0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas56 páginas

Apuntes Calc Cap 3

Este documento describe el concepto de derivada. Explica que la derivada representa geométricamente la pendiente de la tangente a una curva en un punto. Define la derivada matemáticamente como el límite del cociente entre el incremento de la función y el incremento de la variable independiente a medida que este último se acerca a cero. Presenta ejemplos para ilustrar cómo se calcula la derivada y su interpretación geométrica como pendiente de la tangente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas56 páginas

Apuntes Calc Cap 3

Este documento describe el concepto de derivada. Explica que la derivada representa geométricamente la pendiente de la tangente a una curva en un punto. Define la derivada matemáticamente como el límite del cociente entre el incremento de la función y el incremento de la variable independiente a medida que este último se acerca a cero. Presenta ejemplos para ilustrar cómo se calcula la derivada y su interpretación geométrica como pendiente de la tangente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

3. DERIVADAS.

Incrementos.
Si se le da a la variable independiente x un valor inicial a y después un valor final b ,
se llama incremento de la variable x a la diferencia b  a .

Notación.
El Incremento de x se representa x , es decir, la letra griega delta colocada delante de
la variable x . Es decir:

x  b  a

De esta última igualdad, se tiene que: b  a  x

Signo.
El incremento puede ser, positivo, nulo o negativo, según que el valor final sea mayor,
igual o menor que el valor inicial.

Ejemplos.
1.- Calcular el incremento de la temperatura t  al pasar de  7 a 10 .
t  10   7  3 .
2.- En el siguiente cuadro se muestran algunos otros ejemplos de incrementos de
variables:

Variable Valor inicial Valor final Incremento


x 2 5 3
y 4 2 6
u 6 6 0
1 1 1
v 
2 3 6
Incremento de una función.
Consideremos ahora la función y  f  x  Si x varía de a a b , el valor inicial de la
función es f a  y el valor final f b  . La diferencia f b   f a  , se llama análogamente
incremento de la función.

Notación.
Se expresa f  x   y  f b   f a   f a  x   f a  .

Signo.
De la misma manera que el incremento de la variable independiente, el incremento de
una función puede ser positivo, nulo o negativo.

Ejemplos.
Calcular el incremento de la función al pasar x :
1.- De 2 a 2.5 .
Valor inicial y  f 2  52  3  10  3  7
Valor final y  f 2.5  52.5  3  12.5  3  9.5
y  9.5  7  2.5
2.- De 1 a  3 .
Valor inicial y  f 1  51  3  5  3  2
Valor final y  f  3  5 3  3  15  3  18
y  12  2  20

En el siguiente cuadro se muestran los incrementos de algunas funciones para los


valores iniciales y finales dados de la variable independiente:

Valor inicial de la Valor final de la Valor Valor final


Variable Incremento de
Función variable variable inicial de la de la
independiente la función
independiente independiente función función
x 5x  1 2 6 9 29 20
x x 2
1 4 1 16 15
x x 25 16 5 4 1
x log x 100 1000 2 3 1
Incremento de una función continua, al tender a cero el incremento de la variable
independiente.
Vamos a observar mediante algunos ejemplos el comportamiento del incremento de
una función continua cuando el incremento de la variable independiente tiende a cero.

Ejemplos.
1. Sea la función continua y  2 x  1. Si nombramos v0 el valor inicial y v f el valor
final, x el incremento de la variable independiente y y el incremento de la
función, tendremos:

v0 x x vf x v0 y vf y y
6 5 11 13 23 10
6 0.1 6.1 13 13.2 0.2
6 0.001 6.01 13 13.02 0.02
 
0 0
2. Sea la función continua y  x 2 . De la misma forma que el caso anterior, se tiene:

v0 x x vf x v0 y vf y y

3 1 4 9 16 7
3 0.1 3.1 9 9.61 0.61
3 0.01 3.01 9 9.0601 0.0601
 
0 0

En ambos ejemplos, observamos que el incremento de la función tiende a cero, al tender a


cero el incremento de la variable independiente.

Otra definición de función continua.


Lo observado en los ejemplos anteriores es general para toda función continua, luego:

Una función es continua para cierto valor de x si el incremento de la función tiende a


cero, al tender a cero el incremento de la variable.

Recíprocamente: Si para cierto valor de x , el incremento de una función tiende a cero,


al tender a cero el incremento de la variable independiente, la función es continua para
dicho valor.

Ejercicios:
Hallar los incrementos de las funciones siguientes para los valores iniciales y finales de
x que se indican.

1.- y  3x 2  4 x  3 v0  5 v f  5.8
3x  1 v f  0.3
2.- y  v0  0.5
2  5x
3.- y  1  x3 v0  2 v f  6
4.- y  1  x v0  0.8 v f  0.4
5.- y 
4
v0  3 vf  3
1 x
6.- Dada la función y  2x 2 hallar el incremento de la función para un valor inicial de
x  4 y los incrementos 2, 1, 0.7, 0.4, 0.1 y 0.001. ¿A qué tiende y ?
7.- Comprobar que las siguientes funciones son continuas para x  2 :

5
a) y  3 6 x b) y  2  x  x2 c) y
2  x2
3.1. Concepto Geométrico y físico de la derivada.
Interpretación geométrica de la derivada. Tangentes y normales.
Definición de tangente a una curva en un punto.
Se llama tangente a una curva en un punto al límite de las posiciones de una recta
secante, cuando el segundo punto de intersección tiende a confundirse con el primero.

En la figura, la tangente en el punto “ A ” es el límite de las posiciones de la secante “


AB ”, cuando el punto “ B ” tiende a confundirse con “ A ”.

B
B

Definición de normal a una curva en un punto.


Se llama normal a una curva en un punto, a la perpendicular a la tangente en ese punto.
En la figura la recta n es la normal a la curva en el punto “ A ” por ser perpendicular
a la tangente t en ese punto.

Interpretación geométrica de la derivada.


Sea la curva representativa de la función y  f  x  , A  x, y  un punto de la curva,  la
inclinación de la tangente en “ A ”  , la inclinación de la secante “ AB ” y x y y los
incrementos de la variable x y de la función y al pasar del punto “A” al punto “B”.
y  f x 

y

A
x

 
x x  x

y
Por definición  tan  (pendiente de la secante “ AB ”).
x

y
Pasando al límite, lim  lim tan   tan  (pendiente de la tangente en “ A ”).
x  0 x x  0

Entonces, por definición de derivada f  x   tan  .

La derivada de la función y  f  x  en el punto A  x, y  , está representada geométricamente por


la pendiente de la tangente a la gráfica en ese punto.

Un tema afín, como es pendiente de una curva en un punto, se abordará más adelante,
debido a que en su desarrollo se requiere la derivación

Aplicaciones físicas de la derivada.


Debido a que en la física la derivación es una aplicación, abordaremos el tema más
adelante una vez que hayamos ejercitado el uso de las primeras fórmulas de derivación,
para así aplicarlas a la solución de problemas de física.
3.2. Definición de la derivada.
Concepto de derivada para x  a
y
Cociente del y entre x . lim
x  0 x
Vamos a analizar el comportamiento de la razón del incremento de la función al
 y 
incremento de la variable independiente   , a partir de un valor inicial de la
 x 
variable independiente y cuando x  0 .

Consideremos los ejemplos siguientes.

Ejemplos.
1.- Sea la función y  2 x  1 para el valor inicial x  6 .

y
v0 x x y
x
6 5 10 2
6 0.1 0.2 2
6 0.01 0.02 2

0
x
El cociente es siempre igual a 2 .
y

2.- Sea la función y  x 2 para el valor inicial x  3 .

y
v0 x x y
x
3 1 7 7
3 0.1 0.61 6.1
3 0.01 0.0601 6.01
 
0 6
x y
El cociente es tiende a 6 . Observamos que lim 6
y x  0 x

En efecto, por definición y  f  x  x   f  x  y como el valor inicial de x es 3 , se


y  3  x  32  9  6x  x  9  6x  x
2 2 2
tiene: y el cociente
x 6x  x 
2
  6  x .
y x
y
Si x  0 , resulta efectivamente que lim 6
x  0 x

Definición de derivada de la función para x  a .


El límite 6 del ejemplo anterior, es, por definición, la derivada de la función y  x 2
para el valor inicial x  3 de la variable.

Definición.
Derivada de una función para un valor x  a , es el límite de la razón del incremento de
la función al incremento de la variable independiente cuando este último tiende a cero,
tomando como valor inicial x  a .

Ejemplos.
1.- La derivada de la función y  2 x  1 para x  6 es 2 .
2.- La derivada de la función y  x 2 para x  3 es 6 .
3.- Calcular la derivada de la función y  3x 2  1 para x  2 .

y
v0 x x vf x v0 y vf y y
x
2 0.1 2.1 11 12.23 1.23 12.3
2 0.01 2.01 11 11.1203 0.1203 12.03
2 0.001 2.001 11 11.012003 0.012003 12.003
y
lim  12 .
x  0 x

Este método de hallar la derivada de la función para un valor particular de la variable,


a partir de la definición de derivada, se llama método directo.
Nota.
Al estudiar los límites de fracciones vimos que, si el límite del denominador era cero,
solamente había límite si también es cero el límite del numerador. Esto nos dice que
para que una función tenga derivada para x  a , el y debe tender a cero al tender a
cero x , es decir, la función tiene que ser continua para x  a . Esta condición es
necesaria pero no suficiente ya que no es suficiente que el numerador y denominador
tiendan a cero para que una fracción tenga límite.
Ejemplo.
x
La fracción no tiene límite cuando x  0 , a pesar de que el numerador y
x
denominador tienden a cero.
Ejercicios:
Por el método directo, hallar las derivadas de las siguientes funciones, para valores de
la variable que se indican:

1.- y  2 x  3 para x  3 .
2.- y  5  3x para x  1 .
3.- y  2 x 2  x  1 para x  2 .
1 x
4.- y  para x  4 .
5
3
5.- y  para x  3 .
1 x
2 x
6.- y  para x  5 .
1 x
1
7.- y  x 2  2 x  1 para x  .
2
x
8.- y  2  para x  1 .
3
9.- y  2  x
2
para x  3 .
3
2 x
10.- y  para x  3 .
4x  3

La función derivada y notaciones.


La función derivada.
Dada una función f  x  si existe una derivada para cada valor de x , ésta es una función
de x que recibe el nombre de función derivada. Si una función admite función derivada
se dice que es derivable.

Notaciones.
Para representar la derivada para un valor x  a , y la función derivada, se emplean
distintas notaciones.

1.- Notación de Cauchy:


a. Df x x  a ; derivada de f  x  para x  a .
b. Df  x  ; función derivada de f  x  .
Si se tiene y  f  x  , la función derivada se simboliza por: Dx y , que se lee;
derivada de y respecto de x .
2.- Notación de Lagrange:
a. Si la función es y  f  x  , la función derivada se representa por y o por f  x  .
3.- Notación de Leibnitz. También llamada notación americana.
d f x 
a. La derivada de la función y  f  x  se escribe
dy
o .
dx dx
Esta notación tiene su origen en el concepto de diferencial que se verá más
adelante.

Reuniendo las tres notaciones anteriores, la derivada de una función y  f  x  , puede


y dy d f  x 
escribirse: lim  Df  x   Dx y  f  x   y   .
x  0 x dx dx
3.3. Derivación por incrementos.
Definición.
La función derivada de una función f  x  es el límite de la razón del incremento de la
función al incremento de la variable independiente, cuándo este tiende a cero.

y
Función derivada de f  x   lim .
x  0 x

Casi siempre se emplea solamente la palabra derivada para indicar la función derivada.

Obtención de la función derivada.


Partiendo de la definición, la función derivada se obtiene efectuando los siguientes
pasos:

1.- Se da un incremento a x .
2.- Se calcula el incremento correspondiente de y .
y
3.- Se escribe el cociente .
x
y
4.- Se calcula el lim .
x  0  x

Ejemplos.
1.- Calcular la derivada de la función y  3x .
a) Al dar un incremento a x se obtiene x  x .

b) Al sustituir este valor en la función se obtiene y  y :


y  y  3 x  x   3x  3x y
como y  3x
restando resulta y 3x
c) Dividiendo entre x tendremos:
y 3x
  3.
x x
y
d) Encontrando el límite cuando x  0 , tendremos: lim  3.
x  0 x
2.- Calcular la derivada de la función y  2 x  5 .
a) Al dar un incremento a x se obtiene x  x .

b) Al sustituir este valor en la función se obtiene y  y :


y  y  2 x  x   5  2 x  2x  5 y
como y  2 x 5
restando resulta y 2x
c) Dividiendo entre x
y 2x
tendremos:  2.
x x
y
d) Encontrando el límite cuando x  0 , tendremos: lim  2.
x  0 x

1
Obtención directa de la derivada de las funciones y  x 2 , y  y y x.
x
1.- Calcular la derivada de la función y  x 2 .
a) Al dar un incremento a x se obtiene x  x .

b) Al sustituir este valor en la función se obtiene y  y :


y  y
 x  x  x 2  2xx  x
2 2
y como
restando resulta y  x2
y
2 xx  x
2

c) Dividiendo entre x tendremos:


y 2 xx  x  x2 x  x 
2
   2 x  x .
x x x
y
d) Encontrando el límite cuando x  0 , tendremos: lim  lim 2 x  x   2 x .
x  0 x x 0
Lo que en las diferentes notaciones se escribe:
i. Dx2  2 x (Cauchy)
ii. y  2 x (Lagrange)
iii. f  x   2 x (Lagrange)
dy
iv.  2 x (Leibnitz)
dx
1
2.- Calcular la derivada de la función y  .
x
a) Al dar un incremento a x se obtiene x  x .

b) Al sustituir este valor en la función 1


y  y 
se obtiene y  y : x  x
1
y 
y como x
restando resulta 1 1 x  x  x  x
y     2
x  x x x x  x  x  xx

 x
y x 2  xx x 1
c) Dividiendo entre x tendremos:    2
x x x x  xx
2

x  xx
.

e) Encontrando el límite cuando x  0 , tendremos:
y 1 1
lim  lim  2   2 . Lo que en las diferentes notaciones se escribe:
x  0 x x  0 x  xx x
1 1
i. D   2 (Cauchy)
x x
1
ii. y   2 (Lagrange)
x
f  x    2 (Lagrange)
1
iii.
x
dy 1
iv.   2 (Leibnitz)
dx x
1.- Calcular la derivada de la función y  x .
a) Al dar un incremento a x se obtiene x  x .
a) Al sustituir este valor en la función se obtiene
2.- y  y
3.-  x  x
y  y :
y como 4.-  y  x
5.-
restando resulta 6.- y  x  x  x

y x  x  x
b) Dividiendo entre x tendremos:  .
x x
y
c) Para encontrar el límite cuando lim , hay que racionalizar el numerador,
x  0  x

0
porque cuando x  0 queda , que es indeterminado. Racionalizando
0
tendremos:
x  x  x x  x  x x  x  x x 1
   
x 
x  x  x x x  x  x x x  x  x  
x  x  x
.

y 1 1
Encontrando el límite lim  lim  . Lo que en las
x  0 x x 0 x  x  x 2 x
diferentes notaciones se escribe:
1
i. D x  (Cauchy)
2 x
1
ii. y  (Lagrange)
2 x
iii. f  x   1
(Lagrange)
2 x
dy 1
iv.  (Leibnitz)
dx 2 x

Nota.
Conviene que el alumno se acostumbre a usar las diferentes notaciones de derivada, no
sólo para que se le facilite la lectura de diferentes textos, sino porque cada notación tiene
su utilidad según el caso.
Así, por ejemplo, si se trata de la función derivada de y una notación cómoda y breve
es y , pero si se trata de valores particulares de la derivada, es mucho más cómodo
poner como función f  x  y así el valor particular de la derivada para x  3 viene dada
por f 3 .

Si se quiere señalar la derivada de una función con respecto a una variable, la derivada
dy
de y con respecto a x por ejemplo, una notación muy cómoda es Dx y o bien que
dx
es la usada generalmente por los textos americanos. No hay que olvidar, sin embargo,
que la notación americana representa el concepto de derivada como el cociente de dos
diferenciales y por esto antes de estudiar diferenciales se lee “derivada de y con
respecto a x “ y después lo leeremos “diferencial de y entre diferencial de x “.

Ejercicios:
Aplicando el método directo, hallar las derivadas de las funciones siguientes:

3x
1.- y  4 x 2.- y  3x 3.- y 
2
5
4.- y   x 5.- y   x 6.- y  2  5 x
3
x
7.- y  4 x  1 8.- y  x  3 9.- y  1
2
3
10.- y   6x 11.- y  x 2  3 12.- y  5  x 2
2
13.- y  2 x 2  4 x 14.- y  6 x 2  x  3 15.- y  1  4 x  x 2
1 1
16.- y  x  1 17.- y  18.- y 
x4 2x  3
1 x
19.- y  2 x 20.- y 
1 x

3.4. Reglas básicas de derivación (Potencias, múltiplos, sumas y diferencias).


Derivada de una constante, de la variable independiente y de la función lineal.
Derivada de una constante.
Sea y  c , siendo c una constante. Aplicando la regla general:

1.- Al incrementar x , la constante c no cambia y, por lo tanto tampoco cambia y .


2.- Entonces y  0 .
y 0
3.-   0.
x x
y
4.- lim  lim 0  0 .
x  0 x x  0

Por lo tanto si y  c : Dc  0 ó bien y  0 .


La derivada de una constante es igual a cero.

Ejemplos.
1. Si y  4 , entonces y  0
5
2. Si y  , entonces y  0
7
3. Si y  2 , entonces y  0

Derivada de la variable independiente.


Sea y  x . Aplicando la regla general:

1. y  y  x  x
2. y  x

3. y  x
y x
4.  1
x x
y
5. lim  lim 1  1
x  0 x x  0

Por lo tanto si y  x : Dx  1 ó bien y  1 .

La derivada de la variable independiente es igual a la unidad.

Derivada del producto de una constante por variable independiente.


Sea y  cx , siendo c una constante y x la variable independiente. Aplicando la regla
general:

1. y  y  c  x  x 
2. y  cx

3. y  c  x  x   cx  cx  x  cx  cx
y cx
4.  c
x x
y
5. lim  lim c  c
x  0 x x  0

Por lo tanto si y  cx : Dcx  c ó bien y  c .

La derivada de una constante por la variable independiente es igual a la constante.

Ejemplos.
1. Si y  5 x , entonces y  5
5 5
2. Si y  x , entonces y 
3 3
3. Si y  2ax , entonces y  2a
Derivada de la función y  mx  b (función lineal).
Si m y b son constantes, la función y  mx  b se llama función lineal, porque su
gráfica es una línea recta. Su derivada, aplicando la regla general es:

1. y  y  m x  x   b
2. y  mx b
3. y  m x  x   b  mx  b   mx  mx  b  mx  b  mx
y m x
4.  m
x x
y
5. lim  lim m  m
x  0 x x  0

Por lo tanto si y  mx  b : D mx  b   m ó bien y  m .

La derivada de la función lineal es igual al coeficiente de la variable (pendiente de la recta).

Ejemplos.
1. Si y  3x  1 , entonces y  3
1 4 1
2. Si y  x  , entonces y 
5 5 5
3. Si y  2ax  b , entonces y  2a

Derivada de la función potencial.


Derivada defunciones de la forma y  x n (funciones potenciales), siendo n un número entero
(positivo o negativo).
Aplicando la regla general de derivación, se tiene:

y  y  x  x 
n
1.
2. y  xn
y  x  x  xn
n
3.
y aplicando la fórmula del binomio de Newton:
 n
x n  2 x     x    x n
n!
y   x n  nxn 1x 
2

 2!n  2! 
x n  2 x     x   x n
n!
y  x n  nxn 1x 
2 n

2!n  2 !

x n  2 x     x 
n!
y  nxn 1x 
2 n

2!n  2 !
 n 1 
x n  2 x    x  
n!
y  x nxn 1 
 2!n  2! 
 n 1 
x n  2 x    x  
n!
x nxn 1 
4. y  2!n  2!   nxn 1  x n  2 x    x 
n! n 1

x x 2!n  2!
Todos los términos, a excepción del primero, contienen x y al pasar al límite y
tender x a cero, desaparecen dichos términos, y queda:
y
5. lim  nxn 1
x  0 x

Fórmula.
Si y  x n , y  nxn1 ó Dxn  nxn 1

La derivada de x n , es igual al producto del exponente n por la potencia de x


disminuida en una unidad.

Nota.
La fórmula es válida para todo valor de n .

1  23 1
Así pues, la derivada de y  x que se puede escribir y  x es y 
1
3 3 x  3 2 y
3 3 x
1
de manera general, la derivada de y  x es y 
n
.
n x n 1
n

Ejemplos.
1. Hallarla derivada de y  x 4 .
y  4 x 4 1  4 x3
2. Hallarla derivada de y  x 5 .
y  5 x 51  5 x 6
3. Hallarla derivada de y  x 6 .
y  6 x 6 1  6 x 7
1
4. Hallarla derivada de y  4 . Esta función se puede escribir y  x 4
x
y  4 x 4 1
 5 x 5

5. Hallarla derivada de y 
1
x . Esta función se puede escribir y  x 2

1 1
1 2 1 1  2 1 1
y  x  x  1

2 2  2 x
2
2x
2
6. Hallarla derivada de y  x . Esta función se puede escribir y  x
3 2 3

2 1
2 3 1 2  3 2 2
y  x  x  1  3
3 3 3 x
3x 3
Derivada de una suma de un número finito de funciones.
Sea y  u  v  w , siendo u , y w funciones derivables de x y u , v y w los
incrementos de dichas funciones correspondientes a x . Por ser funciones continuas,
cuando x  0 , también tienden a cero u , v , w , y . Aplicando la regla:

1. y  y  u  u  v  v  w  w
2. y uvw
3. y  u  v  w
y u v w
4.   
x x x x
y u v w
5. lim  lim  lim  lim
x  0 x x  0 x x  0 x x  0 x
   
y u v w

Fórmulas
1. Si y  u  v  w y  u  v  w
2. O Du  v  w  Du  Dv  Dw

La derivada de una suma algebraica de un número finito de funciones derivables, es igual a la


suma algebraica de las derivadas de las funciones.

Ejemplos.
1. D3x 2   
 5 x  D 3x 2  D5 x 

2.  
D sen x  3 x 2  3x  Dsen x   D 3 x 2  D3x   
Ejercicios:
Aplicando las fórmulas correspondientes, derivar las siguientes funciones:

3
1.- y  7 2.- y  5c 3.- y  
2
5
4.- y   c
3
5.- y  11 6.- y  5x
3 x
7.- y  2 x  0 8.- y  x 9.- y  2
2 2
3 2x 3x 5
10.- y  x 11.- y  1 12.- y  
2 3 4 6
k 8x
13.- y  kx  m 14.- y   5 x 15.- y   k2
3 9
16.- y  x 2  3x  4 17.- y  2 x 2  8 x  4 18.- y  x 2  x
19.- y  2x5 20.- y  3x 4 21.- y  ax6
22.- y  3x 2  8 x  6 23.- y  6 x3  4 x 2  9 x  1 24.- y  3x3  8
4 2 1 1 2 x 3x 2
27.- y   3  2 x3  1
4
25.- y   3x 3  26.- y  x  3 x 4  3 x 
x x x x 2 x
2 x3 3x5 ax4
28.- y  29.- y  30.- y 
3 10 b
xn cx n 1 3x3 x
31.- y  32.- y  33.- y  2 x 
4
 6
a d 2 5
3 4 9 6 3 2  2
34.- y  x 4  x 3  x  1 35.- y  3x 3  8x 1  4 36.- y  x  x 3
5 3 2 5 3
37.- y  x 3  2 x 2  4 x 1  6
1
38.- y  2 x  3 x 3
 4x2  5

3.5. Reglas de derivación de productos y cocientes.


Derivada del producto de dos funciones.
Sea y  uv , siendo u y v funciones derivables de x .

1. y  y  u  u v  v 
2. y  uv

3. y  u  u v  v   uv  uv  uv  vu  uv  uv  uv  vu  uv


y v u v
4. u v  u
x x x x
y v u v
5. lim  u lim  v lim  u lim
x  0 x x  0 x x  0 x x  0 x
   
y uv  vu  0v

Fórmulas
1. Si y  uv y  uv  vu .
2. O D uv   uDv  vDu .

La derivada del producto de dos funciones es igual a la suma de los productos de cada función
por la derivada de la otra.

Ejemplo.

1.
              
D 3x 2 1  x 3  3x 2 D 1  x 3  1  x 3 D 3x 2  3x 2 3x 2  1  x 3 6 x  
 9 x 4  6 x  6 x 4  15 x 4  6 x

Derivada del producto de una constante por una función.


Sea y  cu , siendo c una constante y u una función derivable de x . Aplicando la
fórmula anterior se tiene:

Dy  cDu  uDc  cDu  0  cDu


Fórmulas
1. Si y  cu y  cu
2. O D  cDu

La derivada del producto de una constante por una función es igual a la constante por la derivada
de la función.

Derivada del producto de un número finito de funciones.


Sea y  uvw , siendo u , v y w funciones derivables de x Apliquemos la fórmula para
derivar un producto de dos funciones considerando al producto uv como una sola
función.

Duvw   Duv w  uvDw  wDuv  uvDw  wuDv  wvDu

Fórmulas
1. Si y  uvw y  uvw  uwv  vwu
2. O Duvw   uvDw  uwDv  vwDu

La derivada del producto de un número finito de funciones es igual a la suma de los productos
obtenidos multiplicando la derivada de cada función por las restantes funciones.

Ejemplo.
Hallar la derivada de y  x  x  11  2 x 

Dx  x  11  2 x   x x  1 D1  2 x   x 1  2 x  D x  1   x  11  2 x  Dx


1.      
 x 2  x  2   x  2 x 2 1  3 x  2 x 2  1 1
 2 x  2 x  x  2 x  3 x  2 x  1  6 x  6 x  1
2 2 2 2

Derivada del cociente de dos funciones.


u
Sea y  , siendo u y v funciones derivables de x . Aplicando la regla:
v

u  u
1. y  y 
v  v
u
2. y 
v
u  u u uv  vu  uv  uv vu  uv
3. y     2
v  v v v 2  vv v  vv
u v
v u
y
4.  x x
x v
v v
2

x
u v
v lim  u lim
5. lim
y

x0 x x 0 x  vu  uv
x0 x v v2
v 2  v lim
x0 x

Fórmulas
u  vu  uv
1. Si y  y 
v v2
 u  v Du  u Dv
2. O D  
v v2

La derivada del cociente de dos funciones es igual al denominador por la derivada del numerador
menos el numerador por la derivada del denominador y esta diferencia dividida entre el cuadrado
del denominador.

Ejemplo.
4  3x
Hallar la derivada de y 
5x  3

 4  3x  5 x  3 D4  3x   4  3x  D5 x  3 5 x  3 3  4  3 x 5


D  
 5x  3  5 x  32 5 x  32
 15 x  9  50  15 x  11
 
5 x  32
5 x  32
Casos particulares.
c
El numerador es una constante. Sea y  , siendo c una constante y v una función
v
derivable de x . Aplicando la fórmula para derivar un cociente, se tiene:

 c  v Dc  c Dv c Dv
D    2
v
2
v v

Fórmulas
c c v
1. Si y  y   2
v v
c c Dv
2. O D    2
v v

La derivada del cociente de una constante entre una función es igual a menos el producto de la
constante por la derivada de la función, sobre el cuadrado de la función.
Ejemplo.
3
Hallar la derivada de y 
1 x

 3 D1  x   3 1 3
Dy   
1  x 2
1  x  1  x 2
2

u
El denominador es una constante. Sea y  , siendo c una constante y u una función
c
derivable de x . Aplicando la fórmula para derivar un cociente, se tiene:

 u  c Du  u Dc c Du Du
D    2 
c c2 c c

Fórmulas
u u
1. Si y  y  
c c
u Du
2. O D  
c c

La derivada del cociente de una función entre una constante es igual a la derivada de la función
entre la constante.

Ejemplo.
3  5x
Hallar la derivada de y  . Aplicando la fórmula anterior:
4

D3  5 x  5
Dy  
4 4

Ejercicios:
Aplicando las fórmulas correspondientes, derivar las siguientes funciones:

1. y  4  x 3  x  2. y  1  x 4 x  3
3. y  3  x 2  x 5  x  4. y  9  x  12 x  3
5. y  3 x  2 4 x  11  x  6. y  6 x  55 x  4 2  3 x 
7. y  1  x 2  x 3  x 4  x  2  3x
8. y
4  5x
6  3x 10  x
9. y 10. y 
4  5x 8  3x
1 x 3x  1
11. y  12. y 
1 x 2x  3
x4 2x  3
13. y  14. y 
3x  2 5 x
4 x  10 8  4x
15. y  16. y 
x4 2
3x  6 x 3
17. y 18. y 
5 4
8 x 9x  1
19. y 20. y 
3 5
2 8
21. y 22. y 
4  3x 3 x
6
23. y
5x  1

3.6. Derivadas de orden superior.


Si la derivada de f  x  es también derivable, su derivada se representa por f  x  y se
llama segunda derivada de f  x  . Análogamente, se obtiene la tercera derivada, cuarta
derivada, etc.

Notaciones.
dy d 2 y d 3 y
Si la función es y , sus derivadas sucesivas son y , y , y , etc. o bien , , ,
dx dx2 dx3
etc. O bien Dx y , Dx2 y , Dx3 y , etc.

3.7. Regla de la cadena.


Función de función.

Sabemos que la derivada de y  5x 2 es y  10 x . ¿Cuál será la derivada de y  4 x3  1 
2

Se podría calcular desarrollando el cuadrado y encontrando la derivada del polinomio,


pero es conveniente introducir el concepto de función de función y encontrar la fórmula
general de la derivada de una función de función ya que no siempre es sencillo efectuar
las operaciones.


Así en este caso, tenemos: y  4 x3  1  2

Si hacemos 4 x3 1  u , siendo u una nueva variable, que recibe el nombre de variable


intermedia, resulta: y  u 2 siendo u  4 x3  1.

Tenemos entonces, una expresión de la forma y  f u  , siendo u  g  x  de la que se dice


que es una función de función de x .

Por lo general, lo que se da son funciones de x que, para calcular la derivada conviene
poner en forma de función de función.
Ejemplos.
 
2
1. La expresión y  4 x3  1 nos dice que y es una función de x , pero puesta en la
forma: y  u 2 siendo u  4 x3  1, expresa que y es una función de función de x .
2. La expresión y  x  2 x  1 nos dice que y es una función de x , pero puesta en la
3

forma: y  u siendo u  x3  2 x  1 , expresa que y es una función de u y u una


función de función de x .

Definición.
Si y es una función de una variable u y ésta a su vez es una función de la variable x ,
entonces es una función de función de x .

Ejercicios:
1. Si y  sen x 2  1 , escribir y como función de función de x .
2. Si y  u 3 y u  3x  2 , escribir y como función de x .
3. Si y  cos x 3  5x , escribir y como función de función de x .

El concepto anterior se generaliza y se puede hablar de que y es función de x por


intermedio de dos o más variables.

Ejemplo.

Si y  cos x3  5x 
2
y hacemos x3  5 x  v y v 2  u tenemos y  cos u , siendo u  v 2 y
v  x3  5 x .

Derivada de una función de función.


Sea y  f u  una función continua y derivable de u y u  g  x  | una función continua y
derivable respecto de x .

y y u
Podemos escribir   siempre que u  0 .
x u x

Al hacer que x  0 , al ser continuas y y u , se tiene que: y  0 y u  0 y por ser


y y u
derivables, existe el límite: lim  lim  lim , de donde tendremos
x  0 x u  0 u x  0 x

Dx y  Du y  Dxu .

Si y es una función de u y u es una función de x la derivada de y con respecto a x es


igual a la derivada de y con respecto a u , multiplicada por la derivada de u con
respecto a x .

De manera más general: Si y es una función de u , u es una función de v y v es una


función de x , tendremos la llamada regla de la cadena: Dx y  Du y  Dv u  Dx v .
Ejemplos.
1. Encontrar la derivada de y  2 x  3 .
2

Si consideramos u  2 x  3 , quedará y  u siendo u  2 x  3 y derivando


2

tendremos: Du y  2u y Dxu  2 , sustituyendo en la fórmula tenemos:


Dx y  2u  2  22 x  32  42 x  3  8x  12 .
 3x  4 
4

2. Encontrar la derivada de y    .
 2 
3x  4 3x  4
, quedará y  u siendo u 
4
Si consideramos u  y derivando
2 2
tendremos: Du y  4u3 y Dxu  3 , sustituyendo en la fórmula tenemos:
2
 3x  4   3   3x  4 
3 3
3
Dx y  4u   4
3
    6  .
2  2  2  2 

3.8. Derivada de funciones trigonométricas y sus inversas.


Derivación de funciones trigonométricas directas.
sen x
lim . Para encontrar las derivadas de las funciones trigonométricas
x 0 x
sen x
demostraremos antes que el límite lim 1
x 0 x

Sea el ángulo x de la figura en la circunferencia de radio r . El


ángulo x se expresa en medidas circulares o cíclicas (radianes).
El área del triángulo OAB es menor que el área del sector
circular OAB y el área del sector es menor que el área del
triángulo OAD , es decir:

Área OAB  Área sector OAB  Área OAD ,


BC
OA  r ,  sen x , BC  r sen x , Área
r
OA  BC r 2 sen x
OAB   .
2 2

longitud del arco AB


La abertura en radianes de x   , entonces AB  rx (estando x en
longitud del radio r
radianes).

r  rx r 2 x AD
El área del sector de arco AB   ; OA  r ;  tan x ; AD  r tan x .
2 2 r
OA  AD r 2 tan x
Área OAD   .
2 2
Ahora sustituyendo en la desigualdad las áreas por los valores obtenidos tenemos:
r 2 sen x r 2 x r 2 tan x r2
  en la que suprimiendo el factor común , quedará:
2 2 2 2
sen x  x  tan x .

sen x sen x sen x


Dividiendo sen x por la expresión anterior tendremos:   , donde
sen x x tan x
sen x sen x sen x sen x
  , por lo que se tiene: 1   cos x .
sen x x sen x x
cos x

sen x
Encontrando los límites cuándo x  0 , se obtiene: 1  lim  lim cos x
x 0 x x 0

sen x sen x
y como lim cos x  1 , resulta: 1  lim  1 , es decir: lim  1.
x0 x 0 x x 0 x

Derivada de la función seno.


Dada la función y  sen x , aplicando la regla general de derivación, resulta:
y  y  sen  x  x 
y  sen x y recordando que:
y  sen  x  x   sen x
   
sen   sen   2 cos sen resulta:
2 2
x  x  x x  x  x 2 x  x x  x  x
y  sen x  x   sen x  2 cos sen  2 cos sen  2 cos x  sen
2 2 2 2  2  2

x
sen
y 2  x  x  x  2 , se
Ahora dividiendo entre x , se tiene  cos x  sen  cos x 
x x  2  2  2  2
x
2 x
debe recordar que multiplicar equivale a dividir entre , pasando al límite:
x 2
x
sen
y  x  2 .
lim  lim cos x  lim
x 0 x x 0
 2  x  0 2
x

x
sen
Según lo demostrado anteriormente lim 2  1 y queda: y  cos x .
x 0 2
x
Fórmulas:
Si y  sen x y  cos x

Si y  sen u y  u cosu

Ejemplos.
1.- Derivar y  sen 3 x  1

y  cos3x  1 3x  1  cos3x  13  3 cos3x  1 .


d
dx
2.- Derivar y  sen x 2

x  cos x 2 2 x   2 x cos x 2 .
d 2
y  cos x 2
dx
3.- Derivar y  sen 2 x
y  sen 2 x  sen x  donde aplicando la fórmula para derivar la potencia de una
2

d
función tenemos: y  2sen x sen x  2sen x cos x  sen 2 x (utilizando la identidad
dx
trigonométrica 2sen x cos x  sen 2 x ).

Derivada de la función coseno.


Considérese la función y  cos x . Recordando las relaciones entre ángulos
complementarios, resulta: y  cos x  sen 90  x  y derivando tenemos:

y  cos90  x  90  x   cos90  x  1   cos90  x   sen x


d
dx

Fórmulas:
Si y  cos x , y  sen x

Si y  cos u , y  usen u

Ejemplos.
x
1.- Derivar y  cos
2
x  d  x  x1 1 x
y  sen      sen     sen .
2  dx  2   22 2 2
2.- Derivar y  cos 5 x  , en este caso debemos considerar que y  u 3 , u  cosv y
3

dy du dv
v  5x . Por lo que y    , entonces:
du dv dx
y  3cos2 5 x  sen 5 x 5  15sen 5 x cos2 5 x 

Ejercicios:
Obtener las derivadas de las siguientes funciones:
x x x 1
1.- y  3 sen 2 2.- y  sen 2 3.- y   sen 2 x
3 2 2 4
3x 1  sen x x
4.- y  sen 2 5.- y  6.- y   2 sen 4 x
5 1  sen x 3
1
7.- y  cos2 8.- y  cos3 1  x 9.- y  sen  x  a  cos  x  a 
x 1
10.- y  sen x cos x 11.- y  1  sen x 12.- y  2sen 3x  4 cos x
13.- y  x cos 3 x  14.- y  x  2 x sen x
3 2
15.- y  sen 2   x 
sen 2 x
16.- y  sen 2 x  cos 2 x 17.- y  cos2 1  x   sen2 1  x  18.- y 
3 cos 2 x
20.- y  sen5 x  cos
3x
19.- y  2sen 2 3x  cos3 x
5
Derivada de la función tangente.
Sea la función y  tan x . Utilizando la identidad trigonométrica, tenemos:
sen x
y  tan x  .
cos x

cos x cos x  sen x sen x  cos2 x  sen 2 x


Aplicando la derivada de un cociente: y   y
cos2 x cos2 x
1
como sen 2 x  cos2 x  1, resulta y   y como el coseno y la secante son recíprocos:
cos2 x
y  sec2 x .

Fórmulas:
Si y  tan x , y  sec2 x

Si y  tan u , y  u sec2 u

Ejemplos.
1
1.- Derivar y  tan
x
1 1
y   2
sec2 .
x x
2.- Derivar y  2 tan 3 3x  , en este caso debemos considerar que y  u 3 , u  tan v y
dy du dv
v  3x . Por lo que y    , entonces:
du dv dx
y  2  3tan 2 3x sec2 3x 3  18 tan 2 3x sec2 3x 
Derivada de la función cotangente.
1
Sea la función y  cot x . Usando la identidad trigonométrica, tenemos: y  cot x 
tan x
.

1

 sec2 x 2 1
Derivando: y  2
 cos2 x   y como el seno y la cosecante son
tan x sen x sen 2 x
cos2 x
recíprocos: y   csc2 x

Fórmulas:
Si y  cot x , y   csc2 x

Si y  cot u , y  u csc2 u

Ejemplos.
1.- Derivar y  cot x

y 
d
dx

x  csc2 x  
1
2 x

csc2 x .

1 x x
2.- Derivar y  cot2 , en este caso debemos considerar que y  u 2 , u  cot v y v  .
2 2 2
dy du dv
Por lo que y    , entonces:
du dv dx
1 x  x1 1 x x
y   2 cot   csc2    cot csc2
2 2  22 2 2 2

Derivada de la función secante.


1
Sea la función y  sec x . Usando la identidad trigonométrica, tenemos: y  sec x 
cos x
.

  sen x  sen x sen x 1


Derivando: y  2
 y como  tan x y  sec x , resulta:
cos x cos x cos x cos x cos x
y  sec x tan x

Fórmulas:
Si y  sec x , y  sec x tan x

Si y  sec u , y  u sec u tan u


Ejemplos.
3x
1.- Derivar y  sec
2
3 3x 3x
y  sec tan .
2 2 2
x 1
2.- Derivar y  4 sec4 , en este caso debemos considerar que y  u 4 , u  sec v y
4
x 1 dy du dv
v . Por lo que y    , entonces:
4 du dv dx
 x  1  x 1 x 1 1 4 x 1 x 1
y  4 4 sec3  sec tan   4 sec tan
 4  4 4 4 4 4

Derivada de la función cosecante.


1
Sea la función y  csc x . Usando la identidad trigonométrica, tenemos: y  csc x 
sen x
.

 cos x  cos x cos x 1


Derivando: y  2
 y como  cot x y  csc x , resulta:
sen x sen x sen x sen x sen x
y   csc x cot x

Fórmulas:
Si y  csc x , y   csc x cot x

Si y  csc u , y  u cscu cot u

Ejemplos.
1.- Derivar y  csc 5 x 
y  5 csc5 x  cot 5 x   5 csc5 x  cot 5 x  .
1 1
2.- Derivar y  csc , en este caso debemos considerar que y  u , u  sec y que
1 x 1 x
1
es una función de la forma , entonces:
v
1  1 1  1 1 1
y    csc cot  csc cot
1 x  1 x 1 x  1 x 1 x 1 x
1
3.- Derivar y  2 csc2 , en este caso debemos considerar que y  u 2 , u  csc v y
1 x
1 dy du dv
v . Por lo que y    , entonces:
1 x du dv dx
 1  1 1  1 4 1 1
y  2 2 csc   csc cot   csc2 cot
 1  x  1 x 1  x  1  x  2
1  x 2
1 x 1 x
Ejercicios:
Obtener las derivadas de las siguientes funciones:
1 x x 2 x
1.- y  tan 2.- y  cot 3.- y  sec
1 x 2 3
2x 1 3x 1
4.- y  csc 5.- y  2 tan 6.- y  2 cot
5 2 x
3 2 1  x2 sec x  tan x
7.- y   sec 8.- y  5 csc 9.- y 
2 1 x 3 sec x  tan x
1
10.- y  sec2 x  tan 2 x 11.- y  2 tan 2  cot x 12.- y  3sen 2 x  4 tan 3 3x 
x
y  2 tan 3 x  cot6 x 
1
13.- y  sen3 4 x   cot3 4 x  14.- 15.- y  csc3 2 x   tan 4 3x 
2
16.- y  4 csc 5 x   2 cot 2 x  17.- y  tan x cot x 18.- y  tan x sec x
19.- y  cot x csc x 20.- y  sec x csc x

Derivación de funciones trigonométricas inversas.


Definición de función inversa de otra.
Se llama función inversa de y  f  x  a la que se obtiene despejando x.

Ejemplos.
y2
1. La función inversa de y  3x  2 es x  .
3
  
2. La función inversa de y  sen x es x  arcsen y para    x   .
 2 2
3. La función inversa de y  10 es x  log y .
x

Relación entre las derivadas de funciones inversas.


y
Si y  f  x  y x  g  y  , son dos funciones inversas y uniformes, se tiene:
1
 y
x x
y
y 1  x 
aplicando límites: lim x  ,  lim  0  y por definición de derivada:
x  0 x  y  0 y 
lim
y  0 y
dy 1  dx 
 ,   0  .
dx dx  dy 
dy

Las derivadas de las funciones inversas son recíprocas.


Ejemplo.
y2 dy
Dadas las funciones inversas: y  3x  2 y x  , se tiene  3 , mientras que
3 dx
dx 1 1
 y, es claro que 3 y son números recíprocos.
dy 3 3

Relaciones trigonométricas inversas. Ramas principales.


La función y  sen x está definida para
cualquier valor real de x y el valor del seno
toma valores comprendidos entre −1 y 1. Es
una función uniforme, ya que a cada valor
de x le corresponde un solo valor de y. Su
gráfica es una curva llamada sinusoide o senoide, que consta de infinitos arcos iguales
llamados ondas.

La función inversa de y  sen x es x  arcsen y , que se lee x es


igual a un arco cuyo seno es y (también se usa la notación
x  angsen y , y las calculadoras sin 1 ).

Esta función es multiforme, pues dado un sen y , por ejemplo 0.5,


le corresponde el ángulo 30°, 180° −30° = 150°, el de , y todos los
que resultan de sumar a estos valores, múltiplos de 360° (390°,
510°, 750°, 870°, etc.).

Ahora bien, como la función seno varía entre −1 y 1, podemos


considerar la función solamente para un conjunto de estos
valores. El más sencillo es el que comprende los ángulos de −90°
 
a 90° (o los arcos de  a ).
2 2

De esta manera, la función x  arcsen y , o bien, intercambiando


las variables para seguir con la notación de llamar y a la función
 
y x a la variable independiente, y  arc sen x para   y 
2 2
 90  y  90 es una función uniforme y su gráfica el arco AOB que se llama rama
principal de la función.

Análogamente, para las demás relaciones trigonométricas inversas, se consideran las


ramas principales que a continuación se indican:

Relación
Trigonométrica Ramas principales
Inversa
y  arccos x 0 y  0  y  180 
 
y  arctan x   y  90  y  90
2 2
y  arc cot x 0  y   0  y  180 

0 y 0  y  90 si x 1
2

y  arc sec x  y  90  y  180 si x  1
2

Nota: y  y x 1
2

  y  0  90  y  0 si x  1
2
y  arc csc x 
0 y 0  y  90 si x  1
2
Nota: y  0 y x  1

Derivada de la función y  arc sen x .


El método consiste en hallar la derivada de la función inversa y aplicar la fórmula
dy 1
 .
dx dx
dy

Considerando sólo la rama principal, para la que la función sea uniforme, tenemos:

Función y  arc sen x  función inversa x  sen y .

dy 1 dx
Derivada   derivada  cos y .
dx cos y dy

dx
La fórmula  cos y , es válida excepto para y  90 , en que el coseno es cero.
dy

Para expresar cos y en función de x, tenemos:

Si x  sen y , de la identidad trigonométrica sen 2 y  cos2 y  1 , resulta:


cos y   1  sen y   1  x .
2 2

1
Entonces, la derivada de arc sen x   y como en la rama principal el coseno es
1  x2
positivo, resultan, finalmente, las fórmulas siguientes:

Fórmulas:
1
Si y  arc sen x y  .
1  x2
1 du
Si y  arc sen u y   .
1 u2 dx

Ejemplos.
1. Derivar la función y  arc sen 3x .

 3x  
1 d 3
y 
1  3x  dx 1  9x2
2

2. Derivar la función y  arc sen x .


1
y 
1

d
 
x  2 x  1

1

1
1 x  
2
dx 1  x 2 x 1  x 2 x1  x  2 x  x 2

Derivada de la función y  arc cos x .


Considerando la rama principal, resulta:

Función y  arc cos x  función inversa x  cos y .

dy 1 dx
Derivada   derivada   sen y .
dx sen y dy

Sustituyendo sen y por  1  cos2 y   1  x 2 y teniendo en cuenta que para la rama


principal, el seno es positivo, resultan las fórmulas siguientes:

Fórmulas:
1
Si y  arc cos x y  .
1  x2

1 du
Si y  arc cos u y   .
1 u 2
dx

Ejemplos.
2x
1. Derivar la función y  arc cos .
3
2 2 2
1 d  2x  3 3 3 2
y        .
 2 x  dx  3  9  4x 9  4x2
2 2 2 2
4x 3 4x
1   1 1
 3  9 3 9 3
2. Derivar la función y  arc cos 1  x .
1 1
y 
1

d
 
1 x   2 1 x  2 1 x 
1

1
.
1 1 x  2
dx  11  x x 2 x1  x  2 x  x 2

Ejercicios:
Obtener las derivadas de las siguientes funciones:
x 2 x
1.- y  arc sen 2.- y  arc sen 3.- y  arc sen
3 x x 1
 
4.- y  arc sen 3x 2 5.- y  arc sen
1
x
6.- y  arc cos1  x 2
1 x
7.- y  arc cos 2  x 
x
8.- y  arc cos 9.- y  arc cos
3 3
10.- y  arc cos 5 x 
Derivada de la función y  arc tan x .
Sea la función y  arc tan x . Consideremos la rama principal.

Función y  arc tan x  función inversa x  tan y .

dy 1 1 dx
Derivada   2
 derivada  sec2 y .
dx dx sec y dy
dy

1 1
De x  tan y y de la identidad sec2 y  1  tan 2 y , resulta y   .
1  tan y 1  x 2
2

Fórmulas:
1
Si y  arc tan x y  .
1  x2

1 dy
Si y  arc tan u y   .
1  u dx
2

Ejemplo.
2 x
Derivar la función y  arc tan .
3
1 1

1 d 2 x 3 3 3 3
y       
 2  x  dx  3  1  4  4 x  x 9  4  4x  x 13  4 x  x 13  4 x  x 2
2 2 2 2

1  
 3  9 9 9
Derivada de la función y  arc cot x .
Sea la función y  arc tan x . Consideremos la rama principal.

Función y  arc cot x  función inversa x  cot y .

dy 1 1 dx
Derivada   2
 derivada  csc2 y .
dx dx csc y dy
dy

1 1
De x  cot y y de la identidad csc2 y  1  cot2 y , resulta y    .
1  cot y
2
1  x2

Fórmulas:
1
Si y  arc cot x y   .
1  x2

1 dy
Si y  arc cot u y    .
1  u dx
2

Ejemplo.
Derivar la función y  arc cot 1  x 2 .
 2x x

y  
1

d
   2 1  x  1  x2 
2
x
 
2

1  1  x2
2
dx
1 x
1 1 x 2
 
2 x 2
 
2  x 1  x2
2

Derivada de la función y  arc sec x .


1
Sea la función y  arc sec x y x  1 , pues siendo sec x  y cos x  1 , el valor absoluto
cos x
de la secante es siempre mayor o igual que 1. Considerando la rama principal. Se tiene:

Función y  arc sec x  función inversa x  sec y .

dy 1 1 dx
Derivada    derivada  sec y tan y .
dx dx sec y tan y dy
dy

Para poner la derivada en función de x , observemos: sec y  x , 1  tan 2 y  sec2 y 


tan y   x 2  1 .

Fórmulas:
1
Si y  arc sec x y  .
 x x2 1
1 du
Si y  arc sec u y  .
 u u 2  1 dx

Ejemplo.
Derivar la función y  arc sec x 2 .
1 d 2 2x 2
y   x  
 x 2 x 4  1 dx  x2 x4 1  x x4 1

Nota.
1
Como la derivada es y en la rama principal la secante y la tangente siempre tienen el
sec y tan y
mismo signo, resulta que x x 2  1 debe ser siempre positivo. De aquí las dos fórmulas para la
1 1
derivada de la función ángulo secante: si, x  1 ;  si x  1 .
x x 1
2
x x2 1

Derivada de la función y  arc csc x .


1
y sen x  1 , el valor absoluto
Sea la función y  arc csc x y x  1 , pues siendo csc x 
sen x
de la cosecante es siempre mayor o igual que 1. Considerando la rama principal. Se
tiene:

Función y  arc csc x  función inversa x  csc y .

dy 1 1 dx
Derivada    derivada   csc y cot y .
dx dx csc y cot y dy
dy

Para poner la derivada en función de x , observemos: csc y  x , 1  cot2 y  csc2 y 


cot y   x 2  1 .

Fórmulas:
1
Si y  arc csc x y   .
 x x2 1

1 du
Si y  arc csc u y   . 
 u u  1 dx
2

Nota.
El doble signo, se explica de la misma manera que en el caso de la derivada del arco secante. Si
x  1 , se toma el signo negativo del radical y si x  1 , se toma el signo positivo.
Ejemplo.
Derivar la función y  arc csc 2 x .
 2 x   
1 d 2 1
y   
 2 x 4 x  1 dx
2
 2x 4x 1
2
 x 4x2 1

Ejercicios:
Obtener las derivadas de las siguientes funciones:
5 x
 
1.- y  arc tan 3x 3 2.- y  arc cot
4x
5
3.- y  arc sec
x
4.- y  arc csc 1  4 x 5.- y  arc tan 3x 2  x 6.- y  arc tan 5x  12
5 5 5
7.- y  arc sec 8.- y  arc cot 9.- y  arc cot
1 x 1  4x x
x 1 x 1
10.- y  arc tan 11.- y  arc tan 12.- y  arc csc
1 x 1 x x
1  x2
13.- y  x 2 arc cot x 14.- y  arc csc 15.- y  arc tan x 2  2 x
x
18.- y  arc csc 2 x 
x x
16.- y  arc sec 17.- y  arc cot
a a
ax 1
19.- y  arc tan 20.- y  arc sec
1 a x

3.9. Derivación implícita.


Método de derivación implícita.
Para obtener la derivada de y con respecto a x , en el caso en que y venga dada como
función implícita de x , se procede de la siguiente manera:

Si se puede y no es muy complicado, se despeja y y se obtiene la derivada por los


métodos ya estudiados de las funciones explícitas.

Pero, si no se puede, o es muy complicado despejar la y , se utiliza el método de


derivación implícita que es una aplicación de la derivación de un a función de función.

El método de derivación implícita consiste en derivar término a término, teniendo en


cuenta que y es una función de x , y de la ecuación resultante se despeja y .

Ejemplos.
1. Obtener la derivada de y con respecto a x de la función x 2  y 2  4 .
x
Primer método. Despejando y resulta: y   4  x , entonces y 
2
.
 4  x2
Segundo método. En la función x 2  y 2  4 . y es una función de x y y 2 es función
de función de x pues es de la forma u 2 siendo u una función de x .
Derivando término a término, tendremos: 2 x  2 yy  0 despejando y tenemos
2x x x
 y como y   4  x 2 se obtiene y 
y  que es el mismo resultado
2y y  4  x2
obtenido por el método anterior (despejando y ).
2. Obtener la derivada de y con respecto a x de la función xy  5  0 .
5 5
Primer método. Despejando y resulta: y   , entonces y  2 .
x x
Segundo método. Derivando como función implícita, se obtiene: y  xy  0 ,
y y
despejando y tendremos y   . Ahora surge la pregunta: ¿es lo mismo  que
x x
5
?
x2
5

5 y 5
Para verificarlo, sustituyamos y por su valor  , resultando    x  2 .
x x x x
3. Obtener la derivada de y con respecto a x de la función x  xy  y 3  0 .
2

Primer método. Es muy complicado despejar y , por lo que no es conveniente


utilizarlo.
Segundo método. Derivando como función implícita, se obtiene:
2 x  xy  y  3 y 2 y  0 y despejando y se tiene 3 y 2 y  xy  y  2 x ,
y  2x
 
y 3 y 2  x  y  2 x finalmente y 
3y2  x
.

Ejercicios:
Obtener la derivada de y con respecto a x de las siguientes funciones por el método
de derivación implícita:

1. 2x2  y 2  1 2. x2  3 y2  4 3. xy  3  0

4. 6  y2  x 5. 2 xy  1  0 6. y 2  4 px
x2 y2
7. x  y  r 8. x  3 y  5 y  1
2 2 2 2
9.
a2 b2
x y
10.  1 11. b x  a y  a b 12. 2 yx  3 y  1
2 2 2 2 2 2 2
a b
13. 3x  4 xy  y  0 2x  y  3 15. y  y  xy  2
2 2 3
14.
16. y  y  y  5
2 3

3.10. Derivación de funciones logarítmicas y exponenciales.


Derivada de la función y  ln x .
Para obtener la derivada del logaritmo natural de x , aplicaremos le regla general:
1. y  y  ln  x  x 
2. y  ln x
3. y  ln  x  x   ln x y como la diferencia de logaritmos es el logaritmo del
 x  x   x 
cociente: y  ln x  x   ln x  ln    ln 1  .
 x   x 
4. Ahora, dividiendo entre x se tiene:
y 1  x  x 1  x  1 x  x 
 ln 1     ln 1     ln 1   y como el logaritmo de
x x  x  x x  x  x x  x 
una potencia es el exponente por el logaritmo de la base:
x
1 x  x  1  x  x
 ln 1    ln 1   y aplicando límites:
x x  x  x  x 
 x

y 1    x  x

5. lim  ln lim 1   ya que el límite de un logaritmo es igual al
x  0 x x x 0 x  
 
logaritmo del límite, por ser la función logaritmo una función continua.
x x
 x  x  x  x
 lim 1   x es de la forma lim 1  h h  e , entonces
x
Pero el lim 1  
x  0
 x  x  0
 x  h 0

y 1 1
lim  ln e  , ya que ln e  1 por ser e la base de los logaritmos naturales.
x  0 x x x

Fórmulas
1
1. Si y  ln x y 
x

u
Si y  ln u y 
u

Derivada de la función y  log b x .


Hagamos log b x  h , de donde al escribirlo en forma exponencial tenemos bh  x , o
también, por ser h  log b x , tenemos blogb x  x . Análogamente eln x  x entonces,
igualando las expresiones tendremos: blogb x  eln x . Ahora aplicando logaritmos
 
naturales en ambos miembros de la igualdad: ln blogb x  ln eln x  y como el logaritmo de
una potencia es el exponente por el logaritmo de la base; log b x ln b  ln x ln e y como
ln e  1 , tendremos log b x ln b  ln x  donde dividiendo entre ln b tendremos
ln x
log b x  entonces, recordando que ln b es una constante, tendremos;
ln b

ln b  1   ln b 0 ln b  1 


1
d
log b x   d  ln x    x  x  x  1
dx dx  ln b  ln b 2 ln b 2 ln b x ln b
Fórmulas
1
1. Si y  log b x y  .
x ln b
u
2. Si y  log b u y  .
u ln b

Ejemplos.
Derivar las siguientes funciones:

1. y  ln 1  2 x 
d
1  2 x  2
y   dx  .
1  2x 1  2x
2. y  ln sen 3 x 
Si consideramos u  sen 3x y v  3x tendremos u  sen v , así como y  ln u ,
dy du dv
entonces por la regla de la cadena, tendremos: y     , sustituyendo:
du dv dx

 cos3x  3 
1 3 cos3x
y   3 cot 3x .
sen 3x sen 3x
3. 
y  log 2 4 x 2  1 
8x
y
 4 x  1 ln 2
2
.

Derivada de la función y  e .
x

Como la función inversa de y  e es x  ln y , aplicaremos la fórmula de derivación de


x

funciones inversas:

Función; y  e x  función inversa: x  ln y

1
Derivada de la función inversa: x   derivada de la función y  ex :
y
1 1
y    y , como y  e x tenemos que d e x  e x .
x 1 dx
y

Fórmulas
1. Si y  e x y  e x .
2. Si y  eu y  eu u .

Ejemplo.
Derivar la función y  e3 x .
y  e 3 x 
d
3x   e3 x  3  3e3 x .
dx

Derivada de la función y  b x .
Como la función inversa de y  b x es x  log b y , aplicaremos la fórmula de derivación
de funciones inversas:

Función; y  b x  función inversa: x  log b y

1
Derivada de la función inversa: x   derivada de la función y  bx :
y ln b
1
y   y ln b  b x ln b .
x 

Fórmulas
1. Si y  b x y  b x ln b .
2. Si y  bu y  bu ln b u .

Ejemplo.
Derivar la función y  bcos x .

 d
 
 
y  bcos x ln b  cos x   bcos x ln b  sen x   bcos xsen x ln b .
 dx 

3.11. Derivación logarítmica.


El método de derivación logarítmica consiste en aplicar primero logaritmos naturales y
después derivar. Su empleo es muy útil en funciones de la forma y   f x 
g x
.

Ejemplos.
Derivar las siguientes funciones:

1. y  xx .
Aplicando logaritmos naturales, se tiene: ln y  ln x x , entonces ln y  x ln x y
derivando como función implícita:
d
ln y   d x ln x  , entonces tendremos:
dx dx
y
 x ln x   ln x x   x  ln x  1  ln x . Ahora despejando y se obtiene:
d d 1
y dx dx x
y  y 1  ln x   x x 1  ln x  .
2. y  x sen x .
Aplicando logaritmos naturales, se tiene: ln y  ln x sen x , entonces ln y  sen x ln x y
derivando como función implícita:
d
ln y   d x ln x  , entonces tendremos:
dx dx
y
 sen x ln x   ln x sen x   sen x   cos x ln x 
d d 1 sen x
 cos x ln x . Ahora
y dx dx x x
 sen x   sen x 
despejando y se obtiene: y  y   cos x ln x   xsen x   cos x ln x  .
 x   x 

Ejercicios:
Derivar las siguientes funciones:

1. 
y  ln 1  3x 3  2. y  ln x 3. y  ln cos x

4. y  ln 1  x 
2
5. y  ln 1  sen x 
6. y  ln tan 1  x 
2

1 x 1  sen x
7. y  ln 8. y  ln 9. y  log 3 1  x 
1 x 1  sen x

10. y  log 1  x 11. y  log 2 sen x  


12. y  log 4 sen 2 x 
2

13. y  e3 x 14. y  e
5 x
ln x 15. y  esen x
1  sen x
16. y  bcos x 17. y  2 x 18. y  ln
1  sen x

e3 x  e 3 x
19. y 
3

 3 e x  e x  20. y  sen xcos x 21. y  earcsen x

e x  e x e x  e x
22. y  x cos x 23. y  arc sec  arctan 24. y  arctan b x
2 2

25. y  x arctan bx 


1
ln 1  b 2 x 2
b

3.12. Derivada de funciones hiperbólicas y sus inversas.


Funciones hiperbólicas.
Existen ciertas combinaciones de las funciones exponenciales e x y e  x que surgen a
menudo en el estudio de las matemáticas y sus aplicaciones de manera que, reciben un
nombre particular. En muchos aspectos, estas funciones resultan ser similares a las
funciones trigonométricas y tienen la misma relación con la hipérbola que las funciones
trigonométricas tienen con la circunferencia. Por esto, se les conoce de forma general
como funciones hiperbólicas, y de manera particular como seno hiperbólico, coseno
hiperbólico, etc.

Las funciones hiperbólicas, se definen de la siguiente manera:


e x  e x
e x  e x e x  e x senh e x  e x
senh x  cosh x  tanh x   x 2 x  x x
2 2 cosh e  e e e
2
1 e x  e x 1 2 1 2
coth x   sec h x   x csch x   x
tanh e x  e  x cosh e  e  x senh e  e  x

Gráficas de las funciones hiperbólicas.


senh x cosh x tanh x
 y

       













coth x sec h x csch x

Dominio, rango y asíntotas de las funciones hiperbólicas.


1.- El dominio del senh x es r y el rango es también r.
2.- El dominio del cosh x es r mientras que el rango es y  1 , como intervalo 1,   .
3.- El dominio de la tanh x es r mientras que el rango es  1  y  1 , como intervalo
 1, 1 . La tanh x tiene asíntotas horizontales y  1 y y  1 .
4.- El dominio de la coth x es x  0 , como intervalo  , 0   0,   mientras que el
rango es y  1  y  1 , como intervalo  ,  1  1,   . La coth x tiene dos
asíntotas horizontales y  1 y y  1 y una asíntota vertical, el eje y .
5.- El dominio del sec h x es r mientras que el rango es 0  y  1 , como intervalo 0, 1
. La sec h x tiene una asíntota horizontal, el eje x .
6.- El dominio de la csch x es x  0 , como intervalo  , 0   0,   y el rango es
también x  0 . La csch x tiene una asíntota vertical, el eje y y también una asíntota
horizontal, el eje x .
Algunas aplicaciones de las funciones hiperbólicas, se tienen cuando que un fenómeno
físico como la luz, velocidad, electricidad o la radiactividad, se absorbe o se extingue de
manera gradual, ya que la disminución puede representarse mediante funciones
hiperbólicas. La aplicación más famosa es el uso del coseno hiperbólico para describir
la forma de un cable colgante. Puede demostrarse que si un cable pesado y flexible
(como los que se usan para las líneas telefónicas o eléctricas) se tiende entre dos puntos
a la misma altura, entonces el cable toma la forma de una curva con ecuación
 x
y  c  a cosh  que se denomina catenaria (esta palabra proviene de la palabra latina
a
catena que significa “cadena”).

Otras aplicaciones de las funciones hiperbólicas aparecen en la descripción de las olas


del mar: la velocidad de una ola con longitud L que se mueve a través de un cuerpo
de agua con profundidad d se modela por la función

Identidades hiperbólicas.
Las funciones hiperbólicas satisfacen un número de identidades que son similares a las
muy bien conocidas identidades trigonométricas. A continuación, se enlistan algunas
de ellas:

a) senh  x   senh x
b) cosh  x   cosh x
c) cosh2 x  senh 2 x  1
d) 1  tanh 2 x  sech2 x
e) senh  x  y   senh x cosh y  cosh x senh y
f) cosh  x  y   senh x senh y  cosh x cosh y

Derivadas de las funciones hiperbólicas.


A continuación, se enlistan las fórmulas de derivación de las funciones hiperbólicas.
Nótese la similitud con las fórmulas de derivación de las funciones trigonométricas,
pero los signos son diferentes en algunos casos.

1.- y  senh x y  cosh x 7.- y  coth x y  csch2 x


2.- y  senh u y   cosh u  u 
8.- y  coth u 
y   csch2u u
3.- y  cosh x y  senh x
9.- y  sech x y   sech x tanh x
4.- y  coshu y   senh u  u 
10.- y  sech u y   sech u tanh u  u 
5.- y  tanh x y  sech x2
11.- y  csch x y  csch x coth x

6.- y  tanh u 
y  sech2u u  12.- y  cschu y   csch u coth u  u 
Ejemplo.
Derivar la función y  cosh x .

1 sen h x
y  sen h x 
2 x 2 x
Funciones hiperbólicas inversas.
Considerando las gráficas de las funciones hiperbólicas mostradas, se puede observar
que senh x , tanh x , coth x , sec h x y csch x , son funciones biunívocas por lo que tienen
-1 -1
funciones inversas denotadas por senh x , tanh 1 x , coth1 x y csch x ,. Mientras que
-1
se puede notar que cosh x y sec h x no lo son, pero si se limita su dominio al siguiente
intervalo 0 ,   , se convierten en biunívocas. La función coseno hiperbólico inversa y la
función secante hiperbólica se definen como las inversas de estas funciones limitadas.

a) y  senh -1 x  senh y  x
b) y  cosh1 x  cosh y  x Para y  0
1
c) y  tanh x  tanh y  x
1
d) y  coth x  coth y  x Para y  0
1
e) y  sech x  sech y  x Para y  0
1
f) y  csch x  csch y  x Para y  0

Debido a que las funciones hiperbólicas están definidas en términos de las funciones
exponenciales, no debe sorprendernos que las funciones hiperbólicas inversas se
expresen en términos de logaritmos. En la siguiente tabla se muestran las funciones
hiperbólicas inversas, sus dominios, rangos y gráficas:

Función inversa Dominio Rango Gráfica


senh -1 x  ln x  x 2  1    x    x 

cosh-1 x  ln x  x 2  1  x 1 0 x

1 1 x
tanh 1 x  ln 1  x  1   x 
2 1 x

1 x 1
coth1 x  ln x 1 y0
2 x 1

 1  1  x2 
sech1 x  ln   0  x 1 0 x
 x 
 
1 1  x2 
csch1 x  ln    x0 y0
x x 
 

Derivadas de las funciones hiperbólicas inversas.


Las funciones hiperbólicas inversas son derivables porque las funciones hiperbólicas
también lo son. Las fórmulas de que se enlistan a continuación, pueden demostrarse
por el método de las funciones inversas o mediante la derivación de las fórmulas de la
tabla anterior.
A continuación, se enlistan las fórmulas de derivación de las funciones hiperbólicas
inversas.
u
1 12.- y  csch u
-1
1.- y  senh x y  y  
-1

1  x2 x u 2 1
u
2.- y  senh u y 
-1

1 u2
1 1
3.- y  cosh x y 
x2 1
1 u
4.- y  cosh u y 
u 2 1
1
5.- y  tanh
1
x y 
1  x2
1 u
6.- y  tanh u y 
1 u2
1
7.- y  coth x
1
y 
1  x2
1 u
8.- y  coth u y 
1 u2
1
9.- y  sech x y  
-1

x 1  x2
u
10.- y  sech u y  
-1

x 1 u2
11.- y  csch x
-1 1
y  
x x2  1
1
Se puede observar que, al parecer, las fórmulas para las derivadas de tanh x y
coth1 x son idénticas, pero los dominios de estas funciones no tienen valores
comunes, ya que la tanh 1 x se define para x  1  1  x  1 , mientras que la
coth1 x se define para x  1 x  1  x  1 .

Ejemplo.
Derivar la función y  tanh
1
sen x  .
y 
1
cos x   cos2x  1  sec x
1  sen x 
2
cos x cos x

Ejercicios:
Derivar las siguientes funciones:

1. 
y  tanh 1  e2 x  2. y  x senh x  cosh x 3. y  cosh ln x 

4. y  ln cosh x  5. 
y  x coth 1  x 2  6. y  ecosh3 x
7. y  csc h x 1  ln csc h x  8. y  sec h e 
2 x
9. y  senh cosh x 

1  cosh x
10. y 
1  cosh x
11. y  senh 1 tan x  12. y  cosh1 x

13. y  tanh
1
x  ln 1  x 2
1
14. y  x senh    9  x
 x
3
2
15. y  sech
1
e 
x

16. y  coth1 sec x 

3.1. Concepto Geométrico y físico de la derivada (continuación).


Pendiente de una curva en un punto.
Se llama pendiente de una curva en un punto, a la pendiente de la tangente en ese
punto. Y como la pendiente de la tangente es el valor de la derivada en este punto,
resulta que la pendiente de una curva en un punto es igual al valor de la derivada
en este punto.

Ejemplos.
1.- Hallar la pendiente de la curva y  x 2 en el punto 2, 4  .
Tenemos que la función derivada es f   2 x .
La derivada en el punto 2, 4  es: f 2   22   4 .
La pendiente de la curva en el punto 2, 4  es igual a 4 .
2.- Hallar la pendiente de la curva y  2 x 2  4 x  1 en el punto 1,  1 .
Tenemos que la función derivada es f   4 x  4 .
La derivada en el punto 1,  1 es: f 1  41  4  0 .
La pendiente de la curva en el punto 1,  1 es igual a cero, por lo que la recta
tangente en este punto es horizontal.

Ejercicios:
Hallar las pendientes a las siguientes curvas en los puntos que se indican:

1.- y  x2  4 en el punto 1,  3 .


2.- y  x2  4x  3 en el punto 2,  1 .
3.- y  4x  3 en el punto 1, 7  .
4.- y  x3  2 x 2  x  4 en el punto 2,  2 .
x2 1  13 
5.- y  x en el punto  3,  .
3 2  2
x3 x 1
6.- y   4x2   en el punto de abscisa 1 .
2 2 4
1 1
7.- y  x 2  2 x  1 en el punto  ,  .
2 4
1
8.- y  en el punto de abscisa 1 .
x
6
9.- y  en el punto de abscisa 4 .
x2
10.- y  x en el punto de abscisa 9 .

Aplicaciones físicas de la derivada.


Aplicación de la derivada al cálculo de velocidades en un movimiento rectilíneo.
Cálculo de la velocidad media.
Por definición, se llama velocidad media de un móvil en un movimiento rectilíneo,
al cociente del espacio recorrido entre el tiempo empleado en recorrerlo En virtud
de que en esta unidad abordaremos temas sobre derivadas de funciones
exponenciales con base e, para evitar confusiones, utilizaremos la inicial de espacio
en inglés s (de space).

espacio recorrido s
vm  
tiempo empleado t

Ejemplos.
1.- Si un móvil recorre 300 Km en 6 horas, decimos que la velocidad media ha sido
de 50 km por hora.
2.- Consideremos la fórmula que da el espacio recorrido por un móvil en caída libre.
m
Tomando para mayor sencillez de cálculo g  10 2 , la fórmula será s  5t 2 (t en
s
segundos y s en metros).

Tabulando tenemos:

t 0 1 2 3 4 …
s 0 5 20 45 80 …
Según la tabla, la velocidad media al recorrer los primeros 5 metros ha sido:
5
vm   5 m .
1 s

20
Al recorrer los primeros 20 metros ha sido: vm   10 m .
2 s

Si se requiere la velocidad media del móvil al recorrer los primeros 10 m, tendremos


que calcular primero el tiempo empleado, partiendo de la fórmula s  5t 2 , de donde
s
t .
5

10
Así para s  10m , se obtiene t   2  1.4142135623 7309504880 1688724209 7 seg .
5

Luego, la velocidad media en el recorrido de 0 a 10 metros, ha sido:


10
vm   5 2  7.07106781 1865475244 0084436210 485 m . Para facilitar la escritura,
2 s
en los ejemplos posteriores redondearemos el valor de 2 a cuatro decimales, es
decir: 2  1.4142

Cálculo de la velocidad en un instante dado.


Si ahora queremos averiguar cuál es la velocidad del móvil al cabo de un tiempo
dado, 3 segundos, por ejemplo, es decir, la velocidad que lleva el móvil al pasar por
un punto situado a 45 m del punto de partida, podemos proceder así:

80  45
vm de 3 a 4 seg.   35 m .
43 s

61.25  45
vm de 3 a 3.5 seg.   32.5 m .
3.5  3 s

48.05  45
vm de 3 a 3.1 seg.   30.5 m .
3.1  3 s
45.3005  45
vm de 3 a 3.01 seg.   30.05 m .
3.01  3 s

Y así sucesivamente, es decir, hallaremos la velocidad media considerando el


espacio recorrido s cada vez más pequeño (tendiendo a cero) para lo cual es
necesario hacer tender a cero el tiempo empleado t a partir de los 3 seg.

Vemos que la velocidad media tiende a 30 m que es la velocidad en el instante 3


s
segundos. Dicho esto mismo en el lenguaje del Cálculo diferencial, llamando v a la
s
 f t   .
ds
velocidad en un instante dado, resulta: v  lim
t 0 t dt

Es decir: La velocidad en un instante dado es el valor de la derivada del espacio respecto al


tiempo en aquel instante.

Así, en el caso anterior tendremos: s  5t 2 , derivando obtendremos; v  10t ,


entonces, para t  3 seg , tendremos: v  103  30 m . Análogamente, para
s
t  2 seg  1.4142 seg , se puede formar una sucesión similar a la obtenida para
t  3 seg , obteniéndose: 7 m , 12 m , … cuyo límite es 14.1421 m s .
s s

Y aplicando la fórmula: Y aplicando la fórmula: v  101.41421  14.1421 m , que es el


s
mismo resultado obtenido como límite de la sucesión.

Dada la ecuación del movimiento de un cuerpo, para calcular su velocidad en un instante


dado, se encuentra el valor de la derivada del espacio respecto del tiempo en ese instante.

Ejemplos.
1.- En un movimiento uniforme, dado por la ecuación s  4t , la velocidad es
ds
constante e igual a v   4.
dt
2.- En el movimiento cuya ecuación es s  2t 3  2t  1 (con t en segundos y s en
ds
metros), la velocidad en un instante es: v   6t 2  2 (en metros por segundo).
dt
Y la velocidad en el instante t  3 seg será: v  632   2  52 m .
s

Aplicación de la derivada al cálculo de la aceleración en un movimiento rectilíneo.


Cálculo de la aceleración media.
Por definición, se llama aceleración media de un móvil en un movimiento rectilíneo,
al cociente de la diferencia de la velocidad final y la velocidad inicial, entre el tiempo
en que el móvil está en movimiento.
Velocidad final  Velocidad inicial
am  y en el lenguaje del Cálculo Diferencial:
tiempo transcurrido
v
am  .
t

Ejemplo.
En un intervalo de 10 segundos, un móvil pasa de la velocidad de 20 m a la de
s
45 m . ¿Cuál ha sido su aceleración media?
s

45  20 25
am    2.5 m 2
10 10 s

Cálculo de la aceleración en un instante dado.


Razonando como en el caso de la velocidad en un instante dado, tendremos:
v dv
a  lim  , es decir: La aceleración en un instante dado, es el valor de la derivada de
t 0 t dt
la velocidad respecto del tiempo para ese instante.

Para calcular la aceleración de un móvil en un instante dado se encuentra la derivada


de la velocidad respecto del tiempo en ese instante.

Nota.
Como la velocidad es la derivada del espacio respecto del tiempo, resulta que la
aceleración es la derivada de la derivada del espacio respecto del tiempo. Es decir,
la aceleración es la segunda derivada del espacio respecto del tiempo.

Ejemplo.
1.- En el movimiento uniforme, dado por la ecuación s  4t , la velocidad es, según
vimos: v  4 m . Ahora, la aceleración será a  4   0 .
d
s dt
1
2.- En el movimiento de caída libre de un cuerpo, cuya fórmula es: s  gt 2 , la
2
ds dv
velocidad es v   gt y la aceleración será: a   g , aceleración constante.
dt dt
3.- En el movimiento cuya ecuación es s  2t 3  2t  1, la velocidad es: v  6t 2  2 y la
aceleración a  12t . La aceleración en el instante t  3 seg , será entonces
a  123  36 m 2 .
s

Problemas de velocidades, aceleraciones y velocidades relacionadas entre sí.


1.- Un cuerpo es lanzado hacia arriba desde una altura de 10m con una velocidad
inicial de 30 m . Encontrar: a) La ecuación del movimiento; b) la velocidad al
s
cabo de 2 segundos; c) la aceleración al cabo de un segundo; d) durante cuánto
tiempo estará subiendo el cuerpo; e) la altura máxima alcanzada.
a) Según la Física, considerando g  10 m 2 y tomando en cuenta que el sentido
s
positivo es hacia arriba, la atura inicial y la velocidad de lanzamiento son
positivas, mientras que la aceleración que tiene sentido hacia abajo, es negativa,
tenemos que la ecuación del movimiento es: s  10  30t  5t 2 .
ds
b) v  30  10t . Para t  2 resulta v  30  102  30  20  10 m .
dt s
dv
c) a   10 m 2 (aceleración constante). Para t  1 , la aceleración es 10 m 2
dt s s
hacia abajo.
d) El cuerpo seguirá subiendo mientras la velocidad sea positiva. En el instante
en que la velocidad sea cero, habrá alcanzado l máxima altura y empezará a
descender. Luego, para calcular este instante, debemos igualar a cero la
velocidad y ver para qué valor de t se anula.
v  30  10t
0  30  10t
10t  30 , estará subiendo durante 3 segundos.
30
t  3s
10
e) La máxima altura que alcanza el cuerpo es la que corresponde al valor de t  3.
Entonces, la altura máxima alcanzada hmax  10  303  53  55 m .
2

2.- Un barco B se halla a 75 millas al Este de otro barco A. Si B navega hacia el Oeste
a una velocidad de 12 nudos y A hacia el sur a una velocidad de 9 nudos, ¿a qué
velocidad se estarán alejando o acercando al cabo de 2 horas?
En un principio, los barcos ocupan la posición mostrada en la figura.

Al cabo de un tiempo t los barcos ocupan la siguiente posición:


Por el teorema de Pitágoras, el espacio que separa a los dos barcos es:
s  9t   75  12t 
2 2

La velocidad de alejamiento o acercamiento está dada por la derivada del


espacio respecto del tiempo. Es decir:
ds 162t  2475  12t  281t  1275  12t  81t  1275  12t 
v   
dt 2 81t  75  12t 
2 2
2 81t  75  12t 
2 2
81t 2  75  12t 
2

812  1275  122  450


Para t  2 , la velocidad es v    8.32  nudos.
812  75  122 54.08
2 2

El signo negativo nos indica que los barcos se están acercando. En efecto, al cabo
de 2 horas la distancia entre los dos barcos es s  92  75  122  54.08
2 2

millas, que es menor que las 75 millas que los separaba. Si calculamos la
velocidad al cabo de 5 horas, veremos que es positiva, lo que indica que los
barcos se estarán alejando. El momento en que la velocidad cambia de negativa
a positiva, es en el instante en que es cero. Esto tiene lugar cuando
81t  1275  12t   0 sea, resolviendo la ecuación para t, se obtiene que t  4 horas.
Al cabo de esas 4 horas los barcos estarán a la mínima distancia.
3.- Un montón de arena de forma cónica, varía de manera que
el radio aumenta 3 cm por minuto y la altura disminuye 4 cm
por minuto. Calcular cómo varía el área total del cono en el
instante en que el radio mide 7 cm y la altura 24 cm.
En un instante cualquiera t el área total de un cono de radio
r y altura h es: A  r 2  rl  r 2  r r 2  h2 . Para calcular la
velocidad con que varía A derivaremos con respecto al
tiempo t, y tendremos:
 dr dh 
r  2r  2h 
 2r   r 2  h 2  
dA dr dt dt 
dt dt 2 r h
2 2

En el instante en el que el radio es 7 cm y la altura 24 cm tenemos: r  7 cm ,


dr dh
h  24 cm ,  3 cm por minuto,  4 cm por minuto.
dt dt
Sustituyendo:
dA
 42  75  21  96 cm por minuto.
dt
El resultado positivo, indica que, en este instante, el área total va creciendo.

Ejercicios:
1.- Si la ecuación de movimiento de un móvil es s  2t 3  4t 2  6 . ¿Cuál es su
velocidad en el instante t? ¿Cuál su aceleración en el mismo instante? ¿Cuál es
su velocidad y cuál su aceleración en el instante t  4 segundos?
2.- Las ecuaciones de movimiento de dos móviles son: s1  2t 2  4t  1 y s2  t 2  2t .
¿En qué instante tendrán igual velocidad? ¿Cuál será la velocidad de cada móvil
en el instante t  2 segundos? ¿Y en el instante t  4 segundos?
3.- Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba desde el suelo, con una
velocidad inicial de 100 metros por segundo. Hallar: a) la ecuación de
movimiento; b) la velocidad en cualquier instante; c) el tiempo que estará
subiendo; d) la altura máxima alcanzada.
Resumen de fórmulas de derivación
1.- y  c y  0 2.- y  x y  1

3.- y  x 2 y  2 x 4.- y  cx y  c

5.- y  x n y  nxn 1 6.- y  cx n y  cnxn 1

1
7.- y  u  v y  u  v 8.- y  x y
2 x

u 1
9.- y  u y  10.- y  x
n y 
2 u n n x n 1
u
11.- y  u
n y  n n 1
12.- y  ln x y 
1
n u x

u 1
13.- y  ln u y  14.- y  log b x y 
u x ln b
u
15.- y  log b u y 
u ln b
16.- y  ex y  e x

17.- y  e
u
y  u  e u 18.- y  bx y  b x ln b

19.- y  b
u
y  u bu ln b 20.- y  sen x y  cos x
21.- y  sen u y  u cosu 22.- y  cos x y  sen x

23.- y  cos u y  u sen u 24.- y  tan x y  sec2 x


25.- y  tan u y  u sec2 u 26.- y  cot x y   csc2 x
27.- y  cot u y  u csc2 u 28.- y  sec x y  sec x tan x

29.- y  sec u y  u sec u tan u 30.- y  csc x y   csc x cot x

1
31.- y  csc u y  u cscu cot u 32.- y  arc sen x y 
1  x2
u 1
33.- y  arcsen u y  34.- y  arccos x y  
1 u 2
1  x2
u
35.- y  arccos u y   36.- y  arctan x y 
1
1 u 2 1  x2

u 1
37.- y  arctan u y  38.- y  arccot x y  
1  u2 1  x2
u 1
39.- y  arccot u y   40.- y  arcsecx y 
1  u2  x x2  1
u 1
41.- y  arc sec u y  42.- y  arccscx y  
 u u2 1  x x2 1
u 44.- Si y  f u  y
dy du
43.- y  arccsc u y   u  g x  y  
 u u 1 2
du dx

u vu  uv
45.- y  uv y  uv  vu 46.- y  y 
v v2
47.- y  senh x y  cosh x 48.- y  senh u y  u coshu

49.- y  cosh x y   senh x 50.- y  coshu y  usenh u

51.- y  tanh x y  sech2 x 52.- y  tanh u y  usech2u

53.- y  coth x y  csch2 x 54.- y  coth u y   ucsch2u

55.- y  sech x y  sech x tanh x 56.- y  sech u y   usech u tanh u

57.- y  csch x y  csch x coth x 58.- y  cschu y   ucschu coth u

1 u
59.- y  senh -1 x y  60.- y  senh -1 u y 
1  x2 1 u2
1 u
1
61.- y  cosh x y  62.- y  cosh1 u y 
x2 1 u 2 1
1 1 u
63.- y  tanh x y  64.- y  tanh 1 u y 
1 x2 1 u2
1 u
65.- y  coth1 x y  66.- y  coth1 u y 
1 x2 1 u2
1 u
67.- y  sech-1 x y   68.- y  sech-1 u y  
x 1  x2 x 1 u2
1 u
69.- y  csch x
-1 y   70.- y  csch u
-1 y  
x x2  1 x u2 1

También podría gustarte