Windsor School Valledupar
Filosofía
Trabajo Escrito
Epistemologia
PRESENTADA POR
Javier Sierra y Adolfo Martínez
Profesor
Alfonso Santiago
Valledupar, 2023
Taller
1. ¿Qué teoría del conocimiento defiende Platón? ¿Cuáles son los
argumentos que apoyan su teoría?
Rta: Platón, un filósofo griego prominente, propuso una teoría del conocimiento que se basa
en un dualismo ontológico y epistemológico. Según Platón, existen dos mundos o
realidades distintas: el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible es el
mundo físico que percibimos a través de nuestros sentidos. Este mundo está sujeto al
cambio y a la corrupción, y se caracteriza por la multiplicidad. En contraste, el mundo
inteligible es el mundo de las ideas o formas puras. Este mundo es inmutable e
incorruptible. Platón sostiene que el conocimiento verdadero (epísteme) se obtiene a través
de un proceso de ascensión desde la opinión (doxa) hasta la epísteme. Este proceso implica
un movimiento desde el mundo sensible hasta el mundo inteligible. Platón argumenta que
el conocimiento es innato en el alma humana, que ya ha habitado en el mundo inteligible
antes de encarnarse en un cuerpo físico. Por lo tanto, conocer es recordar lo que el alma ya
sabe. Los argumentos que apoyan su teoría son:
Dualismo epistemológico: Platón aceptó de Heráclito y Parménides que el
conocimiento está dividido en dos niveles, la opinión (dóxa) y la sabiduría, el
verdadero conocimiento (epistéme).
La relación entre el mundo sensible y las ideas a través del alma humana: El alma
actúa como un enlace entre los objetos del mundo sensible y las ideas del mundo
inteligible, permitiendo así la comprensión y búsqueda del conocimiento verdadero.
Las ideas son puramente espirituales: No contienen materialidad alguna ni contacto
con el mundo tangible. Lo inteligible transciende lo sensible y lo determina.
El verdadero conocimiento nos lo ofrece la vía de la razón: Al estar basada en el ser
y rechazar toda contradicción. Por lo demás, el ser es inmutable, por lo que el
verdadero conocimiento ha de ser también inmutable
2. ¿En qué consiste el conocimiento según Santo Tomás? ¿Cuáles son sus
argumentos?
Rta: Santo Tomás de Aquino, un filósofo y teólogo de la Edad Media, propuso una teoría
del conocimiento que se basa en la idea de que todo conocimiento comienza con los
sentidos. Según Santo Tomás, el alma al nacer es como una “tabula rasa”, una tabla en
blanco en la que no hay contenidos impresos. Los objetos del conocimiento suscitan la
actividad de los órganos de los sentidos, produciendo la sensación. Para que haya
conocimiento es necesaria la acción conjunta del alma y del cuerpo. El objeto propio del
reconocimiento intelectivo es la forma, lo universal. Pero esa forma sólo puede ser captada
en la sustancia. Por lo tanto, es necesario que la sustancia, la entidad concreta e individual,
sea captada mediante los sentidos para poder ofrecer al entendimiento su objeto propio de
conocimiento.
Los argumentos que apoyan la teoría del conocimiento de Santo Tomás incluyen:
El rechazo de las Ideas o formas separadas: Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás
rechaza las Ideas o formas separadas de Platón y está de acuerdo con los
planteamientos fundamentales del estagirita.
La necesidad de los sentidos para el conocimiento: Los sentidos captan sensaciones
que son imágenes particulares de las cosas, mientras que el entendimiento abstrae
de lo material la idea universal, la esencia.
El proceso de abstracción: El entendimiento agente abstrae lo universal implícito en
las imágenes y lo lleva al entendimiento pasivo quien dará lugar al concepto
universal.
El papel del entendimiento en el conocimiento: Según Santo Tomás, el
entendimiento es activo en la formación del conocimiento en virtud de su
actualidad.
La fe y la razón como instrumentos de conocimiento: Santo Tomás concede
confianza a estos dos instrumentos de conocimiento -la fe y la razón- se remonta a
la convicción de que ambos provienen de la única fuente de toda verdad, el Logos
divino.
3. ¿Qué posición te parece más válida? Justifica tu respuesta.
Rta: Para nosotros la teoría de Santo Tomás de Aquino, ya que Aquino enfatiza la
importancia de la experiencia sensorial como punto de partida para el conocimiento
humano. Esto es lo más importante actualmente donde la ciencia y el método científico son
fundamentales para nuestra comprensión del mundo. La observación empírica y la
evidencia son elementos esenciales en la adquisición de conocimiento, y esta perspectiva
respalda la metodología científica moderna. También, la posición de Santo Tomás es
inclusiva y armoniosa en relación con la razón y la fe. Él argumenta que la razón y la fe no
son incompatibles, sino que pueden coexistir de manera complementaria. Recordando que
Santo Tomás de Aquino se basa en la filosofía aristotélica, que se centra en la observación
y la clasificación de la naturaleza. Esta perspectiva es valiosa en la medida en que
promueve un enfoque sistemático y metódico para el conocimiento, lo que es importante
para el desarrollo de la ciencia y la filosofía a lo largo de la historia.
4. Analiza sobre el papel de la memoria en el conocimiento.
Rta: La memoria juega un papel crucial en la adquisición y el mantenimiento del
conocimiento. Piensa en la memoria como tu almacén personal de información. Cuando
aprendes algo, como conceptos en clase o experiencias personales, esos conocimientos se
guardan en tu memoria. Luego, cuando enfrentas nuevas situaciones o problemas, tu
memoria te permite recordar y aplicar lo que has aprendido en el pasado. La memoria
también está relacionada con la construcción de la identidad. Lo que recordamos sobre
nosotros mismos y nuestras experiencias pasadas influye en cómo nos percibimos en el
presente y cómo anticipamos nuestro futuro. Además, la memoria es fundamental para la
comunicación y la transmisión de conocimiento de una generación a otra, ya que nos
permite compartir lo que hemos aprendido. Sin embargo, la memoria no siempre es
infalible, y los filósofos debaten sobre la confiabilidad de los recuerdos y cómo pueden ser
influenciados por sesgos y distorsiones.
5. Reflexiona sobre la capacidad de la memoria y su función en la vida
psíquica del hombre.
Rta: Nos permite recordar experiencias, aprendizajes y eventos pasados, lo que influye en
nuestra identidad, emociones y toma de decisiones. Es como el archivo de nuestra historia
personal que moldea nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos. Aunque, la
memoria no es infalible. Puede ser selectiva, subjetiva y estar sujeta a distorsiones. Los
filósofos exploran cómo la memoria puede influir en la construcción de la realidad y cómo
afecta la percepción del tiempo. También plantean preguntas sobre la confiabilidad de los
recuerdos y cómo estos pueden ser influenciados por factores externos. Podemos concluir
que la memoria es un componente fundamental de la vida psíquica, pero su complejidad y
fallas potenciales la convierten en un tema de interés filosófico.
6. Investiga que dice la Psicología sobre la memoria.
Rta: La psicología ha investigado extensamente la memoria y ha proporcionado valiosas
perspectivas sobre cómo funciona y cómo influye en la vida humana. Desde la perspectiva
de la psicología, la memoria se divide en varios tipos, como la memoria a corto plazo, la
memoria a largo plazo y la memoria sensorial. También se han estudiado conceptos como
la codificación, el almacenamiento y la recuperación de información. La psicología ha
demostrado que la memoria es un proceso dinámico y que nuestros recuerdos pueden ser
influenciados por factores como la sugestión y la emoción. Además, se ha investigado
cómo se forman los recuerdos y cómo pueden ser reforzados o debilitados a través de la
práctica y la repetición. En filosofía, esta investigación psicológica sobre la memoria puede
alimentar debates sobre la naturaleza de la mente, la percepción del tiempo y la
confiabilidad de la experiencia humana, ya que la memoria es un componente fundamental
de la conciencia y la construcción de la realidad.
7. Confronta los resultados de tu investigación con la tesis de San Agustín
sobre la memoria.
Rta: La Biblia presenta una visión sobre la relación del hombre con la naturaleza que es
amplia y compleja. En primer lugar, se puede decir que el hombre tiene un papel
importante como administrador de la creación divina, pero no como dueño absoluto de la
misma. El Génesis, el primer libro de la Biblia, narra que Dios creó el mundo en seis días, y
que al final de cada día, Él vio que todo lo que había hecho era bueno. Luego de crear al
hombre, Dios le dio el mandato de "someter la tierra" y "dominar los peces del mar, las
aves del cielo y todos los animales que se arrastran sobre la tierra" (Génesis 1:28). Sin
embargo, este mandato no significa que el hombre tenga un derecho absoluto sobre la
naturaleza, sino que debe usarla de manera responsable y consciente, evitando su
degradación y cuidando su equilibrio ecológico. En el Génesis se habla de cómo Dios
plantó el Jardín del Edén para que el hombre lo cultivara y lo cuidara (Génesis 2:8-15). La
Biblia también presenta la idea de que toda la creación es buena y digna de ser cuidada. En
el Salmo 104, por ejemplo, se describe la belleza y la perfección de la creación de Dios, y
cómo todo lo que existe en ella está interconectado y funciona en armonía. También, en la
carta de Pablo a los Romanos se habla de cómo la creación misma anhela la liberación del
sufrimiento y la opresión que ha experimentado a manos del hombre (Romanos 8:18-22).
La relación del hombre con la naturaleza debe ser de respeto y cuidado, entendiendo que es
un don de Dios y que su mal uso puede tener consecuencias graves para toda la creación. El
hombre debe reconocer su papel como administrador y cuidador de la naturaleza, actuando
con responsabilidad y sabiduría en su uso y conservación.
8. ¿Qué quiere decir “cada uno es medida de lo que es”? ¿Estás de
acuerdo con su posición? ¿Por qué?
Rta: La frase “cada uno es medida de lo que es” quiere decir que cada individuo tiene la
libertad de creer lo que le parezca que es la verdad, ya que es el pensamiento de esa
persona. Estoy de acuerdo con su posición ya que todos deben tener la libertad de creer lo
que quieran ya si esto que creen podría ser la verdad de las cosas, así como una persona
puede creer o tener idea de una razón otra va a tener una opinión o argumentos que pueden
ser contrario a este o muy diferente
9. Explica por escrito en qué consisten los siguientes conceptos y
relaciónalos con las opiniones de algunos de los filósofos que estudiaste
en este tratado.
Rta: La noción de sabiduría que se puede ver es clara, ya que cada persona tiene la
capacidad de tomar decisiones informadas, aplicar el conocimiento de una manera
reflexiva, ya que puede incluir la compresión de la vida, empatía y capacidad de aprender
de las experiencias La sabiduría también puede incluir la humildad para reconocer la
limitación de nuestro conocimiento y la disposición para aprender de las experiencias y los
errores. En última instancia, la noción de sabiduría en la filosofía es un tema rico y
profundo que sigue siendo objeto de debate y reflexión constante.
10. ¿Qué entiendes por escepticismo?
Rta: El escepticismo es una corriente filosófica que cuestiona la capacidad de la mente
humana para obtener un conocimiento verdadero y confiable del mundo. El término
“escepticismo” proviene del griego “skeptikós”, que significa “el que examina”. Los
escépticos se caracterizan por su actitud de duda y examen constante de las afirmaciones y
creencias comúnmente aceptadas.
11.¿Qué noción tenían los griegos del escéptico?
Rta: Para los griegos, el escéptico era una figura de gran actividad mental y moral. A
diferencia de un individuo pasivo que simplemente acepta la realidad tal como se le
presenta, el escéptico cuestiona constantemente las afirmaciones y creencias comúnmente
aceptadas. Los escépticos griegos, como Pirrón, se caracterizaban por su actitud de duda
constante y su rechazo a afirmar cualquier cosa con certeza. En lugar de aceptar las
afirmaciones a simple vista, los escépticos se esforzaban por examinarlas y analizarlas en
profundidad. Esta actitud de examen constante es precisamente lo que dio origen al término
“escepticismo”, que proviene del griego “skeptikós”, que significa “el que examina”. Por lo
tanto, para los griegos, el escéptico era una figura de agudo discernimiento y riguroso
análisis.
12.¿Cómo se relaciona el escepticismo con el problema del conocimiento?
Rta: El escepticismo se relaciona con el problema del conocimiento al cuestionar la
capacidad de los humanos para obtener un conocimiento verdadero y confiable. Los
escépticos argumentan que nuestras percepciones sensoriales pueden ser engañosas y que
nuestras creencias y afirmaciones pueden estar equivocadas. Por lo tanto, sostienen que
debemos suspender el juicio sobre nuestras creencias y abstenernos de hacer afirmaciones
definitivas sobre la realidad. Este enfoque plantea preguntas fundamentales para la
epistemología, la rama de la filosofía que estudia la naturaleza y los límites del
conocimiento humano. Si no podemos confiar en nuestros sentidos o en nuestras creencias
para proporcionarnos un conocimiento verdadero y confiable, ¿cómo podemos conocer
algo con certeza? ¿Existe tal cosa como el conocimiento verdadero? ¿Y si es así, cómo lo
obtenemos? Estas son algunas de las preguntas que el escepticismo plantea en relación con
el problema del conocimiento. Al cuestionar nuestras suposiciones más básicas sobre lo que
sabemos y cómo lo sabemos, el escepticismo nos desafía a pensar más profundamente
sobre la naturaleza del conocimiento en sí.
13.Para San Agustín ¿cómo se realiza el conocimiento?
Rta: San Agustín, un destacado filósofo y teólogo de la antigüedad tardía, desarrolló una
teoría del conocimiento que distingue entre dos tipos: el conocimiento experimental y el
conocimiento de la fe. El conocimiento experimental se refiere a la información que
adquirimos del mundo externo a través de nuestros sentidos. Sin embargo, San Agustín
argumentó que este tipo de conocimiento es inherentemente cambiante y, por lo tanto, no
puede considerarse verdadero conocimiento, sino simplemente opinión. Por otro lado, el
conocimiento de la fe se basa en la creencia en las revelaciones de Dios. A diferencia de
algunos teólogos que abogan por una fe ciega, San Agustín enfatizó la importancia de la
razón en la comprensión e interpretación de las revelaciones divinas. San Agustín sostuvo
que el conocimiento más fundamental y elevado es el conocimiento de Dios, quien creó
todas las esencias universales inmateriales y eternas. Según él, nuestro acceso a este
conocimiento trascendental se facilita a través de la razón, que nos permite formar
conceptos verdaderos. San Agustín propuso la teoría de la iluminación divina. Según esta
teoría, Dios actúa como una “luz inteligible” que ilumina nuestra mente y nos permite
acceder al conocimiento de realidades que trascienden nuestra condición finita y temporal.
Para San Agustín, el verdadero conocimiento proviene tanto de nuestras experiencias
sensoriales como de las revelaciones divinas, y se facilita a través del uso de la razón y la
iluminación divina. Esta teoría del conocimiento ha tenido un impacto significativo en la
filosofía y la teología cristianas y sigue siendo relevante en los debates contemporáneos
sobre fe y razón.
14.¿Qué implicaciones tiene esta teoría del conocimiento?
Rta: La teoría del conocimiento de San Agustín tiene varias implicaciones significativas:
Interacción de fe y razón: San Agustín argumenta que la fe y la razón no son
contradictorias, sino complementarias. La fe puede guiar a la razón hacia la verdad,
mientras que la razón puede ayudar a interpretar y explicar las verdades de la fe.
El papel de Dios en el conocimiento: Según San Agustín, Dios es la fuente última de
todo conocimiento verdadero. A través de la iluminación divina, Dios nos permite
acceder a verdades que trascienden nuestra experiencia sensorial y nuestro
razonamiento humano.
El valor del conocimiento experimental: Aunque San Agustín valora el conocimiento
experimental, también reconoce sus limitaciones. El mundo sensible está en constante
cambio y, por lo tanto, el conocimiento basado en él es inherentemente incierto e
incompleto.
La naturaleza del conocimiento verdadero: Para San Agustín, el conocimiento
verdadero no se limita a los hechos empíricos o las verdades lógicas. También incluye
las verdades eternas e inmutables que se encuentran en Dios.
Implicaciones éticas y morales: La teoría del conocimiento de San Agustín también
tiene implicaciones éticas y morales. Al vincular el conocimiento con la fe en Dios,
sugiere que la búsqueda de la verdad debe ir acompañada de una vida moralmente recta.
15.Elabora un cuadro comparativo, como el que te presentamos en el
ejemplo, sobre las diferentes corrientes de la filosofía griega y sus
teorías del conocimiento.
Cuadro Comparativo
Corriente Teoría
Los físicos griegos, como Tales de Mileto, creían
Físicos
que el principio fundamental del mundo era un
elemento natural, como el agua
Los lógicos griegos consideraban que la única
Lógicos forma de adquirir conocimiento cierto de la
naturaleza era el uso de la reflexión racional
Los sofistas se enfocaban en el relativismo, la
Sofistas naturaleza, creación de leyes, la moralidad,
conocimiento del lenguaje, la concepción
gnoseológica constructivista y el escepticismo
respecto al valor absoluto del conocimiento
Platón distingue entre el mundo material y el
Platónicos mundo de las ideas. Su teoría más conocida es la
de las Ideas o Formas
Los realistas, como Aristóteles, afirmaban que los
Realistas objetos tienen una existencia independiente del
sujeto que lo observa
16. ¿Explica cuál es la diferencia que establece Platón en el texto entre lo
necesario y lo mejor, y di qué papel cumple en esta distinción la
inteligencia?
Rta: Lo "necesario" se refiere a las necesidades básicas de la vida, como alimento, refugio y
seguridad. Estas son preocupaciones fundamentales para la mayoría de las personas y
representan la base de la jerarquía de necesidades. Por otro lado, lo "mejor" se relaciona
con la búsqueda de la verdad y la sabiduría, lo que Platón considera la cima de la vida
intelectual y moral. Aquí es donde entra en juego la inteligencia. Para Platón, la inteligencia
es esencial para buscar lo "mejor", ya que nos capacita para el razonamiento crítico y la
contemplación filosófica. La distinción entre lo "necesario" y lo "mejor" subraya la
importancia de trascender las preocupaciones básicas y buscar el desarrollo intelectual y
moral a través de la educación y la reflexión. La inteligencia nos guía en esta búsqueda
hacia una vida más plena y significativa.
17. ¿A qué se refiere Platón con lo mejor?
Rta: Platón se refiere a "lo mejor" como la búsqueda de la verdad, la sabiduría y la virtud
en la vida. En sus escritos, Platón considera que alcanzar lo mejor implica cultivar la mente
y el carácter a través de la educación y la reflexión. Esto significa buscar una vida que vaya
más allá de las preocupaciones básicas y materiales, aspirando a un nivel superior de
conocimiento y moralidad. En resumen, para Platón, "lo mejor" significa perseguir el
crecimiento intelectual y ético como el objetivo más valioso de la existencia.
18. ¿Qué tiene que ver la belleza con lo mejor?
Rta: La belleza, para Platón, está estrechamente relacionada con "lo mejor". En su filosofía,
la belleza no se limita a la estética visual, sino que representa una cualidad que conduce
hacia lo más elevado y verdadero. Platón consideraba que la belleza era una manifestación
de la verdad y la perfección. Buscar la belleza es, en última instancia, buscar la sabiduría y
la excelencia moral, lo que Platón veía como lo mejor en la vida. Así que, según Platón, la
belleza actúa como un camino hacia la búsqueda de lo más valioso y elevado en la
existencia humana.
19.¿De qué cosas hablará la corriente de palabras bellas?
Rta: La corriente de "palabras bellas" se centra en la apreciación y el estudio de palabras
que son estéticamente agradables o con significados profundos. Esto involucra explorar el
lenguaje en su forma más hermosa y poética, así como palabras que evocan emociones
intensas o imágenes vívidas. Los estudios de palabras bellas pueden abarcar desde la poesía
hasta la literatura, la lingüística y la retórica. En esencia, esta corriente busca comprender y
celebrar el poder y la belleza de las palabras como herramientas de expresión artística y
comunicación impactante.
20.¿Qué es lo mejor para el hombre, lo bello o lo necesario?
Rta: La pregunta de si "lo mejor" para el ser humano es "lo bello" o "lo necesario" ha sido
objeto de debate en la filosofía. Algunos argumentan que lo necesario, como las
necesidades básicas de la vida, es fundamental, ya que sin seguridad y satisfacción de las
necesidades no podemos apreciar lo bello. Otros creen que lo bello, que abarca aspectos
como la verdad y la sabiduría, es lo que da sentido y calidad a la vida, elevándola más allá
de lo meramente necesario. La respuesta varía según la perspectiva filosófica y personal, y
puede depender de las circunstancias y valores individuales.
21. ¿A qué instancia pertenecen el conocimiento y la verdad, a lo
necesario o a lo bello?
Rta: En filosofía, el conocimiento y la verdad pertenecen a lo que Platón llama "lo bello" o
"lo mejor". Para Platón, lo necesario se refiere a las necesidades básicas de la vida, como la
comida y el refugio. Lo bello, en cambio, se relaciona con la búsqueda de la verdad y la
sabiduría. Platón consideraba que el conocimiento y la verdad son las metas más elevadas
de la vida intelectual y moral, por lo que los coloca en la categoría de lo bello, lo que
significa que son esenciales para alcanzar una vida plena y significativa.
22.¿Por qué, según Aristóteles, no se puede tener opinión y conocimiento
al mismo tiempo sobre la misma cosa?
Rta: Según Aristóteles, no se puede tener opinión y conocimiento al mismo tiempo sobre la
misma cosa porque son dos formas diferentes de entender algo. La opinión, o creencia, se
basa en la probabilidad y puede ser errónea. En cambio, el conocimiento implica una
certeza fundamentada en evidencia sólida y razonamiento válido. Aristóteles consideraba
que la opinión era un nivel inferior de comprensión y que el conocimiento representaba un
entendimiento más completo y confiable. Para él, tener opinión y conocimiento al mismo
tiempo sería como mantener dos perspectivas contradictorias sobre una cosa, lo cual sería
incoherente. En resumen, Aristóteles creía que el conocimiento debía estar respaldado por
una justificación sólida, mientras que la opinión podía ser más frágil y menos confiable.
23.¿En qué sentido puede aplicarse la opinión y la ciencia a una misma
cosa?
Rta: La opinión y la ciencia pueden aplicarse a una misma cosa en el sentido de que ambos
pueden involucrarse en la evaluación y comprensión de un tema. La opinión refleja
creencias personales basadas en experiencias y conocimientos limitados, mientras que la
ciencia se basa en evidencia, investigación y método riguroso. A veces, la opinión inicial
puede cuestionarse o respaldarse mediante la ciencia. Ambos aspectos pueden coexistir,
pero es importante reconocer que la ciencia tiende a proporcionar una comprensión más
objetiva y confiable de las cosas en comparación con las opiniones subjetivas.
24. ¿Cuáles son las características de la teoría del conocimiento de
Aristóteles que pueden desprenderse de este texto?
Rta: Aristóteles, filósofo antiguo, enfocó su teoría del conocimiento en la experiencia y la
observación empírica. Del texto se desprende la importancia de acumular conocimiento a lo
largo del tiempo, lo que se relaciona con la idea aristotélica de que el conocimiento se
construye a través de la experiencia y la reflexión. También se puede inferir que Aristóteles
valoraba la aplicación práctica del conocimiento, ya que menciona la toma de decisiones
juiciosas. En resumen, Aristóteles enfatizaba la observación, la acumulación de sabiduría y
la aplicación pragmática del conocimiento.
Investiga
25.El papel que cumple el conocimiento verdadero en el mito de la
caverna.
Rta: En el mito de la caverna de Platón, el conocimiento verdadero desempeña un papel
central. Los prisioneros encadenados en la caverna representan la ignorancia, ya que solo
ven sombras en la pared, que son ilusiones y opiniones falsas. Cuando uno de los
prisioneros es liberado y asciende a la luz del mundo exterior, simboliza el proceso de
adquirir conocimiento genuino. Al experimentar la realidad fuera de la caverna, se da
cuenta de que las sombras eran falsas representaciones. El conocimiento verdadero se
convierte en la comprensión de la realidad, la verdad, y la percepción del mundo tal como
es, no como lo percibían en la caverna.
26.La importancia de la matemática en la explicación del conocimiento en
la alegoría de la línea.
Rta: En la "Alegoría de la Línea" de Platón, las matemáticas desempeñan un papel
fundamental en la comprensión del conocimiento. La línea se divide en cuatro segmentos, y
las matemáticas representan el segundo nivel. Estas se basan en la suposición de la
existencia de entidades abstractas y perfectas, como números y geometría. Esto ilustra
cómo las matemáticas brindan un conocimiento más alto y más preciso que la percepción
sensorial. A medida que ascendemos en la línea hacia la filosofía y la contemplación, las
matemáticas actúan como un puente entre el mundo sensible y el de las ideas abstractas,
sirviendo como fundamento para el conocimiento más elevado.