UNIDAD III
MOTIVACIONES SOCIALES
INFORME DE TRABAJO:
ANÁLISIS DE CASOS SEGÚN LAS MOTIVACIONES
SOCIALES
ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
NRC: 25364
Docente: Mauricia Matos Pampas
Grupo: 1
Integrantes:
N° Apellidos y Nombres (en orden alfabético) Código Porcentaje
1 Canales Quiñones, Claudia Mónica 09383966 100%
2 Roque Cáceres, Ana Yoselyn 42032386 100%
3 Sánchez, Nadia de los Ángeles tm780438 100%
4 Trujillo Bustamante, Angela 40705469 100%
PERÚ – 2023
CASO 1
Lea el siguiente caso y desarrolle lo solicitado.
En la institución educativa Nuestra Señora de los Desamparados, en el salón de
quinto grado B de secundaria; están planificando su viaje de Promoción para la
ciudad del Cuzco, el aula estaba integrada por 32 estudiantes que quieren vivir un
momento inolvidable en su viaje. Su Tutor el profesor César en la hora de tutoría les
explica la importancia de la organización y de formar el Comité de Promoción,
que fue integrado de la siguiente manera.
Pablo, fue elegido el presidente, era el que se sentía más identificado con la
promoción porque ingresó a estudiar desde el nivel inicial, cursando primaria y
secundaria; su niñez, pubertad y parte de su adolescencia la había vivido en el
colegio; sintiéndose orgulloso por la decisión de sus padres de matricularlo ahí. Él se
sentía que era parte de ese grupo de estudiantes y estaba feliz de pertenecer a
esa promoción.
Tayber, vicepresidente, había llegado recién en 3ero de secundaria, a pesar de ser
relativamente un estudiante nuevo se adapta a todas las normas del grupo de 5to
B y se integra a estas con suma facilidad, motivo de su elección.
Jorge, tesorero, era el que incentivaba el orgullo de pertenecer a la sección B,
cuando participaban en los diferentes eventos escolares, inclusive para propiciar
esa identificación propuso un lema que los identificaba como estudiantes del
grupo en mención.
Manuel, fue elegido vocal, por sus cualidades de propiciar confianza entre todos
los integrantes y colaboración para poder lograr el objetivo propuesto, el ansiado
viaje de Promoción.
Pasaron los años y lamentablemente la promoción de 5to B no logró su ansiado
viaje de promoción, fue otra actividad la que realizaron, aún se siguen reuniendo
con su Tutor César y recuerdan, que siempre fueron unidos y aún lo siguen siendo,
está muy claro en ellos el respeto que entre todos se tenían y el cumplimiento de
las normas del grupo. Siempre en sus conversaciones, al reunirse, recuerdan
cuando en un partido de fulbito con la sección A, en los campeonatos internos
que se realizaban todos los años, todos fueron expulsados y les suspendieron las
actividades deportivas extracurriculares por pelearse con la sección A y comentan
que a pesar de que los años han pasado la rivalidad entre ambas secciones
existen.
Según la teoría de Susan Fiske y los motivos sociales básicos:
a) Identifique al estudiante que se encuentra en el caso 1, qué actúa según el
motivo social básico de pertenencia. Mencione su nombre y explique
argumentando su respuesta.
En el primer caso, Tayber es el estudiante que actúa según el motivo social
básico de pertenencia. Se puede decir que el motivo social básico de
pertenencia se refiere, a la necesidad de pertenecer a algunas relaciones o
grupos de poder para sobrevivir, donde las relaciones interpersonales tienden a
ser fuertes y estables, de tal manera que se pueda mantener o mejorar la
cercanía o aceptación, formando lazos sociales con grupos e individuos. De
esta manera la adaptación de la persona a un grupo nos evita el aislamiento.
Badillo (2012)
Tayber, ha utilizado el motivo social de pertenencia adecuándose a las normas
del grupo con facilidad. A diferencia de sus compañeros, no estuvo desde un
principio en el colegio, sino que llegó en 3ero. de media, el hecho de
incorporarse a un grupo que ya está formado es más complicado, pero el haber
sido elegido como vicepresidente significa que ha sido aceptado en este grupo
de poder satisfactoriamente formando un lazo estable y fuerte con el grupo,
que es evidenciado al pasar de los años.
b) Identifique al estudiante que se encuentra en el caso 1, qué actúa según el
motivo social básico de confianza. Mencione su nombre y explique
argumentando su respuesta.
En referencia al caso 1, el estudiante que actúa según el motivo social básico de
confianza es Manuel. Badillo (2012) se refiere al motivo de confianza como la
manifestación de la necesidad de las personas para ver al mundo social como
un lugar benevolente, que implica percibir a los demás como básicamente
buenos y sentirse a gusto en el mundo, donde confiar en los demás hace que las
personas sean más sociables y predispuestas a la cooperación. Se puede decir
que Manuel es un chico que genera un ambiente donde sus compañeros se
sienten cómodos, ellos lo perciben como una persona fiable, honesta y creíble.
Creen en su integridad, haciendo que estos colaboren sin tener miedo,
evidenciándose un confianza mutua, con el fin de llegar a una meta en común,
de está manera cumple con el motivo básico de confianza, ya que sus
compañeros se sienten seguros y dispuestos a colaborar.
CASO 2
Visualice el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=dPZNqkoy1_4
EL VIRUS DE LA ACTITUD Video demo 5´
Nombre del vídeo: El virus de la actitud
Responda lo siguiente:
● Mencione los virus de la actitud que se muestran en el vídeo. Explique cada uno
de ellos.
1.-El Virus del alterado: Este virus hace que la persona exagere al comunicar
diferentes circunstancias a sus compañeros, generando incertidumbre y mal
ambiente.
2.-El Virus del Perfeccionista: Son personas que creen que su trabajo es el que más
vale y no puede ser refutado por nadie, no admite correcciones y critica
constantemente y desvaloriza el trabajo que otros realizan con mucho esfuerzo.
3.-El Virus Resistente: Cuando las personas no pueden adaptarse a los cambios, se
resiste a cambiar y prefiere continuar con lo que ya sabe, sin darse la opción de
nuevas oportunidades y formas de desarrollar su trabajo, afectando la
productividad del equipo.
4.-El Virus “Ese no es mi trabajo”: Son personas que no quieren ver más allá de sus
funciones y se limitan a sí mismos, rehusando la oportunidad de aportar por su
propia iniciativa a la organización.
5.-El Virus esparcidor de rumores: Este virus hace que las personas difundan
rumores, sin fundamento, generando incertidumbre.
6.-El Virus no comprometido: Este virus hace que las personas no tomen en serio su
trabajo, perjudicando a su equipo, restando importancia a situaciones urgentes.
7. El Virus pesimista: Son personas que tienen una actitud crítica y desfavorable al
trabajo y a las personas que los rodean, contagiando su negatividad a los mismos.
Frecuentemente en momentos donde la organización quiere crecer o innovar, esta
persona busca peros y pretextos que no aportan.
El video identifica siete virus que afectan a una organización, buscando prevenir
una epidemia y protegerla de daños. La estrategia para mejorar incluye identificar
los virus, adoptar una actitud proactiva, ayudar a los compañeros a diagnosticar
sus actitudes sin juzgar su personalidad, centrándose en la conducta. Esto, al
ofrecer ayuda, impacta positivamente en las metas del equipo. Según Bracanto &
Juri (2011), concluye en su investigación que “el clima organizacional o laboral es
clave para el éxito de una empresa porque condiciona las actitudes y el
comportamiento de sus trabajadores”. Por ello, las empresas e instituciones
requieren contar con mecanismos de medición periódica de su clima
organizacional.
CASO 3
Lea el siguiente caso y desarrolle lo solicitado.
En el 5to grado A de la institución educativa primaria “Aprendo Jugando”, la
profesora Lili se encuentra ambientando el salón de clases con manualidades y
coloca cuadros de obras de arte, y carteles que dicen: “El límite solo está en tu
mente”, “Eres un gran artista”, “Usa tu poder de la creatividad”. Al día siguiente la
profesora Lili les da una hoja bond a sus estudiantes y les pide que dibujen lo que
más les gusta hacer y lo hagan con los materiales que ellos deseen (colores,
plumones, temperas, stickers, tizas, etc.), usando toda su creatividad; y que se
concentren sólo en su trabajo.
Al terminar los trabajos; se dan cuenta que el trabajo de Pepe quedó muy bonito,
el dibujo demuestra una gran técnica y tiene una presentación en 3D, el trabajo es
una verdadera obra de arte; entonces la profesora Lili; le dice en voz alta que su
trabajo es muy bueno y lo felicita por obtener un AD “20”, sus compañeros
aplauden y Pepe se siente muy feliz de que reconozcan su esfuerzo.
Teniendo en cuenta el tema de motivación en el aula responda lo siguiente:
● ¿Cómo se evidencia el factor de “El poder de la acogida y el clima del aula” en
la profesora Lili? Argumente su respuesta.
La profesora Lili evidencia el factor de “El poder de la acogida y el clima en el
aula” porque ella motiva a sus estudiantes creando una atmósfera positiva en el
aula, con cuadros de obras de arte, carteles con mensajes inspiradores, positivos, y
motivadores para que sus estudiantes den el máximo potencial en sus trabajos de
manualidades. Estas palabras motivadoras como: “el límite está en tu mente”,
“eres un gran artista” y “usa tu poder de creatividad”, evocan emociones positivas
como motivación, empoderamiento y potencial para dar lo mejor de sí. Además
la maestra les da la libertad de hacer un trabajo usando su creatividad con lo que
más les guste usar, eso despierta el interés de los estudiantes.
En el aula se percibe un clima de respeto, optimismo, manejo asertivo por parte de
la docente ya que cuando la maestra reconoce el trabajo de Pepe, los
compañeros aplauden en reconocimiento a su esfuerzo. Como lo refuerza López
(2004)”crear y mantener una atmósfera interpersonal cálida, de respeto y
optimismo con cada integrante del grupo y con el conjunto que constituye la
clase”,
● ¿Cómo se evidencia el factor de “Ver lo bueno y reconocerlo” en el caso de
Pepe? Sustente su respuesta.
Se evidencia que la profesora Lili reconoció de manera honesta a su alumno Pepe,
comentando lo destacable que fue su trabajo, con una gran técnica, en
presentación 3D y resaltando el refuerzo que realizó al hacer un dibujo con
creatividad. Ella recompensó a su alumno felicitándolo en voz alta y públicamente
por obtener un AD “20” y por el esfuerzo que hizo. Como indica López (2004),
“tanto los éxitos totales como parciales, alcanzados ya sea por un alumno o por un
grupo de ellos, deben ser reconocidos y exaltados” (p.99).
Pepe se sintió muy feliz con este reconocimiento y los demás compañeros
reconocieron su esfuerzo aplaudiendo por su logro. Aquí se percibe que en el aula
no hay rivalidades entre ellos. Es importante que el maestro cree este ambiente
cálido entre compañeros, destacando lo bueno que puede realizar un alumno, sin
generar competitividad, ni entrar en comparaciones entre los compañeros del
aula.
CASO 4
Lea el siguiente caso y desarrolle lo solicitado.
Tatiana es una joven de 20 años que ha iniciado una carrera técnica para ser
aeromoza; su mamá Rosa al enterarse de esta decisión, le dice que debe mejorar
su aspecto físico ya que está “un poquito subida de peso”; además, le cuenta que
cuando ella era joven, ganó el concurso de Miss Primavera y siempre ha
mantenido una contextura delgada porque eso cuida su apariencia física.
Además, la señora Rosa le menciona a su hija que, si subió de peso es porque le
gusta comer muchos dulces especialmente chocolates.
Tatiana se mira en el espejo y observa que su madre tiene razón, a pesar de que
Tatiana está muy delgada ella se ve gorda; por ello decide que debe bajar de
peso para que alguna aerolínea la contrate como aeromoza. Tatiana piensa que,
si deja de comer bajará rápidamente de peso y se verá delgada; entonces, al vivir
solo con su madre, que trabaja casi todo el día, se las ingenia para botar la
comida y fingir que está comiendo; apenas toma agua y consume algunas frutas y
verduras al día, esto lo puede hacer de lunes a viernes; pero los sábados y
domingos, ella de manera muy sutil va al servicio higiénico y se provoca vómitos y
además toma laxantes, porque se siente culpable de haber ingerido alimentos, ya
que su mamá la obliga a comer los fines de semana. Al pasar el primer mes, ya ha
bajado 8 kilos; pero empieza a sentirse muy débil y tiene dolores de cabeza, frío y
mareos.
La mamá de Tatiana le dice a su hija para que le atienda el médico, pero su hija
no quiere ir, porque le dice que ella se siente bien y que no tiene problema alguno;
su mamá de Tatiana se preocupa porque cada vez observa que su hija está más
delgada y débil, por ello se enferma constantemente; y además le preocupa que
su hija no es consciente de su problema.
Considerando el tema de trastorno alimenticio, responda lo siguiente:
● ¿Qué trastorno alimentario presenta Tatiana?
Según DSM-5 (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Tatiana tiene el trastorno alimentario y de la ingestión de alimentos
anorexia nerviosa código (307.1) , es un trastorno caracterizado por la presencia
de pérdida de peso, inducida o mantenida por el mismo enfermo. Tatiana cumple
con estos criterios, ya que está restringiendo su ingesta de alimentos, tiene miedo
de ganar peso y alteración en la forma en la que autopercibe su cuerpo.
Asimismo, la paciente tiene episodios de purga y uso de laxantes lo que le
asignaría el subtipo de atracones/purgas código (F50.02)
● Mencione las motivaciones que la llevan a dejar de comer.
Las motivaciones que la llevan a dejar de comer, son las siguientes:
Deseo de ser aeromoza: La presión para mantenerse delgada y encajar en los
estándares de belleza de la industria de su trabajo, impulsa su comportamiento
restrictivo.
Presión de su madre: La madre de Tatiana menciona que ganó un concurso de
belleza en su juventud y su figura siempre se ha mantenido delgada. Esto ejerce
presión sobre Tatiana, llevándola a dejar de comer para poder verse mejor.
Deseo de verse delgada: El hecho de que su madre le haya dicho que debe
mejorar su aspecto físico, ya que está “un poquito subida de peso” la motiva a
perder peso para cumplir con expectativas estéticas, a pesar de que ya es
delgada, tiene una auto percepción distorsionada de su cuerpo.
Mencione las características del trastorno alimentario que presenta Tatiana
relacionándolo a las motivaciones personales que ella tiene.
Miedo intenso a ganar peso o engordar : Tatiana está muy preocupada por su
peso y figura corporal, lo que la lleva a tomar medidas extremas para perder peso.
Esta preocupación está fuertemente influenciada por las expectativas de su madre
y las demandas de su futura carrera como aeromoza.
Restricción de la ingesta energética en relación a las necesidades : Tatiana
restringe su ingesta de alimentos. Esta restricción, se relaciona con su deseo de
verse delgada para cumplir con los estándares de belleza que ella cree, implica su
trabajo y la presión de su madre.
Alteración en que uno mismo percibe su propio peso : Aunque Tatiana está
bastante delgada, se percibe a sí misma con sobrepeso. Esta percepción
distorsionada de su cuerpo es típica en personas con anorexia nerviosa, siendo un
factor que contribuye a su continua limitación en la ingesta de alimentos.
Comportamiento de purga : Tatiana tiene episodios de vómitos autoprovocados,
uso de laxantes los sábados y domingos, siendo una característica del subtipo de
anorexia nerviosa tipo atracones/purgas. Este comportamiento de purga podría
estar relacionado con los sentimientos de culpa por haber ingerido alimentos
durante los fines de semana.
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales. [Archivo PDF].
Badillo, M. (2012).Motivos sociales que influyen en la red social Facebook en
escolares, adolescentes de clases medias y bajas de Lima [Tesis de
Licenciatura]. Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4642/BA
DILLO_MACEDO_MARIA_MOTIVOS_FACEBOOK.pdf?sequence=1
Brancato, B., & Juri, F. (2011). ¿Puede influir el clima laboral en la productividad?
[Trabajo de Investigación]. Universidad Nacional de
Cuyo.https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4936/brancato-puedeinfl
uirclimalaboralenlaproductividad.pdf
López, L. (2004). La motivación en el aula. Pulso, 27, 95-107.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1104735.pdf