Políticas Sociales de Uruguay
Concepto (Samara) :
1. Uruguay Trabaja (Samara)
2. Tarjeta Uruguay social (Caterin)
3. Asignación familiar (Caterin)
4. Programa de apoyo al cuidado permanente (Dámaris)
5. DINALI (Hugo)
6. Programa Apoyo Viviendas (Reina)
7. Becas MEC (Nicolás)
Concepto :
La política social como ciencia normativa es un área del conocimiento de carácter
interdisciplinar y aplicado que tiene como objetivo el estudio de la realidad social
para la acción política.
Uruguay Trabaja
Uruguay Trabaja es un programa socioeducativo laboral creado por la ley
18.240 que se propone generar mayores oportunidades de inclusión social
mediante el trabajo, facilitando procesos de integración a través de
estrategias socioeducativas de personas en situación de vulnerabilidad
socioeconómica.
¿Qué ofrece?
● Componente laboral: desarrollo de tareas de valor público.
● Componente educativo: talleres transversales y capacitaciones específicas
(culminación de primaria, Alfabetización Digital, etc.).
● Componente salud: Oftalmológica y Bucal.
● Prestación de Apoyo a la Inserción Laboral (2,35 BPC).
● Facilitación para adquirir documentación básica (Carné de salud, PAP,
mamografía, etc.).
● Salidas educativo-recreativas.
2. Tarjeta Uruguay Social: Es el medio de pago de diferentes beneficios de transferencias
monetarias que se otorgan con el objetivo de mejorar el nivel de ingresos y el acceso a un
consumo básico de alimentos, artículos de limpieza del hogar e higiene personal,
vestimenta y supergás, para hogares y personas en situación de vulnerabilidad socio-
económica extrema.
Objetivos:Asistir a los hogares que tienen mayores dificultades para acceder a un
nivel de consumo básico de alimentos y artículos de primera necesidad.
¿A quiénes está dirigido?
Modalidad 1. Vulnerabilidad socioeconómica:
Hogares que se encuentren en situación de vulnerabilidad socio económica
extrema, definidos estos como los 60.000 hogares (primer veintil) de menores
ingresos per cápita.
Modalidad 2. Grupos específicos
● Personas trans
● Usuarios de refugios para personas en situación de calle del MIDES
● Mujeres víctimas de violencia y/o trata de personas
● Personas menores de un año de edad que hayan nacido en algunas
maternidades específicas (Hospital Pereira Rossell, Hospital de Clínicas,
Hospital de Bella Unión, Hospital de Artigas, Hospital de Rivera) cuya madre
sea usuaria de ASSE.
● Personas con enfermedades crónicas y en situación de pobreza extrema o
indigencia.
● Hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica extrema en los que
residan mujeres embarazadas y/o niños/as de 0 a 3 años.
3. Asignación familiar:
Es una prestación económica bimestral que BPS brinda a los hijos o menores a
cargo de los trabajadores. Se otorga desde el momento de comprobado el
embarazo y varía según los ingresos del hogar. El tope nominal de ingresos totales
para recibir la asignación familiar es de 12,3380 BPC ($ 69.833) en hogares con
hasta dos niños. Este aumenta según la cantidad de hijos.
Beneficiarios
Son aquellos niños y adolescentes que:
Reciben educación primaria estatal o privada, hasta los 14 años.
Cursan estudios secundarios en institutos estatales o privados habilitados
(UTU, liceo), hasta los 18 años.
Padecen alguna discapacidad. Si no perciben pensión por invalidez, tendrán
derecho a una asignación especial de por vida. De lo contrario, podrán
acceder a una asignación simple hasta los 15 años.
Los padres o encargados de beneficiarios de asignaciones familiares deben residir
en Uruguay y además integrar alguno de los siguientes grupos o ramas de
actividad:
Trabajadores dependientes del sector privado (rural, industria y comercio,
servicio doméstico y construcción) tanto en actividad como en seguro de
desempleo.
Jubilados o pensionistas (rural, industria y comercio, servicio doméstico y
construcción).
Pequeños productores rurales de hasta 200 hectáreas.
Trabajadores a domicilio.
Personas en subsidios transitorios (cuya actividad fuera habilitante de
asignaciones familiares)
4. Programa de apoyo al cuidado permanente.
Objetivos: El programa tiene como objetivo principal garantizar el derecho de los
niños y adolescentes a vivir en un entorno familiar seguro y protegido, fomentando el
cuidado permanente a través de la adopción y el acogimiento familiar.
Requisitos: Para acceder a este programa, se deben cumplir ciertos requisitos, que
pueden variar dependiendo de la situación particular de cada caso. Entre los
requisitos más comunes se encuentran: contar con una edad mínima (generalmente
mayor de 21 años), tener un vínculo afectivo comprobable con el niño o adolescente,
residir en Uruguay de forma permanente y tener los medios económicos necesarios
para brindar un cuidado adecuado. Las familias que deseen adoptar deben cumplir
con un proceso legal y administrativo que incluye evaluaciones psicológicas,
sociales y legales, así como la participación en cursos de preparación para la
adopción.
Modalidades: En el caso del acogimiento familiar, se busca brindar a niños y
adolescentes un lugar seguro y afectuoso donde vivir temporalmente mientras se
resuelven las situaciones que impiden su retorno a su familia de origen. La
copaternidad solidaria es una modalidad de cuidado permanente que permite a dos
familias compartir la crianza y cuidado de un niño o adolescente, brindando así una
red de apoyo y protección más amplia.
Cómo ingresar: El funcionamiento del programa se basa en un proceso de
evaluación y seguimiento. Los cuidadores permanentes deben presentar una
solicitud para acceder al programa y proporcionar la documentación necesaria que
respalde su situación. Luego, se realiza una evaluación por parte de un equipo
multidisciplinario para determinar si cumplen con los requisitos establecidos. Una
vez aceptados en el programa, se establece un plan de acompañamiento y
seguimiento que incluye visitas periódicas por parte de profesionales para evaluar la
situación de los niños y adolescentes, así como también brindar apoyo y
asesoramiento a los cuidadores permanentes.
6- Programa Viviendas Con Apoyo:
La División de Coordinación de Programas para personas en situación de calle de la
Dirección Nacional de Protección Social, del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) se
encarga de la inclusión social dirigido a personas que se encuentran en situación de
extrema vulneración de derechos, que no cuentan con la posibilidad de desarrollar/sostener
un espacio habitacional autónomo, y por ello pernoctan a la intemperie.
Objetivos
● Proporcionar alojamiento de larga estadía en viviendas independientes y
dispersas a personas adultas sin hogar que estén contemplados por alguno
de los programas de la Dirección de Protección Social, que no estén en
condiciones de solventar otra alternativa habitacional
Descripción
Viviendas con Apoyo tiene como cometido brindar soluciones estables de larga estadía, que
contemplen a la población que hace uso de los centros con alta frecuencia, orientadas a la
desinstitucionalización y centradas en la gestión autónoma de la vida cotidiana. Se entiende
además que el alojamiento en una vivienda, con criterios de larga estadía, contribuye a
facilitar la inserción sociolaboral, reduce la incertidumbre de quienes se encuentran sin
hogar y otorga a las personas mayor control en las decisiones que afectan sus vidas.
Objetivos Específicos
● Generar alternativas a los dispositivos transitorios de acogida hacia
soluciones habitacionales de larga estadía, que habiliten a las personas a la
gestión autónoma de sus vidas.
● Otorgar apoyos técnicos para acompañar en los procesos de establecimiento
y sostén que supone el alojamiento independiente.
● Favorecer condiciones para que las personas puedan sostener en forma
autónoma una vivienda independiente, promoviendo la desinstitucionalización
en el sistema de atención de programas para personas en situación de calle.
7.Becas MEC
La Beca Educación Media Pública es un apoyo económico,que junto al
acuerdo educativo tiene como objetivo contribuir al acceso, mantenimiento y
reinserción de estudiantes que cursan Educación Media en el Sistema
Educativo.
Requisitos
Pueden solicitar la beca los estudiantes hasta 29 años de edad, cumplidos al
30 de abril del año para el cual se solicita beca.
Estudiantes que cursen Educación Media Pública en alguno de los siguientes
centros educativos:
Liceos.
Escuela Técnica, Escuela Agraria, Centros Educativos Asociados o Centro
Educativo Comunitario.
Áreas Pedagógicas.
Escuelas rurales con Ciclo Básico.
Ciclo Básico y Bachillerato PUE Programa Uruguay Estudia.