Exp. Tec. Carretera Cherrelique - Parte 02 - Estudios Basicos
Exp. Tec. Carretera Cherrelique - Parte 02 - Estudios Basicos
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN Pág.
1. OBJETIVO 03
1.1 Objetivo General 03
1.2 Objetivos Específicos 03
2. SITUACIÓN GENERAL 03
2.1 Ubicación geopolítica y coordenadas 03
2.2 Coordenadas UTM y altitud del punto inicial y final del trazo de la vía 03
2.3 Descripción física de la zona en estudio 05
2.4 Características generales del área geográfica a evaluar 22
3. EVALUACIÓN DE RIESGOS 50
3.1 Metodología para el análisis y evaluación de riesgos 50
3.2 Identificación de peligros 51
3.3 Nivel de peligro 64
3.4 Análisis de la vulnerabilidad 64
3.5 Cálculo de estimación de riesgos 75
4. CONCLUSIONES 77
pág. 2
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
1. OBJETIVO
1.1 Objetivo General
Elaborar el estudio de estimación del riesgo de desastres para la actividad:
"Mantenimiento de prevención por emergencia de la ruta departamental TU-
105, tramo: Cañaveral - La Choza”.
1.2 Objetivos específicos
1.2.1 Identificación de peligros que afectarían el servicio de transitabilidad de la
ruta departamental TU -105, tramo: Cañaveral - La Choza, provincia de
Contralmirante Villar, Departamento de Tumbes.
1.2.2 Análisis y determinación de niveles de vulnerabilidad.
2. SITUACIÓN GENERAL
2.1 Ubicación geopolítica y coordenadas
➢ Departamento : Tumbes
➢ Provincia : Contralmirante Villar
➢ Distrito : Casitas
➢ Centros Poblados : Cañaveral, Tacna Libre, Bellavista,
Cherrelique y La Choza
2.2 Coordenadas UTM y altitud del punto inicial y final del trazo de la vía:
COORDENADAS ALTITUD
N° PROGRESIVA ZONA DATUM
Norte Este (m.s.n.m)
00 + 000
9 564 113.460 538 701.470 128.00
Inicio Cañaveral
17M WGS84
11 + 080
9 556 376.200 537 376.800 178.20
Final La Choza
pág. 3
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Fuente: Indicadores Ambientales TUMBES, Ministerio del Ambiente - Perú -Serie - Indicadores
Ambientales. 2009.
pág. 4
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 5
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Coordenadas Tramo
Norte Este
06
9557153 0536923
Erosión hídrica que genera el socavamiento y Exposición de tubería de regadío, con potencial
derrumbe de la estructura lateral de la vía colapso, que inundaría la estructura de la vía.
pág. 6
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Coordenadas Tramo
Norte Este
06
9557283 0536889
Cauce de la quebrada
Bocapán-Casitas, por donde
cruza la vía en estudio. Se
observa que la capa de rodadura
se encuentra lavada y con
puntos de empozamiento de
agua producto de la escorrentía
presente en el cauce de la
referida quebrada.
Transitabilidad vehicular
limitada por la presencia de
escorrentía en el cauce de la
quebrada Bocapán - Casitas
pág. 7
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Coordenadas Tramo
Norte Este
06
9557413 0536872
pág. 8
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Coordenadas Tramo
pág. 9
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Coordenadas Tramo
Norte Este
05
9557902 0537199
pág. 10
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Coordenadas Tramo
Norte Este
05
9558164 0537262
pág. 11
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Coordenadas Tramo
Norte Este
05
95581267 0537261
pág. 12
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Coordenadas Tramo
Norte Este
04
9558788 0537358
Canal de regadío revestido, con presencia de sedimento que reduce su caja hidráulica y
potencial de drenaje de agua fluvial y de escorrentía pluvial.
Coordenadas Tramo
Norte Este
04
9559128 0537095
pág. 13
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Coordenadas Tramo
Norte Este
04
9559327 0536948
Coordenadas Tramo
Norte Este
04
9559451 0536813
Presencia de
torrentera dispuesta
Erosión hídrica
tangencialmente a
que genera el
la vía, que se activa
socavamiento y
durante el periodo
potencial
lluvioso y presencia
derrumbe de la
del Fenómeno El
estructura lateral
Niño. Provocando
del badén
escorrentía y
dispuesto en la
presencia de flujos.
vía
pág. 14
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Coordenadas Tramo
Norte Este
03
9560225 0536921
Erosión hídrica
que genera el
Presencia de torrentera
socavamiento y
dispuesta tangencialmente a la
potencial
vía, que se activa durante el
derrumbe de la
periodo lluvioso y presencia del
estructura lateral
Fenómeno El Niño. Provocando
del badén
escorrentía y presencia de
dispuesto en la
flujos.
vía
Coordenadas Tramo
Norte Este
03
9560573 0537021
pág. 15
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Coordenadas Tramo
Norte Este
03
9560573 0537155
Coordenadas Tramo
pág. 16
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Coordenadas Tramo
Norte Este
02
9561132 0537528
Coordenadas Tramo
Norte Este
02
9562508 0537775
pág. 17
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Coordenadas Tramo
Norte Este
01
9563547 0538534
Cauce de la quebrada Bocapán-Casitas, por donde cruza la vía en estudio. Se observa que la capa de
rodadura se encuentra lavada producto de la escorrentía antigua en el cauce de la referida quebrada.
Coordenadas Tramo
Norte Este
01
9563554 0538614
pág. 18
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Coordenadas Tramo
Norte Este
01 – Cañaveral
9563903 0539066
Coordenadas Tramo
Norte Este
01
9564099 0538960
pág. 19
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Coordenadas Tramo
Norte Este
01
95634286 0538891
pág. 20
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
➢ Vía Terrestre: Para llegar al distrito Casitas por vía terrestre desde la
ciudad de Tumbes, se sigue el tiempo aproximado de 1 hora.
2.3.5 Las viviendas en su mayoría conforman manzanas de forma irregular, de las
cuales algunas viviendas son de carácter rectangular, ambientes regulares y
altura regular y otras son de forma irregular, de un solo nivel. Techos de
estructura liviana con cobertura de calamina con ligera inclinación hacia las
vías públicas, es decir, predomina el sistema constructivo tradicional rústico.
En su mayoría son de adobe, quincha y caña revestidas con torta de barro,
pág. 21
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
las cuales contrasta con las de ladrillo y concreto, que son en bajo
porcentaje.
Unidades Descripción
Sistema Origen Simbología
Geomorfológicas
pág. 22
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Fuente: Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio
Climático en la Región Tumbes. IGP, 2015.
Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio Climático
en la Región Tumbes. IGP, 2015.
pág. 23
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
2.4.2 Geología
Cuadro N°26: Estructura geológica general de la zona en estudio
Unidades Descripción
Era Sistema Serie Símbolo
Litoestratigráfica
Reciente
Te - t de la faja costanera, al Norte Noreste y
Eoceno
Sur de Talara.
Cenozoico
Terciario
La secuencia típica consiste de bancos
de areniscas de grano fino, color verde a
Paleoceno
Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio Climático en la Región
Tumbes. IGP, 2015
pág. 24
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
2.4.3 Suelo
El suelo se define como el material mineral y orgánico, no consolidado, de la
capa superior de la tierra, el cual sirve como medio natural para el
crecimiento de plantas terrestres. Este material ha sido expuesto a factores
ambientales como el clima, los macro y micro organismos, que han actuado
sobre la roca madre por cierto periodo de tiempo, para producir un suelo con
características propias en su composición física, química, biológica y
morfológica (Soil Science Society of America).
La zona en estudio presenta los siguientes tipos de suelo:
Cuadro N°27: Resumen de los tipos de suelos de la zona en estudio
ASOCIACIÓN DE
SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN
SUELOS
Estos suelos se caracterizan por una textura muy variada ya que puede ser,
dependiendo de los horizontes, arcillo-limosa, franco-arcillosa, franco-
CAMBISOL ÉUTRICO - CMe - VRe
VERTISOL ÉUTRICO limosa, franco-arcillo-limosa y franca. Son suelos con Alto contenido en
arcillas (>30%) y el complejo de cambio sigue dominado por el calcio y la
tasa de saturación en bases es normalmente del 100%.
Estos suelos se caracterizan por ser afectados por una importante erosión.
LEPTOSOL ÉUTRICO - Actualmente parece que se han estabilizado los procesos erosivos ya que
REGOSOL ÉUTRICO - se ha formado un pequeño horizonte superficial con un elevado contenido
LPe - RGe - R en materia orgánica. Son áreas en las cuales la superficie del terreno está
AFLORAMIENTO
LÍTICO constituida por capas de rocas expuestas, sin desarrollo de vegetación,
generalmente dispuestas en laderas abruptas, formando escarpes y
acantilados.
pág. 25
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio
Climático en la Región Tumbes. IGP, 2015.
pág. 26
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 27
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Figura N°08: Mapa de unidades hidrográficas del dpto. de Tumbes – Distrito Casitas
2.4.5 Climatología
Para el análisis del clima se ha recurrido a las estaciones meteorológicas
ubicadas en el departamento de Tumbes administradas por SENAMHI.
• Temperatura
La temperatura media anual en el distrito Casitas es de 24.9°C y puede
variar en promedio, desde 19.8°C a 30.5°C. Así mismo las temperaturas
medias en Tumbes son moderadas con un rango de variación en el ciclo
anual de 4°C. La temperatura máxima mensual en promedio es de 34°C
y se alcanza entre los meses de febrero y abril. Mientras que, la
temperatura mínima mensual en promedio es de 18°C y se alcanza en
los meses de agosto y setiembre.
pág. 28
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
• Humedad
Es la cantidad de vapor de agua, expresada en porcentaje, presente en
los estratos bajos de la atmósfera. Según el Diagnóstico del Plan de
Gestión de Recursos Hídricos de la cuenca Tumbes (ANA, 2013), la
humedad relativa media anual, en la región Tumbes es de 80.86%.
• Viento
El viento se produce por el gradiente de temperatura del aire, así la
dirección predominante provee indicaciones sobre el desplazamiento de
las masas de aire, y por ende sobre la concentración de lluvias. En
Tumbes en base a la información disponible de 4 estaciones
meteorológicas y para diferentes periodos de observación (12-46 años),
la velocidad del viento tiene un valor promedio anual de 3.8 m/s.
• Clima
Según la clasificación climática realizada por el SENAMHI (2011)
mediante el método de Thornthwaite (Figura 09), el distrito Casitas
presenta dos zonas climáticas:
✓ E(d) A’H3: Zona de clima desértico, cálido, con deficiencia de lluvia
en todas las estaciones, con humedad relativa calificada como
húmedo. Corresponde este tipo de clima a los siguientes distritos
de la región Tumbes: Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal, Tumbes,
Matapalo, San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital, San Jacinto,
Corrales, La Cruz, noreste de Zorritos y parte este de Casitas.
pág. 29
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio
Climático en la Región Tumbes. IGP, 2015. Adaptado por equipo consultor, 2016. Elaborado
a partir información cartográfica del Servicio de Mapas en Web (*WMS) del portal web del
SENAMHI.
2.4.6 Precipitación
La precipitación es uno de los parámetros climatológicos determinantes del
ciclo del agua en una región, así como también de la ecología, paisaje y uso
del suelo. La información consignada corresponde a la información
pluviométrica histórica de 11 estaciones meteorológicas administradas por
el SENAMHI, la cual presenta en las series de tiempo registros dispersos,
discontinuos, en muchos casos con poca longitud. La información
pluviométrica disponible varía en el periodo de 1963-2011.
Para observar el comportamiento espacial de las precipitaciones se han
trazado mapas de isoyetas a nivel anual, durante la época lluviosa (enero-
pág. 30
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio
Climático en la Región Tumbes. IGP, 2015.
pág. 31
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio Climático
en la Región Tumbes. IGP, 2015.
Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio Climático
en la Región Tumbes. IGP, 2015.
pág. 32
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Bosque seco Se desarrolla ente 250 y 500 msnm., con cobertura similar a la de bosque
BSCa seco de montaña en su porción superior (MINAM, 2012).
colina alta
Bosque Seco Esta unidad está conformada por vegetación de bosque seco de poco o
de Colina BScb ningún follaje. Es considerada además a la vegetación que se encuentra
Baja en la ribera de algunas quebradas.
Fuente: Primer Informe del Estudio de Vulnerabilidad Presente y Futura ante el Cambio
Climático en la Región Tumbes. IGP, 2015.
pág. 33
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
a) Población:
Gráfico N° 01: Población según grupos de edades en el distrito Casitas
pág. 34
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 35
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 36
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
b) Vivienda:
Gráfico N° 04: Material predominante de los pisos de las viviendas en el distrito Casitas
Cuadro N°33: Material predominante de los pisos de las viviendas en el distrito Casitas
pág. 37
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Gráfico N° 05: Material predominante de las paredes de las viviendas en el distrito Casitas
Cuadro N°34: Material predominante de las paredes de las viviendas en el distrito Casitas
pág. 38
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 39
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 40
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 41
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 42
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
c) Educación:
Gráfico N° 09: Población según nivel educativo en el distrito Casitas
pág. 43
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 44
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 45
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
d) Pobreza:
Gráfico N° 11: Pobreza no monetaria en el distrito Casitas
pág. 46
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
DEPARTAMENTO Índice de Desarrollo Esperanza de Población con Educ. Años de educación Ingreso familiar
Población
Provincia Humano vida al nacer secundaria completa (Poblac. 25 y más) per cápita
N.S.
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking ranking
mes
PERÚ a/ 30,135,875 0.5058 67.87 9.00 696.9
74.31
TUMBES 228,227 22 0.5184 7 3 74.28 6 9.00 6 669.7 6
77.93
Tumbes 159,548 33 0.5266 21 15 66.80 36 9.55 26 696.0 28
79.12
Contralmirante Villar 19,180 175 0.5050 31 56 60.93 54 8.22 56 753.0 19
75.55
2 Casitas 2,220 1307 0.4448 399 8.50 244 63.16 472 7.11 728 535.5 421
Fuente: PNUD
f) Actividad económica:
pág. 47
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 48
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
g) Servicio de telecomunicaciones:
pág. 49
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
3. EVALUACIÓN DE RIESGOS
3.1. Metodología para el análisis y evaluación de riesgos
Para el presente estudio aplicamos las normas nacionales que nos permite
hacer estudios de Gestión de Riesgo-Desastre, dentro del marco de la Ley
N° 29664 (SINAGERD), en concordancia con el D.S. N° 048-2011-PCM, en
el Artículo 5.-Defrnición y lineamientos de la Política Nacional de Gestión de
Riesgos de Desastres, en el enciso 5.1. dice: La Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Gestión de Desastres es el conjunto de orientaciones dirigidas
a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos
riesgos y efectuar una adecuada preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción ante situaciones desastres, así como a minimizar sus efectos
adversos sobre la población, la economía y el ambiente.
En ese contexto el Análisis de Riesgo está compuesto por el Análisis del
peligro y el Análisis de la Vulnerabilidad, de acuerdo con la siguiente
expresión matemática:
Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad
pág. 50
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 51
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
• Lluvias intensas
• Inundaciones
• Erosión hídrica
• Sismo
• Movimiento en masa
• Peligros originados por la acción del hombre
3.2.2 Antecedentes
La zona en evaluación recientemente ha sufrido los embates de las lluvias
intensas y presencia del Fenómeno El Niño Costero, tras el aumento del
caudal de la quebrada Bocapán - Casitas y la activación de otras quebradas
y torrenteras contiguas a la vía en estudio.
En ese contexto la capa de rodadura de la referida vía ha sufrido diversos
daños, lo que significa que requiere de un inmediato proceso de
rehabilitación para garantizar su transitabilidad para que los pobladores
transiten con normalidad y productores de la zona garanticen la salida de sus
productos hacia los mercados.
pág. 52
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 53
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 54
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
(Peligro Muy Alto) 145 distritos del departamento de Lima, así como 03
distritos de la Provincia Constitucional del Callao. Distrito Casitas
4
• la Ley N° 30556 se establece la Autoridad para la
de 76% a 100%
Reconstrucción con Cambios, cuyo objetivo principal
es liderar el diseño, ejecución y supervisión de un plan
integral para la rehabilitación, reposición,
reconstrucción y construcción de la infraestructura de
uso público comprometida como consecuencia de El
Niño costero.
2) Inundaciones
• El Centro de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres – CENEPRED, ha elaborado el escenario de riesgos ante la
temporada de lluvias 2017 – 2018, con la finalidad de identificar las
zonas más propensas a la ocurrencia de inundaciones y movimientos
en masa, así como los elementos que estarían expuestos a dichos
eventos; destacando las zonas bajas del departamento de Tumbes.
• Del mismo modo en la zona en estudio las inundaciones son
originadas por lluvias intensas, que activan e incrementan el caudal de
la quebrada Bocapán – Casitas, otras quebradillas y torrenteras
contiguas. En ambos casos la influencia de la topografía del terreno es
importante, así como la humedad del suelo y su composición geológica;
pág. 55
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
NIVEL DE ZONAS DE
PELIGRO DESCRIPCIÓN O CARACTERISTICAS PELIGRO
3) Erosión hídrica:
La erosión hídrica es la destrucción o desgaste de manera lenta y continua
del suelo, que es producida por algún agente físico, en este caso el agua.
En la zona de estudio se ha observado en los laterales de la vía, la
presencia de procesos de sedimentación por acción fluvial y la formación
de cárcavas en diferentes puntos. Así mismo se observa erosión de origen
pluvial, que se intensifican en épocas de fuertes avenidas pluviales con
presencia del Fenómeno El Niño; la erosión hídrica se intensifica en la
zona de estudio, debido a que el terreno de topografía plana presenta
algunas ligeras depresiones, las cuales en tiempos de lluvias originan el
pág. 56
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
4) Sismo:
a) Generalidades
✓ Un sismo de gran magnitud se caracteriza por la destrucción total o
parcial de los componentes del sistema de agua, rotura de las
tuberías de conducción y distribución, interrupción del fluido
eléctrico, de las vías de acceso y vías de comunicación, deterioro de
la calidad del agua cruda por sedimentos o sustancias peligrosas,
pág. 57
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 58
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 59
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
calidad de resistencia con C.B.R (50-80 Base buena) y C.B.R (80-100 Base muy
buena).
Áreas donde el terreno es de pendiente suave sin nivel freático, la capacidad
C.B.R de carga admisible del terreno se encuentra entre 2.00 Kg/cm2 a 3.0 Kg/cm2, no
hay variación importante de volumen por cambios en el contenido de humedad, 26% a 50%
20 - 50 el suelo es medianamente agresivo al concreto y no hay pérdida de resistencia
MEDIO
mecánica por lixiviación; suelos con C.B.R (20-30 Sub rasante muy buena) y
C.B.R (30-50 Sub base buena).
Áreas donde el terreno es de pendiente suave, nivel freático medio cercano a
los cauces de ríos, quebradas y áreas adyacentes, la capacidad de carga
C.B.R
admisible del terreno es menores entre 0.8 Kg/cm 2 a 2.0 Kg/cm2, no hay
5 - 20
variación importante de volumen por cambios en el contenido de humedad en
C.B.R 51% a 75%
los suelos granulares, pero en los suelos finos este efecto es moderado, el suelo
7,5
no es agresivo al concreto y no hay pérdida de resistencia mecánica por ALTO
(encontrados en la
lixiviación; suelos medianamente compactos; suelos con C.B.R (5-10 Sub
zona en estudio)
rasante mala) y C.B.R (10-20 Sub regular a buena). En este nivel encontramos
a la zona en estudio, que presenta B.C.R promedio de (7,5).
Áreas donde el terreno se encuentra en una depresión, con nivel freático
superficial, y cortado por cauces de ríos, cárcavas, quebradas, la capacidad
admisible de carga del terreno es menor a 0.8 Kg/cm2, hay variación importante
C.B.R
de volumen por cambios en el contenido de humedad en los suelos finos, el
76% a 100%
suelo es de fuerte agresividad al concreto y hay pérdida de resistencia mecánica
0-5
por lixiviación. En estos suelos la disminución de la capacidad portante por MUY ALTO
pág. 60
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
NIVEL DE
SUSCEPTIBILIDAD DESCRIPCIÓN O CARACTERISTICAS
Estas arreas presentan en general una topografía plana, con pendiente baja a muy baja (menores
5°), se tienen depósitos superficiales de material consolidado y no consolidado, como los depósitos
fluviales y aluviales: y el substrato rocoso constituido por rocas sedimentarias (areniscas,
conglomerados, limolitas y arcillitas), poco fracturadas. Son terrenos relativamente estables y los
Susceptibilidad
movimientos en masa son inexistente o muy raros, ya que las características intrínsecas de los
Muy Baja
terrenos hacen difícil su ocurrencia; siendo el único problema la erosión de ella cobertura de suelo y
la formación local de algunas torrenteras por lluvias excepcionales, donde pueden discurrir flujos o
causar inundaciones en algunas zonas urbanas, también pueden ser alcanzados por flujos generados
en zonas de media a alta susceptibilidad.
Estas áreas presentan una topografía plano-ondulada con pendientes bajas, se tienen depósitos de
materiales superficiales consolidados y no consolidados, el substrato es constituido por rocas
sedimentarias (areniscas, limolitas, arcillitas y conglomerados). se incluyen a las unidades
Susceptibilidad geomorfológicas de colinas modeladas en rocas intrusivas, sedimentarias y metamórficas. Algunas
Baja zonas pueden considerarse algo inestables, las cuales pueden ser alcanzadas por los flujos de lodo
y huaicos, generados en zonas de mayor altitud durante periodos de lluvia excepcionales asociadas
a fenómeno El Niño: Se debe tener encuentra que muchos de estos flujos se forman en zonas de
susceptibilidad media.
Estas áreas presentan pendientes bajas a medias (5°-20°), se encuentran depósitos de material
superficial inconsolidados y consolidados, substrato de rocas sedimentarias (areniscas,
Susceptibilidad conglomerados, limolitas, lutitas y calizas), fracturadas y alteradas, expuestos a grandes periodos de
Media sequía, (Fenómeno El Niño), es aquí donde las lluvias caídas, se concentran y se forman los flujos
de lodo y huaicos que se movilizan hacia zonas de baja y muy baja susceptibilidad. se incluye dentro
de esta zona las unidades geomorfológicas de colinas, laderas bajas de montaña, se encuentran
cubiertas por vegetación de tipo bosque seco y matorral seco.
Estas áreas comprenden topografías con pendientes demedias altas, se encuentran ocupando las
laderas de montañas estructurales, montañas modeladas en rocas sedimentarias y metamórficas; y
Susceptibilidad
parte alta de colinas y lomadas modeladas en rocas sedimentarias. El substrato rocoso está
Alta
conformado por rocas sedimentarias (areniscas, lutitas, limolitas y conglomerados) y rocas intrusivas,
las cuales se encuentran muy fracturadas y alteradas a suelos arcillo-limoso, limo-arcillosos y areno-
limosos.
Estas áreas presentan pendientes fuertes a muy fuertes, sustrato de rocas sedimentarias (areniscas,
Susceptibilidad
lutitas, limolitas y conglomerados) e intrusivas, muy fracturadas y alteradas. Cuando se modifica la
Muy Alta
topografía original de estas zonas es muy probable que se presenten derrumbes, caída de rocas y
deslizamientos.
pág. 61
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Distrito Casitas
pág. 62
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
NIVEL DE ZONAS DE
DESCRIPCIÓN O CARACTERISTICAS
PELIGRO PELIGRO
pág. 63
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
NIVEL DE
TIPO DE PELIGRO
PELIGRO
Susceptibilidad
Peligros originados
Peligro Lluvias Erosión a movimientos
Inundación Sismo por la acción
intensas hídrica en masa
humana
Nivel de
peligro bajo
Nivel de
peligro medio
Nivel de
peligro alto
Nivel de
peligro muy
alto
pág. 64
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 65
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 66
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Cuadro N°55: Matriz de análisis de los diferentes tipos de vulnerabilidad en la zona en estudio
TOTAL POR
VULNERABILIDAD POR VARIABLES
TIPO
TIPO
VARIABLE NIVELES DESCRIPCIÓN B M A MA
B M A MA
Condiciones Niveles de temperatura ligeramente
superior al promedio
ECOLOGICA
Atmosféricas
NATURAL Y
normal
comunales.
SOCIAL
Grado de
organización entre las
instituciones y Débil relación.
organizaciones
locales
Tipo de integración
entre las
organizaciones e No existe integración.
instituciones
locales
Programas educativos Están incluidos los temas de PAD de
formales manera limitada en el desarrollo de
PAD programas educativos
EDUCATIVA
Programas de
capacitación La población está escasamente capacitada
(educación no formal)
de la y preparada
población en PAD
Campañas de difusión Escasa difusión
(TV, radio
pág. 67
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
y prensa) en PAD
Alcance de los
programas Cobertura insuficiente, menos de la mitad
educativos sobre de la población
grupos objetivo
estratégicos
Conocimiento sobre la La mayoría de la población tiene
ocurrencia conocimiento sobre las
CULTURAL E
IDEOLOGICA
de desastres. acusas y consecuencias de los desastres.
Percepción de la La mayoría de la población tiene una
población sobre percepción real de
desastres la ocurrencia de los desastres.
Actitud ante la
ocurrencia de Actitud escasamente previsora.
desastres
INSTITUCIONAL
Participación
Participación minoritaria.
Ciudadana
Existencia de trabajos
de
investigación sobre Existen pocos estudios de los peligros
desastres
naturales.
naturales en la
localidad
TECNOLÓGICA
Existencia de
CIENTÍFICA Y
instrumentos para
medición (sensores)
de Población con escasos instrumentos.
fenómenos
completos.
Conocimiento sobre la
existencia No tienen conocimiento de los estudios.
de estudios.
la población cumple
las No cumplen con las conclusiones y
conclusiones y
recomendaciones.
recomendaciones.
pág. 68
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
VULNERABILIDAD
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
VALORACIÓN 35% 75%
Evaluación de la vulnerabilidad natural y ecológica: Valor =
75.00% vulnerabilidad natural y ecológica alta.
b) Vulnerabilidad Física:
• Materiales de construcción: El material de la vía, está constituido
por una carpeta de afirmado que cuentan con una serie de capas que
se sostienen desde la subrasante hasta la carpeta de rodadura en la
cual se observa signos puntuales de lavado y encalaminado, fisuras y
agrietamientos a nivel de la carpeta de rodadura, observándose
también en algunos tramos la exposición de la sub base o base.
• Localización: Físicamente el terreno donde se encuentra asentada
los sectores en estudio se caracteriza por ser un suelo de tipo aluvial,
por su cercanía o proximidad a la cuenca de la quebrada Bocapán -
Casitas, siendo un suelo lavado de tipo arcillo - arenoso con grandes
posibilidades de ampliación de las ondas sísmicas, lo cual es factible
que tenga efectos catastróficos.
pág. 69
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
VULNERABILIDAD FÍSICA
VULNERABILIDAD
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
VALORACIÓN 75%
pág. 70
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
c) Vulnerabilidad Económica:
• Índice de Desarrollo Humano: El IDH del distrito Casitas es 0.4448
valor por debajo del IDH del departamento de Tumbes y del Perú
respectivamente; así mismo los indicadores de desarrollo,
manifiestan que las personas de este distrito tienen una esperanza
de vida al nacer de 78.50 años, el 63.16% de la población tiene
secundaria completa; y el ingreso familiar mensual pércapita es S/.
535.5 Soles.
Cuadro N°58: Determinación de la vulnerabilidad económica
VULNERABILIDAD ECONÓMICA
VULNERABILIDAD
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
VALORACIÓN 45%
d) Vulnerabilidad Social:
• Población relativamente organizada, con mínima participación y débil
relación; existe mínima integración entre las organizaciones e
instituciones locales.
• La población de la zona de estudio cuenta con la Plataforma Distrital
de Defensa Civil de Casitas y el Grupo de Trabajo de la Gestión del
Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de Casitas.
• Mínima participación de los pobladores en los trabajos comunales
fomentados por sus autoridades locales.
• Así mismo los pobladores tienen una relacionan media con sus
autoridades locales. Sin embargo, se observa una baja integración
entre las organizaciones e instituciones.
pág. 71
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
VULNERABILIDAD SOCIAL
VULNERABILIDAD
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
VALORACIÓN 50%
e) Vulnerabilidad Educativa:
En el distrito Casitas las instituciones educativas se encuentran en
regular estado de conservación.
Cuadro N°60: Determinación de la vulnerabilidad educativa
VULNERABILIDAD EDUCATIVA
VULNERABILIDAD
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
VALORACIÓN 40%
pág. 72
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
VULNERABILIDAD
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
VALORACIÓN 46%
VULNERABILIDAD
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
VALORACIÓN 50%
pág. 73
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
VULNERABILIDAD
0-25% 26-50% 51-75% 76-100%
VALORACIÓN
70%
pág. 74
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
TOTAL 451
PROMEDIO 56.37%
pág. 75
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Este criterio se basa en el uso de una matriz de doble entrada (ver cuadro
65), con ambos resultados se interrelaciona, por un lado (vertical) el valor y
nivel estimado del peligro; y por otro (horizontal), el nivel de vulnerabilidad
total determinado para cada uno de estos peligros, en la intersección de
ambos valores se estima el nivel de riesgo esperado.
Cuadro N°65: Matriz de peligro y vulnerabilidad
pág. 76
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Peligro Vulnerabilidad
: x = Riesgo Muy Alto
Lluvias intensas Muy Alto Alta
Peligro Vulnerabilidad
Inundación : x = Riesgo Alto
Alto Alta
Peligro Vulnerabilidad
Erosión hídrica : x = Riesgo Alto
Alto Alta
Vulnerabilidad
Sismo : Peligro x = Riesgo Alto
Alto Alta
Utilizando esta matriz de doble entrada, que contiene los valores estimados
para estos peligros (PB, PM, PA y PMA) y considerando una vulnerabilidad
alta estimada para la zona en estudio del orden del (56.37%); a la fecha se
tiene en consecuencia un riesgo de nivel medio, alto y muy alto
respectivamente.
4. CONCLUSIONES
pág. 77
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
NIVEL DE
TIPO DE PELIGRO
PELIGRO
Susceptibilidad
Peligros originados
Peligro Lluvias Erosión a movimientos
Inundación Sismo por la acción
intensas hídrica en masa
humana
Nivel de
peligro bajo
Nivel de
peligro medio
Nivel de
peligro alto
Nivel de
peligro muy
alto
4.4 Los niveles de riesgo medio, alto y muy alto estimados en el presente
estudio son susceptibles de mitigar, en tanto se cumpla con las medidas
de prevención y reducción de riesgos de desastres, contemplados en el
ítem 5 del presente informe técnico de estimación de riesgos.
pág. 78
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 79
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Por otra parte, el muro no puede ser capaz de evitar posibles deslizamientos
por encima o por debajo del mismo.
Una contención solo puede sostener una longitud determinada de
deslizamiento ya que en caso contrario el deslizamiento sobrepasa al muro.
Cuando quieran sujetarse deslizamientos más largos, debe recurrirse a un
sistema de muros o a otros de los procedimientos expuestos. Por todo ello,
en taludes con signos evidentes de inestabilidad puede ser más apropiado
realizar el muro con objeto de retener un relleno estabilizador.
En desmontes y terraplenes en los que la falta de espacio impone taludes
casi verticales, el empleo de muros resulta casi obligado. Este es un caso
frecuente en la construcción de vías de transporte. En ocasiones, como en
el caso de un desmonte en una ladera, puede resultar más económica la
construcción de un muro, frente al coste de sobre excavación requerido si
aquel no se realiza. La construcción de un muro es generalmente una
operación cara. A pesar de ello, los muros se emplean con frecuencia pues
en muchos casos son la única solución viable.
pág. 80
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 81
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
Tipos de muros:
Muros de gravedad: Son los muros más antiguos, son elementos pasivos en
los que el peso propio es la acción estabilizadora fundamental (Figuras 20,
21 y 22).
Se construyen de hormigón en masa, pero también existen de ladrillo o
mampostería y se emplean para prevenir o detener deslizamientos de
pequeño tamaño. Sus grandes ventajas son su facilidad constructiva y el
bajo costo.
pág. 82
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 83
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 84
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 85
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 86
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
➢ Manejo agrícola: evitar riegos en exceso, estos deben ser cortos y frecuentes,
de modo que limiten la infiltración y la retención en la capa superficial del suelo
en contacto con los cultivos.
➢ Los canales deben ser revestidos para minimizar la infiltración y saturación de
los terrenos.
➢ El sistema de cultivo debe ser por surcos en contorno y conectados al sistema
de drenaje, para una evacuación rápida del agua.
➢ No debe construirse reservorios de agua sin revestimiento, ya que esto favorece
a la infiltración y saturación del terreno.
➢ La remoción de la tierra para realizar el cultivo debe ser superficial pues una
remoción más profunda realizada con maquinaria puede favorecer la infiltración
y saturación del terreno.
pág. 87
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
➢ En las cuencas altas se debe favorecer el cultivo de plantas que requieran poca
agua y proporcionen una buena cobertura del terreno para evitar el impacto
directo de la lluvia sobre el terreno.
➢ El desarrollo de vegetación natural (pastos, malezas, arbustos, árboles)
contribuye a atenuar el proceso de incisión rápida de las masas deslizantes; no
obstante, este seguirá produciéndose en forma lenta hasta alcanzar el equilibrio
natural entre el suelo y la vegetación nativa.
➢ Los tramos de carretera que cruzan cauces de quebradas, en donde se producen
flujos, deben de ser protegidos por medio de gaviones para evitar los efectos de
los huaycos y el socavamiento producido por avenidas en las quebradas. Los
gaviones deben ser construidos teniendo en cuenta los caudales máximos de las
quebradas y deben ser cimentados a una profundidad de 1 m como mínimo.
➢ Realizar prácticas de conservación y regeneración de la cobertura vegetal
natural conformada por pastos, malezas y arbustos.
➢ Realizar trabajos de reforestación de laderas con fines de estabilización, en la
selección de árboles a utilizarse debe contemplarse las características de las
raíces, las exigencias en tipo de suelos y portes que alcanzaran versus la
pendiente y profundidad de los suelos, se recomienda que las plantaciones
forestales se ubiquen al lado de las zanjas de infiltración a curvas de nivel con el
objeto de captar el agua y controlar la erosión.
➢ Evitar el sobre pastoreo que produzca deterioro y destrucción de la cobertura
vegetal, se debe realizar un manejo de las zonas de pasturas mediante el
repoblamiento de pasturas nativas, empleando sistemas de pastoreo rotativo,
evitar la quema de pajonales.
pág. 88
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 89
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 90
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 91
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 92
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 93
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 94
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 95
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 96
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
• Materiales: No aplica.
• Criterio de ejecución: Ejecutar los trabajos lo más pronto posible
luego de la ocurrencia del derrumbe. Se recomienda tomar en cuenta
lo especificado en la Sección 206B del Manual de Especificaciones
Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen
de Tránsito: EG-CBT 2005.
• Mano de obra- Trabajadores.
• Equipos y herramientas: Lampas, Picos, Barreta, Rastrillos,
Escobas, Carretillas, Cámara fotográfica.
• Condiciones de recepción: El Supervisor verificará que el producto
del derrumbe se haya retirado completamente de la vía y colocado en
los sitios de depósito de excedentes aprobado y que el tránsito fluya
normalmente. Tener en cuenta la Sección 206B de las EG-CBT 2005.
• Procedimiento:
1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.
2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los
elementos de seguridad industrial de acuerdo con las normas
establecidas.
3. Asignar una cuadrilla de trabajadores, para que se encargue del
retiro del material producto del derrumbe.
4. Trasladar el material del derrumbe, retirado, a sitios fuera de la vía
en los depósitos de excedentes o depósitos aprobados donde no
se afecte el sistema de drenaje y que conjugue con el entorno
ambiental.
5. Inspeccionar visualmente que el producto del derrumbe se ha
retirado completamente, y que se ha colocado el material en un sitio
adecuado o que se ha llevado a un depósito de excedentes de
escombros.
6. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de
seguridad en forma inversa a como fueron colocados.
• Unidad de medida: metros cúbicos (m3).
• Indicador de aprobación: Plataforma y elementos de la vía sin
material del derrumbe.
pág. 97
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 98
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
• Procedimiento:
1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.
2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los
elementos de seguridad industrial de acuerdo con las normas
establecidas.
3. Distribuir a los trabajadores, según plan de siembra.
4. Verificar que la zona a sembrar tenga una capa orgánica que
garantice el prendimiento de la vegetación.
5. Sembrar técnicamente según la especie vegetal, utilizando la
misma capa orgánica del sitio a sembrar y abonando previamente
el hoyo. Debe evitarse la introducción de material vegetal externo.
6. Debe evitarse la siembra sobre taludes que no posean capa
orgánica. En caso necesario debe adecuarse el talud, efectuando
orificios de 20 cm de diámetro por 10 cm de profundidad, en los
cuales se depositará suelo orgánico para luego proceder a la
siembra sobre éstos.
7. Trasladar el material sobrante, con carretillas al depósito de
excedentes.
8. Proteger el sembrado. Regar con agua diariamente hasta que
prenda.
9. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de
seguridad en forma inversa a como fueron colocados.
• Unidad de medida: metros cuadrados o hectáreas (m2 - ha),
unidades sembradas (u).
• Indicador de aprobación: Superficie sembrada y número de
plántulas.
• Forma de pago: De acuerdo a lo establecido en el contrato
pág. 99
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 100
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
pág. 101
ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ACTIVIDAD: "MANTENIMIENTO DE PREVENCION
POR EMERGENCIA DE LA RUTA DEPARTAMENTAL TU-105, TRAMO: CAÑAVERAL - LA CHOZA”
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
pág. 102