0% encontró este documento útil (0 votos)
382 vistas10 páginas

Enfoques y Técnicas de Planificación

Este documento presenta información sobre enfoques y técnicas de planificación y gestión. Explica conceptos como planificación estratégica, sus orígenes y etapas del proceso. También describe tipos de estrategia como competitiva, funcional y corporativa. Finalmente, cubre conceptos de filosofía de gestión como diagnóstico, direccionamiento, misión y visión.

Cargado por

lontrix07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
382 vistas10 páginas

Enfoques y Técnicas de Planificación

Este documento presenta información sobre enfoques y técnicas de planificación y gestión. Explica conceptos como planificación estratégica, sus orígenes y etapas del proceso. También describe tipos de estrategia como competitiva, funcional y corporativa. Finalmente, cubre conceptos de filosofía de gestión como diagnóstico, direccionamiento, misión y visión.

Cargado por

lontrix07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


UPTT ´´ MARIO BRICEÑO IRAGORRY´´
Extensión el Dividive-Municipio Miranda
Estado Trujillo

Planificación y gestión:
ENFOQUES Y TECNICAS

AUTORES:

TSU. GENESIS PALMA CI.


V23593945
TSU. ROSMELANY ESCALONA
CI. V26488993
PROFESORA: YAMILETH FERNANDEZ
UNIDAD CURRICULAR: PLANIFICACION Y GESTION
TRAYECTO III TRAMO VIII

EL DIVIDIVE, NOVIEMBRE 2023

ENFOQUES Y TÉCNICAS DE LA PLANIFICACIÓN


Según (Stoner, 1996). Podemos decir que la planificación Es el proceso de establecer
metas y elegir medios para alcanzar dichas metas". Y a su vez para (Robbins y Coulter ,
2005), la Gestión o administración se refiere a la coordinación de actividades de trabajo, de
modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas, lo
cual se convierte en el objetivo principal de toda gestión. Por lo que decimos que La
planificación y la gestión de proyectos es un proceso en curso durante el ciclo de vida del
proyecto. Puede hacer planes para elementos como por ejemplo presupuestos,
planificaciones y diseños y gestionar y hacer un seguimiento de esos elementos.

PLANIFICACION ESTRATEGICA: A Confucio se le adjudica haber dicho que si el


fuera gobernante del mundo, lo primero que haría sería arreglar las definiciones de las
palabras, ya que de ellas depende la acción. En el campo de la planificación o planeamiento
estratégico no existe una nomenclatura universalmente adaptada.

ORIGEN DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA: Sócrates en la Grecia antigua


comparó las actividades de un empresario con las de un general al señalar que en toda tarea
quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los
objetivos.

Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a


los negocios fueron Von Neuman y Morgenstern en su obra "la teoría del juego", "una serie
de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una
situación concreta"

En el año 1954 Peter Druker. "la estrategia requiere que los gerentes analicen su
situación presente y que la cambien en caso necesario, saber que recursos tiene la empresa
y cuáles debería tener".

En 1962 Alfred Chandler. "el elemento que determina las metas básicas de la empresa, a
largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de recursos para
alcanzar las metas"

La planeación estratégica surge formalmente a mediados de los años sesenta auspiciada


por el libro de Ansoff (1965), Estrategias Corporativas.

En la década de los sesenta, el término planeación a largo plazo se usó para describir
el sistema, pero el proceso de Planificación Estratégica se comenzó a experimentar
en Venezuela algo más tarde.

ENFOQUES CORPORATIVO Y SITUACIONAL

La concepción estratégico-corporativa aborda el problema de la planificación intentando


establecer un equilibrio dinámico entre recursos financieros, resultados y opciones
estratégicas para las distintas áreas de la organización, bajo el supuesto de que la
corporación está en interacción con un ambiente o entorno donde participan competidores.
Así, la «situación» de la corporación se define por su posición en el ambiente donde se
desenvuelve, dadas las fortalezas y debilidades que caracterizan a dicha organización.

La determinación de la «situación» es la que posibilita la formulación de las estrategias


y políticas que buscan resolver los problemas y enfrentar los desafíos corporativos. En esta
concepción se establecen la utilización de la técnica de escenarios y el uso de juegos de
corporaciones, como los mecanismos para afrontar la incertidumbre y evaluar las
disponibilidades de recursos exigidos por la función de producción de la organización en
distintas situaciones. Algunos de sus exponentes más destacados, entre otros, son Ackoff,
Porter y Steiner.

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

El proceso de planificación estratégica se desarrolla a través de las siguientes etapas:

-Revisión histórica: El estudio del comportamiento de los actores o fuerzas sociales en


el pasado, la comparación de sus acciones presentes con las expectativas de cambio, el
estudio de los valores y creencias, el grado de resistencia o adherencia mostrado al cambio,
sirve al propósito de señalarnos o advertirnos sobre la oportunidad estratégica, entendida
ésta como el momento, lugar y forma de aplicar una acción. La importancia de conocer la
ocurrencia de hechos pasados, en este proceso, no sólo permite prever situaciones similares,
sino que evita la repetición de experiencias pasadas negativas.

-Construcción de escenarios: Un escenario es un modelo situacional que describe la


sucesión lógica de los acontecimientos, desde el presente hacia el futuro, con el objeto de
elaborar el pronóstico d posibles acciones en un determinado período.

-Previsión del futuro: La previsión del futuro o pronóstico se define como el conjunto
de tendencias observadas en cada situación del escenario y formalizadas en razonamientos
hipotéticos. Es una ocurrencia probable que genera la movilización del sistema para evitarla
o para provocar su desencadenamiento. El pronóstico procede de tres fuentes: la
experiencia, el razonamiento científico y la intuición previa.

-El diseño de objetivos: En términos simples, objetivo es aquello que se desea obtener
mediante un proceso de aproximación secuencial y temporal. En los enfoques de
planificación normativa y administrativa, los esfuerzos se orientan al logro de los objetivos
preestablecidos. Se trata de lograr la eficiencia en dos niveles: el interno y el externo. En el
nivel interno la eficiencia depende de los instrumentos que se usen para obtener el objetivo,
y en el externo, de la capacidad del objetivo para solucionar el problema planteado.

-El diseño de estrategias: El papel de la planificación estratégica es “cabalgar” sobre el


pronóstico para orientar los objetivos hacia los resultados esperados, deseados o
provocados y establecer las trayectorias que van de la imagen—objetivo de una situación
inicial—al objetivo real de una situación terminal.

-La formulación de planes: El plan es un modelo representativo de las acciones


prácticas que se han decidido poner en ejecución. Cuando se centra la planificación en esta
función programática del proceso, se intenta solucionar situaciones desde la perspectiva de
la racionalidad técnica. El hecho de que exista un plan, no asegura la participación colectiva
en las decisiones fundamentales (por ejemplo, de un país) porque los hechos siguen
ocurriendo o dejan de ocurrir a pesar de que exista un plan.

TIPOS DE ESTRATEGIA

-Estrategia competitiva: Define cómo vamos a afrontar el mercado, cómo vamos


a vender nuestros productos. En estas estrategias analizamos a los competidores como si se
tratase de un juego de mesa, lo cual condiciona nuestra forma de actuar. Las estrategias
competitivas van de la mano con las corporativas, y suelen aplicarse a medio
plazo. Marketing y producto son los dos aspectos claves a tratar. No sólo debemos de crear
un producto o servicio interesante y de calidad, sino que la parte de cómo venderlo, muchas
veces cobra incluso más importancia.

-Estrategia funcional: Estas estrategias están relacionadas con la gestión de recursos y


habilidades de cada sección de la empresa, con el fin de optimizar sus aplicaciones. Deben
estar alineadas con las estrategias corporativas y competitivas para un correcto
funcionamiento de los procesos. Son cortoplacistas y básicas para mantener un nivel
de productividad importante dentro de la compañía. En los últimos años este tipo de
estrategias están siendo especialmente trabajadas por los directivos de las empresas. Con la
llegada de la pandemia han cobrado mayor importancia.

-Estrategia corporativa: Son aquellas que marcan cuál será la imagen que
la empresa quiere proyectar sobre la sociedad. Un ejemplo de acciones en este tipo de
estrategias son los patrocinios. Una empresa está comprometida más con la imagen que da,
que con su funcionamiento, es por ello que podemos afirmar que la imagen externa de la
empresa es clave en el desarrollo de esta.

FILOSOFIA DE GESTION

La filosofía de gestión constituye el soporte de la estructura en las organizaciones, dado


que una construcción adecuada facilita que los procesos administrativos, estén alineados
para el cumplimiento de los objetivos trazados. Con referencia a la filosofía de gestión,
Veliz et al. (2020) indican que los componentes a tener en cuenta en el diseño estratégico
son la misión, visión, valores, objetivos estratégicos, procesos y estrategias.

-Diagnostico: El Diagnóstico Empresarial es una útil herramienta de gestión en la que


se realiza una revisión in situ. Incluye una evaluación objetiva y detallada, con una visión
de negocio y la entrega de conclusiones. El fin es lograr tomar acciones tendientes a lograr
el mejoramiento continuo de la organización.

-Direccionamiento: Es un modelo e instrumento metodológico por medio del cual se


definen insumos básicos para la planeación estratégica de la entidad, ya que plantea un
proceso sistemático, lógico y objetivo para la toma de decisiones.

-Misión: La misión de la organización, establece la vocación de la empresa para


enfrentar unos retos determinados y relaciona el aspecto racional de la actividad de la
organización con el aspecto emocional o moral de la actuación de la misma. Al respecto,
Publicaciones Vértice (2007) la define como el punto de partida de la actividad de la
empresa cuya definición tiene que ver con el negocio (actividad productiva y comercial) de
la misma.

-Visión: Asimismo, la visión de una empresa es una declaración que indica hacia dónde
se dirige la empresa en el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse.
Desde el punto de vista de la visión, Benavides (2002), refiere que ésta hace referencia a
una organización, lo que la empresa quiere ser, cómo se proyecta hacia el contexto y cómo
puede llegar a desarrollarlo. El término visión, se utiliza para describir un claro sentido del
futuro como la comprensión de las acciones necesarias para convertirlo en éxito.

-Objetivos: Los objetivos organizacionales son los fines hacia los que se dirige toda
acción organizacional, y constituye, un requisito para determinar políticas, procedimientos,
métodos, estrategias, y reglas eficaces (Guerras y Navas, 2002). Estos sirven como punto
de referencia para los esfuerzos de la organización y son necesarios para coordinar estos.

-Metas: De acuerdo con Goldratt, la meta de cualquier sistema industrial, comercial o de


servicios es "ganar dinero en el presente, como también garantizar su continuidad en el
futuro".

-Valores: Robbins y Coulter (2018), señalan que la filosofía de gestión, une con
aparente naturalidad organización y valores sociales, puesto que el concepto abstracto que
se define como organización está formado por personas que interactúan, se comunican
entre sí y se organizan de una determinada manera, lo que ha dado lugar a una serie de
comportamientos y actitudes en el trabajo.

-Problemas: Los conflictos empresariales o laborales son aquellos problemas que


surgen al interior de una organización, entre dos o más personas que la integran. Este tipo
de situaciones suelen generar rivalidades, inconformismo, disputas y, en general, un
ambiente de trabajo tenso que impide la consecución de objetivos.

HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACION


-Formulacion Estrategica: El proceso metodológico para la formulación del plan
estratégico corporativo, comienza con la definición de los propósitos fundamentales y de la
razón de ser de la organización, inmediatamente se realiza la identificación, análisis y
definición de los problemas (factores críticos a enfrentar) y demandas prioritarias a
satisfacer, teniendo en consideración el análisis del entorno (oportunidades y amenazas que
expresan los tópicos estratégicos de atención) y el análisis de la organización (fortalezas y
debilidades que determinan su capacidad de respuesta).

-Prospectiva y Escenarios: El enfoque prospectivo se caracteriza por precisar las


estrategias de acción presentes a través de la exploración sobre los futuros posibles
(futuribles). Concibe la planificación como una prospectiva normativa y utiliza la técnica
de escenarios como la principal herramienta para hacer reflexiones en torno a conjuntos
coherentes de hipótesis probables sobre las variables clave del sistema y sobre las posibles
estrategias de los actores

-Matriz Foda: El análisis FODA es una lista de las fortalezas y debilidades de una
organización analizando sus recursos y capacidades, así como una lista de las amenazas y
oportunidades que se identifica con el análisis de su entorno (Stacey, 1993).

-Matriz de Crecimiento: La matriz BCG, llamada así porque fue desarrollada por la
consultora Boston Consulting Group, o matriz de acciones de crecimiento es una
herramienta de marketing estratégico que sirve para analizar la rentabilidad de los
productos y prever su tasa de crecimiento.

-Matriz Multicriterio: La matriz de priorización o matriz multicriterio es una


herramienta verbal que se utiliza para evaluar distintas opciones puntuándolas respecto a
criterios de interés para un problema, de manera que se intenta objetivar la elección.

-Matriz de Impacto Cruzado: El método de impacto cruzado es un enfoque analítico de


las probabilidades de un acontecimiento en un conjunto pronosticado. Estas probabilidades
pueden ajustarse en virtud de las opiniones respecto de las interacciones potenciales entre
los acontecimientos pronosticados.

-El Árbol de Problema: Un árbol de problema consiste en desarrollar ideas creativas


para identificar las posibles causas del conflicto, generando de forma organizada un modelo
que explique las razones y consecuencias del problema.

-Redes: son herramientas que ayudan a visualizar y analizar las relaciones entre
diferentes elementos o variables, como el análisis de redes sociales o el análisis de
dependencia.

CUADRO DE MANDO INTEGRAL


Ofrece una serie de indicadores numéricos y gráficos (de control, financieros, de
estocaje, y demás áreas de la empresa) que ofrecen una visión general, objetiva y en tiempo
real que ayuda a la toma de decisiones de los directivos. La metodología del Balanced
Scorecard (BSC) desarrollada por Kaplan y Norton es utilizada en el país por diversas
organizaciones y empresas públicas y privadas. Las herramientas de esta metodología
permiten traducir la estrategia de la organización a la acción y gestionar su implantación.

Perspectivas El CMI: parte de la visión y las estrategias de la empresa. A partir de allí se


definen los objetivos financieros requeridos para alcanzar la visión. Estos, a su vez, serán el
resultado de los mecanismos y estrategias que rijan nuestros con los clientes.

-La perspectiva financiera: es uno de los ámbitos de la dirección, cuya orientación


principal es maximizar el valor de los accionistas. De alguna forma, se trata de medir la
creación de valor en la organización; se trata también de incorporar la visión de los propios
accionistas. Si los pasos dados han sido los planificados y los adecuados, la empresa
obtendrá sus beneficios, se generará un valor traducido en mayores beneficios, en menores
costos, o ambos; de manera que el último beneficiario será el accionista.

-Perspectiva de Cliente: "La perspectiva del cliente permite a los directivos de unidades
de negocio articular la estrategia de cliente basada en el mercado, que proporcionará unos
rendimientos financieros futuros de categorías superior'' (Kaplan & Norton, 1993).

-Perspectiva Procesos Internos: Para alcanzar los objetivos de clientes y financieros, es


necesario realizar con excelencia ciertos procesos. Ellos identifican los directivos, en los
que se debe ser excelentes, y ponen especial atención para llevarlos a cabo de una 2015
forma perfecta, y así influyan en conseguir los objetivos de los demás.

-Perspectiva de Formación y Crecimiento: Es la perspectiva de mayor atención, sobre


todo si se piensa obtener resultados constantes a largo plazo. Aquí se identifica la
infraestructura necesaria para crear valor en ese plazo. Se debe lograr formación y
crecimiento en tres áreas: personas, sistemas y clima organizacional.

APLICACIÓN

La aplicación de este nivel del CMI facilita a los directivos, contar con una visión
operativa de la estrategia y monitorearla. Por este motivo, una vez realizado el proyecto, se
suele proceder con la asignación de responsabilidades estratégicas, y con la priorización de
proyectos y recursos, como vía para implementar la estrategia.

CONCEPCION NORMATIVA

La planificación normativa centra su atención en cómo resolver los problemas de la


elección de técnicas y de las prioridades entre objetivos, haciendo un uso eficiente de los
recursos, en la toma de decisiones.
CONCEPCION ESTRATÉGICO CORPORATIVO

La Planificación corporativa busca a través de la formulación y funcionamiento del plan


estratégico, integrar de manera sistemática la eficacia en la toma de decisiones con la
optimización en la eficiencia organizacional.

CONCEPCION ESTRATÉGICO-SITUACIONAL

Para lograr una visión de conjunto sobre la forma como se articulan los instrumentos que
buscan operativizar la propuesta teórica de la planificación estratégica situacional y
convertirla en un método práctico cuyo centro sea «el cálculo que precede y preside la
acción en la coyuntura», se sintetizan tales relaciones en un diagrama.

ENFOQUE PROSPECTIVO

El enfoque prospectivo establece su relación de complementariedad con la planificación


en el proceso de diseño y evaluación de las estrategias.

ENFOQUE DE PLANIFICACION COMUNICATIVA

El planteamiento central de este enfoque establece que «ejecutamos acciones cuando nos
expresamos» y que las conversaciones dan cuenta de la relación interactiva entre los
actores.

ENFOQUE DE CALIDAD DE LA GESTIÓN

En este enfoque podemos identificar dos niveles de trabajo: la cultura y los procesos. En
el primero se intenta provocar una «revolución cultural» a través de un cambio en la
filosofía de gestión que enfrente las «enfermedades» de la actual forma de administración y
dirección de las organizaciones. En el segundo se intenta eliminar el desperdicio en los
procesos y cumplir con los requisitos.

ENFOQUE DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL O BALANCED SCORECARD

La metodología del Balanced Scorecard (BSC) desarrollada por Kaplan y Norton25 es


utilizada en el país por diversas organizaciones y empresas públicas y privadas. Las
herramientas de esta metodología permiten traducir la estrategia de la organización a la
acción y gestionar su implantación

CONCEPCIÓN DEL ANÁLISIS RACIONAL

Consiste en usar el razonamiento, la lógica, datos, análisis, contrastar las ventajas y los
inconvenientes, contrastar los beneficios y los costos, en este enfoque, se utilizan modelos y
herramientas analíticas para descomponer un problema complejo en partes más manejables.
Se busca identificar las opciones disponibles, evaluar los riesgos y beneficios asociados, y
seleccionar la opción óptima basada en criterios predefinidos.

Análisis

ENFOQUES Y TÉCNICAS DE LA PLANIFICACIÓN

Se puede decir que la planificación, se conoce aquel proceso en el cual el responsable de


una tarea debe organizar y prever cada cosa que se debe realizar para lograr con éxito una
tarea. En cuanto a la planificación estratégica diremos que es aquella, que se encarga de
analizar todo el proceso desde lo micro hasta lo macro para evitar algún inconveniente en
los procesos productivos, esta ha evolucionado a lo largo de la historia humana puesto que
día a día el ser humano ha mejorados sus técnicas para producir aquello que necesita. Las
etapas de esto van de la mano unas de otras, comienzan desde la revisión de lo que se haya
realizado anteriormente para así evalúa lo que puede haber salido mal y las cosas que deben
mejorarse, las técnicas correctas a implementar, el diseño adecuada para evitar fallas, y
proveer para el futuro el correcto desarrollo de la misma.

Para los procesos productivos exitosos son necesarias ciertos tipos de estrategias, como
lo son la competitiva que te permite esforzarte un poco mas de acuerdo a lo ya expuesto ene
l mercado, porque el fin es ser mejor que lo que ya ha sido ofrecido. Así como también la
funcional que sugiere la correcta gestión de recursos y habilidades que se encuentran en una
empresa u organización. Y por último la corporativa que de acuerdo a su definición es la
promoción por proyección es decir ofrecer al cliente la imagen real del producto.

Por filosofía de gestión entendemos que son aquellas líneas o parámetros en que se rige
la empresa u organización es decir, aquellos objetivos que quieren logras, su misión, visión
y valores.

Las herramientas para la planificación nos ayudan a encontrar de manera exacta cuáles
son las mejores técnicas, modos y modelos en la realización de un productos. Esto porque
nos permite estudiar detalladamente a cabalidad todas y cada una de las posibles
situaciones a presentarse en una proyecto de inversiones, entre ellos, la matriz Fada, el
árbol del problemas, de impacto, las redes.

Ahora bien las perspectivas Nos brindan al igual que las herramientas, los lineamientos
que debemos seguir de acuerdo a un estudio a profundidad realizado con anterioridad para
realizar un proyecto

Con todo esto podemos decir que el proceso de planificación productiva. Es súper
importante para la elaboración de algún producto o servicio puesto que gracias a ellos
correremos el menor riesgo en obtener perdidas y tendremos las ganancias necesaria para
seguir con las producciones.

También podría gustarte