0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas5 páginas

La Tipicidad Parte Objetiva

1) La tipicidad objetiva describe las conductas prohibidas en los tipos penales y los elementos que debe tener una acción para ser incluida en un determinado tipo penal. 2) Los tipos penales se clasifican en dolosos, culposos, activos, omisivos, de resultado, de actividad, de lesión y de peligro. 3) Para que una acción sea típica debe encuadrar exactamente en la descripción legal del tipo penal correspondiente.

Cargado por

Lucia Sol Vizcar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas5 páginas

La Tipicidad Parte Objetiva

1) La tipicidad objetiva describe las conductas prohibidas en los tipos penales y los elementos que debe tener una acción para ser incluida en un determinado tipo penal. 2) Los tipos penales se clasifican en dolosos, culposos, activos, omisivos, de resultado, de actividad, de lesión y de peligro. 3) Para que una acción sea típica debe encuadrar exactamente en la descripción legal del tipo penal correspondiente.

Cargado por

Lucia Sol Vizcar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TIPO OBJETIVO

Que es la tipicidad? Es la descripción de la conducta prohibida, es una descripción de carácter


general con los distintos elementos que debe tener una acción en el mundo real para poder
encuadrar en un tipo penal, entonces es el conjunto de elementos que debe tener una acción
para ser incluido en un determinado tipo. Por ej, el tipo penal de homicidio es el que matare a
otro.

Para poder decir que una acción es típica, tiene que encuadrar exactamente en la descripción
legal, esto se relaciona con el principio de legalidad. Tenemos distintos tipos penales, tantos
como haya en el código o leyes penales, que son la descripción de las conductas prohibidas.

Clasificaciones:

Tipos penales dolosos : son aquellos que se realizan con dolo, se realizan con conocimiento de
lo que se esta haciendo.

Tipos penales culposos: lo que se reprocha es una negligencia, una imprudencia, es decir, que
no hay una intención deliberada de realizar un tipo penal, pero por una falta de cuidado se
realiza.

Tipos penales activos: lo que se prohíbe es un hacer, una acción, son en su mayoría estos. Ej:
homicidio.

Tipos penales omisivos: es un NO hacer, es decir, se reprocha un NO hacer una conducta


debida. Ej.: omisión de socorro, si encontras a un menor desamparado y no lo socorres, estas
dentro de un tipo penal omisivo.

Tipos penales de resultado: se caracterizan hay un resultado en el mundo exterior disociado


temporalmente de la acción, es decir, hay una acción y disociado temporalmente un resultado.
Ej. Homicidio ( A le dispara a B, tenemos una acción que es la de disparar y un resultado que se
produce producto de dicha acción, la muerte).

Delitos de actividad: donde la sola realización de la actividad ya conlleva el resultado mismo.


Ej. El delito de falso testimonio.

Tipos penales de lesion: son aquellos que requieren una afectación concreta al bien jurídico
protegido. Ej. Homicidio, y en este caso también el falso testimonio, porque lo que se afecta
con la mentira es la buena administración de justicia.

Tipos penales de peligro: estos no necesitan una afectación al bien jurídico, sino con el solo
hecho de ponerlo en peligro, ya constituye determinado tipo penal. Ej. Abandono de persona.
Estos se dividen en:

a. Tipos penales de peligro abstracto: son aquellos que ni siquiera hay que comprobar
que el bien jurídico se puso en peligro. Ej. Portación de armas ilegitima
b. Tipos penales de peligro concreto es el primero.
Elementos permanentes en la tipicidad objetiva, son aquellos que están siempre, y los
ocasiónales que son característicos de ciertos delitos.

Dentro de los permanentes, son los que vamos a tener que comprobar cuando estudiemos un
caso, el primero es el sujeto activo que es aquel que realiza la conducta que estamos
analizando, por ejemplo el que dispara, en contraposición vamos a tener al sujeto pasivo que
sería la víctima. También vamos a tener el elemento acción (disparar) y en los delitos de tipo
penal de resultado, también vamos a tener que comprobar el resultado es decir, para que sea
homicidio tiene que estar el resultado es decir la muerte del sujeto, sino se habla de tentativa.
Además en estos elementos vamos a tener que tener un nexo de causalidad entre el resultado
y la acción, es decir comprobar que ese resultado es causa de esa acción.

Los elementos causales, la doctrina lo divide entre descriptivos y normativos, los descriptivos
son aquellos que se perciben por los sentidos, y que no hace falta una remisión a otra norma
para saber de que estamos hablando. Los elementos normativos, serian delitos de funcionarios
públicos, por ejemplo, para saber quien es un funcionario público tenemos que ir a la norma.

PROBLEMA QUE PRESENTAN LOS TIPOS PENALES DE RESULTADO

El problema es justamente como se atribuye el resultado a una determinada acción, este nexo
de causalidad va a ser en principio el límite máximo que tenemos que complementar con la
tipicidad objetiva. Si ese resultado que se dio en el mundo exterior se puede imputar a la
acción, antes para saber esto se utilizaban las reglas de la causalidad, es decir las reglas de las
leyes naturales, pero luego esto fue evolucionando y hoy las reglas de causalidad se
complementan con las reglas normativas de imputación, que tiene que ver con la imputación
objetiva.

La teoría más relevante de la causalidad para comprobar que entre el resultado y la acción
haya un nexo, la teoría predominante en este sentido es la teoría de la equivalencia de las
condiciones, es una teoría generalizadora que no distingue entre las distintas causas que
producen un resultado, sino que iguala toda causa de resultado. Esta teoría utiliza un método,
que es la conditio sine quo, la formula de esta teoría es la de la supresión mental hipotética. Es
decir, si yo suprimo la acción mentalmente desaparece, esa acción, es causa de ese resultado,
si por el contrario yo suprimo mentalmente esa acción y el resultado persiste, esa acción no es
causa del resultado. Ej. A le dispara a B, y B muere, si yo suprimo mentalmente esa acción de
disparar, el resultado desaparece, B no muere. El problema de esta teoría es que no tiene
límites, porque iguala todas las causas de ese resultado, hay un regreso al infinito que carece
de límites. Por eso hoy en día se la complementa con correctivos normativos, porque ademas
de que haya causado, el resultado muerte, en términos de la causalidad o de leyes naturales,
se utilizan, criterios normativos para determinar a qué acción se le puede imputar la acción
muerte. El límite máximo que le pone es que la causalidad tiene que estar entre la acción y el
resultado. Esto hay que complementarlo con la imputación objetiva.
IMPUTACION OBJETIVA

Es un análisis normativo, de atribución del resultado. Es decir, análisis normativo para


determinar si la conducta y el resultado se pueden imputar jurídicamente al autor. La teoría de
la equivalencia de las condiciones es necesaria, pero no es suficiente. Una vez que
comprobamos el nexo de causalidad, tiene que pasar además por el “filtro” de la imputación
objetiva. Que lo que hace es indicar las circunstancias que hacen de una causación una acción
típica. Para analizar esto se siguen dos etapas:

• LA CONDUCTA DEL AUTOR CREÓ UN RIESGO JURÍDICAMENTE DESAPROBADO (Lo que


le sería ya objetivamente imputable al menos como una tentativa).

• El RIESGO CREADO POR EL AUTOR SE REALIZÓ EN EL RESULTADO (En cuyo caso éste le
sería objetivamente imputable: delito consumado).

1. Cuando no se genera un riesgo jurídicamente desaprobado: Correctivos.


a. Riesgo permitido: son aquellas acciones que de modo general están
permitidas, porque posibilitan la interacción social, es decir, parte de la idea de
que en toda interacción social hay riesgo, evidentemente manejar un auto es
un riesgo, pero se permite porque la sociedad para funcionar necesita tolerar
ciertos riesgos, también se encuentran también acá, los deportes de extremo,
de contacto. (no se puede imputar una acción porque mi conducta esta dentro
del riesgo permitido).
b. Disminución del riesgo: no crea un riesgo jurídicamente desaprobado aquel
que interviene sobre un riesgo preexistente para disminuirlo. Ej. Una persona
ve que a otra le está por caer una piedra en la cabeza y llega a empujarla un
poco para que eso no pase, y en vez de caerle en la cabeza y si en el brazo.
c. Principio de confianza: autoriza a confiar en que las otras personas van a
actuar conforme a su rol o la normativa, es decir, que parte de una idea de que
cada uno es un sujeto responsable y que no forma parte del rol de todos estar
controlando a los demás. Se funda en la división del trabajo, sin este principio
de confianza se paralizarían un montón de actividades. Ej. Un equipo médico
que está realizando una operación y está el médico y el instrumentista que
tiene que desinfectarlos instrumentos para dicha operación, y si no lo hace y el
médico lo utiliza, infecta al paciente y muere. No hay una creación de riesgo
jurídicamente desaprobado por parte del médico, justamente por el principio
de confianza, porque se autoriza al médico a no tener que comprobar lo que le
compete al instrumentista. La excepción es que no tiene que ser evidente que
la otra persona se está comportando por fuera del rol.
d. Prohibición de regreso: se refiere a un comportamiento que de modo
estereotipadamente es inocuo, no puede conformar una participación
criminal. Es decir, cuando nosotros tenemos una primera acción que es
conforme a las normas, conforme al rol determinado, si después una segunda
persona utiliza esa participación para cometer un delito la cadena de
responsabilidad se corta. Ej. Un panadero su rol es hacer pan, de la manera
correcta. Si luego viene una persona y le compra un pan y después utiliza ese
pan para ponerle veneno y envenenar a otra persona, como defensa al
panadero debemos aplicar la prohibición de regreso si lo quisieran imputar
como partícipe de ese delito.
2. Realización del riesgo en el resultado: Correctivos.
a. Desviación relevante del riesgo causal: se refiere a que el resultado se produce
solo en conexión causal con el riesgo jurídicamente desaprobado del autor, y
no como plasmación del riesgo. Ej. Quiero matar a alguien con un cuchillo y
mínimo le cortó el brazo, pero cuando lo trasladan en ambulancia al hospital
esa ambulancia choca y se muere. Yo creo un riesgo jurídicamente
desaprobado pero no el delito consumado. Pero esto siempre y cuando la
acción no aumente el riesgo plasmado jurídicamente de forma relevante. Ej si
yo en el marco de una pelea quiero tirar a una persona de un puente para que
se ahogue porque no sabe nadar, pero esa persona en la caída choca con tra
alguna parte del puente y muere producto de esa caída, y no por ahogarse, se
crea un riesgo jurídicamente desaprobado, ¿pero hubo una desviación relante
del riesgo causal? NO, porque no solo aumento el riesgo de que se ahogue,
sino también que choque contra algo, y se muera por otra causa.
b. Aceleración del curso causal: el riesgo que yo cree no se realiza en el resultado
porque ya hay otro riesgo que acelera la producción del resultado. ej. Le
pongo veneno a alguien en el té para que se muera a las seis horas, y luego de
tomar el té sale a la calle y lo pisa un auto, en este caso, yo cree un riesgo pero
no es ese riesgo el que realizo el resultado de muerte. Porque hubo un
aceleración en el curso causal. Por eso no se me puede imputar a mí el
resultado muerte, si una tentativa.
c. Ámbito de protección de la norma: Son los casos en que se crea un riesgo
jurídicamente desaprobado, pero no se realiza el peligro que quería prevenir
el precepto infringido, y en consecuencia, fracasa la imputación del resultado
(ej. A rebasa la velocidad máxima autorizada en la avenida que transita, sin
embardo, tras conducir de tal modo unas cinco cuadras, disminuye su
velocidad, retomando así la velocidad máxima permitida. Momentos después,
atropella a B que se cruzó súbitamente por delante del coche. En este caso,
resulta claro que si A no hubiera rebasado la velocidad permitida, no habría
estado en el momento y lugar en que B se cruzó, por lo que entonces nada
hubiera sucedido. Sin embargo, la prohibición de conducir en exceso de
velocidad se debe a la intención de evitar accidente por imposibilidad de
frenar, y no de estar en un determinado momento y lugar. Es decir, no se
realizó el peligro que quería prevenir el precepto violado, y de ahí que
fracase la imputación del resultado: el estar en determinado momento y lugar
–en el que justo se cruzó B- no es una de las consecuencia cuya evitación
pretende el no conducir a exceso de velocidad)
d. Conducta alternativa conforme a derecho: Se excluye la imputación de un
determinado resultado, cuando pese a que el agente creó un riesgo
jurídicamente relevante, se demuestra con seguridad que, de haberse
comportado conforme a derecho, el resultado se hubiese producido de todas
maneras. En estos casos, no se realiza la superación del riesgo permitido en el
curso real del acontecimiento (ej. Si durante una operación el médico no
observa determinadas medidas de precaución, pero la muerte no se hubiera
evitado, aún en el caso del comportamiento ajustado al que se debía, a causa
de una disposición del paciente reconocible únicamente mediante la autopsia;
se excluye la imputación del resultado sobre el médico).
e. Competencia de la víctima: Este principio, se refiere a que cuando se realiza el
riesgo conscientemente corrido con la auto puesta en peligro querida y
realizada por propia responsabilidad, no acarrean la responsabilidad del
resultado sobre el sujeto que incito a realizarlas. Así, quien tan solo incita,
posibilita o facilita tal auto puesta en peligro no es punible por el resultado,
siempre y cuando el sujeto que se pone en peligro a sí mismo sea consciente
del riesgo en la misma medida que el cooperador (ej. A le entrega a B para su
propio consumo heroína, cuya peligrosidad tienen clara ambos. B se inyecta la
sustancia y muere por ello). Por el contrario, si el incitador se da cuenta que la
víctima no es consciente plenamente del alcance de su decisión, éste crea un
riesgo que ya no está cubierto por la voluntad de la víctima y cuya realización
debe imputársele por tanto al cooperador.

[email protected]

También podría gustarte