0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas1 página

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz

Este documento analiza el cuento "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" de Jorge Luis Borges. Resume la trama del cuento y explica cómo Borges actualiza la literatura gauchesca representada en el poema "Martín Fierro" al narrar la vida de un personaje secundario, Tadeo Isidoro Cruz, desde una perspectiva biográfica en primera persona y lenguaje culto pero sencillo. También analiza la obsesión de Borges por la identidad nacional argentina y su visión inconformista de la cultura del país.

Cargado por

Irene Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas1 página

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz

Este documento analiza el cuento "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" de Jorge Luis Borges. Resume la trama del cuento y explica cómo Borges actualiza la literatura gauchesca representada en el poema "Martín Fierro" al narrar la vida de un personaje secundario, Tadeo Isidoro Cruz, desde una perspectiva biográfica en primera persona y lenguaje culto pero sencillo. También analiza la obsesión de Borges por la identidad nacional argentina y su visión inconformista de la cultura del país.

Cargado por

Irene Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

BIOGRAFÍA DE TADEO ISIDORO CRUZ (1829-1874)

La textualidad de la "Biografía de Tadeo para articular el relato en tercera persona indiscreta y ruidosa. En la lengua
Isidoro Cruz" es coherente con lo que y mantener intacta su propia lengua gauchesca, por el contrario, se divisa una
Borges postulaba sobre la literatura narrativa. Borges abjuraba de la biografía media voz y un tono carente de todo
nacional. En efecto, el cuento está escrito y de la novela, pues le parecían formas exceso verbal. Años después, Borges
en primera persona, en una lengua culta, demasiado extensas y abigarradas, cambia gran parte de sus contenidos
pero sencilla y despojada. Para revelar la propensas al exceso verbal. ¿Cómo logra ideológicos pero sigue pronunciándose
conciencia del personaje, el narrador compatibilizar su afán biográfico con su sobre el tema de la identidad nacional.
acota enunciados tales como: exigencia de brevedad? Echa mano al Por ejemplo, dicta una conferencia cuyo
"Comprendió que un destino no es mejor recurso frecuente para la síntesis título es, precisamente, "El escritor
que otro pero que todo hombre debe aca- narrativa: la elipsis. Esta consiste en - argentino y la tradición". Allí argumenta
tar el que lleva adentro". Así logra dos omitir, parcial o total, explícita o que, dado que la cultura nacional es
propósitos fundamentales: en primer implícitamente, información narrativa joven y carente por lo tanto de grandes
lugar, "completar" el poema de imprescindible. Un ejemplo: "De los días y tradiciones, los escritores pueden abordar
Hernández, renovado y actualizado para noches que la componen sólo me todos los temas, todos los géneros con
su mejor entendimiento. Y en segundo interesa una (…) En otros casos, la total libertad. No hay por qué sujetarse a
lugar, restaurar la poesía gauchesca y elipsis es posible porque se remite al ningún canon nacional, ni tampoco
rendirle homenaje, revivirla en una lengua relato preexistente en el Martín Fierro, sobrecargar las narraciones con excesivo
literaria que no la transforme en una como cuando el narrador enuncia: "Un color local, o buscar personajes y
tradición nacional caduca. Borges no sólo motivo notorio me veda referir la pelea". temáticas específicamente argentinos. La
abandona la lengua gauchesca para ac- Borges y la identidad de los argentinos: cultura argentina debe ser, por el con-
tualizar su tradición. También, integra Los libros iniciales de Borges, tanto los de trario, abierta y permeable, y buscar un
elementos extraños al género gauchesco, poesía (Fervor de Buenos Aires, lenguaje natural, sin folclorismos ni
ajenos en principio a la cultura nacional, Cuaderno San Martín) como los de pintoresquismos. La intertextualidad
para ahondar en el espíritu humano ensayo (Inquisiciones, El tamaño de mi gauchesca: La preocupación de Borges
universal. Por ejemplo: los versos de esperanza y El idioma de los argentinos), por la literatura gauchesca y por la
Yeats que sirven de epígrafe al relato. se perfila, nítida y persistente, una identidad no sólo se ve en los ensayos,
Estos, traducidos, dirían: "Estoy obsesión central: la de la identidad sino también en su narrativa. Consagra
buscando el rostro :que yo tenía / antes nacional de los argentinos. Por otra parte, sendos relatos a los personajes
de que se hiciera el mundo". El relato, debe recordarse que la cultura de Borges, principales de la obra gauchesca
desde el título, se propone como una si bien muy versada en literaturas fundamental: el Martín Fierro. En "El fin",
"biografía". Se sabe que una biografía es extranjeras (sobre todo, la inglesa), Borges ficcionaliza la muerte de Fierro.
la narración escrita de una vida. En este incluía también la argentina, en particular En "Biografía de Tadeo lsidoro Cruz", el
caso, se trata de una biografía ficcional, la gauchesca, de la que siempre fue un movimiento es inverso: narra la vida de
en tanto y en cuanto Cruz es un atento y devoto lector. Cuatro de los Cruz antes de su encuentro con Fierro .El
personaje literario no histórico. El caso es textos reunidos en Inquisiciones, por relato exige un lector conocedor del
que Borges nunca mostró predilección ejemplo, muestran esta predilección por poema de Hernández. De algún modo, lo
por el género biográfico, tampoco por la la literatura gauchesca. Pero su visión de que formula Borges es un homenaje y
novela. Hay que señalar, entonces, dos la cultura argentina es inconformista y una actualización de los versos del Martín
cuestiones. Al actualizar la literatura amarga. Propone una lengua y una Fierro. En este relato, el narrador imagina
gauchesca, introduciendo todas las literatura que se correspondan con la la vida, destino, la identidad de Cruz para
modificaciones necesarias, Borges tiene realidad porteña. Llega a la siguiente que así se entienda mejor por qué este
que cambiar el modo de narrar la vida de conclusión: "Ya Buenos Aires, más que decide traicionar a la partida y aliarse al
los personajes. En el poema de una ciudad, es un país y hay que encon- gaucho prófugo. El relato desarrolla las
Hernández, los personajes, tras su trarle la poesía y la música y la pintura y acciones de un modo tal, que ellas
encuentro, se cuentan sus vidas. En el la religión y la metafísica que se avienen respetan la ficción vertebrada por
caso de Martín Fierro, entonces, se trata con su grandeza". Del mismo modo en Hernández y resultan, así,
de autobiografías. Estas, además, son que sus poemas habían rechazado al complementarias de aquella. Por otra
orales, puesto que Hernández utilizaba la Buenos Aires moderno y ajetreado del parte, la narración focaliza su atención en
primera persona y emulaba el habla centro, y preferido -en su lugar-los el destino de Cruz. De este modo, explica
popular gauchesca. Como Borges arrabales humildes y los barrios su actitud.
manifiesta su rechazo de toda forma apartados del progreso, ahora rechaza la
lingüística local, debe apelar a biografía, imagen convencional del argentino:

También podría gustarte