0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas10 páginas

Estudio de Caso 1 Auditoria Ii

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas10 páginas

Estudio de Caso 1 Auditoria Ii

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Bachillerato Contaduría Publica

Asignatura:

Auditoria II

Estudio de caso

Alumna:

Jacqueline Muñoz Sandi

Fecha entrega:

22 de diciembre 2023
Introducción

A lo largo del siguiente trabajo realizamos una Auditoria a una empresa de tamaño

mediano la cual nombraremos EL FESTIVO S.A. La finalidad de una auditoría es certificar

la confiabilidad de los estados financieros, por lo que el auditor tiene que diseñar y aplicar

procedimientos que le ayuden a obtener la información apropiada, generar conclusiones

razonables y emitir una opinión independiente sobre la presentación de las cifras que

aparecen en dichos estados. El origen de la auditoria proviene de quien demanda el servicio.

El servicio de auditoría lo solicita cualquier persona física o moral que realiza alguna

actividad económica.

La auditoría le da certeza a esa persona física o moral sobre la forma y el estado que

guarda el negocio. Cualquier actividad requiere de pasos a seguir, el auditor aplica

procedimientos a una partida o a un grupo de hechos económicos relacionados con el sistema

sujeto a examen, para lograr obtener las bases suficientes sobre las cuales emitir una opinión.

Este texto está dirigido principalmente a los estudiantes y tiene como objetivo servir de base

para el desarrollo de la asignatura Introducción a la Auditoría, sus fuentes doctrinarias y

normativas.
EMPRESA EL FESTIVO S.A

PREGUNTA POR COMPONENTE


1.AMBIENTE DE CONTROL
Integridad y valores eticos
SI NO
1.¿Existe un Código de Ética aprobado por las instancias correspondientes de la Entidad? X

EVALUACION DEL RIESGO


Se le insta a la empresa a realizar el codigo de etica correspondiente con el fin de
salvaguardar las normativas, derechos y deberes que restringen y amparan a las personas
trabajadoras.

2.EVALUACION DE RIESGOS
Identificar y analizar los riesgos relevantes
2.¿La alta gerencia demuestra su compromiso en la gestion de riesgos de la organizacion? X

EVALUACION DEL RIESGO


La empresa no cuenta con una gestion de riesgo organizada por lo cual se le explica a la
empresa como se debe hacer la gestion de riesgo correctamente.

3.ACTIVIDADES DE CONTROL
Proteccion y conservacion del patrimonio
3.¿Las transacciones generadas en la empresa son registradas diariamente? X

EVAUACION DEL RIESGO


La empresa realiza transacciones todos los dias, pero no son registradas diariamente lo
cual se le insta a registrar las transacciones diariamente para tener un mejor control del
patrimonio que tiene la empresa.

4.INFORMACION Y COMUNICACIÓN
Calidad de la informacion
4.¿La empresa establece las condiciones necesarias para que la informacion sea clara? X

EVALUACION DEL RIESGO


Se le recomienda a la empresa que toda la informacion que maneja la empresa sea facil de
manejar por los usuarios y que a la vez se encuentre en total armonia con los objetivos de
la empresa y claro que la comunicación debe ser constante y actualizada.

5. MONITOREO O SEGUIMIENTO
Acciones para el fortalecimiento del SCI
5.¿Comunica las deficiencias de control interno de forma oportuna a los niveles
facultados para aplicar medidas correctivas? X

EVALUACION DEL RIESGO


La empresa no comunica las deficiencias de control de forma oportuna por lo cual no se
aplican medidas correctivas inmediatamente por lo cual se le recomienda realizar el
control interno oportuno para no tener dificultades.
AUDITORIA DEL EFECTIVO

Se lleven a cabo para el manejo del disponible. El efectivo también llamado el

disponible es definido como el grupo que comprende las cuentas que registran los recursos

de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta el ente económico y puede utilizar para

fines gerenciales o específicos, dentro de los cuales podemos mencionar la caja, los depósitos

en bancos y otras entidades financieras entre otras.

Efectivo: Dinero al contado al que se puede reducir todos los activos líquidos.

Valores Negociables: Instrumentos del mercado de dinero a corto plazo, que ganan intereses

y que la empresa utiliza para obtener rendimientos sobre fondos ociosos temporalmente.

Juntos, el efectivo y los valores negociables sirven como una reserva de fondos, que se utiliza

para pagar cuentas conforme éstas se van venciendo y además para cubrir cualquier

desembolso inesperado.

Fuentes y Naturaleza del Efectivo

• La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios. La mayoría

de sus actividades van encaminadas a provocar de una manera directa o indirecta, un flujo

adecuado de dinero que permita, entre otras cosas, financiar la operación, invertir para

sostener el crecimiento de la empresa, pagar, en su caso, los pasivos a su vencimiento, y en

general, a retribuir a los dueños un rendimiento satisfactorio.


• Incluye las cuentas bancarias de la compañía las cajas chicas, los fondos de operación,

cuentas bancarias de la nómina, fondos restringidos para objetivos específicos, fondos de

ahorro y de inversión.

• Normalmente se presenta en el balance un concepto de Efectivo y sus Equivalentes, el

cual incluye los fondos de mercado de dinero, certificado de depósito, certificados de

ahorro y otros tipos de ahorro.

Programa de Control Interno y Auditoria Para la Empresa

Para cada empresa los programas de control interno y auditoría pueden variar, y estos se

aplican a través de elementos dentro de las organizaciones y la utilidad que prestan para el

análisis de gestión y para la toma de decisiones de los altos mandos y la gerencia.

Para validar la información que la empresa ha suministrado con respecto al rubro disponible

(efectivo), se fija el programa de auditoría y control interno desarrollando los puntos que se

describen a continuación:

1. Revisar y evaluar la solidez y o debilidades del sistema de Control Interno y con base en

dicha evaluación:

Realizar las pruebas de cumplimiento y determinar la extensión y oportunidades de los

procedimientos de auditoría aplicables de acuerdo a las circunstancias.

Preparar un memorando o informe con el resultado del trabajo, las conclusiones alcanzadas

y los comentarios acerca de solidez y o debilidades del control interno, que requieren tomar

una acción inmediata o pueden ser puntos apropiados para la carta de recomendaciones.
2. Planear y realizar las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los estados financieros

y que sean necesarias de acuerdo con las circunstancias.

Objetivos en la Auditoría del Efectivo

• Analizar los riesgos inherentes relacionados con el efectivo, entre ellos los de fraude.

La medición del riesgo hecha por parte del auditor debe realizarse sobre las normas de

auditoria de general aceptación, es por ello que se pretenden mostrar algunas de las pruebas

que el profesional contable desarrolla en este sentido y las posibles salidas que tiene al

encontrar fallas en el manejo del disponible.

• Analizar el control interno sobre las transacciones en efectivo.

La clasificación de riesgo inherente después de hacer el análisis puede clasificarse como:

alto, medio o bajo, según el análisis el auditor tomará las medidas de control interno

necesarias para ajustar los rubros del disponible a los objetivos propuestos en el programa de

auditoria.

• Verificar la existencia del efectivo registrado.

Las protecciones físicas del efectivo en caja son indispensables para un manejo adecuado se

debe Incrementar las pruebas de saldos para verificar la integridad de los mismos.

• Determinar si el cliente tiene derecho sobre el efectivo registrado.

Este tiene validación de acuerdo a las políticas y fines establecidos en la entidad.


• Comprobar la exactitud administrativa de los programas de efectivo.

En búsqueda de mayor seguridad al manejo de efectivo en caja se aconseja determinar una

suma máxima para pagos individuales y controlar quien y como se realizan los pagos hechos

por la misma.

• Determinar si son apropiadas la presentación y revelación del efectivo, entre otras cosas los

fondos restringidos.

Determinar claramente las funciones, responsabilidades y obligaciones del personal que

tienen a su cargo la custodia del efectivo y la autorización de pagos previos y saldos

compensadores o fondos para la amortización de obligaciones, de acuerdo a las políticas con

las cuales se rija la entidad se decide si el disponible se podrá revelar o no.

Examinar los Riesgos Inherentes

• El riesgo de control y el riesgo inherente es grande en esta área por que se tiene el manejo

directo del disponible el cual es importante para la gestión que realiza el administrador

financiero de las fuentes de financiación en el corto plazo.

• Existe el riesgo de originar exageraciones en las cifras, lo mismo que subestimaciones.

Como por ejemplo registrar un pago de proveedores a una cifra superior a la debida y luego

el desembolso de diferencia se desvié a otra cuenta.

• Fraudes normales en el efectivo:


o Intercepción de los ingresos de efectivo antes de registrarlos se ve siempre cuando se

realizan ingresos y egresos de fondos significativos, en este caso se debería de hacer un

análisis detallado de las operaciones relevantes.

o Pago de materiales no recibidos, efectuar desembolsos de supuestos recursos q son

indispensables, pero nunca llegan a su destino.

o Duplicación y pago a trabajadores inexistentes es cuando se realiza pagos dobles sin

justificación y cuando se cancela nomina a empleados no vigentes.

o Pagos por gastos personales de funcionarios o partes relacionadas, por ejemplo, cuando

se cancelan viáticos ficticios.

Examinar el Control Interno del Efectivo

• Conocer el control interno.

Estas buscan obtener evidencia sobre los procedimientos de control interno, en los que el

auditor encontrara confianza sobre el sistema para determinar si están siendo aplicados en la

forma establecida.

• Evaluar el riesgo de control y diseñar más pruebas de controles y pruebas sustantivas del

efectivo.

El auditor buscará asegurarse de la existencia del control, de la efectividad con la que se

desempeña dicho control y de determinar si los controles han sido aplicados continuamente

durante todo el periodo.

• Realizar más pruebas de los controles que los auditores planean incluir en su evaluación del

riesgo de control.
Realizar más Pruebas de los Controles

• Comprobar los registros y las conciliaciones contables por repetición.

• Comparar los detalles de una muestra de listas de ingresos en efectivo con el

correspondiente, con los asientos de las cuentas por cobrar y con los comprobantes

autenticados de depósito.

• Comparar los detalles de una muestra de los desembolsos registrados en diario con los

asientos de las cuentas por pagar, con las órdenes de compra, con los informes de recepción,

con las facturas y los cheques pagados.

Realizar Pruebas Sustantivas de las Transacciones y de los Saldos de Efectivo

• Obtener análisis de los saldos de efectivo y conciliarlos con el mayor general.

• Enviar formularios estándar de confirmación a las instituciones financieras para verificar

los montos depositados.

• Obtener o preparar conciliaciones de las cuentas bancarias a la fecha del balance general y

considerar la necesidad de conciliar la actividad bancaria en otros meses.

• Obtener un estado bancario de corte, que contenga las transacciones al menos de siete días

hábiles posteriores a la fecha del balance general.

• Contar e incluir el efectivo disponible.

• Verificar el corte de ingreso y desembolsos en efectivo del cliente.


Conclusión

Dando énfasis a lo analizado y lo estructurado por el tema de control interno, doy por

entendido la importancia de lo que es llevar un control interno en las empresas

respectivamente manteniendo así un plan y procedimientos tanto administrativo como

contable para el logro de los objetivos definidos. Con este proceso es podremos detectar

puntos débiles que se estarán encontrando en la empresa con el fin de poder brindar un mejor

manejo adecuado de estas funciones.

Bibliografía

Zapata, S. (2017). Contabilidad general con base en normas internacionales de información

financiera (octava edición ed.) S. G. M., Ed.) Colombia: Alfaomega Colombiana S.A.

Estupiñán, Rodrigo. (2007). Papeles de trabajo en la auditoria financiera. (2ed). Colombia:

Editorial Kimpres. ISBN9586483576.

También podría gustarte