0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas348 páginas

Exp. Tec. Carretera Cherrelique - Parte 02 - Estudios Basicos

Este informe técnico evalúa el riesgo de desastres de la actividad de mantenimiento de prevención de emergencia de la ruta departamental TU-105 entre Cañaveral y La Choza en Tumbes, Perú. Describe la ubicación, coordenadas y características físicas de la zona, e identifica peligros como erosión, inundaciones y deslizamientos que afectan la estructura vial. Luego analiza la vulnerabilidad y calcula una matriz de riesgos. Finalmente, propone medidas estructurales y no
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas348 páginas

Exp. Tec. Carretera Cherrelique - Parte 02 - Estudios Basicos

Este informe técnico evalúa el riesgo de desastres de la actividad de mantenimiento de prevención de emergencia de la ruta departamental TU-105 entre Cañaveral y La Choza en Tumbes, Perú. Describe la ubicación, coordenadas y características físicas de la zona, e identifica peligros como erosión, inundaciones y deslizamientos que afectan la estructura vial. Luego analiza la vulnerabilidad y calcula una matriz de riesgos. Finalmente, propone medidas estructurales y no
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 348

INFORME TÉCNICO

ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES
ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE
PREVENCIÓN POR EMERGENCIA DE
LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105,
TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”.
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

CONTENIDO

DESCRIPCIÓN Pág.

1. OBJETIVO 03
1.1 Objetivo General 03
1.2 Objetivos Específicos 03
2. SITUACIÓN GENERAL 03
2.1 Ubicación geopolítica y coordenadas 03
2.2 Coordenadas UTM y altitud del punto inicial y final del trazo de la vía 03
2.3 Descripción física de la zona en estudio 05
2.4 Características generales del área geográfica a evaluar 22
3. EVALUACIÓN DE RIESGOS 50
3.1 Metodología para el análisis y evaluación de riesgos 50
3.2 Identificación de peligros 51
3.3 Nivel de peligro 64
3.4 Análisis de la vulnerabilidad 64
3.5 Cálculo de estimación de riesgos 75
4. CONCLUSIONES 77

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE 79


DESASTRES
5.1 De orden estructural 79
5.2 De orden no estructural (medidas preventivas) 89
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 102

pág. 2
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

1. OBJETIVO
1.1 Objetivo General
Elaborar el estudio de estimación del riesgo de desastres para la actividad:
"Mantenimiento de prevención por emergencia de la ruta departamental TU-
105, tramo: Cañaveral - La Choza”.
1.2 Objetivos específicos
1.2.1 Identificación de peligros que afectarían el servicio de transitabilidad de la
ruta departamental TU -105, tramo: Cañaveral - La Choza, provincia de
Contralmirante Villar, Departamento de Tumbes.
1.2.2 Análisis y determinación de niveles de vulnerabilidad.

1.2.3 Determinación de los niveles de riesgos – Matriz de Riesgos.

1.2.4 Medidas preventivas y de reducción del riesgo de desastres.

2. SITUACIÓN GENERAL
2.1 Ubicación geopolítica y coordenadas
➢ Departamento : Tumbes
➢ Provincia : Contralmirante Villar
➢ Distrito : Casitas
➢ Centros Poblados : Cañaveral, Tacna Libre, Bellavista,
Cherrelique y La Choza

2.2 Coordenadas UTM y altitud del punto inicial y final del trazo de la vía:

Cuadro N°01: Coordenadas y altitud

COORDENADAS ALTITUD
N° PROGRESIVA ZONA DATUM
Norte Este (m.s.n.m)
00 + 000
9 564 113.460 538 701.470 128.00
Inicio Cañaveral

17M WGS84
11 + 080
9 556 376.200 537 376.800 178.20
Final La Choza

pág. 3
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Figura N°01: Área de estudio

Fuente: Indicadores Ambientales TUMBES, Ministerio del Ambiente - Perú -Serie - Indicadores
Ambientales. 2009.

pág. 4
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

2.3 Descripción física de la zona en estudio


2.3.1 El terreno del área de estudio en general presenta de leves a fuertes
sinuosidades.
Las zonas de topografía plana presentan algunas ligeras depresiones, las
cuales en tiempos de lluvias originan el estancamiento de las aguas
pluviales.
La capa superior de la vía se observa lavada por la acción de peligros de
origen hidrometereológicos, se aprecia además tramos con hundimiento y
procesos de encalaminado, que dejan relucir capas inferiores de la
estructura de la ruta TU -105, tramo: Cañaveral - La Choza.
Figura N°02: Descripción del terreno de la zona en estudio

pág. 5
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

2.3.2 Secuelas del impacto de peligros en la estructura de la vía carrozable:

Cuadro N°03: Centro poblado La Choza

Coordenadas Tramo

Norte Este
06
9557153 0536923

Erosión hídrica que genera el socavamiento y Exposición de tubería de regadío, con potencial
derrumbe de la estructura lateral de la vía colapso, que inundaría la estructura de la vía.

Canal de regadío sin


revestir y sin
mantenimiento que
cruza la estructura
de la vía.

pág. 6
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°04: Centro poblado La Choza

Coordenadas Tramo

Norte Este
06
9557283 0536889

Cauce de la quebrada
Bocapán-Casitas, por donde
cruza la vía en estudio. Se
observa que la capa de rodadura
se encuentra lavada y con
puntos de empozamiento de
agua producto de la escorrentía
presente en el cauce de la
referida quebrada.

Transitabilidad vehicular
limitada por la presencia de
escorrentía en el cauce de la
quebrada Bocapán - Casitas

pág. 7
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°05: Centro poblado La Choza

Coordenadas Tramo

Norte Este
06
9557413 0536872

Erosión hídrica que


Baden sin
genera el socavamiento y
mantenimiento que
potencial derrumbe de la
predispone la
estructura lateral del
inundación de la
badén dispuesto en la vía
estructura vial.

Presencia de torrentera dispuesta


tangencialmente a la vía, que se
activa durante el periodo lluvioso y
presencia del Fenómeno El Niño.
Provocando escorrentía y
presencia de flujos.

pág. 8
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°06: Centro poblado La Choza

Coordenadas Tramo

Punto Norte Este


Inicio 95574666 0537104 05

Final 9557854 0537209

Movimiento en masa que se traduce en derrumbes, caídas y flujos que


reducen el ancho de la vía, alterando su transitabilidad

pág. 9
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°07: Centro poblado La Choza

Coordenadas Tramo

Norte Este
05
9557902 0537199

Presencia de torrentera dispuesta


tangencialmente a la vía, que se Erosión hídrica que genera
activa durante el periodo lluvioso y el socavamiento y
presencia del Fenómeno El Niño. potencial derrumbe de la
Provocando escorrentía y estructura lateral de la vía.
presencia de flujos.

pág. 10
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°08: Centro poblado La Choza

Coordenadas Tramo

Norte Este
05
9558164 0537262

Erosión hídrica que genera el


socavamiento y potencial Presencia de torrentera dispuesta
derrumbe de la estructura lateral tangencialmente a la estructura vial, que
de la vía. se activa durante el periodo lluvioso y
presencia del Fenómeno El Niño,
inundando la estructura vial.

pág. 11
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°09: Centro poblado La Choza

Coordenadas Tramo

Norte Este
05
95581267 0537261

Erosión hídrica que genera el Presencia de torrentera dispuesta


socavamiento y potencial tangencialmente a la vía, que se
derrumbe de la estructura lateral activa durante el periodo lluvioso y
del badén dispuesto en la vía presencia del Fenómeno El Niño.
Provocando escorrentía y
presencia de flujos.

pág. 12
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°10: Centro poblado Cherrelique

Coordenadas Tramo

Norte Este
04
9558788 0537358

Canal de regadío revestido, con presencia de sedimento que reduce su caja hidráulica y
potencial de drenaje de agua fluvial y de escorrentía pluvial.

Cuadro N°11: Centro poblado Cherrelique

Coordenadas Tramo

Norte Este
04
9559128 0537095

Alcantarilla que atraviesa el canal de


regadío revestido, se encuentra colmatado
produciendo la reducción de su caja
hidráulica y bajo potencial de drenaje de
agua fluvial y de escorrentía pluvial.

pág. 13
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°12: Centro poblado Cherrelique

Coordenadas Tramo

Norte Este
04
9559327 0536948

Alcantarilla que cruza el canal de regadío revestido. Se


encuentra colmatado produciendo la reducción de su
caja hidráulica y bajo potencial de drenaje de agua
fluvial y de escorrentía pluvial.

Cuadro N°13: Centro poblado Cherrelique

Coordenadas Tramo

Norte Este
04
9559451 0536813

Presencia de
torrentera dispuesta
Erosión hídrica
tangencialmente a
que genera el
la vía, que se activa
socavamiento y
durante el periodo
potencial
lluvioso y presencia
derrumbe de la
del Fenómeno El
estructura lateral
Niño. Provocando
del badén
escorrentía y
dispuesto en la
presencia de flujos.
vía

pág. 14
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°14: Centro poblado Bellavista

Coordenadas Tramo

Norte Este
03
9560225 0536921

Erosión hídrica
que genera el
Presencia de torrentera
socavamiento y
dispuesta tangencialmente a la
potencial
vía, que se activa durante el
derrumbe de la
periodo lluvioso y presencia del
estructura lateral
Fenómeno El Niño. Provocando
del badén
escorrentía y presencia de
dispuesto en la
flujos.
vía

Cuadro N°15: Centro poblado Bellavista

Coordenadas Tramo

Norte Este
03
9560573 0537021

Baden: Presencia de torrentera


dispuesta tangencialmente a la
vía, que se activa durante el
periodo lluvioso y presencia del
Fe ó El Niñ Pro d

pág. 15
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°16: Centro poblado Bellavista

Coordenadas Tramo

Norte Este
03
9560573 0537155

Presencia de torrentera dispuesta


Erosión hídrica que genera el tangencialmente a la vía, que se activa
socavamiento y potencial durante el periodo lluvioso y presencia del
derrumbe de la estructura lateral Fenómeno El Niño. Provocando
del badén dispuesto en la vía escorrentía y presencia de flujos.

Cuadro N°17: Centro poblado Bellavista

Coordenadas Tramo

Punto Norte Este


Inicio 9560802 0537820 03

Final 9560949 0537794

Movimiento en masa que se traduce en derrumbes, caídas y


flujos que reducen el ancho de la vía, alterando su
transitabilidad

pág. 16
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°18: Centro poblado Tacna Libre

Coordenadas Tramo

Norte Este
02
9561132 0537528

Erosión hídrica que genera el socavamiento y potencial derrumbe


de la estructura de la alcantarilla

Cuadro N°19: Centro poblado Tacna Libre

Coordenadas Tramo

Norte Este
02
9562508 0537775

Erosión hídrica que genera el socavamiento y


potencial derrumbe de la estructura lateral del
Presencia de torrentera dispuesta
badén dispuesto en la vía
tangencialmente a la vía, que se activa
durante el periodo lluvioso y presencia del
Fenómeno El Niño. Provocando
escorrentía y presencia de flujos.

pág. 17
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°20: Centro poblado Cañaveral

Coordenadas Tramo

Norte Este
01
9563547 0538534

Cauce de la quebrada Bocapán-Casitas, por donde cruza la vía en estudio. Se observa que la capa de
rodadura se encuentra lavada producto de la escorrentía antigua en el cauce de la referida quebrada.

Cuadro N°21: Centro poblado Cañaveral

Coordenadas Tramo

Norte Este
01
9563554 0538614

Colmatación del cauce de la canaleta que reduce el


servicio de drenaje de la alcantarilla

pág. 18
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°22: Centro poblado Cañaveral

Coordenadas Tramo

Norte Este
01 – Cañaveral
9563903 0539066

Presencia de torrentera dispuesta tangencialmente a


la vía, que se activa durante el periodo lluvioso y
presencia del Fenómeno El Niño. Provocando
escorrentía y presencia de flujos.

Cuadro N°23: Centro poblado Cañaveral

Coordenadas Tramo

Norte Este
01
9564099 0538960

Pendiente alta con terreno deleznable, adyacente a la vía.

pág. 19
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°24: Centro poblado Cañaveral

Coordenadas Tramo

Norte Este
01
95634286 0538891

Presencia de torrentera dispuesta tangencialmente a


la vía, que se activa durante el periodo lluvioso y
presencia del Fenómeno El Niño. Provocando
escorrentía y presencia de flujos.

pág. 20
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

2.3.3 Drenaje pluvial: Se pudo observar la necesidad urgente de instalar un


sistema de drenaje pluvial que permita proteger la carpeta de rodadura de la
vía en estudio.
Figura N°03: Vía sin drenaje pluvial

2.3.4 Acceso a la zona en estudio


➢ Vía Aérea: El acceso por vía aérea desde la capital Lima hasta la ciudad
de Tumbes dura aproximadamente 1 hora con 45 minutos, partiendo
desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez hasta el Aeropuerto
Pedro Canga; luego se continúa hacia el sur toda la Panamericana
Norte vía terrestre en autos colectivos y combis al distrito Casitas,
empleando aproximadamente 1.20 hora con minutos.

➢ Vía Terrestre: Para llegar al distrito Casitas por vía terrestre desde la
ciudad de Tumbes, se sigue el tiempo aproximado de 1 hora.
2.3.5 Las viviendas en su mayoría conforman manzanas de forma irregular, de las
cuales algunas viviendas son de carácter rectangular, ambientes regulares y
altura regular y otras son de forma irregular, de un solo nivel. Techos de
estructura liviana con cobertura de calamina con ligera inclinación hacia las
vías públicas, es decir, predomina el sistema constructivo tradicional rústico.
En su mayoría son de adobe, quincha y caña revestidas con torta de barro,

pág. 21
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

las cuales contrasta con las de ladrillo y concreto, que son en bajo
porcentaje.

Figura N°04: Tipo de viviendas en la zona en estudio

2.4 Características generales del área geográfica a evaluar


2.4.1 Geomorfología. - El distrito Casitas en resumen presenta la siguiente
estructura geomorfológica:

Cuadro N°25: Estructura geomorfológica del distrito Casitas

Unidades Descripción
Sistema Origen Simbología
Geomorfológicas

Acumulación fluvial reciente,


(holocénica, preholocénica), que
forma planicie, de 0 a 5% de
Valle y Llanuras
V-a pendiente. Son terrenos irrigados y
Irrigadas
cultivados permanentemente, que
incluye algunas planicies de arena
Agradacional eólica.
Planicie
Las llanuras disectadas son
geoformas resultado de la erosión
fluvial, lacustre y marino
Llanura disectada Lld - c principalmente, las cuales presentan
elevaciones cortadas por redes de
quebradas que disectan el terreno
dándole una configuración colinosa.

Son relieves elevados que se


Colina Denudacional caracterizan por presentar pendientes
Colina C-d entre 8% y más de 50% con alturas
variables, pero que no pasan los 150
metros sobre los llanos circundantes.

pág. 22
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Estas vertientes conforman relieves


estructurales, con alturas superiores a
Vertientes
Montaña Estructural los 300 m sobre el nivel de base local
Montañosas
Vc - d y laderas que presentan una mediana
Moderadamente
tasa de disección. Se caracterizan por
Empinadas
sus pendientes predominantes del
orden de 30 a 50%.

Son relieves muy accidentados de


origen estructural, que conforman una
Vertientes topografía montañosa de vertientes
Montaña Estructural Montañosas empinadas de más de 500 metros de
Vc - e
Empinadas a altura sobre su nivel de base y
Escarpadas pendientes frecuentemente
superiores a 50%, con numerosos
sectores escarpados y subverticales.

Fuente: Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio
Climático en la Región Tumbes. IGP, 2015.

Figura N°05: Geomorfología del departamento de Tumbes – Distrito Casitas

Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio Climático
en la Región Tumbes. IGP, 2015.

pág. 23
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

2.4.2 Geología
Cuadro N°26: Estructura geológica general de la zona en estudio
Unidades Descripción
Era Sistema Serie Símbolo
Litoestratigráfica

El Grupo Talara se extiende a lo largo

Reciente
Te - t de la faja costanera, al Norte Noreste y
Eoceno
Sur de Talara.
Cenozoico

Terciario
La secuencia típica consiste de bancos
de areniscas de grano fino, color verde a
Paleoceno

Formación Salinas marrón grisáceo; son también micáceas,


Tp - s se intercalan con areniscas de grano
grueso, en partes se presentan algunos
conglomerados de color púrpura oscuro.

La litología de esta formación está


Inferior Medio
Paleozoico

Devónico Formación Cerro constituida principalmente de cuarcitas,


D - cn
negro pizarras esquistosas, lutitas y areniscas,
así como algunos niveles brechoides de
matriz arcillo-arenosa.

Figura N°06: Mapa geológico del departamento de Tumbes – Distrito Casitas

Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio Climático en la Región
Tumbes. IGP, 2015

pág. 24
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

2.4.3 Suelo
El suelo se define como el material mineral y orgánico, no consolidado, de la
capa superior de la tierra, el cual sirve como medio natural para el
crecimiento de plantas terrestres. Este material ha sido expuesto a factores
ambientales como el clima, los macro y micro organismos, que han actuado
sobre la roca madre por cierto periodo de tiempo, para producir un suelo con
características propias en su composición física, química, biológica y
morfológica (Soil Science Society of America).
La zona en estudio presenta los siguientes tipos de suelo:
Cuadro N°27: Resumen de los tipos de suelos de la zona en estudio
ASOCIACIÓN DE
SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN
SUELOS
Estos suelos se caracterizan por una textura muy variada ya que puede ser,
dependiendo de los horizontes, arcillo-limosa, franco-arcillosa, franco-
CAMBISOL ÉUTRICO - CMe - VRe
VERTISOL ÉUTRICO limosa, franco-arcillo-limosa y franca. Son suelos con Alto contenido en
arcillas (>30%) y el complejo de cambio sigue dominado por el calcio y la
tasa de saturación en bases es normalmente del 100%.
Estos suelos se caracterizan por ser afectados por una importante erosión.
LEPTOSOL ÉUTRICO - Actualmente parece que se han estabilizado los procesos erosivos ya que
REGOSOL ÉUTRICO - se ha formado un pequeño horizonte superficial con un elevado contenido
LPe - RGe - R en materia orgánica. Son áreas en las cuales la superficie del terreno está
AFLORAMIENTO
LÍTICO constituida por capas de rocas expuestas, sin desarrollo de vegetación,
generalmente dispuestas en laderas abruptas, formando escarpes y
acantilados.

Figura N°07: Mapa de Suelos del departamento de Tumbes – Distrito Casitas

pág. 25
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio
Climático en la Región Tumbes. IGP, 2015.

2.4.4 Hidrología del distrito Casitas


Cuadro N°28: Red hidrográfica en el distrito Casitas

CUENCA MICROCUENCA TRIBUTARIOS


Quebrada Cherrelique
Quebrada Gramadal
Quebrada Casitas- Quebrada Panales
Vertiente del Pacífico
Bocapán Quebrada Hualtacal-Qda. Seca
Quebrada Marinero
Quebrada. Sapotal

Fuente: IGN – Carta nacional en la escala 1/100.000 en Estudio de Diagnóstico y Zonificación


Provincia de Contralmirante Villar. 2004.

➢ La cuenca de la quebrada Casitas-Bocapán con un área de 1,030.21 Km2


nace en las alturas de la cuenca en el cerro Campana a unos 1,538
m.s.n.m, al sur este de la provincia, donde se forma la quebrada Los Limos
tomando el nombre aguas debajo de Peña Blanca, esta confluye con la
quebrada Cieneguitos formando la quebrada Cherrelique confluyendo
esta aguas abajo en su margen derecha con la quebrada Gramadal
formando la quebrada Casitas, a unos 2.5 Km aguas arriba en su margen
izquierda confluye la quebrada Seca formándose así la quebrada
Bocapán para su desembocadura al océano pacífico.
➢ En el distrito Casitas para el desarrollo de la pequeña agricultura se
emplea el agua que es suministrada a través de la quebrada Casitas -
Bocapán, existiendo un potencial del recurso acuífero subterráneo,
localizados en las Quebradas: Casitas – Bocapàn y Quebrada Fernàndez
(Máncora), que proporcionan el líquido elemento en poca cantidad a las
áreas circundantes, lo que posibilita desarrollar la pequeña agricultura y
la pequeña ganadería en estas zonas.
➢ La cuenca de la quebrada Casitas-Bocapán, no cuenta con registros de
descarga debido a que estas se presentan esporádicamente en la época

pág. 26
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

de lluvias (enero-abril), estimándose la escorrentía superficial de 162.32


M.M.C.
➢ En cuanto a los manantiales (pequeños afloramientos de agua), estos se
encuentran ubicados cerca de los caseríos de La Choza, Cienego,
Cimarrón, Cañaveral y en otros casos, se ubican en los cauces de las en
quebradas, como Bronzo, Manuel y Pangaruyo, habiéndose inventariado
la existencia de 11 de ellos, en su mayoría no se ha podido cuantificar sus
caudales a excepción del ubicado en la Quebrada “Manuel”, donde se
registra un caudal de 1 litro por segundo. Todos estos pequeños afluentes
son empleados para uso pecuario o caprino.
➢ Actualmente se extrae de la napa freática una masa de agua de 5´995,469
m3 /año equivalente a una explotación continua de 0.19 m3/seg, la que
se realiza a través de los 20 pozos anillados operativos en el Distrito de
Casitas. La mayor explotación es destinada para el uso agrícola que capta
5´992,365 m3/año, lo que representa casi el 100%, con un régimen de
bombeo de los pozos de 5 – 24 hr/día, 8 - 30 días/mes y 12 meses/año.
Las aguas subterráneas para uso agrícola según Wilcox son permisibles
a buena, en los caseríos de La Choza y Cherrelique y de calidad dudosa
en Casitas, Cañaveral y Huaquillas.
➢ Últimamente, se está tratando de implementar la dotación de agua a
través de más pozos anillados en diferentes partes del ámbito provincial;
lo que está a cargo del actual Gobierno Regional Tumbes y organismos
gubernamentales y no gubernamentales.
➢ Es importante considerar que el acuífero en el área del Distrito de Casitas
(Quebrada Casitas - Bocapán), no presenta condiciones hidrogeológicas
favorables para la perforación de pozos tubulares, esto debido al poco
desarrollo de su espesor y a la permeabilidad predominantemente baja,
aunque en algunos sectores como Tacna Libre y La Choza, se puede
efectuar excavación de pozos a tajo abierto, considerando que las
permeabilidades que se presentan son de media a alta y sus espesores
son reducidos.

pág. 27
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Figura N°08: Mapa de unidades hidrográficas del dpto. de Tumbes – Distrito Casitas

Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el


Cambio Climático en la Región Tumbes. IGP, 2015.

2.4.5 Climatología
Para el análisis del clima se ha recurrido a las estaciones meteorológicas
ubicadas en el departamento de Tumbes administradas por SENAMHI.
• Temperatura
La temperatura media anual en el distrito Casitas es de 24.9°C y puede
variar en promedio, desde 19.8°C a 30.5°C. Así mismo las temperaturas
medias en Tumbes son moderadas con un rango de variación en el ciclo
anual de 4°C. La temperatura máxima mensual en promedio es de 34°C
y se alcanza entre los meses de febrero y abril. Mientras que, la
temperatura mínima mensual en promedio es de 18°C y se alcanza en
los meses de agosto y setiembre.

pág. 28
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

• Humedad
Es la cantidad de vapor de agua, expresada en porcentaje, presente en
los estratos bajos de la atmósfera. Según el Diagnóstico del Plan de
Gestión de Recursos Hídricos de la cuenca Tumbes (ANA, 2013), la
humedad relativa media anual, en la región Tumbes es de 80.86%.

• Viento
El viento se produce por el gradiente de temperatura del aire, así la
dirección predominante provee indicaciones sobre el desplazamiento de
las masas de aire, y por ende sobre la concentración de lluvias. En
Tumbes en base a la información disponible de 4 estaciones
meteorológicas y para diferentes periodos de observación (12-46 años),
la velocidad del viento tiene un valor promedio anual de 3.8 m/s.

• Clima
Según la clasificación climática realizada por el SENAMHI (2011)
mediante el método de Thornthwaite (Figura 09), el distrito Casitas
presenta dos zonas climáticas:
✓ E(d) A’H3: Zona de clima desértico, cálido, con deficiencia de lluvia
en todas las estaciones, con humedad relativa calificada como
húmedo. Corresponde este tipo de clima a los siguientes distritos
de la región Tumbes: Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal, Tumbes,
Matapalo, San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital, San Jacinto,
Corrales, La Cruz, noreste de Zorritos y parte este de Casitas.

✓ E(d) B’1H3: Zona de clima semi-cálido, desértico, con deficiencia de


lluvia en todas las estaciones, con humedad relativa calificada como
húmedo. Corresponde este tipo de clima a los siguientes distritos de
la región Tumbes: suroeste de Zorritos, parte oeste de Casitas y
Canoas de Punta Sal.

pág. 29
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Figura N°09: Clasificación climática en la región de Tumbes

Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio
Climático en la Región Tumbes. IGP, 2015. Adaptado por equipo consultor, 2016. Elaborado
a partir información cartográfica del Servicio de Mapas en Web (*WMS) del portal web del
SENAMHI.

2.4.6 Precipitación
La precipitación es uno de los parámetros climatológicos determinantes del
ciclo del agua en una región, así como también de la ecología, paisaje y uso
del suelo. La información consignada corresponde a la información
pluviométrica histórica de 11 estaciones meteorológicas administradas por
el SENAMHI, la cual presenta en las series de tiempo registros dispersos,
discontinuos, en muchos casos con poca longitud. La información
pluviométrica disponible varía en el periodo de 1963-2011.
Para observar el comportamiento espacial de las precipitaciones se han
trazado mapas de isoyetas a nivel anual, durante la época lluviosa (enero-

pág. 30
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

abril) y durante la época seca (junio-noviembre) mediante el método de


interpolación de Krigging.
De acuerdo a la referencia bibliográfica citada, para la elaboración de estos
mapas de isoyetas (figuras 10, 11 y 12) los promedios calculados
correspondientes a la época húmeda, seca y anual no se han tomado en
cuenta los valores correspondientes a los años de 1982-83 y 1997-98,
correspondiente a los eventos El Niño ocurridos. De dichos mapas se puede
concluir que existe una distribución espacial de la precipitación en la región
Tumbes que aumenta de oeste a este. En la época lluviosa (cuatro meses),
se presentan precipitaciones entre 49 a 900 mm, bajando su intensidad en
los meses secos (seis meses) a valores en el rango de 1.5 a 35 mm.
Figura 10: Mapa de isoyetas a nivel anual de la región Tumbes

Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio
Climático en la Región Tumbes. IGP, 2015.

pág. 31
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Figura 11: Mapa de isoyetas para la época húmeda en la región Tumbes

Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio Climático
en la Región Tumbes. IGP, 2015.

Figura 12: Mapa de isoyetas para la época seca en la región Tumbes

Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio Climático
en la Región Tumbes. IGP, 2015.

pág. 32
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

2.4.7 Uso actual del suelo


Cuadro N°29: Uso actual del suelo

Tipo de uso Símbolo Descripción


Se encuentra entre 200 a 2 000 msnm, en condiciones áridas, semiáridas
Bosque seco o subhúmedas que propician el crecimiento de cobertura boscosa,
Bsmo
de montaña especies arbóreas mayormente caducifolias, sin follaje durante la época
seca, como una adaptación a este periodo (MINAM, 2012).

Bosque seco Se desarrolla ente 250 y 500 msnm., con cobertura similar a la de bosque
BSCa seco de montaña en su porción superior (MINAM, 2012).
colina alta

Bosque Seco Esta unidad está conformada por vegetación de bosque seco de poco o
de Colina BScb ningún follaje. Es considerada además a la vegetación que se encuentra
Baja en la ribera de algunas quebradas.

Figura N°13: Mapa uso actual del suelo

Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio
Climático en la Región Tumbes. IGP, 2015.

pág. 33
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

2.4.8 Aspectos demográficos y socioeconómicos del distrito Casitas


La línea base social, se recopilo utilizando principalmente datos publicados
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, SIGRID y
ESCALE-MINEDU:

a) Población:
Gráfico N° 01: Población según grupos de edades en el distrito Casitas

Cuadro N° 30: Población según grupos de edades en el distrito Casitas

pág. 34
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Gráfico N° 02: Población sexo en el distrito Casitas

Cuadro N°31: Población por sexo en el distrito Casitas

pág. 35
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Gráfico N° 03: Población afiliada a algún seguro de salud en el distrito Casitas

Cuadro N°32: Población afiliada a algún seguro de salud en el distrito Casitas

pág. 36
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

b) Vivienda:
Gráfico N° 04: Material predominante de los pisos de las viviendas en el distrito Casitas

Cuadro N°33: Material predominante de los pisos de las viviendas en el distrito Casitas

pág. 37
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Gráfico N° 05: Material predominante de las paredes de las viviendas en el distrito Casitas

Cuadro N°34: Material predominante de las paredes de las viviendas en el distrito Casitas

pág. 38
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Gráfico N° 06: Tipo de alumbrado en las viviendas en el distrito Casitas

Cuadro N°35: Tipo de alumbrado en las viviendas en el distrito Casitas

pág. 39
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Gráfico N°07: Viviendas con servicios higiénicos en el distrito Casitas

Cuadro N°36: Viviendas con servicios higiénicos en el distrito Casitas

pág. 40
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Gráfico N° 08: Tipo de abastecimiento de agua en el distrito Casitas

Cuadro N° 37: Tipo de abastecimiento de agua en el distrito Casitas

pág. 41
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Gráfico N° 08: Tipo de energía o combustible para cocinar en el distrito Casitas

Cuadro N° 38: Tipo de energía o combustible para cocinar en el distrito Casitas

pág. 42
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

c) Educación:
Gráfico N° 09: Población según nivel educativo en el distrito Casitas

Cuadro N° 39: Población según nivel educativo en el distrito Casitas

pág. 43
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Gráfico N° 10: Condición de analfabetismo en el distrito Casitas

Cuadro N° 40: Condición de analfabetismo en el distrito Casitas

pág. 44
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°41: Instituciones Educativas en el distrito Casitas

Alumnos Docentes Secciones


(Censo (Censo (Censo
Nivel / Modalidad Dirección de IE
educativo educativo educativo
2017) 2017) 2017)
Inicial - Jardín Trigal S/N 14 1 1
Inicial - Jardín La choza 19 1 3
Inicial - Jardín Tacna libre 11 1 3
Inicial - Jardín Cañaveral 13 1 1
Inicial - Jardín Bellavista S/N 4 1 3
Inicial - Jardín Casitas 5 1 3
Inicial - Jardín Cherrelique 6 1 3
Secundaria La choza 31 9 5
Primaria La choza 26 5 6
Secundaria Cañaveral 104 10 5
Secundaria Trigal S/N 55 10 5
Primaria El cardo 5 1 4
Primaria Chicama 4 1 4
Primaria Tamarindo 13 2 6
Primaria Cienego norte 8 1 5
Primaria Carretera el palmo - Casitas 6 1 4
Primaria Tacna libre s/n 13 3 6
Primaria Calle cañaveral S/N 43 5 6
Primaria Bellavista 9 2 5
Primaria Casitas S/N 16 3 6
Primaria Carretera trigal S/N 35 2 6
Técnico Productiva Cañaveral 36 3 1
Primaria Averías 18 2 6
Primaria Cienego sur 2 1 2
Primaria Cherrelique 15 2 5
Inicial No Escolarizado El palmo 5 0 3
Inicial No Escolarizado Cienego sur 2 0 1
Inicial No Escolarizado Pueblo nuevo 8 0 3
Inicial No Escolarizado Tamarindo 4 0 3
Inicial No Escolarizado Averías 11 0 3
Inicial No Escolarizado La rinconada 4 0 3
Inicial No Escolarizado Bellavista 8 0 1
Inicial No Escolarizado Casitas 7 0 1
Inicial No Escolarizado Cañaveral 7 0 1
Inicial No Escolarizado La choza 8 0 1
Inicial No Escolarizado Pueblo nuevo 7 0 1
Inicial No Escolarizado Trigal 8 0 1
Inicial No Escolarizado Cañaveral 6 0 1
Inicial No Escolarizado Tamarindo 9 0 1
Inicial No Escolarizado Cienego Norte 4 0 3

Fuente: ESCALE-MINEDU, 2018.

pág. 45
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

d) Pobreza:
Gráfico N° 11: Pobreza no monetaria en el distrito Casitas

Cuadro N° 42: Pobreza no monetaria en el distrito Casitas

pág. 46
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

e) Índice de Desarrollo Humano – IDH


Cuadro N° 43: IDH

DEPARTAMENTO Índice de Desarrollo Esperanza de Población con Educ. Años de educación Ingreso familiar
Población
Provincia Humano vida al nacer secundaria completa (Poblac. 25 y más) per cápita
N.S.
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking ranking
mes
PERÚ a/ 30,135,875 0.5058 67.87 9.00 696.9
74.31
TUMBES 228,227 22 0.5184 7 3 74.28 6 9.00 6 669.7 6
77.93
Tumbes 159,548 33 0.5266 21 15 66.80 36 9.55 26 696.0 28
79.12
Contralmirante Villar 19,180 175 0.5050 31 56 60.93 54 8.22 56 753.0 19
75.55
2 Casitas 2,220 1307 0.4448 399 8.50 244 63.16 472 7.11 728 535.5 421

Fuente: PNUD

f) Actividad económica:

Gráfico N° 12: Población según actividad económica en el distrito Casitas

pág. 47
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N° 44: Población según actividad económica en el distrito Casitas

Gráfico N° 13: Superficie agrícola en el distrito Casitas

Cuadro N° xx: Superficie agrícola en el distrito San Jacinto

pág. 48
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N° 45: Superficie agrícola en el distrito Casitas

g) Servicio de telecomunicaciones:

Gráfico N° 14: Servicio de telecomunicaciones en el distrito Casitas

pág. 49
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N° 46: Servicio de telecomunicaciones en el distrito Casitas

3. EVALUACIÓN DE RIESGOS
3.1. Metodología para el análisis y evaluación de riesgos
Para el presente estudio aplicamos las normas nacionales que nos permite
hacer estudios de Gestión de Riesgo-Desastre, dentro del marco de la Ley
N° 29664 (SINAGERD), en concordancia con el D.S. N° 048-2011-PCM, en
el Artículo 5.-Defrnición y lineamientos de la Política Nacional de Gestión de
Riesgos de Desastres, en el enciso 5.1. dice: La Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Gestión de Desastres es el conjunto de orientaciones dirigidas
a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos
riesgos y efectuar una adecuada preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción ante situaciones desastres, así como a minimizar sus efectos
adversos sobre la población, la economía y el ambiente.
En ese contexto el Análisis de Riesgo está compuesto por el Análisis del
peligro y el Análisis de la Vulnerabilidad, de acuerdo con la siguiente
expresión matemática:
Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad

pág. 50
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

En el presente estudio la metodología de trabajo tiene como soporte técnico


las metodologías descritas a continuación:

❖ Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos


naturales elaborada por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED.
❖ Manual Básico para la Estimación de Riesgos elaborado por el Instituto
Nacional de Defensa Civil – INDECI.
En ese sentido y de acuerdo con la visita de campo a la zona de estudio se
plantea el análisis de riesgos a partir de tres pasos fundamentales que son:
• Paso 1: Identificación y caracterización de peligros: Se realiza a
través de inventarios de fenómenos realizados de forma participativa con
la Municipalidad Distrital de Casitas y los líderes comunales; se realizará
observaciones y mediciones de campo, análisis y revisión de información
científica disponible (mapas, fotos aéreas, informes, etc.), con el fin de
conocer la probable ubicación y severidad de los fenómenos naturales
peligrosos, así como la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área
específica. Está información tiene como resultado la elaboración de una
matriz de peligros y de un mapa de peligros, el cual representa un
elemento clave para la planificación del uso del territorio y constituye un
insumo imprescindible para la evaluación de los riesgos actuales y
potenciales.
• Paso 2: Análisis de la vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se
determina el nivel de exposición y predisposición a daños y pérdidas, ante
un peligro específico. Consiste en la identificación y evaluación de los
elementos vulnerables y de los factores de vulnerabilidad.
• Paso 3: Determinación de niveles de riesgo: Evaluar el riesgo es
relacionar los peligros y vulnerabilidades con el fin de determinar las
consecuencias sociales, económicas y ambientales de un determinado
evento sobre el objeto en estudio.
3.2 Identificación de peligros
3.2.1 Peligros de origen natural y generados por el hombre
En la zona evaluada identificamos los siguientes peligros de origen
natural y generados por el hombre:

pág. 51
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

• Lluvias intensas
• Inundaciones
• Erosión hídrica
• Sismo
• Movimiento en masa
• Peligros originados por la acción del hombre

3.2.2 Antecedentes
La zona en evaluación recientemente ha sufrido los embates de las lluvias
intensas y presencia del Fenómeno El Niño Costero, tras el aumento del
caudal de la quebrada Bocapán - Casitas y la activación de otras quebradas
y torrenteras contiguas a la vía en estudio.
En ese contexto la capa de rodadura de la referida vía ha sufrido diversos
daños, lo que significa que requiere de un inmediato proceso de
rehabilitación para garantizar su transitabilidad para que los pobladores
transiten con normalidad y productores de la zona garanticen la salida de sus
productos hacia los mercados.

3.2.3 Descripción y estratificación de peligros


1) Lluvias intensas:
• Ante la probabilidad que se presenten lluvias “fuertes” en el Perú, El
Centro de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres – CENEPRED, ha elaborado el escenario de riesgos ante la
temporada de lluvias 2017 – 2018, con la finalidad de identificar las
zonas más propensas a la ocurrencia de inundaciones y movimientos
en masa, así como los elementos que estarían expuestos a dichos
eventos. De acuerdo con el presente escenario de riesgo, el
CENEPRED tomó como base la precipitación máxima diaria del
percentil 95, catalogada como lluvias fuertes, en donde El SENAMHI
elaboró el mapa de Precipitación Máxima Diaria (mm) considerando
una probabilidad de 95% (Percentil 95), derivado de un producto
grillado de precipitación diaria a nivel nacional denominado PISCO1
para precipitaciones diarias (Pisco Pd), que comprende el periodo 1981

pág. 52
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

– 2015, utilizando técnicas geoestadísticas y que combina datos


observados de las estaciones climatológicas del SENAMHI con datos
de precipitación de sensoramiento remoto (producto grillado CHIRP2).
• La figura 14, muestra la distribución de la precipitación máxima diaria
considerando una probabilidad de 95%, donde los mayores valores
(mayor a 40 mm) se observan en la selva peruana. Por otro lado, los
valores más bajos (por debajo de 5 mm) se localizan en la costa del
Perú, en su mayoría en la zona cerca al litoral peruano, es el caso de
Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica, Arequipa,
Moquegua y Tacna. Sin embargo, estos valores pueden ser
significativos para estas zonas teniendo en cuenta que la costa
peruana se caracteriza por ser una zona árida, es decir de escaza
o nula precipitación.
Figura N° 14: Precipitación máxima diaria considerando una probabilidad de 95% (1970 – 2015).

Fuente: Elaborado por CENEPRED con información del SENAMHI.

pág. 53
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

• Que, mediante el Oficio Nº 05116-2017-INDECI/5.0 de fecha 08 de


noviembre de 2017, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI),
considerando el requerimiento efectuado por el Viceministerio de
Gobernanza Territorial 07 de noviembre de 2017; remite a la
Presidencia del Consejo de Ministros el Informe Situacional Nº 00031-
2017-INDECI/11.0 de fecha 08 de noviembre de 2017, que indica que
se ha identificado como zonas que se encuentran en peligro
inminente ante el muy alto riesgo existente por la proximidad de la
temporada de lluvias 2017-2018 a los departamentos de Tumbes,
Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca, Ica y 145 distritos del
departamento de Lima, así como 03 distritos de la Provincia
Constitucional del Callao.
• Así mismo con Decreto Supremo N° 108-2017-PCM, se declara el
Estado de Emergencia en los departamentos de Tumbes,
Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca e Ica, y en 145 distritos
del departamento de Lima y 03 distritos de la Provincia Constitucional
del Callao, por peligro inminente ante el periodo de lluvias 2017 –
2018, por el plazo de sesenta (60) días calendario; para la ejecución de
acciones inmediatas y necesarias destinadas a la reducción del muy
alto riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación en caso
amerite.
Caracterización del peligro lluvias intensas:
✓ Frecuencia: La temporada de lluvias en el distrito Casitas, es un
suceso climatológico recurrente que se presenta generalmente entre
los meses de diciembre-abril de cada año; sin embargo, ante la
presencia del Fenómeno El Niño este periodo de lluvias intensas se
incrementa notoriamente.
✓ Magnitud: Las lluvias intensas que se presentan en la zona en
estudio son:
❖ De corto periodo, que generalmente se presentan en periodos
estacionales recurrentes (diciembre-abril), con tiempos que van
desde 1 a 24 horas consecutivas.
❖ De largo periodo, o conocidas, que se generan cuando la
presencia del Fenómeno El Niño es intenso, de 5 a 6 meses y

pág. 54
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

van desde 6 a 36 horas ininterrumpidas, alcanzando hasta los


5000 mm anuales.
Cuadro N° 47: Estratificación del peligro lluvias intensas

NIVEL DE ZONAS DE PELIGRO


DESCRIPCIÓN O CARACTERISTICAS
PELIGRO

• Oficio Nº 05116-2017-INDECI/5.0 de fecha


08/11/2017, el INDECI, declara zonas que se
encuentran en peligro inminente ante el muy alto
riesgo existente por la proximidad de la temporada de
lluvias 2017-2018 a los departamentos de Tumbes,
PMA Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca, Ica y

(Peligro Muy Alto) 145 distritos del departamento de Lima, así como 03
distritos de la Provincia Constitucional del Callao. Distrito Casitas
4
• la Ley N° 30556 se establece la Autoridad para la
de 76% a 100%
Reconstrucción con Cambios, cuyo objetivo principal
es liderar el diseño, ejecución y supervisión de un plan
integral para la rehabilitación, reposición,
reconstrucción y construcción de la infraestructura de
uso público comprometida como consecuencia de El
Niño costero.

En ese contexto ante la ocurrencia de lluvias intensas en el distrito


Casitas, se estima un nivel de Peligro Muy Alto.

2) Inundaciones
• El Centro de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres – CENEPRED, ha elaborado el escenario de riesgos ante la
temporada de lluvias 2017 – 2018, con la finalidad de identificar las
zonas más propensas a la ocurrencia de inundaciones y movimientos
en masa, así como los elementos que estarían expuestos a dichos
eventos; destacando las zonas bajas del departamento de Tumbes.
• Del mismo modo en la zona en estudio las inundaciones son
originadas por lluvias intensas, que activan e incrementan el caudal de
la quebrada Bocapán – Casitas, otras quebradillas y torrenteras
contiguas. En ambos casos la influencia de la topografía del terreno es
importante, así como la humedad del suelo y su composición geológica;

pág. 55
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

que generan la formación de pequeñas cárcavas, humedecimientos en


base de muros de adobe y quincha, en algunos casos se produce el
ingreso del agua pluvial al interior de las viviendas del Distrito Casitas.
• Para el caso de la vía en estudio, en periodos lluviosos se ve impactada
en diversos tramos por el estancamiento de aguas pluviales y
principalmente sufre la inundación de su estructura por el desborde
lateral de las aguas de las quebradas y torrenteras.
Cuadro N° 48: Estratificación del peligro por inundación

NIVEL DE ZONAS DE
PELIGRO DESCRIPCIÓN O CARACTERISTICAS PELIGRO

• Ante la presencia de lluvias intensas, se incrementa el caudal de la


PA quebrada Bocapán – Casitas, otras quebradillas y torrenteras
(Peligro Alto) contiguas, desbordando sus aguas, debido a la colmatación y
presencia de residuos sólidos (falta de limpieza) y falta de Distrito
mantenimiento de los muros laterales; originando de manera Casitas
3
excepcional inundaciones puntuales, con presencia de procesos
de 51% a 75% erosivos y de socavamiento. Aparecen pequeños empozamientos en
zonas depresivas.
• Así mismo se activan torrenteras que atraviesan diversos tramos de
la vía.

De lo expuesto podemos inferir que la zona en estudio, se encuentran en


un nivel de Peligro Alto por inundaciones.

3) Erosión hídrica:
La erosión hídrica es la destrucción o desgaste de manera lenta y continua
del suelo, que es producida por algún agente físico, en este caso el agua.
En la zona de estudio se ha observado en los laterales de la vía, la
presencia de procesos de sedimentación por acción fluvial y la formación
de cárcavas en diferentes puntos. Así mismo se observa erosión de origen
pluvial, que se intensifican en épocas de fuertes avenidas pluviales con
presencia del Fenómeno El Niño; la erosión hídrica se intensifica en la
zona de estudio, debido a que el terreno de topografía plana presenta
algunas ligeras depresiones, las cuales en tiempos de lluvias originan el

pág. 56
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

estancamiento de las aguas pluviales formándose pequeñas cuencas


ciegas y cárcavas.

De acuerdo con el estudio de mecánica de suelo realizado en la zona en


estudio, el estrato de apoyo de cimentación recae en terreno natural
constituido por arcillas arenosas de baja a mediana plasticidad; sin
embargo, ante la presencia del Fenómeno El Niño, se presentan intensas
lluvias que, al caer al suelo natural, la arcilla se expande; originando la
rápida erosión del suelo generando la formación de cárcavas y
escorrentías que afectan diversas áreas y tramos de la zona de estudio.
Cuadro N°49: Estratificación del peligro erosión hídrica
NIVEL DE
ZONAS DE
PELIGRO
DESCRIPCIÓN O CARACTERISTICAS PELIGRO

• Cuando el Horizonte A del suelo se presenta parcialmente erodado.


• En la zona de estudio se ha observado procesos erosivos y de sedimentación
por acción fluvial de las aguas de quebradas, quebradillas y torrenteras en
diferentes puntos de la zona en estudio, que propician la formación de
PA
cárcavas.
(Peligro Alto)
• Durante el Fenómeno El Niño los problemas de socavamiento se intensifican
Distrito Casitas
en las zonas deprimidas de la vía en estudio.
3
• Se observa erosión de origen pluvial, que se intensifican en épocas de
de 51% a 75%
fuertes avenidas pluviales con presencia del Fenómeno El Niño, la erosión
hídrica se intensifica en la zona de estudio, debido a que el terreno de
topografía plana presenta algunas ligeras depresiones, las cuales en tiempos
de lluvias originan el estancamiento de las aguas pluviales formándose
pequeñas cuencas ciegas y cárcavas.

En ese contexto podemos inferir que la zona en estudio presenta un nivel


de peligro alto por procesos erosivos de origen hídrico.

4) Sismo:
a) Generalidades
✓ Un sismo de gran magnitud se caracteriza por la destrucción total o
parcial de los componentes del sistema de agua, rotura de las
tuberías de conducción y distribución, interrupción del fluido
eléctrico, de las vías de acceso y vías de comunicación, deterioro de
la calidad del agua cruda por sedimentos o sustancias peligrosas,

pág. 57
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

variación de caudales o de los niveles de agua subterránea,


ocurrencia de incendios y/o explosiones en sitios de acopio de
sustancias químicas, entre otros daños y afectaciones.

✓ El departamento de Tumbes se encuentra dentro del denominado


“Círculo de Fuego del Pacífico o Cinturón Circumpacífico” el cual
libera el 14% de la energía sísmica del planeta. Lo cual implica que
hasta la fecha haya soportado diversos sismos, siendo los más
relevantes por su magnitud el sismo ocurrido el 12 de diciembre de
1953 de grado 7, el sismo de grado 7.5 ocurrido el 10 de diciembre
de 1970; produciéndose numerosos daños en las ciudades de
Tumbes y Casitas, con grietas en terrenos húmedos, eyección de
lodo en Puerto Pizarro y 6 personas muertas.

b) Condiciones Locales del sitio en estudio


El distrito Casitas, provincia de Contralmirante Villar y departamento de
Tumbes se ubicada en la zona 4 del mapa de zonificación sísmica del
Perú.
Figura N°15: Intensidades sísmicas

pág. 58
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

A cada zona se asigna un factor Z, según se indica en el cuadro N°


12. Este factor se interpreta como la aceleración máxima horizontal
en suelo rígido con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50
años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de
la gravedad.
Cuadro N°50: Factores de Zona Z
ZONA Z
4 0,45
3 0,35
2 0,25
1 0,10

c) Factores que influencian en la actividad sísmica-comportamiento


mecánico del suelo de la zona en estudio:

a. Recolección y análisis de datos


Para el análisis y procesamiento del comportamiento mecánico
del suelo se han considerado los resultados del estudio de suelo
para la zona en estudio, elaborado por el laboratorio de suelos y
concreto SUELO MÁS E.I.R.L.

b. Resultados de campo de la zona en estudio


➢ Capacidad portante del suelo de fundación: La soportabilidad
de los suelos está caracterizada por valor de la Capacidad
Portante C.B.R. (California Bearing Reatio), tanto para clasificar
materiales para capas estructurales como para calidad del suelo
de fundación (sub rasante).
Los resultados de estos ensayos efectuados a los suelos de
fundación demuestran que presentan un C.B.R de 7.5.

pág. 59
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

c. Determinación del nivel de peligro sísmico en la zona en estudio


Cuadro N°51: Estratificación del peligro sismo
Valor relativo de
soporte Normal del Nivel de
DESCRIPCIÓN O CARACTERISTICAS
suelo o relación de Peligro
soporte California sísmico
(C.B.R)
Áreas donde el terreno es de pendiente suave sin nivel freático, la capacidad
C.B.R portante del terreno es marcadamente mayor a 3.0 Kg/cm2. En estos suelos la
disminución de Capacidad de Carga Admisible por efecto sísmico es baja y la
0% a 25%
50 - 100 amplificación de las ondas sísmicas es baja a media. En esta zona no ocurren
fenómenos geotécnicos de gran magnitud; suelos de buena a muy buena BAJO

calidad de resistencia con C.B.R (50-80 Base buena) y C.B.R (80-100 Base muy
buena).
Áreas donde el terreno es de pendiente suave sin nivel freático, la capacidad
C.B.R de carga admisible del terreno se encuentra entre 2.00 Kg/cm2 a 3.0 Kg/cm2, no
hay variación importante de volumen por cambios en el contenido de humedad, 26% a 50%
20 - 50 el suelo es medianamente agresivo al concreto y no hay pérdida de resistencia
MEDIO
mecánica por lixiviación; suelos con C.B.R (20-30 Sub rasante muy buena) y
C.B.R (30-50 Sub base buena).
Áreas donde el terreno es de pendiente suave, nivel freático medio cercano a
los cauces de ríos, quebradas y áreas adyacentes, la capacidad de carga
C.B.R
admisible del terreno es menores entre 0.8 Kg/cm 2 a 2.0 Kg/cm2, no hay
5 - 20
variación importante de volumen por cambios en el contenido de humedad en
C.B.R 51% a 75%
los suelos granulares, pero en los suelos finos este efecto es moderado, el suelo
7,5
no es agresivo al concreto y no hay pérdida de resistencia mecánica por ALTO
(encontrados en la
lixiviación; suelos medianamente compactos; suelos con C.B.R (5-10 Sub
zona en estudio)
rasante mala) y C.B.R (10-20 Sub regular a buena). En este nivel encontramos
a la zona en estudio, que presenta B.C.R promedio de (7,5).
Áreas donde el terreno se encuentra en una depresión, con nivel freático
superficial, y cortado por cauces de ríos, cárcavas, quebradas, la capacidad
admisible de carga del terreno es menor a 0.8 Kg/cm2, hay variación importante
C.B.R
de volumen por cambios en el contenido de humedad en los suelos finos, el
76% a 100%
suelo es de fuerte agresividad al concreto y hay pérdida de resistencia mecánica
0-5
por lixiviación. En estos suelos la disminución de la capacidad portante por MUY ALTO

efecto sísmico es muy alta y la amplificación de las ondas sísmicas es alta. En


esta zona ocurren fenómenos geotécnicos de gran magnitud. Suelos con C.B.R
(0-5 Sub rasante muy mala).

De acuerdo con lo descrito, el suelo de la zona en estudio presenta C.B.R


7,5 Sub rasante mala; lo cual indicaría de acuerdo con el cuadro N°51, que
la zona en estudio a la fecha presentaría un nivel de peligro sísmico alto.

pág. 60
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

5) Peligro movimiento en masa:


En la zona en estudio por donde se asienta la vía TU-105, se observan
con mayor énfasis niveles bajos y medios de susceptibilidad a
movimientos en masa, los cuales se aprecian en la figura 16.
Cuadro N°52: Susceptibilidad a movimientos en masa

NIVEL DE
SUSCEPTIBILIDAD DESCRIPCIÓN O CARACTERISTICAS

Estas arreas presentan en general una topografía plana, con pendiente baja a muy baja (menores
5°), se tienen depósitos superficiales de material consolidado y no consolidado, como los depósitos
fluviales y aluviales: y el substrato rocoso constituido por rocas sedimentarias (areniscas,
conglomerados, limolitas y arcillitas), poco fracturadas. Son terrenos relativamente estables y los
Susceptibilidad
movimientos en masa son inexistente o muy raros, ya que las características intrínsecas de los
Muy Baja
terrenos hacen difícil su ocurrencia; siendo el único problema la erosión de ella cobertura de suelo y
la formación local de algunas torrenteras por lluvias excepcionales, donde pueden discurrir flujos o
causar inundaciones en algunas zonas urbanas, también pueden ser alcanzados por flujos generados
en zonas de media a alta susceptibilidad.
Estas áreas presentan una topografía plano-ondulada con pendientes bajas, se tienen depósitos de
materiales superficiales consolidados y no consolidados, el substrato es constituido por rocas
sedimentarias (areniscas, limolitas, arcillitas y conglomerados). se incluyen a las unidades
Susceptibilidad geomorfológicas de colinas modeladas en rocas intrusivas, sedimentarias y metamórficas. Algunas
Baja zonas pueden considerarse algo inestables, las cuales pueden ser alcanzadas por los flujos de lodo
y huaicos, generados en zonas de mayor altitud durante periodos de lluvia excepcionales asociadas
a fenómeno El Niño: Se debe tener encuentra que muchos de estos flujos se forman en zonas de
susceptibilidad media.
Estas áreas presentan pendientes bajas a medias (5°-20°), se encuentran depósitos de material
superficial inconsolidados y consolidados, substrato de rocas sedimentarias (areniscas,
Susceptibilidad conglomerados, limolitas, lutitas y calizas), fracturadas y alteradas, expuestos a grandes periodos de
Media sequía, (Fenómeno El Niño), es aquí donde las lluvias caídas, se concentran y se forman los flujos
de lodo y huaicos que se movilizan hacia zonas de baja y muy baja susceptibilidad. se incluye dentro
de esta zona las unidades geomorfológicas de colinas, laderas bajas de montaña, se encuentran
cubiertas por vegetación de tipo bosque seco y matorral seco.
Estas áreas comprenden topografías con pendientes demedias altas, se encuentran ocupando las
laderas de montañas estructurales, montañas modeladas en rocas sedimentarias y metamórficas; y
Susceptibilidad
parte alta de colinas y lomadas modeladas en rocas sedimentarias. El substrato rocoso está
Alta
conformado por rocas sedimentarias (areniscas, lutitas, limolitas y conglomerados) y rocas intrusivas,
las cuales se encuentran muy fracturadas y alteradas a suelos arcillo-limoso, limo-arcillosos y areno-
limosos.
Estas áreas presentan pendientes fuertes a muy fuertes, sustrato de rocas sedimentarias (areniscas,
Susceptibilidad
lutitas, limolitas y conglomerados) e intrusivas, muy fracturadas y alteradas. Cuando se modifica la
Muy Alta
topografía original de estas zonas es muy probable que se presenten derrumbes, caída de rocas y
deslizamientos.

pág. 61
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Figura N°16: Susceptibilidad a movimientos en masa en la zona en estudio

Distrito Casitas

pág. 62
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

6) Peligro originado por la acción humana:


• Contaminación ambiental: A lo largo del área en estudio se observa
residuos sólidos dispuestos a los bordes de la vía carrozable, afectando
el suelo, subsuelo y aire por contaminación ambiental; agudizándose el
problema de la proliferación de vectores (zancudos, moscas y
mosquitos) que a su vez producen enfermedades infecto contagiosas
(paludismo, dengue, Chikungunya y Sika), especialmente en épocas de
lluvias, cuando se genera acumulación o estancamiento de las aguas
pluviales y fluviales; así mismo se observa que la algunos pobladores
realizan incineración de basura al aire libre.
Cuadro N° 53: Estratificación de los peligros originados por la acción humana

NIVEL DE ZONAS DE
DESCRIPCIÓN O CARACTERISTICAS
PELIGRO PELIGRO

• Distancia de 10 a 20 m, donde se ubican cauces de quebradas que han


sido alteradas por la acción extractiva del hombre, generando
inestabilidad en su estructura lo que predisponen la reducción de su
PM (peligro
caja hidráulica, que en época de grandes avenidas desbordan sus
Medio) Distrito Casitas
aguas inundando las zonas aledañas bajas.
2
• Corte en el perfil natural de laderas, deforestación puntual.
de 26% a 50%
• Se realiza la acumulación de residuos sólidos e incineración de basura
al aire libre, produciendo focos de proliferación de vectores y
enfermedades infectocontagiosos que afecta a la salud pública.

En ese contexto podemos inferir la zona en estudio a la fecha presenta un


nivel de peligro medio por peligros generados por la acción del hombre,
respectivamente.

pág. 63
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

3.3 Nivel de peligro

Cuadro N° 54: Niveles y zonas de peligros múltiples

NIVEL DE
TIPO DE PELIGRO
PELIGRO

Susceptibilidad
Peligros originados
Peligro Lluvias Erosión a movimientos
Inundación Sismo por la acción
intensas hídrica en masa
humana
Nivel de
peligro bajo
Nivel de
peligro medio
Nivel de
peligro alto
Nivel de
peligro muy
alto

3.4 Análisis de la vulnerabilidad


La vulnerabilidad en sí misma constituye un sistema, compuesto por la
presencia de una serie de diversos elementos, factores y características que
se dan de manera específica en una determinada comunidad. La interacción
de éstos influye en una alta o baja vulnerabilidad en la comunidad frente a
los eventos geodinámicos, y se representa directamente en la capacidad o
incapacidad de la misma, de asumir un comportamiento adecuado antes,
durante o después del evento, o de absorber los impactos que estos
acarrean consigo, así como la recuperación de la misma.

3.4.1 Análisis de los factores de vulnerabilidad del objeto en estudio


1. Análisis del factor exposición: La exposición de la vía TU-105, está
estrechamente relacionada con su micro localización; es decir por
encontrarse a pocos metros del cauce de quebradas y torrenteras, en
épocas de grandes avenidas (periodo lluviosos y presencia del FEN) estos
cauces se desbordan y sus aguas fácilmente inundan las áreas
circundantes.

pág. 64
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Así mismo la zona en estudio por encontrase cerca a laderas de cerros,


los cuales en tiempos de lluvias originan el desprendimiento de material
suelto, que a su paso generan fricción en la capa de rodadura de las vías,
formándose pequeñas cuencas ciegas y cárcavas.
Por su parte en relación con la actividad sísmica en la zona de estudio se
conjuga o se puede agudizar por el suelo de tipo aluvial, por su cercanía o
proximidad a la cuenca de la quebrada Bocapán - Casitas; la Napa Freática
es relativamente superficial, y la absorción de agua pluvial del suelo es
permanente, Por otro lado, en relación con la zona de localización de los
elementos funcionales de las vías de las zonas en estudio, podemos
determinar:
➢ Zona de dominio público: Comprende los terrenos ocupados por la vía
TU-105 y sus elementos funcionales. Los elementos funcionales son,
entre otros, las áreas destinadas al estacionamiento, auxilio, parada de
vehículos y otros fines auxiliares o complementarios. En este caso para
la vía carrozable, se encuentran colmatados y sin señales de
mantenimiento.
➢ Línea de edificación: A ambos lados de la vía carrozable se establece
la línea límite de edificación, desde la cual queda prohibido cualquier tipo
de obra de construcción, reconstrucción o ampliación, a excepción de
las que sean imprescindibles para la conservación y mantenimiento de
las construcciones existentes. En este caso a nivel de la Vía TU-105, se
observa canales agrícolas, que colindan con la infraestructura vial
materia del presente estudio, que podrían afectar su funcionamiento.

2. Análisis del factor fragilidad


La fragilidad a sufrir daños está estrechamente vinculada con la
vulnerabilidad física de la Vía TU-105; es decir, con las deficiencias de la
misma en presentar estructuras físicas como drenaje pluvial y fluvial,
(cunetas), etc., para absorber o reducir los efectos de los peligros
presentes.
• Carpeta de Afirmado: Está constituido por un conjunto de capas
superpuestas, relativamente horizontales.

pág. 65
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Para el caso de la Vía TU-105, se observa en sus tramos signos puntuales


de hundimiento, agrietamientos y procesos de encalaminado nivel de la
carpeta de rodadura.
• Obras de drenaje: No se observa drenaje pluvial eficiente en la Vía TU-
105.
3. Análisis del factor resiliencia:
➢ La resiliencia está estrechamente vinculada con el mantenimiento y
recuperación de la infraestructura de la Vía TU-105, así como a la
organización social para atender las emergencias en torno a la
protección de su infraestructura, a la capacitación sobre su
mantenimiento y salvaguarda por parte de los responsables de su
operación y mantenimiento y de los usuarios respectivamente.
Al respecto se pudo observar que la Vía TU-105, no presenta signos
recientes que se le haya realizado mantenimiento: (rutinario, preventivo
ni de emergencia), ni tampoco se aprecia una organización sólida de los
actores involucrados en el uso del servicio de transitabilidad de esta vía.
Solamente se aprecia el interés de las autoridades locales y regionales
en realizar acciones de gestión y coordinación con los demás actores
involucrados para mejorar, proteger y garantizar el normal servicio de
transitabilidad de esta vía.

3.4.2 Variables e indicadores de la vulnerabilidad de la zona en estudio


Un indicador es una expresión sintética y específica, que señala una condición
característica o valor determinado en el tiempo, a su vez, los indicadores
pueden ser cualitativos y cuantitativos, deben ser mesurables y verificables y
deben permitir el conocimiento del éxito, fracaso o avance de la intervención.
Así mismo los indicadores deben reunir una serie de características para que
cumplan de manera efectiva con el fin para el que son utilizados.
El cuadro 55 muestra las variables e indicadores usados para medir la
vulnerabilidad en zona en estudio, donde se tomaron en cuenta características
de tipo social, económico, técnico, físico e institucional que permiten a través
del porcentaje obtenido, determinar el nivel de vulnerabilidad presente.

pág. 66
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°55: Matriz de análisis de los diferentes tipos de vulnerabilidad en la zona en estudio

TOTAL POR
VULNERABILIDAD POR VARIABLES
TIPO
TIPO
VARIABLE NIVELES DESCRIPCIÓN B M A MA
B M A MA
Condiciones Niveles de temperatura ligeramente
superior al promedio
ECOLOGICA

Atmosféricas
NATURAL Y

normal

Condiciones Alto nivel de explotación de los RR. NN,


incremento de la
Ecológicas población y del nivel de contaminación

Desalojo de Residuos Exposición regular de los residuos sólidos


dentro y
Sólidos fuera de toda el área urbana
Material de Estructuras de adobe, piedra o madera, sin
construcción utilizado refuerzos
en las viviendas estructurales.
Zonas inmediatas a laderas erosionables
Emplazamiento de las
de quebradas intermitentes y lechos de
viviendas cursos de agua. Viviendas ubicadas cerca
FISICA

de cables de baja y alta tensión.


Calidad y tipo de suelo En suelos con baja capacidad portante

Red vial ordenada y sin tratamiento de


Accesibilidad superficies de ejes
principales

Normatividad Sin normatividad para los usos del suelo y


jerarquización de la red vial
Escasamente productivas y distribución
Actividad Económica deficiente de los
recursos. Productos para el autoconsumo.
Acceso al mercado
ECONOMICA

Oferta laboral menor a la demanda.


laboral
Ingresos inferiores para cubrir las
Nivel de ingresos
necesidades básicas.
Situación de pobreza
o desarrollo Población con pobreza total o extrema.
humano
Nivel de Organización
de la Población escasamente organizada.
Población.
Participación de la
población en
los trabajos Mínima participación.

comunales.
SOCIAL

Grado de
organización entre las
instituciones y Débil relación.
organizaciones
locales
Tipo de integración
entre las
organizaciones e No existe integración.
instituciones
locales
Programas educativos Están incluidos los temas de PAD de
formales manera limitada en el desarrollo de
PAD programas educativos
EDUCATIVA

Programas de
capacitación La población está escasamente capacitada
(educación no formal)
de la y preparada
población en PAD
Campañas de difusión Escasa difusión
(TV, radio

pág. 67
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

y prensa) en PAD
Alcance de los
programas Cobertura insuficiente, menos de la mitad
educativos sobre de la población
grupos objetivo
estratégicos
Conocimiento sobre la La mayoría de la población tiene
ocurrencia conocimiento sobre las
CULTURAL E
IDEOLOGICA
de desastres. acusas y consecuencias de los desastres.
Percepción de la La mayoría de la población tiene una
población sobre percepción real de
desastres la ocurrencia de los desastres.
Actitud ante la
ocurrencia de Actitud escasamente previsora.
desastres
INSTITUCIONAL

Autonomía Local Escasa autonomía.


POLITICA E

Liderazgo Político Aceptación y respaldo minoritario.

Participación
Participación minoritaria.
Ciudadana
Existencia de trabajos
de
investigación sobre Existen pocos estudios de los peligros
desastres
naturales.
naturales en la
localidad
TECNOLÓGICA

Existencia de
CIENTÍFICA Y

instrumentos para
medición (sensores)
de Población con escasos instrumentos.
fenómenos
completos.
Conocimiento sobre la
existencia No tienen conocimiento de los estudios.
de estudios.
la población cumple
las No cumplen con las conclusiones y
conclusiones y
recomendaciones.
recomendaciones.

3.4.3 Análisis de vulnerabilidad del objeto en estudio:


a) Vulnerabilidad natural y ecológica:
• Análisis del incremento del nivel freático
También ocurren inundaciones por efecto de la elevación del nivel
freático, estas se producen como consecuencia de las altas
precipitaciones y movimiento subterráneo e hipodérmico durante los
últimos meses del periodo lluvioso, diciembre a abril, acentuándose
en los años de ocurrencia del Fenómeno “El Niño”. Sin embargo, de
acuerdo con el estudio de mecánica de suelo realizado en la zona en
estudio, hasta la profundidad de 1.5 metros no se ha encontrado
nivel freático.

pág. 68
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

• Análisis de las actividades humanas que potencian la


vulnerabilidad natural y ecológica
En los sectores en estudio se ha identificado las siguientes causas de
origen humano que incrementan la vulnerabilidad natural y ecológica:
✓ Presencia de focos de contaminación por acumulación de residuos
sólidos.
✓ Canales de regadío sin revestir y sin mantenimiento que
predisponen la reducción de sus cajas hidráulicas, que potencian
los desbordes laterales de agua, etc.
✓ Limitado mantenimiento de la carpeta de rodadura de vía.
Cuadro N°56: Determinación de la vulnerabilidad natural y ecológica

VULNERABILIDAD NATURAL Y ECOLÓGICA

BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

VULNERABILIDAD
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
VALORACIÓN 35% 75%
Evaluación de la vulnerabilidad natural y ecológica: Valor =
75.00% vulnerabilidad natural y ecológica alta.

b) Vulnerabilidad Física:
• Materiales de construcción: El material de la vía, está constituido
por una carpeta de afirmado que cuentan con una serie de capas que
se sostienen desde la subrasante hasta la carpeta de rodadura en la
cual se observa signos puntuales de lavado y encalaminado, fisuras y
agrietamientos a nivel de la carpeta de rodadura, observándose
también en algunos tramos la exposición de la sub base o base.
• Localización: Físicamente el terreno donde se encuentra asentada
los sectores en estudio se caracteriza por ser un suelo de tipo aluvial,
por su cercanía o proximidad a la cuenca de la quebrada Bocapán -
Casitas, siendo un suelo lavado de tipo arcillo - arenoso con grandes
posibilidades de ampliación de las ondas sísmicas, lo cual es factible
que tenga efectos catastróficos.

pág. 69
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

• Características de la textura el suelo: El suelo de la zona en estudio


se caracterizan por una textura constituida por suelo arcillo arenoso
de baja a mediana plasticidad.
• Características geológicas: En la cuenca Bocapán - Casitas se ha
ubicado la falla de Amotape que tiene el control estructural de la
cordillera alongada en el borde de la costa de la región NO del Perú y
SO del Ecuador. La falla envuelve basamento metamórfico continental
del límite de la cuenca cenozoica de Lancones y tiene una longitud de
105 km con un rumbo N 38º E y buza al NO. Esta falla tiene 2 grandes
segmentos principales y ambos forman escarpas irregulares y control
de drenaje.
• Características de sismicidad de la zona en estudio: En el área de
estudio, la cuenca Bocapán - Casitas, ha sido afectada por un gran
número de sismos con intensidades que oscilaron entre V y IX (MM).
Dentro del área de la cuenca se observa que prevalecen sismos en
donde las intensidades máximas son del orden de VIII a IX (MM) que
produjeron destrucción y pérdidas de vidas humanas.
Así mismo una aproximación de la probabilidad de ocurrencia y el
período medio de retorno para sismos de magnitudes de 7.0 y 7.5 nos
indica que cada 40.8 años, probablemente, se produzca un sismo de
mb=7.0 y cada 73.9 años se produzca un sismo de mb= 7.5, es decir,
dentro del horizonte del presente estudio en el distrito Casitas, podría
producirse un sismo de magnitud 7.0, entre el presente año.
• Leyes existentes: No se cumplen eficientemente las normas técnicas
de la materia.
Cuadro N°57: Determinación de la vulnerabilidad física

VULNERABILIDAD FÍSICA

BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

VULNERABILIDAD
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%

VALORACIÓN 75%

pág. 70
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Evaluación de la vulnerabilidad física: Valor =80.00%


vulnerabilidad física muy alta.

c) Vulnerabilidad Económica:
• Índice de Desarrollo Humano: El IDH del distrito Casitas es 0.4448
valor por debajo del IDH del departamento de Tumbes y del Perú
respectivamente; así mismo los indicadores de desarrollo,
manifiestan que las personas de este distrito tienen una esperanza
de vida al nacer de 78.50 años, el 63.16% de la población tiene
secundaria completa; y el ingreso familiar mensual pércapita es S/.
535.5 Soles.
Cuadro N°58: Determinación de la vulnerabilidad económica

VULNERABILIDAD ECONÓMICA

BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

VULNERABILIDAD
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
VALORACIÓN 45%

Evaluación de la vulnerabilidad económica: Valor = 45.00%


vulnerabilidad económica media.

d) Vulnerabilidad Social:
• Población relativamente organizada, con mínima participación y débil
relación; existe mínima integración entre las organizaciones e
instituciones locales.
• La población de la zona de estudio cuenta con la Plataforma Distrital
de Defensa Civil de Casitas y el Grupo de Trabajo de la Gestión del
Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de Casitas.
• Mínima participación de los pobladores en los trabajos comunales
fomentados por sus autoridades locales.
• Así mismo los pobladores tienen una relacionan media con sus
autoridades locales. Sin embargo, se observa una baja integración
entre las organizaciones e instituciones.

pág. 71
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°59: Determinación de la vulnerabilidad social

VULNERABILIDAD SOCIAL

BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

VULNERABILIDAD
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
VALORACIÓN 50%

Evaluación de la vulnerabilidad social: Valor = 50.00%


vulnerabilidad social media.

e) Vulnerabilidad Educativa:
En el distrito Casitas las instituciones educativas se encuentran en
regular estado de conservación.
Cuadro N°60: Determinación de la vulnerabilidad educativa

VULNERABILIDAD EDUCATIVA

BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

VULNERABILIDAD
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
VALORACIÓN 40%

Evaluación de la vulnerabilidad educativa: Valor = 40.00%


vulnerabilidad educativa media.

f) Vulnerabilidad cultural e ideológica:


• La población de la zona de estudio tiene conocimiento discreto
empírico y percepción sobre las causas y consecuencias de
emergencias y desastres que impactan a su distrito.

pág. 72
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°61: Determinación de la vulnerabilidad cultural e ideológica

VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA

BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

VULNERABILIDAD
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
VALORACIÓN 46%

Evaluación de la vulnerabilidad ideológica e ideológica: Valor =


46.00% vulnerabilidad cultural e ideológica media.

g) Vulnerabilidad política e institucional:


• Se aprecia una autonomía parcial en la zona de estudio en relación
que dependen de otras instancias para la ejecución de sus proyectos,
actualmente el respaldo a su autoridad principal es regular.
➢ La coordinación es regular con la autoridad edil, ya que la
Municipalidad Distrital de Casitas, tiene que impulsar activamente la
Plataforma de Defensa Civil de su jurisdicción y su Grupo de Trabajo
de la Gestión del Riesgo de Desastres; percibiéndose relativa
asistencia de los actores conformantes de estos escenarios de
gestión
Cuadro N°62: Determinación de la vulnerabilidad política e institucional

VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL

BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

VULNERABILIDAD
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%

VALORACIÓN 50%

Evaluación de la vulnerabilidad política e institucional: Valor = 50.00%


vulnerabilidad política e institucional media.

pág. 73
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

h) Vulnerabilidad científica y tecnológica:


Existen pocos estudios de los peligros naturales y generados por la
acción del hombre; la población cuenta con escasos instrumentos y tiene
mínimo conocimiento de estos estudios existentes y por lo tanto no se
cumplen eficientemente con sus conclusiones y recomendaciones.
Cuadro N°63: Determinación de la vulnerabilidad científica y tecnológica

VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

VULNERABILIDAD
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
VALORACIÓN
70%

Evaluación de la vulnerabilidad científica y tecnológica: Valor =


70.00% vulnerabilidad científica y tecnológica alta.
La vulnerabilidad total, se calcula en base al promedio obtenido por cada tipo
de vulnerabilidad a través de la siguiente formula:

VT = Vne + VF + VE +VS + Ved + VCI + VPI + VCT


___________________________________________
8
En donde:
VT = Vulnerabilidad Total
VNE = Vulnerabilidad Natural – Ecológica
VF = Vulnerabilidad Física
VE = Vulnerabilidad Económica
VS = Vulnerabilidad Social
Ved = Vulnerabilidad Educativa
VCI = Vulnerabilidad Cultural – Ideológica
VPI = Vulnerabilidad Política Institucional
VCT = Vulnerabilidad Científica – Tecnológica.

pág. 74
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°64: Composición integral de la vulnerabilidad, por nivel, según tipo


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA TOTAL
TIPO
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
1 2 3 4

Natural y ecológica 75% 75%

Física 75% 75%

Económica 45% 45%

Social 50% 50%

Educativa 40% 40%

Cultural e ideológica 46% 46%

Política e institucional 50% 50%

Científica y tecnológica 70% 70%

TOTAL 451

PROMEDIO 56.37%

Por lo tanto, la vulnerabilidad del objeto en estudio, frente al peligro de


inundación, lluvias intensas, erosión hídrica, sismo, movimiento en masa y
peligros generados por la acción humana; a la fecha, presenta un nivel de
vulnerabilidad alta, del orden del 56.37%.

3.5 Cálculo de estimación de riesgos


El cálculo del riesgo correspondió a un análisis y combinación de datos
teóricos y empíricos con respecto a la probabilidad de ocurrencia de los
peligros identificados, así como el análisis de la vulnerabilidad, en relación
con la siguiente ecuación: R = f (P, V)
Dicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo (R), a
partir de sus factores de peligro (P) y vulnerabilidad (V).

pág. 75
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Este criterio se basa en el uso de una matriz de doble entrada (ver cuadro
65), con ambos resultados se interrelaciona, por un lado (vertical) el valor y
nivel estimado del peligro; y por otro (horizontal), el nivel de vulnerabilidad
total determinado para cada uno de estos peligros, en la intersección de
ambos valores se estima el nivel de riesgo esperado.
Cuadro N°65: Matriz de peligro y vulnerabilidad

El riesgo solo puede existir cuando hay interacción y relación entre


factores de peligro y vulnerabilidad, en espacios o territorios definidos
y determinados. No puede existir un peligro sin la existencia de una
sociedad vulnerable y viceversa; esto significa que el riesgo puede ser
reducido o evitado si se interviene sobre los factores que generan la
vulnerabilidad de la sociedad o sobre las amenazas en el territorio. De
hecho, peligros y vulnerabilidades se encuentran mutuamente
condicionados, por lo tanto, cuando una comunidad aumenta su
resiliencia, reduce sus condiciones de vulnerabilidad y sus niveles de
riesgo. En el cuadro 66 se presenta el consolidado de los peligros y
vulnerabilidad para la calificación del riesgo en la zona en estudio:

pág. 76
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Cuadro N°66: Determinación de los niveles de riesgo presentes en zona de estudio

Peligro Vulnerabilidad
: x = Riesgo Muy Alto
Lluvias intensas Muy Alto Alta

Peligro Vulnerabilidad
Inundación : x = Riesgo Alto
Alto Alta

Peligro Vulnerabilidad
Erosión hídrica : x = Riesgo Alto
Alto Alta

Vulnerabilidad
Sismo : Peligro x = Riesgo Alto
Alto Alta

Peligro Riesgo Medio


bajo Vulnerabilidad
Movimientos en masa x =
Peligro Alta
Riesgo Medio
Medio

Peligro originado por la Vulnerabilidad


: Peligro x = Riesgo Medio
acción humana Medio Alta

Utilizando esta matriz de doble entrada, que contiene los valores estimados
para estos peligros (PB, PM, PA y PMA) y considerando una vulnerabilidad
alta estimada para la zona en estudio del orden del (56.37%); a la fecha se
tiene en consecuencia un riesgo de nivel medio, alto y muy alto
respectivamente.

4. CONCLUSIONES

4.1 De la estimación de riesgo realizada en la zona de estudio, se concluye


que vía, está en una situación de riesgo muy alto para el peligro lluvias
intensas y en un nivel de riesgo alto para los peligros inundación, erosión
hídrica y sismo; en tanto que los peligros movimientos en masa y peligro

pág. 77
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

originado por la acción humana presentan niveles de riesgo medio


respectivamente.

4.2 El área en estudio a la fecha presenta los siguientes niveles de peligro:

NIVEL DE
TIPO DE PELIGRO
PELIGRO

Susceptibilidad
Peligros originados
Peligro Lluvias Erosión a movimientos
Inundación Sismo por la acción
intensas hídrica en masa
humana
Nivel de
peligro bajo
Nivel de
peligro medio
Nivel de
peligro alto
Nivel de
peligro muy
alto

4.3 Del análisis de los factores y características de vulnerabilidad de la zona


en estudio, se ha determinado a la fecha una vulnerabilidad total alta del
orden del 56.37%.

4.4 Los niveles de riesgo medio, alto y muy alto estimados en el presente
estudio son susceptibles de mitigar, en tanto se cumpla con las medidas
de prevención y reducción de riesgos de desastres, contemplados en el
ítem 5 del presente informe técnico de estimación de riesgos.

pág. 78
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE


DESASTRES

5.1 De orden estructural


a) Medidas para la Vía TU - 105:
• Limpieza de material contaminado
• Perfilado y nivelación de terreno
• Eliminación de material contaminado
• Preparación y batido de afirmado
• Instalación de sistema de drenaje pluvial en los laterales de las vías
carrozables.
• Proporcionar pendientes transversales (bombeo) adecuado en vías
carrozables.
• Considerar las cunetas, obras de arte menores, como tajeas y
alcantarillas con la finalidad de evacuar de manera rápida las aguas
superficiales.
• Para la instalación de la carpeta de rodadura se deberá seguir las
siguientes recomendaciones:
• En la parte más interna de la carpeta de rodadura colocar una capa de
40 cm de material over (cascote) de 6 a 8 pulgadas.
• En la parte más intermedia de la carpeta de rodadura colocar una capa
de hormigón de 20 cm para tapar los vacíos de la capa de over.
• En la parte más superior de la carpeta de rodadura colocar una capa de
20 a 40 cm de material afirmado. Formando en conjunto una estructura
básica de un metro de altura.
b) Medidas para zonas con movimientos en masa:
Muros. Los muros se emplean frecuentemente como elementos resistentes
en taludes (Figura 17).
En ocasiones se emplean para estabilizar deslizamientos existentes o
potenciales al introducir un elemento de contención al pie (Figura 18). Esta
forma de actuar puede tener varios inconvenientes. En primer lugar, la
construcción del muro exige cierta excavación en el pie del talud, lo cual
favorece la inestabilidad hasta que el muro esté completamente instalado.

pág. 79
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Por otra parte, el muro no puede ser capaz de evitar posibles deslizamientos
por encima o por debajo del mismo.
Una contención solo puede sostener una longitud determinada de
deslizamiento ya que en caso contrario el deslizamiento sobrepasa al muro.
Cuando quieran sujetarse deslizamientos más largos, debe recurrirse a un
sistema de muros o a otros de los procedimientos expuestos. Por todo ello,
en taludes con signos evidentes de inestabilidad puede ser más apropiado
realizar el muro con objeto de retener un relleno estabilizador.
En desmontes y terraplenes en los que la falta de espacio impone taludes
casi verticales, el empleo de muros resulta casi obligado. Este es un caso
frecuente en la construcción de vías de transporte. En ocasiones, como en
el caso de un desmonte en una ladera, puede resultar más económica la
construcción de un muro, frente al coste de sobre excavación requerido si
aquel no se realiza. La construcción de un muro es generalmente una
operación cara. A pesar de ello, los muros se emplean con frecuencia pues
en muchos casos son la única solución viable.

Figura 17: Contención de un deslizamiento mediante un muro.

Fuente: Informe Técnico N°A6764, INGEMMET.2017.

pág. 80
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Figura 18: Relleno estabilizador sostenido por el muro.

Fuente: Informe Técnico N°A6764, INGEMMET.2017.

Los muros se pueden clasificar en tres grupos (Figura 19)

➢ Muros de sostenimiento: Se construyen separados del terreno natural y


se rellenan posteriormente.
➢ Muros de contención: Generalmente van excavados y se construyen
para contener un terreno que sería probablemente inestable sin la acción
del muro.
➢ Muros de revestimiento: Su misión consiste esencialmente en proteger
el terreno de la erosión y meteorización además de proporcionar un peso
estabilizador.

Cuando se proyecta un muro deberán determinarse las cargas a las que va


a estar sometido y su distribución, lo que permitirá planificar una estructura
capaz de resistirlas.

pág. 81
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Figura 19: a) Muro de sostenimiento b) Muro de contención c) Muro de revestimiento

Fuente: Informe Técnico N°A6764, INGEMMET.2017.

Las comprobaciones que deben efectuarse en un caso típico son las


siguientes:

➢ Estabilidad general del sistema muro-terreno al deslizamiento; la


estabilidad general del muro incluye la estabilidad al vuelco y al
deslizamiento.
➢ Resistencia del terreno del cimiento.
➢ Ausencia de tracciones en la base del muro.
➢ Resistencia estructural: Se ha de comprobar que las tensiones máximas
en el muro no sobrepasen los valores admisibles.

Tipos de muros:
Muros de gravedad: Son los muros más antiguos, son elementos pasivos en
los que el peso propio es la acción estabilizadora fundamental (Figuras 20,
21 y 22).
Se construyen de hormigón en masa, pero también existen de ladrillo o
mampostería y se emplean para prevenir o detener deslizamientos de
pequeño tamaño. Sus grandes ventajas son su facilidad constructiva y el
bajo costo.

pág. 82
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Figura 20 A). Muros de gravedad de piedra seca.

Fuente: Informe Técnico N°A6764, INGEMMET.2017.

Figura 20 B) Muros de gravedad de piedra argamasada.

Fuente: Informe Técnico N°A6764, INGEMMET.2017.

pág. 83
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Figura 21: Muros de gravedad de concreto ciclópeo

Fuente: Informe Técnico N°A6764, INGEMMET.2017.

Figura 22: Muros de espesor máximo

Fuente: Informe Técnico N°A6764, INGEMMET.2017.

pág. 84
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Muros de gaviones: Los gaviones son elementos con forma de prisma


rectangular que consisten en un relleno granular constituido por fragmentos
de roca no degradable (caliza, andesita, granitos, etc.), retenido por una
malla de alambre metálico galvanizado (Figura 23).

Los muros de gaviones trabajan fundamentalmente por gravedad.


Generalmente se colocan en alturas bajas, aunque algunas veces se colocan
en alturas medianas (hasta 25 m de alto y 10 m de ancho) y funcionan
satisfactoriamente. La relación entre la altura del muro y el ancho de la base
del mismo es muy variable, y suele estar comprendida entre 1,7 a 2,4.

Las ventajas que presenta son:

➢ Instalación rápida y sencilla.


➢ Son estructuras flexibles que admiten asentamientos diferenciales del
terreno.
➢ No tienen problemas de drenaje ya que son muy permeables.
➢ Los empujes sobre el muro y su estabilidad al vuelco y deslizamiento se
calculan de igual forma que en el caso de un muro de gravedad.

Figura 23: Muro de gavión.

Fuente: Informe Técnico N°A6764, INGEMMET.2017.

pág. 85
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Para zonas de flujos y cárcavas:

Figura 24: Trincho o presa de matorral tipo doble hilera de postes

Fuente: Informe Técnico N°A6764, INGEMMET.2017.

pág. 86
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

Figura 25: Vista en planta y en perfil de los procesos de forestación en cabeceras


y márgenes de las áreas inestables.

Otras medidas de prevención para deslizamientos y cárcavas:

El proceso de deslizamientos y cárcavas ocurre esencialmente de forma natural


pero también por la actividad antrópica (agrícola, deforestación) mal desarrollada
que acelera el proceso; asimismo por el socavamiento del río al pie de
deslizamientos, la utilización de canales sin revestir, etc. Algunas, medidas que se
proponen para el manejo de estas zonas son:

➢ Manejo agrícola: evitar riegos en exceso, estos deben ser cortos y frecuentes,
de modo que limiten la infiltración y la retención en la capa superficial del suelo
en contacto con los cultivos.
➢ Los canales deben ser revestidos para minimizar la infiltración y saturación de
los terrenos.
➢ El sistema de cultivo debe ser por surcos en contorno y conectados al sistema
de drenaje, para una evacuación rápida del agua.
➢ No debe construirse reservorios de agua sin revestimiento, ya que esto favorece
a la infiltración y saturación del terreno.
➢ La remoción de la tierra para realizar el cultivo debe ser superficial pues una
remoción más profunda realizada con maquinaria puede favorecer la infiltración
y saturación del terreno.

pág. 87
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

➢ En las cuencas altas se debe favorecer el cultivo de plantas que requieran poca
agua y proporcionen una buena cobertura del terreno para evitar el impacto
directo de la lluvia sobre el terreno.
➢ El desarrollo de vegetación natural (pastos, malezas, arbustos, árboles)
contribuye a atenuar el proceso de incisión rápida de las masas deslizantes; no
obstante, este seguirá produciéndose en forma lenta hasta alcanzar el equilibrio
natural entre el suelo y la vegetación nativa.
➢ Los tramos de carretera que cruzan cauces de quebradas, en donde se producen
flujos, deben de ser protegidos por medio de gaviones para evitar los efectos de
los huaycos y el socavamiento producido por avenidas en las quebradas. Los
gaviones deben ser construidos teniendo en cuenta los caudales máximos de las
quebradas y deben ser cimentados a una profundidad de 1 m como mínimo.
➢ Realizar prácticas de conservación y regeneración de la cobertura vegetal
natural conformada por pastos, malezas y arbustos.
➢ Realizar trabajos de reforestación de laderas con fines de estabilización, en la
selección de árboles a utilizarse debe contemplarse las características de las
raíces, las exigencias en tipo de suelos y portes que alcanzaran versus la
pendiente y profundidad de los suelos, se recomienda que las plantaciones
forestales se ubiquen al lado de las zanjas de infiltración a curvas de nivel con el
objeto de captar el agua y controlar la erosión.
➢ Evitar el sobre pastoreo que produzca deterioro y destrucción de la cobertura
vegetal, se debe realizar un manejo de las zonas de pasturas mediante el
repoblamiento de pasturas nativas, empleando sistemas de pastoreo rotativo,
evitar la quema de pajonales.

Fuente: Informe Técnico N°A6764, INGEMMET.2017. Evaluación geológica de las


zonas afectadas por el niño costero 2017 en la Región Tumbes.

pág. 88
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

5.2 De orden no estructural

a) Actividad: Limpieza de la carpeta de rodadura


• Descripción: Consiste en la remoción de todo material extraño de la
plataforma, con herramientas manuales, de tal manera que
permanezca libre de basuras y demás objetos que caigan y/o sean
arrojados en ella.
• Objeto: Mantener la plataforma libre de basura, piedras, ramas y
demás elementos extraños, que afecten la seguridad de los usuarios
del camino.
• Materiales: No aplica.
• Criterio de ejecución: Ejecutar los trabajos diariamente, dando
especial prioridad durante Inspeccionar permanentemente el estado
de limpieza de la plataforma.
• Mano de obra - Trabajadores.
• equipos y herramientas: Lampas, Picos, Rastrillos, Escobas,
Carretillas, Cámara fotográfica.
• Procedimiento:
1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.
2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los
elementos de seguridad industrial de acuerdo con las normas
establecidas.
3. Inspeccionar y delimitar los tramos a trabajar por cada cuadrilla de
hombres.
4. Distribuir los trabajadores de acuerdo con el área a limpiar.
5. Retirar de la plataforma basuras, piedras, sedimentos, vegetación,
y todo material extraño.
6. Trasladar el material extraño de la plataforma, con carretillas al
depósito de materiales excedentes, donde no se afecte ningún
elemento del camino ni del medio ambiente.
7. Inspeccionar visualmente que la plataforma haya quedado libre de
materiales, piedras, basuras, palos, etc.
8. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de
seguridad en forma inversa a como fueron colocados.

pág. 89
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

• Condiciones de recepción: El Supervisor verificará que la


plataforma de vía esté completamente limpia y que su estado refleje
una condición de seguridad y comodidad para el usuario.
• Unidad de medida: kilómetro (km)
• Indicador de aprobación: Plataforma limpia.
• Forma de pago- De acuerdo con lo establecido en el contrato
b) Actividad: Bacheo en afirmados
• Descripción: Consiste en reparar, con equipo liviano y/o manual,
pequeñas áreas deterioradas y zonas blandas del afirmado, con
material de cantera o de préstamo.
• Objeto: Tapar baches, pozos, depresiones, e irregularidades, que
presenten peligro para la circulación del tránsito, así como evitar que
se acelere el deterioro de la capa de afirmado.
• Materiales: Se recomienda que el material para bacheo cumpla con
los requisitos establecidos en la Sección 302B del Manual de
Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos
de Bajo Volumen de Tránsito: EG-CBT 2005. En caso excepcional
podrá utilizarse otro tipo de material con la aprobación del Supervisor.
• Criterio de ejecución: Reparar lo más pronto posible los deterioros,
después de detectados por el Supervisor. El área que reparar debe
estar seca y libre de materiales extraños. Se debe garantizar una
buena compactación.
• Mano de obra: Operador de compactador vibratorio portátil y
Trabajadores.
• Equipos y herramientas. Compactador vibratorio portátil, Picos,
Lampas, Escobas, Carretillas, Pisones de concreto o metal, Cámara
fotográfica.
• Materiales: Material de afirmado y Agua.
• Procedimiento:
1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad, y en caso
necesario operadores de PARE y SIGA.

pág. 90
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los


elementos de seguridad industrial de acuerdo con las normas
establecidas.
3. Cargar y transportar el material de afirmado a lugares previamente
definidos, acordonándolo para no interrumpir la libre circulación del
tránsito.
4. Adecuar el área a reparar generando paredes lo más verticales
posible y dando forma regular, en lo posible rectangular y con
profundidad uniforme, al sector a rellenar. Retirar el material suelto
o cualquier otro tipo de material extraño como basuras.
5. El fondo del bache se debe compactar.
6. Esparcir el material en una ó varias capas de espesor no mayor a
10 cm cada una, según la profundidad del bache.
7. Compactar cada capa con compactador vibratorio portátil, ó con
pisones metálicos o de concreto.
8. Verificar que el material compactado quede a nivel con la superficie
del camino. Remover todo el material suelto del área.
9. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de
seguridad en forma inversa a como fueron colocados.
• Condiciones de recepción: El Supervisor verificará que los baches
hayan sido intervenidos, compactados, y que estén nivelados con la
superficie de la vía y que el camino no presente baches.
• Unidad de medida: metros cúbicos (m3)
• Indicador de aprobación. Bache tapado y compactado / camino sin
baches.
• Forma de pago: De acuerdo a lo establecido en el contrato

c) Actividad: limpieza del derecho de vía


• Descripción: Consiste en la remoción de todo material extraño del
derecho de vía, con herramientas manuales, de tal manera que
permanezca libre de basuras y demás objetos que caigan y/o son
arrojados en la zona del derecho de vía.

pág. 91
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

• Objeto: Mantener el derecho de vía libre de basuras y demás


elementos extraños, para dar un aspecto seguro y agradable a los
usuarios del camino.
• Materiales: No aplica.
• Criterio de ejecución: Ejecutar los trabajos durante todo el año,
haciendo énfasis en el período de lluvias. Inspeccionar
permanentemente el estado de limpieza del derecho de vía.
• Equipos y herramientas: Lampas, Picos, Rastrillos, Escobas,
Carretillas, Cámara fotográfica.
• Procedimiento:
1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.
2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los
elementos de seguridad industrial de acuerdo con las normas
establecidas.
3. Inspeccionar y delimitar los tramos a trabajar por cada cuadrilla de
hombres.
4. Distribuir los trabajadores de acuerdo con el área a limpiar.
5. Retirar de la vía basuras, piedras, sedimentos, vegetación, y todo
material extraño.
6. Trasladar el material extraño del derecho de vía, con carretillas al
depósito de materiales excedentes, donde no se afecte ningún
elemento del camino ni del medio ambiente. Colocarlo según las
condiciones del material (basuras en áreas de depósito para
residuos sólidos; suelo fino debe ser integrado al primer horizonte
del área de trabajo; maderas u otro material vegetal debe ser
enterrado con el propio material vegetal que exista).
7. Inspeccionar visualmente que el derecho de vía haya quedado libre
de materiales, piedras, basuras, palos, etc.
8. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de
seguridad en forma inversa a como fueron colocados.
• Condiciones de recepción: El Supervisor verificará que el derecho
de vía esté completamente limpio y que su estado refleje una
condición de seguridad y comodidad para el usuario.

pág. 92
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

• Unidad de medida: hectáreas (ha).


• Indicador de aprobación: Derecho de vía limpio
• Forma de pago: De acuerdo a lo establecido en el contrato
Actividad: Roce de la franja del derecho de vía

• Descripción: Consiste en cortar y remover todo exceso de


vegetación menor o grama del derecho de vía, con herramientas
manuales.
• Objeto: Mantener los taludes y el derecho de vía con una vegetación
menor a 30 cm de altura, de tal manera que permita una buena
visibilidad al conductor, garantizando que el ángulo de visión esté libre
de obstáculos.
• Materiales: No aplica.
• Criterio de ejecución: Ejecutar los trabajos durante todo el año, las
veces que sea necesario, para mantener la vegetación menor ó grama
por debajo de la altura establecida. Es prohibido ejecutar los trabajos
haciendo uso del fuego, herbicidas, ó cualquier otro método no
aprobado por el Supervisor.
• Mano de obra: Trabajadores
• Equipos y herramientas: Machetes, Hachas, Carretillas, Cámara
fotográfica.
• Condiciones de recepción: El Supervisor verificará que la
vegetación menor o grama tenga una altura menor a 30 cm.
• Procedimiento:
1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.
2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los
elementos de seguridad industrial de acuerdo con las normas
establecidas.
3. Distribuir a los trabajadores de acuerdo a la programación de área
a rozar.
4. Cortar la vegetación con machete o guadañadora.
5. Trasladar el material cortado, con carretillas al depósito de
excedentes, de modo que no afecte a las obras de drenaje y que
se conjugue con el entorno ambiental.

pág. 93
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

6. Inspeccionar visualmente que los taludes y el derecho de vía tengan


una vegetación de altura menor a 30 cm.
7. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de
seguridad en forma inversa a como fueron colocados.
• Unidad de medida: hectáreas (ha).
• Indicador de aprobación: Vegetación menor o grama de altura
menor a 30 cm.
• Forma de pago: De acuerdo a lo establecido en el contrato

d) Actividad: manejo de la vegetación mayor


• Descripción: Consiste en podar y remover las ramas de árboles que
afecten la visibilidad y la seguridad de los usuarios del camino.
Excepcionalmente puede incluir la tala de algunos árboles.
• Objeto: Mantener los taludes y el derecho de vía libres de ramas que
afecten el libre flujo vehicular y/o la visibilidad del conductor, y que
atente contra la seguridad de circulación.
• Materiales: No aplica.
• Criterio de ejecución: Ejecutar los trabajos durante todo el año, las
veces que sea necesario. Deberá tenerse en cuenta la Sección 201B
del Manual de Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Tránsito: EG-CBT
2005. Es prohibido ejecutar los trabajos haciendo uso del fuego,
herbicidas, o cualquier otro método no aprobado por El Supervisor.
• Mano de obra: Trabajadores.
• Equipos y herramientas: Machetes, Hachas, Sierras, Carretillas,
Cámara, fotográfica.
• Condiciones de recepción: El Supervisor verificará que el paso de
los vehículos esté libre de ramas u otros obstáculos, de acuerdo con
lo especificado en la Sección 201B de las EG-CBT 2005.
• Procedimiento:
1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.

pág. 94
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los


elementos de seguridad industrial de acuerdo con las normas
establecidas.
3. Distribuir a los trabajadores, en puntos específicos de corte de
ramas.
4. Cortar las ramas que afecten la visibilidad, sin eliminar el árbol.
5. De ser necesario talar un árbol, se debe definir una acción
compensatoria tal como la siembra, en áreas permitidas, de al
menos diez (10) especies por cada especie talada. Las especies a
sembrar deben ser nativas de la zona.
6. Retirar y trasladar la vegetación cortada, con carretillas al depósito
de excedentes y colocarla acorde con el entorno ambiental.
7. Inspeccionar visualmente que la plataforma esté libre de ramas
para que no choquen con los vehículos.
8. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de
seguridad en forma inversa a como fueron colocados.
• Unidad de medida: Árboles podados y/o talado (u).
• Indicador de aprobación: Plataforma libre de vegetación mayor
• Forma de pago: De acuerdo a lo establecido en el contrato

e) Actividad: Desquinche manual de taludes


• Descripción: Consiste en realizar tareas para regularizar y estabilizar
taludes, con herramientas manuales, en forma localizada, en sectores
críticos.
• Objeto: Evitar la caída de piedras y material suelto, que afecten la
normal circulación del tráfico, y que pongan en riesgo de accidentes a
los usuarios del camino.
• Materiales: No aplica
• Criterio de ejecución: Ejecutar los trabajos lo más pronto posible
luego de detectado el sitio crítico, que represente una amenaza para
la seguridad de los usuarios. Deberá tenerse en cuenta lo
especificado en la Sección 230B del Manual de Especificaciones
Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen
de Tránsito: EG-CBT 2005.

pág. 95
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

• Mano de obra- Trabajadores


• Equipos y herramientas: Picos, Lampas, Rastrillos, Sogas, Arnés,
Carretillas, Cámara fotográfica.
• Condiciones de recepción: El Supervisor verificará que los trabajos
de regularización y estabilización se hayan realizado, de acuerdo con
la Sección 230B de las EG-CBT 2005.
• Procedimiento:
1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.
2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los
elementos de seguridad industrial de acuerdo con las normas
establecidas.
3. Distribuir a los trabajadores, en los sitios críticos, según plan y
programa del Supervisor.
4. Remover las piedras y material suelto de los taludes, teniendo en
cuenta las medidas de seguridad establecidas por el Supervisor.
5. Trasladar el material retirado del talud, con carretillas al depósito de
excedentes designado por el Supervisor.
6. Inspeccionar visualmente que el talud presente estabilidad y hacer
seguimiento permanente a su comportamiento.
7. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de
seguridad en forma inversa a como fueron colocados.
• Unidad de medida: metros cúbicos (m3).
• Indicador de aprobación: Sitio crítico regularizado y estabilizado
• Forma de pago: De acuerdo con lo establecido en el contrato

f) Actividad: Remoción de pequeños derrumbes:


• Descripción: Consiste en retirar, limpiar y transportar a los depósitos
de excedentes definidos para el efecto, los materiales producto de
pequeños derrumbes, que se encuentren obstaculizando la
plataforma, la berma, las cunetas, las alcantarillas, los aliviaderos, ó
cualquier otro elemento del camino.
• Objeto: Mantener la plataforma libre de productos de derrumbes, que
afecten el libre flujo de tráfico y ponga en riesgo a los usuarios del
camino.

pág. 96
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

• Materiales: No aplica.
• Criterio de ejecución: Ejecutar los trabajos lo más pronto posible
luego de la ocurrencia del derrumbe. Se recomienda tomar en cuenta
lo especificado en la Sección 206B del Manual de Especificaciones
Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen
de Tránsito: EG-CBT 2005.
• Mano de obra- Trabajadores.
• Equipos y herramientas: Lampas, Picos, Barreta, Rastrillos,
Escobas, Carretillas, Cámara fotográfica.
• Condiciones de recepción: El Supervisor verificará que el producto
del derrumbe se haya retirado completamente de la vía y colocado en
los sitios de depósito de excedentes aprobado y que el tránsito fluya
normalmente. Tener en cuenta la Sección 206B de las EG-CBT 2005.
• Procedimiento:
1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.
2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los
elementos de seguridad industrial de acuerdo con las normas
establecidas.
3. Asignar una cuadrilla de trabajadores, para que se encargue del
retiro del material producto del derrumbe.
4. Trasladar el material del derrumbe, retirado, a sitios fuera de la vía
en los depósitos de excedentes o depósitos aprobados donde no
se afecte el sistema de drenaje y que conjugue con el entorno
ambiental.
5. Inspeccionar visualmente que el producto del derrumbe se ha
retirado completamente, y que se ha colocado el material en un sitio
adecuado o que se ha llevado a un depósito de excedentes de
escombros.
6. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de
seguridad en forma inversa a como fueron colocados.
• Unidad de medida: metros cúbicos (m3).
• Indicador de aprobación: Plataforma y elementos de la vía sin
material del derrumbe.

pág. 97
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

• Forma de pago: De acuerdo con lo establecido en el contrato

g) Actividad: Siembra de vegetación nativa


• Descripción: Consiste en sembrar semillas ó plantar vegetación
nativa en taludes y en el terreno del derecho de vía.
• Objeto: Revestir con vegetación nativa los taludes para evitar erosión
y sembrar plantas en el terreno del derecho de vía, con fines
ornamentales y de mejoramiento ambiental.
• Materiales:
1. Semillas y tierra orgánica: Las semillas serán de gramíneas, de
características adecuadas a cada zona. La tierra provendrá de
áreas aprobadas por el Supervisor, ó de descapotes,
preferiblemente de la misma zona del sitio a sembrar. La tierra
deberá estar libre de troncos, raíces, piedras, u otro elemento
extraño o nocivo.
2. Bloques de césped: Serán de forma aproximadamente rectangular,
y provendrán de un prado aprobado por El Supervisor, ó se habrá
obtenido de descapotes, preferiblemente de la misma zona del
sitio a sembrar.
3. Plántulas: Cuando se trate de sembrar plántulas de arbustos y
árboles, el hoyo debe estar previamente abonado.
• Criterio de ejecución: Ejecutar los trabajos a lo largo del año, en
sitios definidos por el Supervisor, especialmente en zonas donde
exista erosión e inestabilidad de taludes. Conservar las áreas
sembradas durante todo el tiempo. Se tendrá en cuenta las Secciones
902B y 903B de las Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Tránsito: EG-CBT
2005.
• Mano de obra: Trabajadores.
• Equipos y herramientas: Lampas, Hoyadora, Barreta, Rastrillos,
Carretillas, Cámara fotográfica.
• Materiales: Especies vegetales a sembrar, costales, plántulas,
semillas y abonos (preferiblemente orgánicos).

pág. 98
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

• Condiciones de recepción: El Supervisor verificará que la siembra


se haya realizado según el programa y con las especies definidas en
el plan de manejo ambiental, teniendo en cuenta las Secciones 902B
y 903B de las EGCBT 2005.

• Procedimiento:
1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.
2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los
elementos de seguridad industrial de acuerdo con las normas
establecidas.
3. Distribuir a los trabajadores, según plan de siembra.
4. Verificar que la zona a sembrar tenga una capa orgánica que
garantice el prendimiento de la vegetación.
5. Sembrar técnicamente según la especie vegetal, utilizando la
misma capa orgánica del sitio a sembrar y abonando previamente
el hoyo. Debe evitarse la introducción de material vegetal externo.
6. Debe evitarse la siembra sobre taludes que no posean capa
orgánica. En caso necesario debe adecuarse el talud, efectuando
orificios de 20 cm de diámetro por 10 cm de profundidad, en los
cuales se depositará suelo orgánico para luego proceder a la
siembra sobre éstos.
7. Trasladar el material sobrante, con carretillas al depósito de
excedentes.
8. Proteger el sembrado. Regar con agua diariamente hasta que
prenda.
9. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de
seguridad en forma inversa a como fueron colocados.
• Unidad de medida: metros cuadrados o hectáreas (m2 - ha),
unidades sembradas (u).
• Indicador de aprobación: Superficie sembrada y número de
plántulas.
• Forma de pago: De acuerdo a lo establecido en el contrato

pág. 99
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

h) Actividad: atención de emergencias viales


• Descripción: Consiste en acudir inmediatamente a atender mediante
trabajo manual, las emergencias viales que se presenten en el camino
y que impidan la operación vial normal.
• Objeto: Brindar apoyo oportuno para atender las emergencias que se
presenten en el camino, en especial ayudar a las personas y a dar
continuidad a la vía cuando sea interrumpida.
• Materiales: No aplica.
• Criterio de ejecución: Acudir inmediatamente donde se ha
presentado la emergencia vial e informar al Supervisor y a las
entidades de atención más próximas al sitio.
• Mano de obra: Todas las personas encargadas de la vía.
• Equipos y herramientas: Carretillas, Lampas, Barretas, Rastrillos,
Conos, señales de Pare y Siga y en su totalidad la señalización de
prevención y seguridad, Cámara fotográfica, Bicicleta, Botiquín de
primeros auxilios.
• Condiciones de recepción: El Supervisor verificará que haya sido
atendida la emergencia en coordinación con las demás entidades
participantes.
• Procedimiento:
1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.
2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los
elementos de seguridad industrial de acuerdo con las normas
establecidas.
3. Ejecutar en forma inmediata las actividades para ayudar a la gente
y apoyar a las autoridades en la restitución y control del tráfico,
garantizando seguridad al usuario.
4. Colaborar con las entidades de atención participantes en la
emergencia.
5. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de
seguridad en forma inversa a como fueron colocados.
• Unidad de medida: Varias (Depende de las actividades de
emergencia intervenidas).

pág. 100
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

• Indicador de aprobación: Personas asistidas y flujo vehicular sin


interrupciones.
• Forma de pago: De acuerdo a lo establecido en el contrato

i) Actividad: cuidado y vigilancia de la vía


• Descripción: Consiste en la vigilancia del camino, el derecho de vía
y su entorno.
• Objeto: Evitar que en el camino y su derecho de vía se presenten
invasiones, depósitos de materiales y basuras, y ejecución de obras
no autorizadas por la entidad competente.
• Materiales: No aplica.
• Criterio de ejecución: El trabajador asignado debe vigilar
permanentemente el camino.
• Mano de obra: Trabajador.
• Equipos y herramientas: Bicicleta, Cuaderno de Mantenimiento
Rutinario, Cámara fotográfica.
• Condiciones de recepción: El Supervisor verificará las anotaciones
diarias en el Cuaderno de Mantenimiento Rutinario y los informes
recibidos.
• Procedimiento:
1. Inspeccionar y/o vigilar el camino diariamente, en horas
indeterminadas, en especial en domingos y festivos nacionales y
locales.
2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los
elementos de seguridad industrial de acuerdo con las normas
establecidas.
3. Identificar y reportar al Supervisor construcciones no autorizadas,
así como los desechos que puedan arrojarse en el camino y otras
acciones que puedan afectar la infraestructura física o su
operación.
4. Registrar en el Cuaderno de Mantenimiento Rutinario cualquier
anomalía encontrada.

pág. 101
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”

• Unidad de medida: Día de vigilancia (día).


• Indicador de aprobación: Anotaciones en el Cuaderno de
Mantenimiento Rutinario e informes al Supervisor.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

➢ Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el


Cambio Climático en la Región Tumbes. IGP, 2015.
➢ Boletín N°51 Serie C. Geodinámica e Ingeniería Geológica –Riesgo
Geológico en la Región Tumbes. INGEMMENT. 2013.
➢ Estudio hidrogeológico del valle de Tumbes mayo 2007. Instituto Nacional
de Recursos Naturales Intendencia de Recursos Hídricos Administración
Técnica del Distrito de Riego Tumbes.
➢ Mapa de peligros, plan de usos del suelo y plan de mitigación de los
efectos producidos por los desastres naturales en la ciudad de Tumbes.
INADUR – CEREN – PNUD. JUNIO DEL 2000.
➢ El Efecto Local sobre el Movimiento Sísmico del Suelo: Fenomenología y
Resultados Recientes. Sonia Álvarez Rubio E.U.I.T. Industrial, Univ.
Politécnica de Madrid.
➢ Lavell, A. 1997,1996. Ciencias sociales y desastres naturales en América
Latina: un encuentro inconcluso. In Los desastres no son naturales.
Marskey, A. comp. CO. La Red. 111-127p.
➢ Estudio de Complementación de identificación de poblaciones vulnerables
por activación de quebradas 2016-2017, elaborado por la Autoridad
Nacional del Agua – ANA.
➢ INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.
➢ Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación –
SINPAD.
➢ Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres –
SIGRID.
➢ Informe Técnico N°A6764, INGEMMET.2017. Evaluación geológica de las
zonas afectadas por el niño costero 2017 en la Región Tumbes.
➢ Fuente: Indicadores Ambientales TUMBES, Ministerio del Ambiente - Perú
-Serie - Indicadores Ambientales. 2009.

pág. 102

También podría gustarte