Modelos Matemáticos de Sistemas Dinámicos
Modelos Matemáticos de Sistemas Dinámicos
En particular, es imposible mediante prueba y error responder a cuestiones como las siguientes
antes de hacer pruebas:
▪ Dada una planta y un objetivo deseado de operación, ¿qué controlador puede alcanzarlo?
¿Se puede alcanzar el objetivo propuesto con algún controlador?
▪ Dados un controlador y una planta, ¿cómo operarán en lazo cerrado?
▪ ¿Por qué un lazo dado opera de la forma que lo hace?
▪ ¿Puede mejorarse? ¿Con qué controlador?
▪ ¿Cómo cambiaría la operación si se cambiaran los parámetros del sistema, o si las
perturbaciones fueran mayores, o si fallara algún sensor?
COMPLEJIDAD DE MODELOS
Al construir un modelo es importante tener en cuenta que todo proceso real es complejo, por lo
que cualquier intento de construir una descripción exacta de la planta es usualmente una meta
imposible de alcanzar.
Afortunadamente, la realimentación usualmente nos permite tener éxito aún con modelos muy
simples, siempre y cuando éstos capturen las características esenciales del problema.
Es importante destacar que los modelos empleados para control usualmente difieren de los
utilizados, por ejemplo, para diseño del proceso.
Los sistemas reales pueden ser arbitrariamente complejos, por lo que todo modelo deberá ser
necesariamente una descripción aproximada del proceso. Introducimos tres definiciones para
clarificar este enunciado.
Modelo nominal. Es una descripción aproximada de la planta que se usa para el diseño de
control.
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
Experimental. Se basa en pensar al sistema como una caja negra. En este enfoque se postula
una determinada estructura de modelo, a la que se varían los parámetros, bien vía prueba y
error, o bien vía algún algoritmo, hasta que la del comportamiento dinámico del modelo se
ajusta al observado en la planta mediante ensayos.
Así, de aquí en más, cuando nos refiramos al modelo de la planta, entenderemos que este
modelo también incluye los actuadores, cuando sea necesario.
Sea el sistema cuya entrada es x(t) y la salida es y(t). La relación entre y i x está dada por: y =
f(x), un sistema no lineal. Si la condición normal o de equilibrio es x 0, y0 se puede expandir esta
ecuación en una serie de Taylor y a partir de allí obtener una aproximación lineal:
df 1 d2 f
y = f ( x ) = f ( x0 ) + ( x − x0 ) + ( x − x0 ) + ....
dx 2! dx 2
y = y 0 + K ( x − x0 )
df
Donde: y0 = f ( x0 ) y K = .
dx x = x0
y = f ( x1 , x2 ,, xn )
Con punto de operación en:
x0 = ( x10 , x20 ,, xn0 )
f f f
y = f ( x10 , x 20 , , x n 0 ) + ( x1 − x10 ) + ( x 2 − x 20 ) + + ( xn − xn0 )
x1 x = x0
x 2 x = x0
x n x = x0
f
= x1 = 1
x 2 x1 = 1
x2 = 2
y( 1, 2 ) = ( 1 )2 + ( 1 )( 2 ) = 3
Luego:
y = 3 + 4( x1 − 1 ) + ( 1 )( x 2 − 2 )
= 4 x1 + x 2 − 3
Ejemplo: Encontrar un modelo lineal para sistema hidráulico alrededor de un punto h = h0 si:
El caudal de entrada es q1
El caudal de salida es q2.
Se sabe que q 2 = K h y que el área transversal
del tanque es “c”.
Solución:
dh
c = q1 − q 2
dt
d ( h − h0 )
c = ( q1 − q10 ) − ( q 2 − q 20 )
dt
O también:
dh
c = q1 − q 2
dt
dh
c + K 0 h = q1
dt
SISTEMAS MECÁNICOS.
Sistema Traslacional.
Para el sistema de la figura:
Por la segunda Ley de Newton:
F = m.a
O bien:
d2y dy du
m 2
+b + ky = b + ku
dt dt dt
Donde:
m = masa en Kg.
a = aceleración m/s2.
b = coeficiente de fricción viscosa en Kg.s/m
k = constante de proporcionalidad del resorte en Kg./m.
bs + k
G( s) =
ms + bs + k
2
Sistema Rotacional.
Para el sistema de la figura:
J + b = T
SISTEMA ELÉCTRICO.
1
LsI ( s ) + RI ( s ) + I ( s) = Ei ( s)
Cs
1
I ( s) = E0 ( s)
Cs
Por lo tanto:
E0 ( s) 1
=
Ei ( s ) LCs + RCs + 1
2
Impedancias Complejas.- Considérese el sistema de la figura (a), la impedancia compleja
Z(s) es: Z ( s ) =
E (s) . Si los elementos entre los terminales son una resistencia R, una
I ( s)
capacitancia C o una inductancia L, la impedancia compleja se obtiene mediante R, 1/Cs o
Ls, respectivamente.
Considérese el circuito de la figura (b). Supóngase que los voltajes ei y e0 son la entrada y
la salida del circuito, respectivamente. La función de transferencia del circuito es:
E0 ( s) Z 2 ( s)
=
Ei ( s ) Z1 ( s) + Z 2 ( s)
SISTEMAS ANÁLOGOS.
d 2 1 d 1
C 2
+ + = is
dt R dt L
AMPLIFICADORES OPERACIONALES.
Amplificador operacional
En la figura:
E0 ( s) Z
G( s) = = − 2
Ei ( s ) Z1
O también:
R1 1
ei = + e0
R1 + R2 K
Como K >> 1, si R1/(R1 + R2) >> 1/K, entonces:
R
e0 = 1 + 2 ei
R1
Para el sistema de la figura, las funciones de transferencia de los componentes son:
E P ( s) R
Proporcional: = − 2
E ( s) R1
E I (s) 1
Integral: = −
E ( s) Ri Ci s
E D (s)
Derivativo: = − Rd C d s
E ( s)
eb = K m m
Donde:
eb es la fuerza contraelectromotriz en volts.
ωm es la velocidad angular en rad/s.
Tm (t ) = K i ia (t )
m ( s) Ki
=
E a ( s) La J m s + ( Ra J m + Bm La ) s 2 + ( K b K i + Ra Bm ) s
3
Suponiendo que el punto de concentración de mezcla es y(t) y que esta se produce sin
cambios Td después en el punto de supervisión, la cantidad medida es:
b(t ) = y (t − Td )
Siendo su transformada:
B(s) = e − Td sY (s)
Con referencia a la figura (a), si el flujo es laminar (Nº Reynolds < 2000) se tiene que:
Q = KH
Donde Q = velocidad del flujo del líquido en estado estable, m3/seg.
K = coeficiente, m2/seg
H = altura en estado estable, m.
La resistencia Rl se obtiene como:
dH H
Rl = =
dQ Q
El valor del coeficiente K depende del coeficiente de flujo y del área de restricción,
normalmente desconocido. Una forma de obtener la resistencia es mediante la curva de la
altura versus el flujo como el de la figura (b), en la que se observa que:
h 2H
Rl = pendiente de la curva en el punto P = =
q Q
Modelo Dinámico del sistema de nivel de líquido.- Desde la figura (a) anterior definimos las
variables:
Q = velocidad de flujo en estado estable (antes de ocurrir el cambio), m3/seg.
qi = pequeña desviación de la velocidad de entrada de su valor de estado estable, m3/seg.
q0 = pequeña desviación de la velocidad de salida de su valor de estado estable, m3/seg.
H = pequeña desviación de la altura a partir de su valor en estado estable, m.
El flujo de entrada menos el flujo de salida durante un pequeño intervalo de tiempo es igual a la
cantidad adicional almacenada en el tanque, de donde:
Cdh = (qi − q 0 )dt
Pero:
h
q0 =
R
De donde el modelo resultante es:
dh
RC + h = Rqi
dt
La función transferencia del sistema, considerando qi como entrada y h como salida es:
H ( s) R
=
Qi ( s) RCs + 1
Ejemplo.- Para el sistema de nivel de líquido con interacción:
Donde Q : Caudal en estado estacionario.
H 1 : Nivel de líquido en el estado 1.
H 2 : Nivel de líquido en el estado 1.
h1 − h2
= q1
R1
dh
C1 1 = q − q1
dt
h2
= q2
R2
dh
C 2 2 = q1 − q 2
dt
Q2 ( s ) 1
=
Q( s ) R1C1 R2 C 2 s + ( R1C1 + R2 C 2 + R2 C1 ) s + 1
2
SISTEMAS NEUMÁTICOS.
Las últimas décadas han visto un gran desarrollo de los controladores neumáticos de baja
presión para los sistemas de control industrial, usados hoy ampliamente en los procesos
industriales. Son atractivos por ser a prueba de explosiones, sencillos y de fácil mantenimiento.
P = presión del gas en el recipiente en estado estable (antes que cambie la presión), lbf/ft2
pi = cambio pequeño en la presión del gas que entra, lbf/ft2.
p0 = cambio pequeño en la presión del gas en el recipiente, lbf/ft2.
V = volumen del recipiente, ft3.
m = masa del gas en el recipiente, lb.
q = flujo del gas, lb/seg.
ρ = densidad gas, lb/ft3.
Si las fuerzas producidas por la masa y la fricción son insignificantes, entonces la ecuación
queda:
A pc = kx
La función de transferencia entre x y pc será:
X ( s) A
= = Kc
Pc ( s) k
SISTEMAS HIDRÁULICOS.
El flujo q se obtiene:
P1 − P2
q =
R
Donde q = flujo a través de la restricción, lb/seg.
R = resistencia al flujo en la restricción, lbf-seg/plg2-lb.
Sistemas térmicos.- Para el sistema de la figura (a), suponiendo tanque aislado, sin
almacenamiento de calor en el aislamiento, líquido perfectamente mezclado, por tanto
temperatura estable. Sean:
Para temperatura constante en el líquido que ingresa y cambio en el flujo de calor de ingreso y
salida, se tiene:
h0 = Gc
C = Mc
1
R = =
h0 Gc
La ecuación diferencial para este sistema es:
d
C = hi − h0
dt
Para temperatura de ingreso del líquido variable, flujo de calor de entrada y flujo de líquido
constantes y flujo de calor de salida variable, se tiene:
d
C = Gc i − h0
dt
Que se puede escribir:
d
RC + = i
dt
Si la temperatura del líquido que ingresa y el flujo de calor de entrada cambian, en tanto que el
flujo de líquido se mantiene constante, se tiene:
d
RC + = i + Rhi
dt
La figura (b) muestra el diagrama de bloques correspondiente. Note que el sistema tiene dos
entradas.
TABLA DE DIVERSOS MODELOS CON SUS RESPECTIVAS FUNCIONES
TRANSFERENCIA.
PROBLEMAS PARA TAREA DOMICILIARIA.
1. El fluido que pasa por un orificio puede representarse mediante la ecuación no lineal:
Donde K es una constante. Determínese una aproximación lineal para la ecuación del flujo
de fluidos.
2. Los trenes de levitación magnética son una alternativa de alta velocidad y muy baja fricción
en comparación con las ruedas de acero
sobre rieles de acero. Como se muestra
en la figura, el tren flota en un colchón de
aire. La fuerza de levitación está
controlada por la corriente i de la bobina
en las bobinas de levitación y se puede
aproximar a la expresión:
i2
FL = k
z2
4. Obtenga la función de transferencia del sistema mecánico que aparece en la figura (a).
Calcúlese además la función de transferencia del circuito eléctrico de la figura (b).
Demuestre que las funciones de transferencia de los dos sistemas tienen una forma
idéntica y por tanto, son sistemas análogos.
5. Obtenga la función de transferencia X1(s)/U(s) y X2(s)/U(s) del sistema mecánico que se
muestra en la figura.
10. Considere el sistema de nivel de líquido de la figura. En estado estable los flujos de
entrada y salida son Q y el flujo entre los tanques es cero. Las alturas de los tanques 1 y 2
son H . En t = 0 el flujo de entrada cambia de Q a Q + q, donde q es un cambio pequeño
en el flujo de entrada. Se supone que los cambios resultantes en las alturas (h1 y h2) y los
flujos (q1 y q2) son pequeños. Las capacitancias de los tanques 1 y 2 son C1 y C2,
respectivamente. La resistencia de la válvula que está entre los tanques es R1 y la de la
válvula de salida R2. Obtenga modelos matemáticos para el sistema, cuando (a) q es la
entrada y h2 la salida, (b) q es la entrada y q2 la salida y (c) q es la entrada y h1 la salida.
11. La figura muestra un controlador hidráulico de tubos de chorros. El fluido hidráulico se
expele del tubo a chorro. Si el tubo a chorro se cambia hacia la derecha de la posición
neutral, el pistón de potencia se mueve hacia la izquierda y viceversa. La válvula de tubo a
chorro no se usa tanto como la válvula de aleta, debido a un gran flujo nulo, a una
respuesta más lenta y a características impredecibles. Su principal ventaja estriba en su
insensibilidad a los fluidos sucios.
Suponga que el pistón de potencia se conecta a una carga ligera, de modo que la fuerza
de inercia del elemento de la carga es insignificante en comparación con la fuerza
hidráulica que desarrolla el pistón de potencia. ¿Qué tipo de acción de control produce este
controlador?
15. Considere el sistema del tanque de agua cónico de la figura; el flujo a través de la válvula
es turbulento y se relaciona con la altura H mediante:
Q = 0.005 H
3
Donde Q es el flujo medido en m /seg y H está en metros.
Suponga que la altura es 2 m. en t = 0 ¿Cuál será la altura en t = 60 seg?.
16. La figura muestra un controlador neumático. El relevador neumático tiene la característica
de que pc = K pc , donde K > 0 ¿Qué tipo de acción de control produce este controlador?
Calcule la función de transferencia Pc(s)/E(s).