformación de un
sistema de respuesta inmediata ante la emergencia de enfermedades transmisibles de características
pestilenciales o de alta letalidad, la mejora continua de estas acciones, y la eliminación de las
enfermedades prevenibles por vacunas, asegurando los procesos de adquisición, distribución,
almacenamiento a nivel nacional a fin de sostener la implementación de las estrategias y campañas de
vacunación en coordinación con las jurisdicciones de todo el país.

En este sentido, las principales acciones que se llevan a cabo a través del programa son
las siguientes:

- Mantener actualizado el Calendario Nacional de Vacunación según la situación epidemiológica y


sanitaria del país basado en evidencia científica.

- Elaborar, actualizar y difundir los lineamientos técnicos de vacunación y las normas de control de
las enfermedades inmunoprevenibles.

- Recomendar la declaración de estado de emergencia epidemiológica sobre las enfermedades


inmunoprevenibles y dictar las medidas pertinentes.

- Formular y coordinar campañas de vacunación para grupos específicos.

80 - 55
- Promover y coordinar la vigilancia intensificada de las enfermedades inmunoprevenibles en
coordinación con el sistema de vigilancia epidemiológica de la Dirección de Epidemiología y con
las jurisdicciones.

- Elaborar y difundir información sobre la situación de las enfermedades inmunoprevenibles.

- Mantener actualizado el Registro Nominal de Personas Vacunadas en coordinación con las


juris-dicciones provinciales.

- Monitorear las coberturas de vacunación y desarrollar estrategias nacionales y jurisdiccionales


para su mejora.

- Asegurar el funcionamiento de los procesos de adquisición, distribución y almacenamiento de


todos los insumos destinado a las acciones de vacunación.

- Asegurar la trazabilidad en los circuitos de monitoreo de depósito y distribución de insumo tanto


a nivel central como jurisdiccional.

- Fortalecer la cadena de temperatura controlada para la conservación y distribución de vacunas


en todo el territorio nacional.

- Coordinar con las jurisdicciones las acciones necesarias para asegurar el acceso de la población
a las vacunas del calendario nacional y las que se dispongan por emergencia epidemiológica.

- Desarrollar campañas de información y concientización sobre la importancia de la vacunación


como un derecho para la protección individual y una responsabilidad social para la salud
comunitaria.

- Articular con las demás áreas del Ministerio de Salud y otras instituciones o actores del sector
público o privado y en todos los niveles jurisdiccionales para fortalecer las acciones de
prevención y control de enfermedades inmunoprevenibles.

- Cooperar en programas internacionales en los temas de su competencia.

80 - 56
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


METAS :
Distribución de Vacunas (PAI y otras) Dosis 38.292.500

Vacunación Antigripal en el Embarazo Persona Vacunada 463.241

Vacunación Menores de 1 Año-Vacuna B.C.G. Persona Vacunada 610.421

Vacunación Menores de 1 Año-Vacuna Persona Vacunada 610.421


Pentavalente
Vacunación Menores de 1 año- Vacuna Triple Persona Vacunada 645.987
Viral
Vacunación Niños de 1 Año - Vacuna Hepatitis A Persona Vacunada 645.987

Vacunación Niños de 11 Años - Vacuna Triple Persona Vacunada 672.971


Bacteriana Acelular
Vacunación contra COVID-19 Persona Vacunada 21.509.000

Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano Persona Vacunada 693.500


(VPH)
Vacunación de Niños y Niñas de 5 Años con IPV Persona Vacunada 723.380
(Vacuna Antipoliomielítica Inactivada)
Vacunación Niños 6 Meses a 2 Años - Vacuna Persona Vacunada 1.017.399
Antigripal

80 - 57
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
11 Acciones de Mitigación de la Secretaría de Acceso a la 36.469.225.029
Pandemia Coronavirus Salud
COVID-19 (Vacunas)
13 Control de Enfermedades Secretaría de Acceso a la 2.958.000
Transmisibles Salud
14 Coordinación de Uso Dirección Nacional de 5.687.943
Apropiado de Control de Enfermedades
Antimicrobianos Transmisibles
15 Respuesta Inmediata de Secretaría de Acceso a la 304.373.650
Salud Pública a la Pandemia Salud
COVID-19 (BID
N°5032/OC-AR)
43 Normatización, Suministro y Dirección de Control de 80.728.451.154
Supervisión de Enfermedades
Vacunaciones (NNA) Inmunoprevenibles
50 Control de Enfermedades Dirección Nacional de 35.264.851
Inmunoprevenibles (NNA) Control de Enfermedades
Transmisibles
TOTAL: 117.545.960.627

80 - 58
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 117.545.960.627
Gastos en Personal 211.587.088
Personal Permanente 16.441.592
Personal contratado 195.145.496
Bienes de Consumo 112.189.469.571
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 2.460.000
Productos de Papel, Cartón e Impresos 80.370.000
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 110.923.472.333
Otros Bienes de Consumo 1.183.167.238
Servicios No Personales 4.536.131.703
Servicios Básicos 5.510.000
Alquileres y Derechos 770.000
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 200.000
Servicios Técnicos y Profesionales 1.800.000
Servicios Comerciales y Financieros 4.515.568.019
Pasajes y Viáticos 8.436.332
Otros Servicios 3.847.352
Bienes de Uso 258.000.000
Maquinaria y Equipo 258.000.000
Transferencias 350.772.265
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 350.772.265

80 - 59
PROGRAMA 21
PLANIFICACIÓN, CONTROL, REGULACIÓN, ESTUDIOS,
INVESTIGACIONES Y FISCALIZACIÓN DE LA POLÍTICA DE
SALUD

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Mediante este programa se promueve, desarrolla y evalúa la calidad y la gestión de los


servicios brindados en materia sanitaria, a través de las siguientes líneas de acción:

- Asistir en la planificación sanitaria global, efectuar la evaluación de políticas sectoriales,


analizando los resultados e impacto social de los mismos.

- Ejercer la supervisión y coordinación de las acciones destinadas a la promoción, desarrollo y


evaluación de la calidad y gestión de los servicios brindados por el Ministerio de Salud.

- Promover la elaboración, incorporación y sistematización de normativa orientada a mejorar la


eficacia, eficiencia y calidad de los establecimientos y servicios de salud.

- Coordinar el desarrollo de políticas basadas en las nuevas tecnologías de la información en el


ámbito de su competencia.

- Coordinar las acciones con las distintas jurisdicciones y con los organismos gubernamentales y
de la sociedad civil que corresponda en cada caso, tendientes a garantizar la excelencia en la
formación y capacitación de los recursos humanos del sector.

- Contribuir a establecer la currícula que promueva la formación de los recursos humanos en


salud.

- Propender a la disminución de la morbimortalidad por factores de origen laboral, formulando


políticas tendientes a promover y proteger la salud de los trabajadores.

- Proyectar y proponer las políticas de profesionalización de los recursos humanos de la salud.

80 - 60
- Fortalecer la fiscalización y el control de la actividad de profesionales y establecimientos
vinculados con la salud, coordinadamente con las distintas jurisdicciones competentes, mediante
una protocolización y normativa adecuada, personal profesionalizado y capacitado; así como
también, de políticas, mecanismos y sistemas integrados e integrales de información y sus
respectivos registros actualizados, entre otras cuestiones, que permitan una gestión eficaz,
eficiente y transparente, en esta materia.

- Proponer las normas reglamentarias para facilitar el control de egreso e ingreso al país de
productos o material biológico con fines de diagnóstico e investigación, en coordinación con las
áreas con competencia en la materia.

- Fortalecer las capacidades básicas (infraestructura, capacitación y profesionalización del


recurso humano, equipos de protección personal, ropa de trabajo, insumos, equipamiento
informático –software y hardware-, conectividad, y protocolización, entre otras), de las Unidades
Sanitarias de Fronteras para prevenir la propagación de eventos de salud pública, de importancia
internacional.

- Coordinar y conducir las Delegaciones Sanitarias Federales.

- Gestionar con las distintas jurisdicciones la actualización, armonización y articulación de los


diferentes marcos regulatorios del sector salud y de los Registros Federales de Recursos
Humanos de la Salud y de Establecimientos de Salud.

- Garantizar el acceso a la Legislación Sanitaria, promoviendo su análisis y su difusión, con el


objetivo de promover la formación y su conocimiento por parte de los operadores legislativos,
administrativos y judiciales y de la sociedad civil en su conjunto.

- Coordinar, promover y desarrollar guías, procedimientos, normativas y diferentes herramientas


vinculadas a la mejora de la calidad en los servicios, establecimientos y redes de salud.

- Asistir técnicamente a las jurisdicciones provinciales en la capacitación y desarrollo de procesos


de calidad en los servicios de salud de las mismas, en coordinación con las áreas con
competencia en la materia. A su vez, colaborar con las distintas jurisdicciones en la optimización
de los instrumentos que aseguren el debido registro, control y fiscalización del ejercicio
profesional y de los establecimientos asistenciales.

- Formular políticas de fortalecimiento de los registros federales y nacionales de su incumbencia


para asegurar la universalidad, actualización y disponibilidad de la información.

- Instrumentar procesos que promuevan la evaluación en calidad y seguridad de los pacientes en


los establecimientos asistenciales, que contribuyan a lograr un modelo de atención efectivo,
eficiente, accesible y seguro, centrado en el/la paciente.

80 - 61
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


INDICADORES :
Tasa de Donantes de Sangre Caso por 1.000 32,00
Habitantes
METAS :
Asistencia Técnica y Supervisión a Bancos de Institución Asistida 60
Sangre
Capacitación Profesional Técnica Persona Capacitada 1.000

Capacitación Profesional y Técnica en Persona Capacitada 500


Hemoterapia
Capacitación en Calidad de la Atención Médica Persona Capacitada 3.000

Capacitación en Calidad y Seguridad Hospitalaria Persona Capacitada 60.000


(FESCAS)
Certificación de Matrículas y Especialidades Certificado Expedido 30.000

Control Sanitario en Medios de Transporte Certificado Expedido 100.000

Elaboración y Difusión de Directrices Sanitarias Consulta Electrónica 15.000

Elaboración y Difusión de Directrices Sanitarias Publicación 6

Evaluación de la Calidad en los Establecimientos Evaluación Realizada 12


de Salud
Fiscalización Sanitaria en Fronteras y Territorios Acta de Inspección 1.000
Federales
Fiscalización de Consultorios, Centros Acta de Inspección 1.500
Asistenciales e Instituciones
Fiscalización de Equipos Emisores de Rayos Equipo Controlado 500

Fiscalización de Establecimientos Farmacéuticos Acta de Inspección 1.000

Fortalecimiento de los Equipos de Salud para la Beneficio Mensual 396.000


Calidad y la Seguridad (FESCAS)
Fortalecimiento de los Equipos de Salud para la Establecimiento 900
Calidad y la Seguridad (FESCAS) Beneficiado
Inmunización en Unidades de Frontera y Nivel Persona Vacunada 15.000
Central
Matriculación de Profesionales, Técnicos y Matrícula Otorgada 25.000
Auxiliares de la Salud
Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre Organización Adherida 5

80 - 62
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Rematriculación de Profesionales, Técnicos y Credencial Otorgada 29.000


Auxiliares de la Salud

80 - 63
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
02 Control Sanitario de Dirección Nacional de 354.360.050
Establecimientos y del Habilitación, Fiscalización y
Ejercicio Profesional Sanidad de Fronteras
04 Control Sanitario de Dirección de Sanidad de 729.842.550
Fronteras y Terminales de Fronteras y Terminales de
Transporte Transporte
08 Garantía de Calidad de la Dirección Nacional de 160.868.033
Atención Médica Regulación Sanitaria y
Calidad en Servicios de
Salud
11 Coordinación de Regulación Dirección Nacional de 2.830.357
Sanitaria Regulación Sanitaria y
Calidad en Servicios de
Salud
12 Fortalecimiento de los Dirección Nacional de 9.601.211.315
Equipos de Salud para la Regulación Sanitaria y
Calidad y la Seguridad Calidad en Servicios de
Salud
49 Programa Nacional de Dirección Nacional de 48.461.598
Sangre Gestión de Servicios
Asistenciales
TOTAL: 10.897.573.903

80 - 64
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 10.897.573.903
Gastos en Personal 1.173.986.573
Personal Permanente 346.291.651
Personal contratado 827.694.922
Bienes de Consumo 51.945.129
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 1.027.890
Textiles y Vestuario 32.023.945
Productos de Papel, Cartón e Impresos 679.223
Productos de Cuero y Caucho 224.167
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 2.199.112
Productos de Minerales No Metálicos 107.000
Productos Metálicos 30.000
Otros Bienes de Consumo 15.653.792
Servicios No Personales 70.541.782
Servicios Básicos 2.919.414
Alquileres y Derechos 5.866.857
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 2.170.272
Servicios Técnicos y Profesionales 24.434.209
Servicios Comerciales y Financieros 26.024.774
Pasajes y Viáticos 7.182.457
Otros Servicios 1.943.799
Bienes de Uso 1.100.000
Maquinaria y Equipo 1.100.000
Transferencias 9.600.000.419
Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes 9.600.000.000
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 419

80 - 65
PROGRAMA 22
RESPUESTA AL VIH, INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL, HEPATITIS VIRALES, TUBERCULOSIS Y LEPRA

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Las acciones principales que lleva a cabo el programa son:

- Fortalecer, desarrollar e implementar políticas de prevención primaria y secundaria del Virus de


la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), hepatitis virales y
Tuberculosis en la población general, focalizando la estrategia en poblaciones claves y en
situaciones de vulnerabilidad, con el objeto de promover el enfoque de prevención combinada y
la participación activa de la sociedad civil, comunidades afectadas, asociaciones profesionales y
efectores de todos los subniveles.

- Propiciar acciones de prevención de la transmisión de Tuberculosis alineadas con la estrategia


“Fin de la Tuberculosis”, en particular en las comunidades de mayor riesgo.

- Sostener la vigilancia y control de casos y contactos de Lepra para mantener el status de país
que eliminó dicha enfermedad.

- Gestionar políticas intersectoriales de prevención de la transmisión vertical del Virus de la


Inmunodeficiencia Humana (VIH), las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y hepatitis virales
mediante campañas, fortalecimiento de los efectores de salud y provisión de insumos,
diagnósticos y tratamientos.

- Impulsar el acceso al diagnóstico de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana


(VIH), Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y hepatitis virales en los establecimientos de
salud y otros espacios, así como acciones destinadas a la continuidad y calidad de los estudios
de laboratorios necesarios para el seguimiento de personas con Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH) y hepatitis virales.

- Gestionar la provisión de medicamentos e insumos para las personas con Virus de la


Inmunodeficiencia Humana (VIH), Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), hepatitis virales,
Tuberculosis y Lepra, así como otras enfermedades oportunistas que se encuentren bajo un
programa, en coordinación con las áreas con competencia en la materia.

80 - 66
- Elaborar, en coordinación con las áreas con competencia en la materia, normas que contribuyan
a la atención integral, con el fin de promover el respeto a los derechos de las personas afectadas
directa o indirectamente por estas infecciones, y sensibilizar con campañas de difusión.

- Desarrollar cursos de capacitación y actualización para los equipos de salud y de otras áreas
involucradas, en materia de su competencia.

- Fomentar el desarrollo de programas de investigación en relación al Virus de la


Inmunodeficiencia Humana (VIH), Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), hepatitis virales,
Tuberculosis y Lepra en forma articulada con las demás áreas pertinentes del Ministerio,
promoviendo las pautas bioéticas.

- Promover políticas articuladas con todos los actores que participan en la respuesta, como
modelo de gestión y rendición de cuentas que favorezca la transparencia y los acuerdos.

- Impulsar la aplicación de una perspectiva de géneros y diversidad en el ámbito de su


competencia.

- Proponer políticas de educación sexual y prevención de la transmisión de las hepatitis virales.

- Elaborar y desarrollar estrategias de reducción de daño causado por el consumo problemático de


sustancias, en coordinación con las áreas con competencia en la materia.

- Procurar el diagnóstico de las hepatitis virales y en el control prenatal en todos los


establecimientos públicos de salud, con la provisión de los insumos necesarios para tal fin.

- Procurar la calidad y continuidad de los estudios de laboratorio necesarios para el control y el


seguimiento de las personas que cursan enfermedad hepática de etiología viral.

- Impulsar acciones de promoción y prevención en los diferentes niveles jurisdiccionales, con el


objeto de transferir lineamientos y políticas sanitarias, como también distribuir recursos y
promover la participación activa de los actores sociales involucrados.

- Fomentar, en todos los niveles y subsectores, actividades de promoción de la salud, prevención


de la enfermedad, diagnóstico oportuno, acceso a tratamientos adecuados, rehabilitación y
reinserción, para cuidar la salud de las personas en riesgo o afectadas por Tuberculosis (TBC) y
Lepra.

80 - 67
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


INDICADORES :
Tasa de Infecciones de VIH Producidas por Porcentaje 3,00
Transmisión Vertical (PPG) (NNA)
Tasa de Mortalidad por SIDA (ODS 3.3.2) Casos por 100.000 2,60
Habitantes
Tasa de VIH Casos por 100.000 10,00
Habitantes
METAS :
Asistencia Regular con Medicamentos Persona Asistida 68.000

Asistencia con Medicamentos contra la Tratamiento Distribuido 350


Tuberculosis Multirresistente
Asistencia con Medicamentos de Primera Tratamiento Distribuido 13.000
Elección contra la Tuberculosis
Asistencia con Medicamentos para Hepatitis B Persona Asistida 480

Asistencia con Profilaxis Post Exposición (PEP) Persona Asistida 6.000

Asistencia con Profilaxis Pre Exposición (PrEP) Persona Asistida 5.000

Asistencia de Medicamentos para Hepatitis C Tratamiento Distribuido 1.420

Distribución de Preservativos Producto Distribuido 54.720.000

Distribución de Reactivo para Sífilis Determinación Distribuida 2.695.000

Distribución de Reactivos Hepatitis A Determinación Distribuida 33.600

Distribución de Reactivos Serológicos para Determinación Distribuida 1.641.600


Hepatitis B
Distribución de Reactivos Serológicos para Determinación Distribuida 1.136.832
Hepatitis C
Distribución de Reactivos de Carga Viral de Determinación Distribuida 4.428
Hepatitis B
Distribución de Reactivos de Carga Viral de Determinación Distribuida 11.216
Hepatitis C
Distribución de Reactivos de Carga Viral de VIH Determinación Distribuida 108.000

Distribución de Test Rápidos para VIH Determinación Distribuida 800.000

Elaboración y Difusión de Materiales sobre Folleto 2.500.000


VIH/ETS

80 - 68
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
41 Asistencia, Prevención, Dirección Nacional de 17.391.246.930
Vigilancia e Investigación en Control de Enfermedades
VIH e Infecciones de Transmisibles
Transmisión Sexual
42 Prevención y Control de Dirección Nacional de 10.026.409
Enfermedades de Control de Enfermedades
Transmisión Sexual (NNA) Transmisibles
46 Prevención y Control de las Dirección Nacional de 3.473.249.554
Hepatitis Virales Control de Enfermedades
Transmisibles
47 Prevención y Control de la Dirección Nacional de 367.547.108
Tuberculosis Control de Enfermedades
Transmisibles
TOTAL: 21.242.070.001

80 - 69
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 21.242.070.001
Gastos en Personal 315.791.861
Personal Permanente 22.332.481
Personal contratado 293.459.380
Bienes de Consumo 20.681.261.263
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 24.054.571
Textiles y Vestuario 7.469.540
Productos de Papel, Cartón e Impresos 55.649.723
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 18.983.903.719
Productos Metálicos 11.566
Otros Bienes de Consumo 1.610.172.144
Servicios No Personales 244.916.877
Servicios Básicos 471.908
Alquileres y Derechos 30.621
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 740.254
Servicios Técnicos y Profesionales 16.034.670
Servicios Comerciales y Financieros 165.511.949
Pasajes y Viáticos 19.321.812
Impuestos, Derechos, Tasas y Juicios 42.805.663
Bienes de Uso 100.000
Maquinaria y Equipo 100.000

80 - 70
PROGRAMA 24
ABORDAJE INTEGRAL DE ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES Y SUS FACTORES DE RIESGO

UNIDAD EJECUTORA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE INTEGRAL DE
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El objetivo del programa es el abordaje integral de las enfermedades no transmisibles,


desde la promoción de la salud, prevención, control, atención y seguimiento en el continuo de cuidados
de estas enfermedades y sus factores de riesgo de manera eficiente, equitativa y solidaria. Las
acciones principales del programa son las siguientes:

- Promover la elaboración de Guías de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles


(ENT) y los Factores de Riesgo (FR) relacionados.

- Promover hábitos, costumbres y comportamientos saludables para mejorar la salud de la


población.

- Desarrollar y coordinar estrategias y acciones de vigilancia epidemiológica de la salud para las


principales ENT y sus FR.

- Desarrollar e implementar sistemas de gestión de calidad en líneas de cuidados integrales de


ENT y sus FR.

- Promulgar el desarrollo de sistemas de información para el monitoreo de procesos y resultados


de los programas de prevención y control de ENT y sus FR, y la toma de decisiones.

- Trabajar en la recolección de datos de buena calidad para garantizar la producción, publicación y


difusión de información científica y técnica a fin de promover el empoderamiento y la
participación activa de la población en el automanejo de las dolencias crónicas.

- Definir e implementar políticas y estrategias de prevención y control de Enfermedades Cardio y


Cerebrovasculares, Renales y lesiones de causas externas.

- Desarrollar acciones dirigidas a combatir el sedentarismo, la alimentación inadecuada y el


consumo de alcohol y tabaco.

80 - 71
- Formular, proponer y evaluar el desarrollo de políticas públicas y regulatorias en relación con la
promoción de la salud y prevención de ENT y sus FR.

- Promover el desarrollo de entornos saludables (instituciones, organizaciones laborales,


escuelas, universidades, etc.).

- Promover la regulación de la oferta de productos y servicios con el fin de mejorar las condiciones
de salud de la población (disminución del contenido de sal y azúcares en los alimentos
industrializados y bebidas, eliminación de grasas trans, disminuir el acceso al consumo de
tabaco, etc.).

- Promover acciones de comunicación social y de educación para la salud por medios masivos y/o
interpersonales y asesorar en esta materia a los organismos que lo requieran.

- Asesorar y/o representar a autoridades en las instancias intersectoriales en los temas de su


competencia.

- Definir e implementar políticas y estrategias de prevención y control de Celiaquía, Enfermedades


Respiratorias Crónicas y Diabetes Mellitus.

- Prevenir la ceguera evitable y las discapacidades visuales, realizar el diagnóstico precoz y el


tratamiento oportuno de las patologías oculares y contribuir a la disminución de la ceguera por
cataratas a través de la cirugía.

80 - 72
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


METAS :
Asistencia para Realizar Cirugías de Cataratas Paciente Operado 1.800

Capacitación Taller 45

Capacitación Profesional Técnica Certificado Expedido 4.800

Certificación de Entornos con Estándares Certificado Emitido 7


Saludables
Detección de Enfermedades Respiratorias Evaluación Funcional 2.000
Crónicas Respiratoria Realizada
Detección y Seguimiento de Personas con Paciente Asistido 415
Enfermedades Renales
Distribución de Kits para la Detección de la Kit Entregado 450
Enfermedad Celíaca
Prevención y Control de Enfermedades no Documento Realizado 6
Trasmisibles y Factores de Riesgo

80 - 73
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
44 Prevención y Control del Dirección Nacional de 2.998.040
Tabaquismo Abordaje Integral de
Enfermedades No
Transmisibles
47 Coordinación, Prevención y Dirección Nacional de 373.838.200
Control de Enfermedades no Abordaje Integral de
Transmisibles Enfermedades No
Transmisibles
49 Salud Integral del Adulto y la Dirección Nacional de 38.071.638
Persona Mayor Abordaje por Curso de Vida
50 Promoción de la Dirección Nacional de 3.203.000
Alimentación Saludable, Abordaje Integral de
Prevención de la Obesidad y Enfermedades No
Lucha contra el Transmisibles
Sedentarismo
51 Salud Ocular y Prevención Dirección Nacional de 15.445.569
de la Ceguera Abordaje Integral de
Enfermedades No
Transmisibles
52 Prevención y Control de Dirección Nacional de 1.255.000
Enfermedades Respiratorias Abordaje Integral de
Crónicas Enfermedades No
Transmisibles
53 Prevención y Control de Dirección Nacional de 2.018.000
Personas con Diabetes Abordaje Integral de
Mellitus Enfermedades No
Transmisibles
54 Detección y Control de la Dirección Nacional de 15.377.555
Enfermedad Celíaca Abordaje Integral de
Enfermedades No
Transmisibles
TOTAL: 452.207.002

80 - 74
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 452.207.002
Gastos en Personal 397.130.744
Personal Permanente 23.994.062
Personal contratado 373.136.682
Bienes de Consumo 37.006.664
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 4.279.725
Productos de Papel, Cartón e Impresos 1.120.000
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 30.558.124
Productos Metálicos 80.000
Otros Bienes de Consumo 968.815
Servicios No Personales 18.069.594
Servicios Básicos 600.000
Alquileres y Derechos 7.900.000
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 510.000
Servicios Técnicos y Profesionales 250.000
Servicios Comerciales y Financieros 1.378.000
Pasajes y Viáticos 7.331.594
Otros Servicios 100.000

80 - 75
PROGRAMA 25
DESARROLLO DE LA SALUD SEXUAL Y LA PROCREACIÓN
RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Las acciones principales del programa se vinculan con:

- Gestionar el desarrollo, implementación y monitoreo de planes, programas y proyectos referidos


a la salud sexual y reproductiva.

- Desarrollar instrumentos de rectoría en materia de políticas en salud sexual y reproductiva


basadas en evidencia y en los derechos reconocidos en el marco jurídico.

- Gestionar la garantía de insumos para la prevención y atención de la salud sexual y reproductiva;


estrategias para la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia y en particular, el
abuso sexual y el embarazo forzado; fortalecer el acceso a la interrupción legal del embarazo
(ILE) en base a la mejor evidencia científica y al marco normativo vigente; estrategias y
campañas de difusión y promoción de la salud sexual y reproductiva para promover decisiones
libres e informadas, sin discriminación, coacción y violencia, prevenir los embarazos no
intencionales, disminuir la morbimortalidad materna, y contribuir a la prevención y la detección
precoz de enfermedades de transmisión sexual.

- Articular acciones y estrategias con otras áreas del Ministerio de Salud para fortalecer el acceso
a la anticoncepción inmediata post evento obstétrico y mejorar la calidad de la atención post
aborto.

- Brindar asistencia técnica a las autoridades jurisdiccionales, equipos técnicos y gestores de


servicios para la implementación de programas y servicios, el desarrollo de competencias para la
gestión y el monitoreo, y el mejoramiento del modelo de atención en salud sexual y reproductiva.

- Desarrollar mecanismos de articulación para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades


vinculadas a la salud sexual y reproductiva, así como la consejería y provisión de métodos
anticonceptivos en los efectores públicos de salud de todo el país.

80 - 76
- Articular con el Plan SUMAR, mediante el cual se incorporaron prestaciones de salud sexual y
reproductiva.

- Gestionar la línea 0800-222-3444 de Salud Sexual.

La población objetivo del sistema de aseguramiento de insumos del Programa Nacional de


Salud Sexual y Reproductiva (SSR) son las mujeres no embarazadas de 15 a 49 años con cobertura
del subsistema de salud pública. Con respecto a los varones, la cobertura se establece entre los 15 a
64 años con cobertura del subsistema público de salud (personas que no están cubiertos por obra
social ni prepaga).

Finalmente, una de las principales acciones del programa se focaliza en el Plan Nacional
de Prevención del Embarazo No Intencional (ENIA), el cual reconoce el impacto que el embarazo no
intencional tiene en la vida de las/os adolescentes, así como el derecho de ellas y ellos a tener una vida
sexual libre y plena sin discriminaciones de género, a tomar decisiones informadas en virtud de su
autonomía progresiva, y a crecer y desarrollarse en entornos libres de violencia, en el marco de un
clima cultural propicio que facilite el ejercicio de esos derechos. La respuesta del Plan ENIA se basa en
un enfoque de derechos, género y equidad social, y en los derechos reconocidos en el marco normativo
de Argentina.

El propósito del Plan ENIA es reducir el riesgo del embarazo no intencional en


adolescentes promoviendo decisiones libres e informadas, acceso efectivo a métodos anticonceptivos,
y prevención y abordaje del abuso sexual y embarazo forzado. Se organiza alrededor de cuatro
objetivos estratégicos:

a) sensibilizar a la población en general y a las/os adolescentes en particular sobre la importancia


de prevenir el embarazo no intencional en la adolescencia;

b) mejorar la oferta de servicios en salud sexual y reproductiva en relación con la disponibilidad,


accesibilidad, calidad y aceptabilidad de las prestaciones;

c) potenciar las decisiones informadas de las/os adolescentes para el ejercicio de sus derechos
sexuales y reproductivos; y

d) fortalecer políticas para la prevención del abuso y la violencia sexual y para el acceso a la
interrupción legal del embarazo según marco normativo vigente.

Por otro lado, se atiende la demanda de las y los adolescentes de métodos


anticonceptivos en general y en especial de larga duración como los implantes subdérmicos, que
requiere la disponibilidad oportuna de los mismos en los centros de salud, ya que según la información
producida, el plan ENIA es un dinamizador de la demanda de métodos anticonceptivos en los
departamentos implementados.

80 - 77
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


INDICADORES :
Cobertura de la Población Elegible con Porcentaje 58,00
Tratamientos Anticonceptivos
METAS :
Asesoramientos a Adolescentes en Materia de Asesoramiento 51.000
Salud Integral (PPG) (NNA)
Asistencia en Salud Sexual y Reproductiva (PPG) Tratamiento Entregado 10.800.000

Capacitación Persona Capacitada 5.000

Capacitación Docente en Educación Sexual Participante 7.100


(PPG)
Distribución de Medicamentos para la Interrupción Tratamiento Distribuido 100.000
Voluntaria del Embarazo (Ley N° 27.610)
Distribución de Métodos Anticonceptivos de Larga Tratamiento Distribuido 65.000
Duración para Adolescentes (Plan Enia)
Distribución de Preservativos Producto Distribuido 25.300.000

Publicación de Materiales Técnicos y Educativos Pieza Publicada 27


de Salud Sexual y Reproductiva

80 - 78
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
06 Prevención del Embarazo Dirección Nacional de Salud 2.215.782.686
Adolescente (PPG) (NNA) Sexual y Reproductiva
41 Desarrollo de la Salud Sexual Dirección Nacional de Salud 5.675.727.682
y la Procreación Sexual y Reproductiva
Responsable (PPG) (NNA)
TOTAL: 7.891.510.368

80 - 79
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 7.891.510.368
Gastos en Personal 1.349.320.889
Personal Permanente 13.336.962
Personal contratado 1.335.983.927
Bienes de Consumo 5.797.801.211
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 7.250.000
Productos de Papel, Cartón e Impresos 20.725.000
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 5.104.487.311
Otros Bienes de Consumo 665.338.900
Servicios No Personales 706.415.228
Servicios Básicos 2.011.600
Alquileres y Derechos 7.452.395
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 50.000
Servicios Técnicos y Profesionales 585.259.532
Servicios Comerciales y Financieros 25.075.000
Pasajes y Viáticos 31.778.000
Impuestos, Derechos, Tasas y Juicios 50.918.701
Otros Servicios 3.870.000
Bienes de Uso 37.973.040
Maquinaria y Equipo 37.973.040

80 - 80
PROGRAMA 26
COBERTURA DE EMERGENCIAS SANITARIAS

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Por medio de este programa se llevan a cabo las acciones asociadas a todas las fases que
componen el abordaje de situaciones de emergencias y desastres, articulando con las jurisdicciones de
todo el país, el trabajo en la prevención, preparación y mitigación de riesgos y daños a la salud en
dichos casos. En ese sentido, se destaca el diseño e implementación de un Sistema Nacional de
Atención de Emergencias y Desastres.

80 - 81
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


METAS :
Asistencia Sanitaria Paciente Asistido 4.000.000

Asistencia Sanitaria en Emergencias Paciente Trasladado 30

Capacitación Persona Capacitada 5.000

80 - 82
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 835.862.132
Gastos en Personal 766.869.414
Personal Permanente 92.991.372
Personal contratado 673.878.042
Bienes de Consumo 22.821.195
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 7.841
Textiles y Vestuario 310.000
Productos de Papel, Cartón e Impresos 80.000
Productos de Cuero y Caucho 500.000
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 5.238.061
Productos de Minerales No Metálicos 25.000
Productos Metálicos 20.000
Otros Bienes de Consumo 16.640.293
Servicios No Personales 34.708.045
Servicios Básicos 3.030.000
Alquileres y Derechos 100.000
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 6.025.328
Servicios Técnicos y Profesionales 2.490.730
Servicios Comerciales y Financieros 230.000
Pasajes y Viáticos 15.476.712
Otros Servicios 7.355.275
Bienes de Uso 11.463.478
Maquinaria y Equipo 11.463.478

80 - 83
PROGRAMA 29
ACCESO A MEDICAMENTOS, INSUMOS Y TECNOLOGÍA
MÉDICA

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

A través de este programa se busca garantizar el acceso a medicamentos esenciales,


tratamientos médicos de alto precio, medicación oncológica, medicamentos de salud mental, drogas de
uso paliativo y post trasplante, insumos y tecnologías sanitarias para la población con cobertura pública
exclusiva. Entre las acciones específicas que se llevan a cabo, se encuentran las siguientes:

- En el marco de epidemias y pandemias, brindar asistencia técnica y en la compra y distribución


de elementos de protección personal, medicamentos asociados a la respuesta terapéutica de la
patología en curso y tecnologías que acompañen el control de la transmisión y limiten la
gravedad de los síntomas.

- Participar en la mejora de la cantidad y calidad de las prestaciones brindadas por los


establecimientos sanitarios públicos mediante la planificación y desarrollo de proyectos de
equipamiento informático para la digitalización de la dispensa de medicamentos e
implementación de sistemas de control de stock.

- Coordinar la actualización del listado de medicamentos especiales, esenciales y oncológicos,


proponer estrategias para la adquisición y regulación del mercado de medicamentos en todo el
territorio nacional.

- Participar en la definición de los criterios para la determinación de la cobertura especial de


medicamentos de alto precio y para situaciones de riesgo o necesidad manifiesta.

- Articular con las áreas competentes para la elaboración de estrategias y protocolos de


seguimiento de pacientes beneficiarios de programas específicos y desarrollar estrategias de
seguimiento, pautas de adherencia y evaluación de la pertinencia y efectividad de los
tratamientos administrados.

- Brindar los materiales e instrumentos de difusión y capacitación referidos a medicamentos


esenciales para el público en general o para equipos sanitarios.

80 - 84
- Ejecuta el Programa Remediar, que garantiza la distribución y acceso a los medicamentos
esenciales desde la Nación a todo el país llegando de manera directa a 8.100 establecimientos
del primer nivel de salud. Además, desde el Programa Remediar se asiste en la distribución de
medicamentos e insumos de distintos programas y direcciones del Ministerio de Salud de la
Nación, como medicamentos antirretrovirales, inmunosupresores, de salud mental, salud sexual,
vectores, entre otros.

- Coordinar la compra para la cobertura de medicamentos para la atención de Fibrosis Quística


para dar cumplimiento a la Ley N°27.552.

- A través de la Coordinación del Banco de Drogas Especiales, coordinar la provisión de


medicamentos y drogas oncológicas del listado vigente, de forma articulada con las distintas
jurisdicciones, a los beneficiarios que cumplan con los requisitos y formalidades estipuladas, la
actualización del listado de medicamentos oncológicos, en coordinación con las autoridades
nacionales, provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Administrar los materiales e instrumentos de difusión y capacitación referidos a medicamentos y


drogas oncológicas en articulación con las autoridades del Ministerio y organizaciones
especializadas en la temática, para el público en general y/o equipos sanitarios y asistir en
colaboración con las autoridades sanitarias jurisdiccionales.

- Ejecutar el Programa de Cannabis Medicinal, el cual tiene como objetivo garantizar el acceso al
aceite de cannabis medicinal en usuarios registrados y con patologías autorizadas bajo criterio
técnico y evidencia científica, además de llevar a cabo la capacitación continua a los equipos de
salud para su utilización y profundización en la temática.

80 - 85
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


INDICADORES :
Cobertura de la Población Objetivo del Programa Porcentaje 92,00

Tasa de Consultas con Prescripción de Porcentaje 40,00


Medicamentos del Programa
METAS :
Asistencia con Aceite de Cannabis Medicinal (Ley Persona Asistida 150
N°27.350)
Asistencia con Drogas Oncológicas Paciente Asistido 5.057

Asistencia con Drogas Oncológicas Tratamiento Entregado 32.942

Asistencia con Hormonas Crecimiento Paciente Asistido 180

Asistencia con Medicamentos a Pacientes Paciente Asistido 3.820


Trasplantados
Asistencia con Medicamentos al Paciente Paciente Asistido 860
Miasténico
Asistencia con Medicamentos para Atención Botiquín Distribuido 313.762
Primaria
Asistencia con Medicamentos para Atención Tratamiento Distribuido 47.753.000
Primaria
Asistencia con Medicamentos para Fibrosis Botiquín Distribuido 1.728
Quística
Capacitación de Recursos Humanos de la Salud Persona Capacitada 10.754

Tratamientos para Fibrosis Quística Persona Asistida 745

80 - 86
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
07 Tratamientos para Dirección Nacional de 2.899.898.661
Patologías Especiales y de Medicamentos, Insumos y
Alto Precio Tecnologías
08 Provisión de Medicamentos, Dirección Nacional de 1.548.931.710
Insumos y Tecnologías por Medicamentos, Insumos y
Orden Judicial – Amparos Tecnologías
09 Asistencia al Paciente Dirección Nacional de 2.653.304.354
Trasplantado Medicamentos, Insumos y
Tecnologías
10 Acciones vinculadas con Dirección Nacional de 17.265.970
Procesos de Evaluación de Medicamentos, Insumos y
Tecnologías Sanitarias Tecnologías
11 Uso Medicinal de la Planta de Dirección Nacional de 56.618.381
Cannabis y sus Derivados y Medicamentos, Insumos y
Acceso a Tratamientos Tecnologías
14 Atención de Fibrosis Quística Dirección Nacional de 3.787.969.000
Medicamentos, Insumos y
Tecnologías
15 Provisión de Medicamentos Secretaría de Acceso a la 6.609.870.616
Esenciales, Insumos y Salud
Tecnología (BID
N°5032/OC-AR)
45 Provisión de Medicamentos Dirección Nacional de 4.980.244.036
Esenciales, Insumos y Medicamentos, Insumos y
Tecnología (NNA) Tecnologías
46 Banco de Drogas Dirección Nacional de 3.321.350.962
Oncológicas y Especiales Medicamentos, Insumos y
Tecnologías
48 Detección Temprana y Dirección Nacional de 185.724.355
Atención de Enfermedades Medicamentos, Insumos y
Poco Frecuentes y Tecnologías
Anomalías Congénitas
(NNA)
TOTAL: 26.061.178.045

80 - 87
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 26.061.178.045
Gastos en Personal 388.099.777
Personal Permanente 46.498.389
Personal contratado 341.601.388
Bienes de Consumo 20.744.610.464
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 371.976
Productos de Papel, Cartón e Impresos 2.610.595
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 20.740.395.018
Otros Bienes de Consumo 1.232.875
Servicios No Personales 4.851.927.804
Servicios Básicos 363.522
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 4.073.692
Servicios Técnicos y Profesionales 146.055.895
Servicios Comerciales y Financieros 4.585.367.418
Pasajes y Viáticos 13.510.619
Otros Servicios 102.556.658
Bienes de Uso 76.540.000
Maquinaria y Equipo 76.540.000

80 - 88
PROGRAMA 30
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DEL SISTEMA
PÚBLICO DE SALUD

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE EQUIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Este programa se propone fortalecer el sistema público de salud, en particular afianzar la


capacidad de respuesta de los efectores que integran la red de atención primaria de la salud, mediante
la incorporación de equipamiento sanitario, que permita mejorar y/o potenciar los servicios propios de
esta complejidad de atención y de la planificación y desarrollo de proyectos de infraestructura.

Complementariamente, se instrumentarán acciones para el fortalecimiento de la atención


primaria de la salud y la asistencia a sectores de alta vulnerabilidad. Con ese propósito se prevé dar
una respuesta eficiente y proporcionar el equipamiento indispensable para un mejoramiento sustancial
de la atención primaria de la salud en todas las jurisdicciones.

Asimismo, propone el desarrollo de estrategias integradas entre los niveles de gobierno


local, provincial y nacional para la estandarización en equipamiento médico y arquitectura sanitaria.

80 - 89
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
Y PROYECTOS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
01 Inversiones para Mejoras de Dirección Nacional de 67.572.527
Servicios de Salud Recursos Físicos
05 Asistencia a Sectores de Alta Secretaría de Equidad en 1.364.892.825
Vulnerabilidad (Cooperación Salud
Ítalo-Argentina)
08 Estrategias para la Secretaría de Equidad en 445.254.915
Ampliación de la Cobertura y Salud
Acceso a la Salud (BCIE
2215)
Proyectos:
03 Centros Provinciales de Dirección Nacional de 517.502.384
Almacenamiento de Vacunas Recursos Físicos
(BID N° 5032/OC-AR)
TOTAL: 2.395.222.651

80 - 90
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 2.395.222.651
Gastos en Personal 60.213.491
Personal Permanente 11.360.286
Personal contratado 48.853.205
Bienes de Consumo 1.374.006
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 437.976
Otros Bienes de Consumo 936.030
Servicios No Personales 808.143.067
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 508.760
Servicios Técnicos y Profesionales 171.042
Servicios Comerciales y Financieros 175.630
Pasajes y Viáticos 4.108.225
Impuestos, Derechos, Tasas y Juicios 801.986.995
Otros Servicios 1.192.415
Bienes de Uso 1.525.492.087
Construcciones 517.502.384
Maquinaria y Equipo 1.007.989.703

80 - 91
PROGRAMA 37
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES ENDÉMICAS

UNIDAD EJECUTORA
DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa contribuye a prevenir las enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis


en general, y participa en el control de situaciones de riesgo o emergencias que pongan en peligro la
salud de la población en el ámbito nacional.

Con ese fin establece normas, ejecuta y evalúa la implementación de acciones tendientes
al control integrado de esas enfermedades en una vasta región del país donde estas patologías se
expresan en forma de endemias o epidemias.

En este marco, con el fin de fortalecer la vigilancia y el control, se plantean los siguientes
objetivos: responder ante situaciones de riesgo y daño de la salud, responder ante situaciones de
emergencia, capacitar en las técnicas y procedimientos de control y supervisar las actividades de
campo.

La intervención se realiza sobre las siguientes enfermedades:

- Enfermedades vectoriales: Chagas, dengue, paludismo, fiebre amarilla, virus del Nilo Occidental,
encefalitis de San Luis, rickettsiosis, leishmaniasis cutánea y visceral y otras arbovirosis.

- Enfermedades zoonóticas: hantavirus, leptospirosis, triquinosis, rabia animal, hidatidosis.

80 - 92
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


INDICADORES :
Prevención y Tratamiento de Hidatidosis Humana Casos cada 100 15,00
en Menores de 15 Años Detectados (indicador)
Tasa de Notificación de la Enfermedad de Chagas Casos por 100.000 15,00
Habitantes
METAS :
Capacitación a Técnicos en Diagnóstico, Persona Capacitada 1.500
Tratamiento y Vigilancia de las Enfermedades
Transmitidas por Vectores
Capacitación a Técnicos en Entomología y Control Persona Capacitada 350
Vectorial
Distribución de Antiparasitarios de Uso Veterinario Comprimido Distribuido 2.000.000
para la Prevención de Hidatidosis Humana
Estudios Serológicos Chagas para Embarazadas Persona Asistida 300.000
y Niños (PPG) (NNA)
Prevención de la Enfermedad de la Rabia Canino Vacunado 4.000.000
Humana
Protección de la Población contra el Dengue Municipio Controlado 150
Químicamente
Protección de la Población contra el Dengue Municipio Vigilado 150

Rociado de Viviendas Chagas Vivienda Rociada 40.000

Vigilancia Entomológica para Paludismo Localidad Vigilada 3

Vigilancia Epidemiológica para Paludismo Persona Atendida 400

Vigilancia Viviendas Rociadas Chagas Vivienda Vigilada 100.000

80 - 93
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
Y PROYECTOS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
07 Vigilancia, Prevención y Dirección Nacional de 485.605.159
Control de Enfermedades Control de Enfermedades
Zoonóticas Transmisibles
41 Control de Enfermedades Dirección Nacional de 1.739.308.843
Transmisibles por Vectores y Control de Enfermedades
Zoonosis en General Transmisibles
42 Prevención y Atención Dirección Nacional de 319.445.344
Integral de la Enfermedad de Control de Enfermedades
Chagas Transmisibles
45 Fortalecimiento de la Dirección Nacional de 443.952.734
Interrupción de la Control de Enfermedades
Transmisión Vectorial del Transmisibles
Chagas (Préstamo
FONPLATA ARG-19/2013)
Proyectos:
07 Refuncionalización de Base Secretaría de Acceso a la 68.196.129
Nacional (FONPLATA ARG Salud
41/2019)
TOTAL: 3.056.508.209

80 - 94
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 3.056.508.209
Gastos en Personal 907.754.389
Personal Permanente 188.129.325
Personal contratado 719.625.064
Bienes de Consumo 1.782.974.454
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 700.000
Productos de Papel, Cartón e Impresos 6.000.000
Productos de Cuero y Caucho 75.976.200
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 1.537.687.335
Otros Bienes de Consumo 162.610.919
Servicios No Personales 297.583.237
Servicios Básicos 16.811.310
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 32.445.900
Servicios Técnicos y Profesionales 6.949.946
Servicios Comerciales y Financieros 14.612.209
Pasajes y Viáticos 226.677.175
Otros Servicios 86.697
Bienes de Uso 68.196.129
Construcciones 68.196.129

80 - 95
PROGRAMA 39
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EN SALUD COMUNITARIA

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE EQUIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa tiene como objetivo incrementar en distintos aspectos las capacidades


propias de las jurisdicciones, como así también la rectoría del Ministerio de Salud de la Nación
impulsando la cobertura efectiva de servicios de salud para la población, a través de la visualización y
priorización de los problemas locales y del fortalecimiento de los planteles en los establecimientos de
salud del primer nivel de atención.

Los Programas de Salud que se encuentran en el marco de la Dirección Nacional de Salud


Comunitaria, prestan atención a la educación y al trabajo en salud, a las diversas formas de
intervención como la planificación, gestión y evaluación de las prácticas técnicas y sociales y se ha
complejizado, por las características de los escenarios económicos y sociales, los problemas de
equidad, cobertura y calidad de salud, por lo que se requiere nuevas políticas e inversiones en la
conformación de redes regionales y recursos humanos. Los objetivos básicos de la planificación son:
optimizar el recurso humano, asegurar los planteles necesarios, cualitativa y cuantitativamente y
contribuir a desarrollar, formar y promocionar al personal actual, de acuerdo con las necesidades
futuras.

El accionar favorece a la ruptura de las barreras socio-sanitarias, culturales y geográficas


de acceso al sistema público de salud, con el fin de brindar o aumentar la cobertura socio-sanitaria de
toda la población, por medio de actividades de promoción, prevención, detección, atención,
seguimiento y rehabilitación de la salud, con formas comprobadas y culturalmente aceptadas.

Se busca brindar asistencia técnica a municipios y comunidades así como a poblaciones


indígenas y promover el desarrollo de políticas públicas saludables y la realización de actividades
participativas a nivel local, a fin de modificar el impacto negativo de los determinantes de la salud que
operan sobre la población.

A través de un diagnóstico participativo local, la comunidad y el equipo de salud


establecen una jerarquización de los problemas sanitarios socialmente determinados y definen un plan
de acción estratégico para la resolución de los mismos. Los principales problemas de salud que pueden
definirse en el diagnostico participativo son: Deficiente cobertura sanitaria; Seguridad vial; Ambiente;

80 - 96
ECNT; Embarazo adolescente; Enfermedades vectoriales; Violencia; Adicciones; Alimentación
saludable; Comunicación comunitaria y Adultos mayores.

Se trabaja constituyendo y formando equipos interdisciplinarios en inter-saberes de salud,


para el tratamiento integral de las problemáticas socio-sanitarias de poblaciones urbanas, periurbanas,
rurales y geográficamente aisladas.

Se desarrolla a través del ejercicio de prácticas de gestión y sanitarias democráticas y


participativas, bajo la forma de trabajo en equipo, dirigidas a poblaciones de territorios bien delimitados,
a través de las cuales asumen la responsabilidad sanitaria, considerando el dinamismo existente en el
territorio donde viven dichas poblaciones.

De esta manera las redes y el primer nivel de atención garantizan el acceso continuo a los
servicios de salud de calidad y resolutivos, caracterizados como eje vertebral del sistema de salud, con
territorio inscripto de manera que permita la planificación y la programación descentralizada y en
consonancia con el enfoque de capacidades y el principio de equidad.

80 - 97
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


METAS :
Actualización Permanente en Servicio en Salud Agente Contratado 3.200
Comunitaria
Difusión de la Estrategia de Municipios Saludables Publicación 10

Talleres de Cooperación Técnica en Municipios Taller 318


Saludables

80 - 98
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
43 Salud Comunitaria Dirección Nacional de Salud 1.537.153.743
Comunitaria
45 Asistencia Técnica a los Dirección Nacional de Salud 81.943.001
Municipios Miembros de la Comunitaria
Red Argentina de Municipio y
Comunidades Saludables
46 Atención Sanitaria a Dirección Nacional de Salud 254.029.020
Poblaciones Indígenas Comunitaria
47 Atención Primaria de la Salud Secretaría de Equidad en 52.420.000
Salud
TOTAL: 1.925.545.764

80 - 99
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 1.925.545.764
Gastos en Personal 303.009.995
Personal Permanente 35.735.555
Personal contratado 267.274.440
Bienes de Consumo 84.873.200
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 980.000
Textiles y Vestuario 38.500.000
Productos de Papel, Cartón e Impresos 705.000
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 138.200
Otros Bienes de Consumo 44.550.000
Servicios No Personales 280.793.768
Alquileres y Derechos 19.694.534
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 534.000
Servicios Técnicos y Profesionales 210.357.400
Servicios Comerciales y Financieros 3.422.000
Pasajes y Viáticos 34.052.784
Otros Servicios 12.733.050
Bienes de Uso 1.190.000
Maquinaria y Equipo 1.190.000
Transferencias 1.255.678.801
Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes 240.000.000
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 1.015.678.801

80 - 100
PROGRAMA 41
ATENCIÓN SANITARIA EN EL TERRITORIO

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Las actividades del programa tienen como responsabilidad primaria coordinar las
estrategias y acciones del Ministerio de Salud de la Nación en territorios de alta vulnerabilidad social
para fortalecer la accesibilidad a los sistemas sanitarios públicos, sobre la base de la atención primaria
y promoción de redes de servicios.

Las acciones incluidas en esta responsabilidad primaria del programa son:

- Realizar acciones territoriales para contribuir a la reducción de riesgos sanitarios.

- Detectar situaciones de salud particulares en territorio, realizando tamizajes y acciones de


atención, diagnóstico y tratamiento en las poblaciones en situación de alta vulnerabilidad social.

- Coordinar las acciones territoriales para favorecer y fomentar la tenencia responsable de


animales de compañía, para la prevención de zoonosis.

- Asistir en la formación de promotores/agentes y profesionales en el cuidado de la salud en lo


referido al enfoque territorial.

- Coordinación de Salud Ambiental. El abordaje de los determinantes socioambientales desde el


Estado otorga la posibilidad de desarrollar normativa (directrices, prohibiciones),
recomendaciones y todas aquellas herramientas que disminuyan el impacto sobre la salud de las
personas y el ambiente.

Finalmente, se menciona la importancia de contribuir a la minimización de los riesgos para


la salud asociados a los determinantes socioambientales en las dimensiones de exposición, peligro y
vulnerabilidad, en los distintos ámbitos de ocurrencia como comunidades rurales, comunidades
urbanas, establecimientos de salud, ambientes laborales, entre otros.

80 - 101
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


METAS :
Asistencia Técnica en Riesgos Socioambientales Entidad Asistida 300

Asistencia Técnica en Riesgos Socioambientales Supervisión Realizada 8

Atención Socio-Sanitaria en Terreno Control de Salud 11.780


Realizado
Atención Socio-Sanitaria en Terreno Dosis de Vacuna Aplicada 24.100

Atención Socio-Sanitaria en Terreno Operativo Realizado 215

Atención Socio-Sanitaria en Terreno Prestación Efectuada 34.140

Atención en Móviles Sanitarios - Análisis de Análisis Realizado 2.800


Laboratorio
Atención en Móviles Sanitarios - Consulta Médica Paciente Atendido 7.665

Atención en Móviles Sanitarios - Diagnóstico por Prestación Efectuada 750


Imágenes
Atención en Móviles Sanitarios - Odontología Paciente Atendido 1.785

Atención en Móviles Sanitarios - Oftalmología Paciente Atendido 1.310

Atención en Tren Social y Sanitario - Consulta Análisis PAP realizado 80


Ginecológica (PPG)
Atención en Tren Social y Sanitario - Consulta Paciente Atendido 1.695
Médica
Atención en Tren Social y Sanitario - Odontología Paciente Atendido 635

Capacitación en Promoción de Hábitos Taller 465


Saludables
Desarrollo del Conocimiento en Riesgos Documento Producido 30
Socioambientales
Operativos de Abordaje Sanitario Territorial Persona Asistida 20.615

80 - 102
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
01 Abordaje Sanitario Territorial Dirección Nacional de 63.478.716
- Centros de Atención Emergencias Sanitarias
Comunitaria Móviles
03 Promoción de Conductas Dirección Nacional de 876.525
Saludables - Cuidarse en Emergencias Sanitarias
Salud
12 Atención Sanitaria de las Subsecretaría de Gestión de 17.958.000
Personas en Contextos de Servicios e Institutos
Encierro
13 Promoción de Acciones Dirección Nacional de 12.742.000
destinadas a Preservar la Gestión de Servicios
Salud Ambiental Asistenciales
14 Promover en Terreno el Dirección Nacional de 182.721
Cuidado de la Salud a través Emergencias Sanitarias
de Campañas
15 Promoción y Control de la Subsecretaría de Gestión de 18.783.254
Tenencia Responsable y la Servicios e Institutos
Sanidad de Perros y Gatos
TOTAL: 114.021.216

80 - 103
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 114.021.216
Bienes de Consumo 27.377.108
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 680.727
Textiles y Vestuario 582.465
Productos de Papel, Cartón e Impresos 1.128.968
Productos de Cuero y Caucho 993.331
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 19.948.502
Productos Metálicos 271.212
Otros Bienes de Consumo 3.771.903
Servicios No Personales 86.454.108
Servicios Básicos 1.794.458
Alquileres y Derechos 14.096.666
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 15.574.737
Servicios Técnicos y Profesionales 4.709.682
Servicios Comerciales y Financieros 1.790.677
Pasajes y Viáticos 48.313.816
Otros Servicios 174.072
Bienes de Uso 190.000
Maquinaria y Equipo 190.000

80 - 104
PROGRAMA 42
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS
ESPECÍFICAS

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa se centra fundamentalmente en el tratamiento de enfermedades relacionadas


con la salud bucodental y la salud mental, para lo cual lleva a cabo diferentes acciones manteniendo un
enfoque transversal por temática, como se describe a continuación:

- Proponer, desarrollar y controlar las acciones de prevención y promoción de la salud bucodental,


de manera eficiente, equitativa y solidaria, con el fin de reducir la morbilidad por enfermedades
bucodentales y mejorar la calidad de vida de la población.

- Capacitar al personal de odontología a nivel nacional, regional y local.

- Promover y desarrollar investigaciones científicas que orienten la definición de las políticas


sanitarias en salud bucodental.

- Brindar capacitaciones a la comunidad, equipos de salud y formadores universitarios sobre


modalidad de abordaje comunitario en salud mental e implementación de la Ley N°26.657.

- Llevar a cabo la actualización y adecuación de las prestaciones desde el paradigma de la salud


mental comunitaria y la desinstitucionalización.

- Elaborar estrategias de intervención en salud mental comunitaria destinadas a grupos de riesgo.

- Realizar el seguimiento de la adecuación de las instituciones monovalentes de salud mental,


públicas y privadas, a la Ley N°26.657.

- Fortalecer la red de servicios de salud mental con base en la comunidad a través del desarrollo
y/o fortalecimiento de los dispositivos intermedios: casas de medio camino, viviendas asistidas,
dispositivos socio-laborales, centros de día, etc.

- Promover la externación sustentable de personas que no cuentan con criterio de internación.

80 - 105
- Desarrollar y fortalecer las capacidades institucionales para la prevención específica frente al
uso nocivo de alcohol, la detección temprana y el tratamiento temprano.

- Implementar medidas que disminuyan la tolerancia social frente al uso nocivo de alcohol.

- Priorizar la temática del suicidio como problemática de salud pública mediante capacitaciones y
la elaboración del Plan Nacional de Prevención del Suicidio, con sus respectivas guías y
registros, de acuerdo a la Ley N° 27.130.

- Facilitar la formación, actualización, desarrollo de contenidos y promoción de la difusión de


buenas prácticas en salud mental.

- Promover las investigaciones en salud mental y adicciones para generar los registros y
protocolos para las problemáticas relacionadas.

80 - 106
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


METAS :
Asistencia Financiera a Proyectos de Salud Proyecto Financiado 48
Mental
Asistencia y Prevención de Bruxismo Placa Miorrelajante 75
Entregada
Asistencia y Rehabilitación Protética a Pacientes Prótesis Entregada 120
Desdentados
Capacitaciones a Profesionales Odontológicos Persona Capacitada 1.300

Distribución de cepillos Dentales Producto Distribuido 300.000

Publicaciones para la promoción y prevención Ejemplar Distribuido 300.000

Talleres de Cooperación Técnica en APS/Salud Participante 22.000


Mental

80 - 107
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
12 Promoción y Atención Dirección Nacional de 120.118.983
Primaria en Salud Abordaje Integral de
Bucodental Enfermedades No
Transmisibles
13 Apoyo y Promoción de la Dirección Nacional de Salud 562.668.847
Salud Mental Mental y Adicciones
TOTAL: 682.787.830

80 - 108
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 682.787.830
Gastos en Personal 326.186.058
Personal Permanente 29.890.488
Personal contratado 296.295.570
Bienes de Consumo 62.150.520
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 15.880.606
Textiles y Vestuario 2.000.000
Productos de Papel, Cartón e Impresos 1.640.000
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 330.000
Otros Bienes de Consumo 42.299.914
Servicios No Personales 49.845.277
Servicios Básicos 924.845
Alquileres y Derechos 7.400.000
Servicios Técnicos y Profesionales 8.857.459
Servicios Comerciales y Financieros 9.606.219
Pasajes y Viáticos 15.706.754
Otros Servicios 7.350.000
Transferencias 244.605.975
Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes 11.520.000
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 187.685.975
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Financ. Gastos de Capital 45.400.000

80 - 109
PROGRAMA 45
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS
NO TRANSMISIBLES

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE EQUIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa tiene como fin fortalecer las actividades de prevención y protección a


personas contra enfermedades crónicas no transmisibles, y profundizar el alcance de las mismas.

Las líneas de acción principales para lograr este objetivo son las siguientes:

- Mejorar las condiciones de los centros públicos de atención ambulatoria para brindar servicios de
alta calidad en las enfermedades crónicas no transmisibles para los grupos de población
vulnerable, expandiendo el alcance de servicios seleccionados.

- Proteger a los grupos de población vulnerable de los factores de riesgo para las enfermedades
crónicas no transmisibles de mayor prevalencia.

- Brindar apoyo a los Ministerios de Salud Nacional y Provinciales, al Instituto Nacional de


Alimentos (INAL) y al Instituto Nacional del Cáncer (INC) a mejorar la vigilancia, el monitoreo, la
promoción, la prevención y el control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, lesiones
y sus factores de riesgo.

80 - 110
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
51 Protección de la Población Secretaría de Equidad en 27.767.214
Vulnerable contra Salud
Enfermedades Crónicas no
Transmisibles - PROTEGER
(BIRF N° 8508-AR)
52 Manejo de Enfermedades Secretaría de Equidad en 7.071.750.129
Crónicas no Transmisibles - Salud
REDES (BID 3772/OC-AR -
BID 5032/OC-AR)
TOTAL: 7.099.517.343

80 - 111
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 7.099.517.343
Gastos en Personal 484.568.459
Personal Permanente 6.619.222
Personal contratado 477.949.237
Bienes de Consumo 5.548.801
Otros Bienes de Consumo 5.548.801
Servicios No Personales 488.502.032
Servicios Técnicos y Profesionales 474.430.072
Pasajes y Viáticos 7.063.400
Otros Servicios 7.008.560
Bienes de Uso 4.150.354.859
Maquinaria y Equipo 4.150.354.859
Transferencias 1.970.543.192
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 1.970.543.192

80 - 112
PROGRAMA 47
DESARROLLO DE SEGUROS PÚBLICOS DE SALUD (BIRF
N°8853-AR/ BIRF N°9222-AR)

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE EQUIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

En el marco de este programa se contemplan las acciones del Programa SUMAR, el cual
amplió la cobertura del Plan Nacer a otros grupos poblacionales, incorporando en su cobertura a los
niños/as hasta 9 años, los adolescentes entre 10 y 19 años, las mujeres entre 20 y 64 años y, desde el
mes de abril de 2015, se ha incorporado a la población de hombres de 20 a 64 años. El mismo se
establece con fin de garantizar el acceso oportuno de la población a servicios de salud priorizados, de
calidad, integrados y orientados a partir de un enfoque de atención primaria de la salud (APS), y
contribuir a avanzar en la generación de información sanitaria nominalizada en tiempo real,
fortaleciendo la interoperabilidad y la conectividad necesarias para permitir el monitoreo de la cobertura
de la población, la calidad de los servicios de salud esenciales prestados y la protección financiera de la
población elegible.

En relación al sistema de transferencia, el nuevo esquema prevé pagos por capitación


ajustados por desempeño. Ello implica, el pago a cada provincia participante de un valor monetario por
beneficiario por mes. Este monto está determinado por el “valor de la cápita” definida para cada
Jurisdicción (compuesta por un componente base igual para todas las Jurisdicciones y un componente
de equidad diferencial por Jurisdicción) y por un componente variable en función de los desempeños
sanitarios obtenidos.

El programa tiene como objetivos principales: incrementar la cobertura efectiva y


equitativa de servicios de salud priorizados, brindados a la población elegible y, por otro lado,
incrementar la capacidad institucional del Ministerio de Salud de la Nación y de los Ministerios de Salud
provinciales para la implementación de mecanismos de integración del sistema de salud que involucra
a diferentes actores clave de la provisión y financiamiento de la salud.

El programa presenta una estructura de incentivos de dos etapas:

- Con las provincias un pago por cápita ajustada por equidad y desempeño, con el objetivo de
cerrar las brechas de cobertura y calidad, entre lo observado y lo deseable, de los servicios de
salud priorizados en el Plan de Servicios Generales de Salud. En relación al sistema de
transferencia, el esquema se implementa a través de pagos mensuales por capitación (por

80 - 113
personas con acceso efectivo a servicios de salud) ajustados por el desempeño alcanzado en
ciertos indicadores sanitarios (Trazadoras). El valor de la cápita definida para cada Jurisdicción
está compuesto por un componente base (uniforme para todas las jurisdicciones participantes) y
un componente de equidad (diferente para cada Jurisdicción relacionado con la esperanza de
vida al nacer).

- Y las provincias utilizando los pagos por capitación para hacer “pagos por prestación” a
prestadores de servicios de salud por determinados servicios prestados siguiendo protocolos de
calidad preestablecidos. Con los fondos obtenidos, las provincias pagan a los establecimientos
de salud de la red pública la provisión de servicios de salud, condicionados a estándares de
calidad, pertenecientes al Plan de Servicios de Salud del Programa para el cual cada provincia
elabora una estrategia de valorización. Los centros de salud y hospitales, perciben el pago por
las prestaciones facturadas pudiendo destinar esos fondos según distintas categorías de gasto,
establecidas por cada jurisdicción conforme a la política sanitaria implementada, pudiendo estar
relacionadas con mejoras para el establecimiento, insumos, pago de incentivos a personal u
otros bienes y/o servicios que redunden en mejoras de la atención de los beneficiarios o la
comunidad.

80 - 114
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


INDICADORES :
Población con Cobertura Exclusiva en el Sistema Persona 20.502.516,00
Público de Salud
Porcentaje de personas cubiertas exclusivamente Porcentaje 43,00
con acceso a servicios básicos de salud (ODS
3.8.1)
Seguimiento de Salud del Adolescente de 10 a 19 Porcentaje 39,00
Años con Cobertura Pública Exclusiva
Seguimiento de Salud del Niño Menor de 10 años Porcentaje 69,00
con Cobertura Pública Exclusiva
Seguimiento del Adulto con Cobertura Pública Porcentaje 7,00
Exclusiva con Diabetes Mellitus
Seguimiento del Niño con Cobertura Pública Porcentaje 9,00
Exclusiva con Sobrepeso u Obesidad
METAS :
Cobertura Pública de Acceso a Servicios Básicos Cápita Efectiva 82.246.951
de Salud en los Últimos 12 Meses
Intervenciones de Cardiopatías Congénitas del Intervención Financiada 2.000
Programa Sumar
Intervenciones de Salud de Alto Precio Intervención Financiada 4.000

80 - 115
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
41 Desarrollo de Seguros Secretaría de Equidad en 6.728.116.898
Públicos de Salud (BIRF N° Salud
8853-AR)
42 Apoyo del Proyecto de Secretaría de Equidad en 22.895.046.836
Cobertura Universal de Salud Salud
Efectiva en Argentina (BIRF
N°9222-AR)
TOTAL: 29.623.163.734

80 - 116
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 29.623.163.734
Gastos en Personal 867.984.804
Personal Permanente 3.309.611
Personal contratado 864.675.193
Bienes de Consumo 4.240.000
Otros Bienes de Consumo 4.240.000
Servicios No Personales 2.102.962.972
Servicios Básicos 531.066
Alquileres y Derechos 6.761.480
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 2.235.644
Servicios Técnicos y Profesionales 2.086.029.782
Servicios Comerciales y Financieros 2.405.000
Pasajes y Viáticos 5.000.000
Bienes de Uso 3.783.389.918
Maquinaria y Equipo 3.783.389.918
Transferencias 22.864.586.040
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 22.864.586.040

80 - 117
PROGRAMA 49
ESTADÍSTICAS, ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN SALUD

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

En el marco de este programa se contemplan las acciones destinadas a la elaboración de


estadísticas, investigaciones y estudios en materia de salud.

Por ello se incluyen las siguientes iniciativas a:

- Coordinar y gestionar el Sistema Nacional de Vigilancia y las actividades enmarcadas en la Ley


N° cctuar las acciones de vigilancia de enfermedades y eventos de notificación obligatoria, se
incluye la vigilancia de laboratorios.

- Elaborar y consolidar la información para las salas de situación, tanto de contingencia como de
tendencia.

- Promover el trabajo intersectorial y el análisis de la información sociosanitaria de forma integrada


para optimizar la toma de decisiones en salud.

- Desarrollar la Residencia en Epidemiología para formar epidemiólogos a través de un programa


integrado que contemple la formación en servicio, la formación académica y la investigación, con
vista a su inserción en las distintas dependencias del Ministerio de Salud de la Nación y otras
jurisdicciones provinciales y/o municipales, atendiendo a la necesidad de desarrollar y/o
fortalecer áreas de vigilancia y análisis epidemiológico.

- Coordinar un sistema de información para el alerta que integre las áreas de la Dirección Nacional
de Epidemiología y diferentes fuentes de datos para la captación temprana de las alertas que
permita la evaluación diaria de los eventos captados.

- Ejecutar las acciones que permitan desarrollar las políticas de investigación en salud que
promueva el Ministerio y fomentar la gestión del conocimiento. Como estrategia principal, se
destaca el fortalecimiento de las áreas de gestión de la investigación para la salud en el nivel
central y en todas las provincias del país, el fortalecimiento de las capacidades locales de
investigación, la promoción de la producción y difusión de investigaciones que contribuyan al
diseño de políticas sanitarias apoyadas en evidencia científica.

80 - 118
- Proveer información estadística para el proceso de gestión en sus diferentes niveles. Asimismo,
a través del Centro Argentino de Clasificación de Enfermedades (CACE), el cual ha sido
designado como Centro Colaborador de la OMS, se busca promover el uso adecuado de la
Familia de Clasificaciones Internacionales (FCI) de la OMS.

- Desarrollar el análisis del impacto económico de las políticas implementadas desde el nivel
central, estudiar la factibilidad económica de los programas y elaborar proyecciones económicas
del sector salud; monitorear los indicadores y variables económicas para diferentes áreas del
sector salud que permitan observar la evolución y efectividad de los distintos programas y
políticas implementadas por el Ministerio; diseñar mecanismos periódicos de transmisión de
información sobre las transferencias en dinero y en especie que se efectúen a cada Jurisdicción
provincial y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en coordinación con las áreas con
competencia en la materia, entre otros.

80 - 119
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


METAS :
Asistencia con Medicamentos contra la Influenza Tratamiento Distribuido 80.000
A (H1N1)
Boletín epidemiológico Ejemplar Distribuido 48

Capacitación Profesional Técnica Taller 6

Difusión del Conocimiento Publicación 4

Elaboración y Difusión Estadísticas de Salud Publicación 7

Fomento de la Investigación en Salud Beca Otorgada 300

80 - 120
LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CÓDIGO DENOMINACIÓN UNIDAD EJECUTORA CRÉDITO


Actividades:
01 Análisis de Economía de la Dirección Nacional de 28.411.533
Salud para el Apoyo de la Epidemiología e Información
Política y Gestión Sanitaria Estratégica
Federal
02 Estadísticas de Salud Dirección Nacional de 71.260.733
Epidemiología e Información
Estratégica
03 Promoción de Estudios e Dirección Nacional de 241.140.762
Investigación en Salud Epidemiología e Información
Estratégica
04 Acciones Vinculadas con Dirección Nacional de 751.087.278
Información Epidemiológica Epidemiología e Información
para la Toma de Decisiones Estratégica
TOTAL: 1.091.900.306

80 - 121
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 1.091.900.306
Gastos en Personal 202.659.015
Personal Permanente 59.845.566
Personal contratado 142.813.449
Bienes de Consumo 641.645.197
Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 538.577
Productos de Papel, Cartón e Impresos 50.000
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 634.659.324
Otros Bienes de Consumo 6.397.296
Servicios No Personales 246.702.968
Mantenimiento, Reparación y Limpieza 20.000
Servicios Técnicos y Profesionales 4.458.422
Servicios Comerciales y Financieros 100.000
Pasajes y Viáticos 8.230.492
Otros Servicios 233.894.054
Bienes de Uso 893.126
Maquinaria y Equipo 893.126

80 - 122
PROGRAMA 50
ACCIONES PARA LA IDENTIDAD DE GÉNERO (PPG)

UNIDAD EJECUTORA
DIRECCIÓN DE GÉNEROS Y DIVERSIDAD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

En el marco de este programa se llevan a cabo las acciones a cargo de la Dirección de


Géneros y Diversidad, la cual tiene la responsabilidad primaria de impulsar la formulación de políticas
de género y diversidad en el ámbito del Ministerio de Salud, y en organismos y establecimientos de
salud de las jurisdicciones provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, articulando acciones en
forma transversal con las áreas con competencia en la materia mediante la implementación de la
capacitación obligatoria en la temática de género y violencia hacia las mujeres para todas las personas
que se desempeñen en los diferentes ámbitos. En este contexto se llevan a cabo acciones destinadas
a:

- Promover la aplicación de una perspectiva de géneros y diversidad en las políticas desarrolladas


por el Ministerio.

- Contribuir a la implementación de la Ley N° 26.743 de Identidad de Género y el Decreto


Reglamentario N° 903/2015, lo cual implica: adquirir y proveer, a nivel nacional, los insumos
contemplados en la ley; implementar programas de capacitación, actualización y sensibilización
en la materia, destinados a equipos de salud que se desempeñen en el subsistema público;
realizar campañas de comunicación y difusión; y coordinar espacios participativos con la
sociedad civil y la articulación con los programas, servicios o equipos profesionales de cada una
de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Colaborar en la implementación de la capacitación obligatoria en la temática de género y


violencia hacia las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en
todos sus niveles y jerarquías en el ámbito del Ministerio, según lo establecido por la Ley
N°27.499 (Ley Micaela).

- Contribuir en la prevención y abordaje de las violencias por motivos de género en todas sus
modalidades y tipos. En este marco, se procura llevar adelante: el desarrollo de herramientas de
detección temprana para la prevención de las violencias por motivos de género; el
fortalecimiento de las redes territoriales de abordaje integral de las violencias por motivos de
género; el desarrollo de acciones de asistencia integral para mujeres y personas LGBTI+ en
situación de violencias por motivos de género (conformación de redes; capacitaciones y guías de
buenas prácticas); y el fortalecimiento del sistema de indicadores de género y diversidad para
mejorar los diagnósticos estadísticos y realizar análisis integrales de las violencias.

80 - 123
METAS, PRODUCCIÓN BRUTA E INDICADORES

DENOMINACIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


METAS :
Capacitación Obligatoria en Género - Ley Micaela Persona Capacitada 1.400

Capacitación en Ley de Identidad de Género Persona Capacitada 1.000

Capacitación en Ley de Protección Integral contra Persona Capacitada 1.500


las Violencias de Género
Tratamiento con Hormonas (Ley de Identidad de Tratamiento Distribuido 170.000
Género) (PPG)

80 - 124
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 697.090.239
Gastos en Personal 55.053.913
Personal Permanente 5.531.765
Personal contratado 49.522.148
Bienes de Consumo 634.372.142
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 592.000.000
Otros Bienes de Consumo 42.372.142
Servicios No Personales 6.613.224
Servicios Técnicos y Profesionales 3.306.612
Servicios Comerciales y Financieros 1.806.612
Pasajes y Viáticos 1.500.000
Bienes de Uso 1.050.960
Maquinaria y Equipo 1.050.960

80 - 125
OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS 85
EROGACIONES FIGURATIVAS A LA AGENCIA NACIONAL DE
LABORATORIOS PÚBLICOS

UNIDAD EJECUTORA
MINISTERIO DE SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS

En esta categoría programática se incluyen las erogaciones figurativas del Ministerio de


Salud a favor de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos.

80 - 126
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 519.085.502
Gastos Figurativos 519.085.502
Gastos Fig. de la Adm. Nac. p/Transacciones Corrientes 519.085.502

80 - 127
OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS 86
EROGACIONES FIGURATIVAS AL INSTITUTO NACIONAL DEL
CÁNCER

UNIDAD EJECUTORA
MINISTERIO DE SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS

En esta categoría programática se incluyen las erogaciones figurativas del Ministerio de


Salud a favor del Instituto Nacional del Cáncer.

80 - 128
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 907.976.821
Gastos Figurativos 907.976.821
Gastos Fig. de la Adm. Nac. p/Transacciones Corrientes 862.269.821
Gastos Fig. de la Adm. Nac. P/Transacciones de Capital 45.707.000

80 - 129
OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS 87
EROGACIONES FIGURATIVAS AL HOSPITAL NACIONAL EN
RED ESPECIALIZADO EN SALUD MENTAL Y ADICCIONES -
LICENCIADA LAURA BONAPARTE

UNIDAD EJECUTORA
MINISTERIO DE SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS

En esta categoría programática se incluyen las erogaciones figurativas del Ministerio de


Salud a favor del Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones Licenciada
Laura Bonaparte.

80 - 130
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 2.992.883.504
Gastos Figurativos 2.992.883.504
Gastos Fig. de la Adm. Nac. p/Transacciones Corrientes 2.922.728.504
Gastos Fig. de la Adm. Nac. P/Transacciones de Capital 70.155.000

80 - 131
OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS 88
EROGACIONES FIGURATIVAS AL HOSPITAL NACIONAL DR.
BALDOMERO SOMMER

UNIDAD EJECUTORA
MINISTERIO DE SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS

En esta categoría programática se incluyen las erogaciones figurativas del Ministerio de


Salud a favor del Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer.

80 - 132
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 6.596.904.100
Gastos Figurativos 6.596.904.100
Gastos Fig. de la Adm. Nac. p/Transacciones Corrientes 6.399.849.100
Gastos Fig. de la Adm. Nac. P/Transacciones de Capital 197.055.000

80 - 133
OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS 90
EROGACIONES FIGURATIVAS AL INSTITUTO NACIONAL
CENTRAL ÚNICO COORDINADOR DE ABLACIÓN E IMPLANTE

UNIDAD EJECUTORA
MINISTERIO DE SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS

En esta categoría programática se incluyen las erogaciones figurativas del Ministerio de


Salud a favor del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante.

80 - 134
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 3.505.972.340
Gastos Figurativos 3.505.972.340
Gastos Fig. de la Adm. Nac. p/Transacciones Corrientes 2.887.436.340
Gastos Fig. de la Adm. Nac. P/Transacciones de Capital 618.536.000

80 - 135
OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS 91
EROGACIONES FIGURATIVAS A LA ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS DE SALUD DR.
CARLOS G. MALBRÁN

UNIDAD EJECUTORA
MINISTERIO DE SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS

En esta categoría programática se incluyen las erogaciones figurativas del Ministerio de


Salud a favor de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán.

80 - 136
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 9.342.278.051
Gastos Figurativos 9.342.278.051
Gastos Fig. de la Adm. Nac. p/Transacciones Corrientes 8.097.448.051
Gastos Fig. de la Adm. Nac. P/Transacciones de Capital 1.244.830.000

80 - 137
OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS 92
EROGACIONES FIGURATIVAS AL HOSPITAL NACIONAL
PROFESOR ALEJANDRO POSADAS

UNIDAD EJECUTORA
MINISTERIO DE SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS

En esta categoría programática se incluyen las erogaciones figurativas del Ministerio de


Salud a favor del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.

80 - 138
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 33.583.937.000
Gastos Figurativos 33.583.937.000
Gastos Fig. de la Adm. Nac. p/Transacciones Corrientes 32.233.937.000
Gastos Fig. de la Adm. Nac. P/Transacciones de Capital 1.350.000.000

80 - 139
OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS 93
EROGACIONES FIGURATIVAS AL MINISTERIO DE ECONOMÍA

UNIDAD EJECUTORA
MINISTERIO DE SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS

En esta categoría programática se incluyen las erogaciones figurativas del Ministerio de Salud
a favor del Ministerio de Economía.

80 - 140
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 10.015.000
Gastos Figurativos 10.015.000
Gastos Fig. de la Adm. Nac. p/Transacciones Corrientes 10.015.000

80 - 141
OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS 94
EROGACIONES FIGURATIVAS A LA COLONIA NACIONAL DR.
MANUEL A. MONTES DE OCA

UNIDAD EJECUTORA
MINISTERIO DE SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS

En esta categoría programática se incluyen las erogaciones figurativas del Ministerio de


Salud a favor de la Colonia Nacional Dr. Manuel A. Montes de Oca.

80 - 142
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 5.309.863.116
Gastos Figurativos 5.309.863.116
Gastos Fig. de la Adm. Nac. p/Transacciones Corrientes 5.169.682.116
Gastos Fig. de la Adm. Nac. P/Transacciones de Capital 140.181.000

80 - 143
OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS 95
EROGACIONES FIGURATIVAS AL INSTITUTO NACIONAL DE
REHABILITACIÓN PSICOFÍSICA DEL SUR DR. JUAN OTIMIO
TESONE

UNIDAD EJECUTORA
MINISTERIO DE SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS

En esta categoría programática se incluyen las erogaciones figurativas del Ministerio de


Salud a favor del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur. Dr. Juan Otimio Tesone.

80 - 144
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 2.256.049.958
Gastos Figurativos 2.256.049.958
Gastos Fig. de la Adm. Nac. p/Transacciones Corrientes 2.200.742.958
Gastos Fig. de la Adm. Nac. P/Transacciones de Capital 55.307.000

80 - 145
OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS 99
TRANSFERENCIAS VARIAS

UNIDAD EJECUTORA
UNIDAD GABINETE DE ASESORES

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE OTRAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS

En esta categoría programática se incluyen las contribuciones al Hospital de Pediatría


S.A.M.I.C. “Profesor Dr. Juan P. Garrahan”, Hospital de Alta Complejidad en Red “El Cruce – Dr. Néstor
Carlos Kirchner” S.A.M.I.C. de Florencio Varela de la Provincia de Buenos Aires, Hospital de Alta
Complejidad SAMIC “El Calafate”, Hospital de Cuenca Alta Néstor Kirchner, Hospital Dr. René
Favaloro, Academia Nacional de Medicina y Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario Esteban
Echeverría, así como Transferencias Varias.

80 - 146
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 63.514.313.677
Bienes de Consumo 120.698.290
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 120.698.290
Transferencias 63.393.615.387
Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes 561.520.282
Transferencias a Otras Entidades del Sector Público Nacional 1.000.000.000
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 59.710.609.828
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Financ. Gastos de Capital 2.055.434.277
Transferencias al Exterior 66.051.000

80 - 147
GRUPO 01
FUNCIONAMIENTO HOSPITAL GARRAHAN (NNA)

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

El objetivo de este Grupo es contribuir al financiamiento del Hospital de Pediatría


S.A.M.I.C. “Profesor Dr. Juan P. Garrahan” para el sostenimiento del gasto asociado a los recursos
humanos y a los bienes y servicios necesarios para su funcionamiento regular.

Este Hospital, por su naturaleza de Servicio de Atención Médica Integral para la


Comunidad (SAMIC - Ley N° 17.102), cuenta con el cofinanciamiento del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y con ingresos propios en virtud de prestaciones a pacientes a cubierto del
Sistema de Seguridad Social, además de los aportes que anualmente realiza la Administración Central
del Ministerio de Salud, en cumplimiento del Decreto N° 815/89.

80 - 148
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 27.158.578.091
Transferencias 27.158.578.091
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 26.660.717.812
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Financ. Gastos de Capital 497.860.279

80 - 149
GRUPO 03
TRANSFERENCIAS VARIAS

UNIDAD EJECUTORA
UNIDAD GABINETE DE ASESORES

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

Esta categoría programática incluye:

- Aportes a la Fundación de la Hemofilia y otras instituciones en apoyo al desenvolvimiento de las


acciones sanitarias, de capacitación y formación, y comunicacionales que desarrollan a favor de
la salud pública.

- Atención de subsidios a diversas instituciones provinciales y municipales y asociaciones de


distinta naturaleza, con destino al fortalecimiento operativo del sistema sanitario público de
salud.

80 - 150
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 1.416.400.936
Bienes de Consumo 120.698.290
Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes 120.698.290
Transferencias 1.295.702.646
Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes 185.920.600
Transferencias a Otras Entidades del Sector Público Nacional 1.000.000.000
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 43.731.046
Transferencias al Exterior 66.051.000

80 - 151
GRUPO 05
FUNCIONAMIENTO HOSPITAL EL CRUCE DE FLORENCIO
VARELA

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

El objetivo de este Grupo es contribuir al financiamiento del Hospital de Alta Complejidad


en Red “El Cruce – Dr. Néstor Carlos Kirchner” S.A.M.I.C., de Florencio Varela, para el sostenimiento
de los gastos asociados a los recursos humanos, bienes y servicios, infraestructura y equipamiento
necesarios para su funcionamiento regular.

Este Hospital, caracterizado como Servicio de Atención Médica Integral para la


Comunidad (SAMIC - Ley N° 17.102), en función del Decreto N° 9/09 cuenta con el cofinanciamiento de
este Ministerio y del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y con ingresos propios en virtud de las
prestaciones a pacientes a cubierto por el Sistema de Seguridad Social.

Este servicio asistencial continúa constantemente sumando prestaciones de la más alta


complejidad, en apoyo al sistema sanitario de su área de influencia.

80 - 152
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 17.570.529.790
Transferencias 17.570.529.790
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 17.190.529.790
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Financ. Gastos de Capital 380.000.000

80 - 153
GRUPO 08
FUNCIONAMIENTO HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD SAMIC
"EL CALAFATE"

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

El objetivo del Grupo es contribuir al financiamiento del Hospital de Alta Complejidad


SAMIC “El Calafate”, para el sostenimiento de los gastos asociados a los recursos humanos, bienes y
servicios, infraestructura y equipamiento necesarios para su funcionamiento regular y desarrollo.

80 - 154
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 4.306.814.049
Transferencias 4.306.814.049
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 4.286.218.631
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Financ. Gastos de Capital 20.595.418

80 - 155
GRUPO 09
FUNCIONAMIENTO HOSPITAL DE CUENCA ALTA NÉSTOR
KIRCHNER

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

El objetivo del Grupo es contribuir al financiamiento del Funcionamiento Hospital de


Cuenca Alta Néstor Kirchner, para el sostenimiento de los gastos asociados a los recursos humanos,
bienes y servicios, infraestructura y equipamiento necesarios para su funcionamiento regular y
desarrollo.

80 - 156
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 6.300.162.383
Transferencias 6.300.162.383
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 5.924.146.303
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Financ. Gastos de Capital 376.016.080

80 - 157
GRUPO 10
FUNCIONAMIENTO HOSPITAL DR. RENÉ FAVALORO

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

El objetivo del Grupo es contribuir al financiamiento del Hospital “Dr. René Favaloro”
S.A.M.I.C. para el sostenimiento de los gastos asociados a los recursos humanos, bienes y servicios,
infraestructura y equipamiento necesarios para su funcionamiento regular y desarrollo.

Este Hospital, caracterizado como Servicio de Atención Médica Integral para la


Comunidad (SAMIC - Ley N° 17.102) y en función del Decreto N° 2377/15 cuenta con el
cofinanciamiento de este Ministerio, del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y mínimamente del
Municipio de la Matanza.

80 - 158
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 2.817.242.185
Transferencias 2.817.242.185
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 2.435.754.749
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Financ. Gastos de Capital 381.487.436

80 - 159
GRUPO 12
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

UNIDAD EJECUTORA
UNIDAD GABINETE DE ASESORES

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

Mediante Decreto N° 57/2017 se transfiere la Academia Nacional de Medicina a la órbita


del Ministerio de Salud, con sus competencias, unidades dependientes, los bienes que integran su
patrimonio, el personal, conservando sus respectivas situaciones de revista, condiciones de empleo y
exenciones tributarias oportunamente dispuestas en su beneficio.

La Academia Nacional de Medicina es una entidad civil sin fines de lucro y su autonomía
es importante porque ofrece la posibilidad de trabajar e investigar con continuidad en un medio
totalmente ajeno a los vaivenes políticos, a las influencias gubernamentales y a los intereses
personales, dedicándose exclusivamente a lo científico.

Los objetivos de la Academia están claramente expresados en los Estatutos y pueden


resumirse así: estudia cuestiones científicas y técnicas relacionadas con la medicina; evacua las
consultas que le formulan los poderes públicos; dedica atención a los problemas relacionados con la
salud pública; promueve la investigación científica; expresa opinión sobre asuntos de interés
trascendente de carácter médico; establece relaciones con las instituciones relacionadas con la ciencia
médica, nacionales y extranjeras, fomenta por todos los medios a su alcance el culto de la dignidad y la
ética en el ejercicio profesional, y ofrece su tribuna a todos los expertos que deseen exponer sus temas
de investigación.

80 - 160
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 375.599.682
Transferencias 375.599.682
Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes 375.599.682

80 - 161
GRUPO 14
FUNCIONAMIENTO HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DEL
BICENTENARIO ESTEBAN ECHEVERRÍA

UNIDAD EJECUTORA
SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD

_________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

El objetivo del Grupo es contribuir al financiamiento del Hospital de Alta Complejidad del
Bicentenario Esteban Echeverría, para el sostenimiento de los gastos asociados a los recursos
humanos, bienes y servicios, infraestructura y equipamiento necesarios para su funcionamiento regular
y desarrollo.

80 - 162
CRÉDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL
(en pesos)
INCISO - PARTIDA PRINCIPAL IMPORTE

TOTAL 3.568.986.561
Transferencias 3.568.986.561
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Fin. Gastos Corrientes 3.169.511.497
Transf. a Inst. Prov. y Mun. para Financ. Gastos de Capital 399.475.064

80 - 163

También podría gustarte