Apuntes Calc Cap 3
Apuntes Calc Cap 3
Incrementos.
Si se le da a la variable independiente x un valor inicial a y después un valor final b ,
se llama incremento de la variable x a la diferencia b a .
Notación.
El Incremento de x se representa x , es decir, la letra griega delta colocada delante de
la variable x . Es decir:
x b a
Signo.
El incremento puede ser, positivo, nulo o negativo, según que el valor final sea mayor,
igual o menor que el valor inicial.
Ejemplos.
1.- Calcular el incremento de la temperatura t al pasar de 7 a 10 .
t 10 7 3 .
2.- En el siguiente cuadro se muestran algunos otros ejemplos de incrementos de
variables:
Notación.
Se expresa f x y f b f a f a x f a .
Signo.
De la misma manera que el incremento de la variable independiente, el incremento de
una función puede ser positivo, nulo o negativo.
Ejemplos.
Calcular el incremento de la función al pasar x :
1.- De 2 a 2.5 .
Valor inicial y f 2 52 3 10 3 7
Valor final y f 2.5 52.5 3 12.5 3 9.5
y 9.5 7 2.5
2.- De 1 a 3 .
Valor inicial y f 1 51 3 5 3 2
Valor final y f 3 5 3 3 15 3 18
y 12 2 20
Ejemplos.
1. Sea la función continua y 2 x 1. Si nombramos v0 el valor inicial y v f el valor
final, x el incremento de la variable independiente y y el incremento de la
función, tendremos:
v0 x x vf x v0 y vf y y
6 5 11 13 23 10
6 0.1 6.1 13 13.2 0.2
6 0.001 6.01 13 13.02 0.02
0 0
2. Sea la función continua y x 2 . De la misma forma que el caso anterior, se tiene:
v0 x x vf x v0 y vf y y
3 1 4 9 16 7
3 0.1 3.1 9 9.61 0.61
3 0.01 3.01 9 9.0601 0.0601
0 0
Ejercicios:
Hallar los incrementos de las funciones siguientes para los valores iniciales y finales de
x que se indican.
1.- y 3x 2 4 x 3 v0 5 v f 5.8
3x 1 v f 0.3
2.- y v0 0.5
2 5x
3.- y 1 x3 v0 2 v f 6
4.- y 1 x v0 0.8 v f 0.4
5.- y
4
v0 3 vf 3
1 x
6.- Dada la función y 2x 2 hallar el incremento de la función para un valor inicial de
x 4 y los incrementos 2, 1, 0.7, 0.4, 0.1 y 0.001. ¿A qué tiende y ?
7.- Comprobar que las siguientes funciones son continuas para x 2 :
5
a) y 3 6 x b) y 2 x x2 c) y
2 x2
3.1. Concepto Geométrico y físico de la derivada.
Interpretación geométrica de la derivada. Tangentes y normales.
Definición de tangente a una curva en un punto.
Se llama tangente a una curva en un punto al límite de las posiciones de una recta
secante, cuando el segundo punto de intersección tiende a confundirse con el primero.
B
B
y
A
x
x x x
y
Por definición tan (pendiente de la secante “ AB ”).
x
y
Pasando al límite, lim lim tan tan (pendiente de la tangente en “ A ”).
x 0 x x 0
Un tema afín, como es pendiente de una curva en un punto, se abordará más adelante,
debido a que en su desarrollo se requiere la derivación
Ejemplos.
1.- Sea la función y 2 x 1 para el valor inicial x 6 .
y
v0 x x y
x
6 5 10 2
6 0.1 0.2 2
6 0.01 0.02 2
0
x
El cociente es siempre igual a 2 .
y
y
v0 x x y
x
3 1 7 7
3 0.1 0.61 6.1
3 0.01 0.0601 6.01
0 6
x y
El cociente es tiende a 6 . Observamos que lim 6
y x 0 x
Definición.
Derivada de una función para un valor x a , es el límite de la razón del incremento de
la función al incremento de la variable independiente cuando este último tiende a cero,
tomando como valor inicial x a .
Ejemplos.
1.- La derivada de la función y 2 x 1 para x 6 es 2 .
2.- La derivada de la función y x 2 para x 3 es 6 .
3.- Calcular la derivada de la función y 3x 2 1 para x 2 .
y
v0 x x vf x v0 y vf y y
x
2 0.1 2.1 11 12.23 1.23 12.3
2 0.01 2.01 11 11.1203 0.1203 12.03
2 0.001 2.001 11 11.012003 0.012003 12.003
y
lim 12 .
x 0 x
1.- y 2 x 3 para x 3 .
2.- y 5 3x para x 1 .
3.- y 2 x 2 x 1 para x 2 .
1 x
4.- y para x 4 .
5
3
5.- y para x 3 .
1 x
2 x
6.- y para x 5 .
1 x
1
7.- y x 2 2 x 1 para x .
2
x
8.- y 2 para x 1 .
3
9.- y 2 x
2
para x 3 .
3
2 x
10.- y para x 3 .
4x 3
Notaciones.
Para representar la derivada para un valor x a , y la función derivada, se emplean
distintas notaciones.
y
Función derivada de f x lim .
x 0 x
Casi siempre se emplea solamente la palabra derivada para indicar la función derivada.
1.- Se da un incremento a x .
2.- Se calcula el incremento correspondiente de y .
y
3.- Se escribe el cociente .
x
y
4.- Se calcula el lim .
x 0 x
Ejemplos.
1.- Calcular la derivada de la función y 3x .
a) Al dar un incremento a x se obtiene x x .
1
Obtención directa de la derivada de las funciones y x 2 , y y y x.
x
1.- Calcular la derivada de la función y x 2 .
a) Al dar un incremento a x se obtiene x x .
x
y x 2 xx x 1
c) Dividiendo entre x tendremos: 2
x x x x xx
2
x xx
.
e) Encontrando el límite cuando x 0 , tendremos:
y 1 1
lim lim 2 2 . Lo que en las diferentes notaciones se escribe:
x 0 x x 0 x xx x
1 1
i. D 2 (Cauchy)
x x
1
ii. y 2 (Lagrange)
x
f x 2 (Lagrange)
1
iii.
x
dy 1
iv. 2 (Leibnitz)
dx x
1.- Calcular la derivada de la función y x .
a) Al dar un incremento a x se obtiene x x .
a) Al sustituir este valor en la función se obtiene
2.- y y
3.- x x
y y :
y como 4.- y x
5.-
restando resulta 6.- y x x x
y x x x
b) Dividiendo entre x tendremos: .
x x
y
c) Para encontrar el límite cuando lim , hay que racionalizar el numerador,
x 0 x
0
porque cuando x 0 queda , que es indeterminado. Racionalizando
0
tendremos:
x x x x x x x x x x 1
x
x x x x x x x x x x x
x x x
.
y 1 1
Encontrando el límite lim lim . Lo que en las
x 0 x x 0 x x x 2 x
diferentes notaciones se escribe:
1
i. D x (Cauchy)
2 x
1
ii. y (Lagrange)
2 x
iii. f x 1
(Lagrange)
2 x
dy 1
iv. (Leibnitz)
dx 2 x
Nota.
Conviene que el alumno se acostumbre a usar las diferentes notaciones de derivada, no
sólo para que se le facilite la lectura de diferentes textos, sino porque cada notación tiene
su utilidad según el caso.
Así, por ejemplo, si se trata de la función derivada de y una notación cómoda y breve
es y , pero si se trata de valores particulares de la derivada, es mucho más cómodo
poner como función f x y así el valor particular de la derivada para x 3 viene dada
por f 3 .
Si se quiere señalar la derivada de una función con respecto a una variable, la derivada
dy
de y con respecto a x por ejemplo, una notación muy cómoda es Dx y o bien que
dx
es la usada generalmente por los textos americanos. No hay que olvidar, sin embargo,
que la notación americana representa el concepto de derivada como el cociente de dos
diferenciales y por esto antes de estudiar diferenciales se lee “derivada de y con
respecto a x “ y después lo leeremos “diferencial de y entre diferencial de x “.
Ejercicios:
Aplicando el método directo, hallar las derivadas de las funciones siguientes:
3x
1.- y 4 x 2.- y 3x 3.- y
2
5
4.- y x 5.- y x 6.- y 2 5 x
3
x
7.- y 4 x 1 8.- y x 3 9.- y 1
2
3
10.- y 6x 11.- y x 2 3 12.- y 5 x 2
2
13.- y 2 x 2 4 x 14.- y 6 x 2 x 3 15.- y 1 4 x x 2
1 1
16.- y x 1 17.- y 18.- y
x4 2x 3
1 x
19.- y 2 x 20.- y
1 x
Ejemplos.
1. Si y 4 , entonces y 0
5
2. Si y , entonces y 0
7
3. Si y 2 , entonces y 0
1. y y x x
2. y x
3. y x
y x
4. 1
x x
y
5. lim lim 1 1
x 0 x x 0
1. y y c x x
2. y cx
3. y c x x cx cx x cx cx
y cx
4. c
x x
y
5. lim lim c c
x 0 x x 0
Ejemplos.
1. Si y 5 x , entonces y 5
5 5
2. Si y x , entonces y
3 3
3. Si y 2ax , entonces y 2a
Derivada de la función y mx b (función lineal).
Si m y b son constantes, la función y mx b se llama función lineal, porque su
gráfica es una línea recta. Su derivada, aplicando la regla general es:
1. y y m x x b
2. y mx b
3. y m x x b mx b mx mx b mx b mx
y m x
4. m
x x
y
5. lim lim m m
x 0 x x 0
Ejemplos.
1. Si y 3x 1 , entonces y 3
1 4 1
2. Si y x , entonces y
5 5 5
3. Si y 2ax b , entonces y 2a
y y x x
n
1.
2. y xn
y x x xn
n
3.
y aplicando la fórmula del binomio de Newton:
n
x n 2 x x x n
n!
y x n nxn 1x
2
2!n 2!
x n 2 x x x n
n!
y x n nxn 1x
2 n
2!n 2 !
x n 2 x x
n!
y nxn 1x
2 n
2!n 2 !
n 1
x n 2 x x
n!
y x nxn 1
2!n 2!
n 1
x n 2 x x
n!
x nxn 1
4. y 2!n 2! nxn 1 x n 2 x x
n! n 1
x x 2!n 2!
Todos los términos, a excepción del primero, contienen x y al pasar al límite y
tender x a cero, desaparecen dichos términos, y queda:
y
5. lim nxn 1
x 0 x
Fórmula.
Si y x n , y nxn1 ó Dxn nxn 1
Nota.
La fórmula es válida para todo valor de n .
1 23 1
Así pues, la derivada de y x que se puede escribir y x es y
1
3 3 x 3 2 y
3 3 x
1
de manera general, la derivada de y x es y
n
.
n x n 1
n
Ejemplos.
1. Hallarla derivada de y x 4 .
y 4 x 4 1 4 x3
2. Hallarla derivada de y x 5 .
y 5 x 51 5 x 6
3. Hallarla derivada de y x 6 .
y 6 x 6 1 6 x 7
1
4. Hallarla derivada de y 4 . Esta función se puede escribir y x 4
x
y 4 x 4 1
5 x 5
5. Hallarla derivada de y
1
x . Esta función se puede escribir y x 2
1 1
1 2 1 1 2 1 1
y x x 1
2 2 2 x
2
2x
2
6. Hallarla derivada de y x . Esta función se puede escribir y x
3 2 3
2 1
2 3 1 2 3 2 2
y x x 1 3
3 3 3 x
3x 3
Derivada de una suma de un número finito de funciones.
Sea y u v w , siendo u , y w funciones derivables de x y u , v y w los
incrementos de dichas funciones correspondientes a x . Por ser funciones continuas,
cuando x 0 , también tienden a cero u , v , w , y . Aplicando la regla:
1. y y u u v v w w
2. y uvw
3. y u v w
y u v w
4.
x x x x
y u v w
5. lim lim lim lim
x 0 x x 0 x x 0 x x 0 x
y u v w
Fórmulas
1. Si y u v w y u v w
2. O Du v w Du Dv Dw
Ejemplos.
1. D3x 2
5 x D 3x 2 D5 x
2.
D sen x 3 x 2 3x Dsen x D 3 x 2 D3x
Ejercicios:
Aplicando las fórmulas correspondientes, derivar las siguientes funciones:
3
1.- y 7 2.- y 5c 3.- y
2
5
4.- y c
3
5.- y 11 6.- y 5x
3 x
7.- y 2 x 0 8.- y x 9.- y 2
2 2
3 2x 3x 5
10.- y x 11.- y 1 12.- y
2 3 4 6
k 8x
13.- y kx m 14.- y 5 x 15.- y k2
3 9
16.- y x 2 3x 4 17.- y 2 x 2 8 x 4 18.- y x 2 x
19.- y 2x5 20.- y 3x 4 21.- y ax6
22.- y 3x 2 8 x 6 23.- y 6 x3 4 x 2 9 x 1 24.- y 3x3 8
4 2 1 1 2 x 3x 2
27.- y 3 2 x3 1
4
25.- y 3x 3 26.- y x 3 x 4 3 x
x x x x 2 x
2 x3 3x5 ax4
28.- y 29.- y 30.- y
3 10 b
xn cx n 1 3x3 x
31.- y 32.- y 33.- y 2 x
4
6
a d 2 5
3 4 9 6 3 2 2
34.- y x 4 x 3 x 1 35.- y 3x 3 8x 1 4 36.- y x x 3
5 3 2 5 3
37.- y x 3 2 x 2 4 x 1 6
1
38.- y 2 x 3 x 3
4x2 5
1. y y u u v v
2. y uv
Fórmulas
1. Si y uv y uv vu .
2. O D uv uDv vDu .
La derivada del producto de dos funciones es igual a la suma de los productos de cada función
por la derivada de la otra.
Ejemplo.
1.
D 3x 2 1 x 3 3x 2 D 1 x 3 1 x 3 D 3x 2 3x 2 3x 2 1 x 3 6 x
9 x 4 6 x 6 x 4 15 x 4 6 x
La derivada del producto de una constante por una función es igual a la constante por la derivada
de la función.
Fórmulas
1. Si y uvw y uvw uwv vwu
2. O Duvw uvDw uwDv vwDu
La derivada del producto de un número finito de funciones es igual a la suma de los productos
obtenidos multiplicando la derivada de cada función por las restantes funciones.
Ejemplo.
Hallar la derivada de y x x 11 2 x
u u
1. y y
v v
u
2. y
v
u u u uv vu uv uv vu uv
3. y 2
v v v v 2 vv v vv
u v
v u
y
4. x x
x v
v v
2
x
u v
v lim u lim
5. lim
y
x0 x x 0 x vu uv
x0 x v v2
v 2 v lim
x0 x
Fórmulas
u vu uv
1. Si y y
v v2
u v Du u Dv
2. O D
v v2
La derivada del cociente de dos funciones es igual al denominador por la derivada del numerador
menos el numerador por la derivada del denominador y esta diferencia dividida entre el cuadrado
del denominador.
Ejemplo.
4 3x
Hallar la derivada de y
5x 3
c v Dc c Dv c Dv
D 2
v
2
v v
Fórmulas
c c v
1. Si y y 2
v v
c c Dv
2. O D 2
v v
La derivada del cociente de una constante entre una función es igual a menos el producto de la
constante por la derivada de la función, sobre el cuadrado de la función.
Ejemplo.
3
Hallar la derivada de y
1 x
3 D1 x 3 1 3
Dy
1 x 2
1 x 1 x 2
2
u
El denominador es una constante. Sea y , siendo c una constante y u una función
c
derivable de x . Aplicando la fórmula para derivar un cociente, se tiene:
u c Du u Dc c Du Du
D 2
c c2 c c
Fórmulas
u u
1. Si y y
c c
u Du
2. O D
c c
La derivada del cociente de una función entre una constante es igual a la derivada de la función
entre la constante.
Ejemplo.
3 5x
Hallar la derivada de y . Aplicando la fórmula anterior:
4
D3 5 x 5
Dy
4 4
Ejercicios:
Aplicando las fórmulas correspondientes, derivar las siguientes funciones:
1. y 4 x 3 x 2. y 1 x 4 x 3
3. y 3 x 2 x 5 x 4. y 9 x 12 x 3
5. y 3 x 2 4 x 11 x 6. y 6 x 55 x 4 2 3 x
7. y 1 x 2 x 3 x 4 x 2 3x
8. y
4 5x
6 3x 10 x
9. y 10. y
4 5x 8 3x
1 x 3x 1
11. y 12. y
1 x 2x 3
x4 2x 3
13. y 14. y
3x 2 5 x
4 x 10 8 4x
15. y 16. y
x4 2
3x 6 x 3
17. y 18. y
5 4
8 x 9x 1
19. y 20. y
3 5
2 8
21. y 22. y
4 3x 3 x
6
23. y
5x 1
Notaciones.
dy d 2 y d 3 y
Si la función es y , sus derivadas sucesivas son y , y , y , etc. o bien , , ,
dx dx2 dx3
etc. O bien Dx y , Dx2 y , Dx3 y , etc.
Así en este caso, tenemos: y 4 x3 1 2
Por lo general, lo que se da son funciones de x que, para calcular la derivada conviene
poner en forma de función de función.
Ejemplos.
2
1. La expresión y 4 x3 1 nos dice que y es una función de x , pero puesta en la
forma: y u 2 siendo u 4 x3 1, expresa que y es una función de función de x .
2. La expresión y x 2 x 1 nos dice que y es una función de x , pero puesta en la
3
Definición.
Si y es una función de una variable u y ésta a su vez es una función de la variable x ,
entonces es una función de función de x .
Ejercicios:
1. Si y sen x 2 1 , escribir y como función de función de x .
2. Si y u 3 y u 3x 2 , escribir y como función de x .
3. Si y cos x 3 5x , escribir y como función de función de x .
Ejemplo.
Si y cos x3 5x
2
y hacemos x3 5 x v y v 2 u tenemos y cos u , siendo u v 2 y
v x3 5 x .
y y u
Podemos escribir siempre que u 0 .
x u x
Dx y Du y Dxu .
2. Encontrar la derivada de y .
2
3x 4 3x 4
, quedará y u siendo u
4
Si consideramos u y derivando
2 2
tendremos: Du y 4u3 y Dxu 3 , sustituyendo en la fórmula tenemos:
2
3x 4 3 3x 4
3 3
3
Dx y 4u 4
3
6 .
2 2 2 2
r rx r 2 x AD
El área del sector de arco AB ; OA r ; tan x ; AD r tan x .
2 2 r
OA AD r 2 tan x
Área OAD .
2 2
Ahora sustituyendo en la desigualdad las áreas por los valores obtenidos tenemos:
r 2 sen x r 2 x r 2 tan x r2
en la que suprimiendo el factor común , quedará:
2 2 2 2
sen x x tan x .
sen x
Encontrando los límites cuándo x 0 , se obtiene: 1 lim lim cos x
x 0 x x 0
sen x sen x
y como lim cos x 1 , resulta: 1 lim 1 , es decir: lim 1.
x0 x 0 x x 0 x
x
sen
y 2 x x x 2 , se
Ahora dividiendo entre x , se tiene cos x sen cos x
x x 2 2 2 2
x
2 x
debe recordar que multiplicar equivale a dividir entre , pasando al límite:
x 2
x
sen
y x 2 .
lim lim cos x lim
x 0 x x 0
2 x 0 2
x
x
sen
Según lo demostrado anteriormente lim 2 1 y queda: y cos x .
x 0 2
x
Fórmulas:
Si y sen x y cos x
Si y sen u y u cosu
Ejemplos.
1.- Derivar y sen 3 x 1
x cos x 2 2 x 2 x cos x 2 .
d 2
y cos x 2
dx
3.- Derivar y sen 2 x
y sen 2 x sen x donde aplicando la fórmula para derivar la potencia de una
2
d
función tenemos: y 2sen x sen x 2sen x cos x sen 2 x (utilizando la identidad
dx
trigonométrica 2sen x cos x sen 2 x ).
Fórmulas:
Si y cos x , y sen x
Si y cos u , y usen u
Ejemplos.
x
1.- Derivar y cos
2
x d x x1 1 x
y sen sen sen .
2 dx 2 22 2 2
2.- Derivar y cos 5 x , en este caso debemos considerar que y u 3 , u cosv y
3
dy du dv
v 5x . Por lo que y , entonces:
du dv dx
y 3cos2 5 x sen 5 x 5 15sen 5 x cos2 5 x
Ejercicios:
Obtener las derivadas de las siguientes funciones:
x x x 1
1.- y 3 sen 2 2.- y sen 2 3.- y sen 2 x
3 2 2 4
3x 1 sen x x
4.- y sen 2 5.- y 6.- y 2 sen 4 x
5 1 sen x 3
1
7.- y cos2 8.- y cos3 1 x 9.- y sen x a cos x a
x 1
10.- y sen x cos x 11.- y 1 sen x 12.- y 2sen 3x 4 cos x
13.- y x cos 3 x 14.- y x 2 x sen x
3 2
15.- y sen 2 x
sen 2 x
16.- y sen 2 x cos 2 x 17.- y cos2 1 x sen2 1 x 18.- y
3 cos 2 x
20.- y sen5 x cos
3x
19.- y 2sen 2 3x cos3 x
5
Derivada de la función tangente.
Sea la función y tan x . Utilizando la identidad trigonométrica, tenemos:
sen x
y tan x .
cos x
Fórmulas:
Si y tan x , y sec2 x
Ejemplos.
1
1.- Derivar y tan
x
1 1
y 2
sec2 .
x x
2.- Derivar y 2 tan 3 3x , en este caso debemos considerar que y u 3 , u tan v y
dy du dv
v 3x . Por lo que y , entonces:
du dv dx
y 2 3tan 2 3x sec2 3x 3 18 tan 2 3x sec2 3x
Derivada de la función cotangente.
1
Sea la función y cot x . Usando la identidad trigonométrica, tenemos: y cot x
tan x
.
1
sec2 x 2 1
Derivando: y 2
cos2 x y como el seno y la cosecante son
tan x sen x sen 2 x
cos2 x
recíprocos: y csc2 x
Fórmulas:
Si y cot x , y csc2 x
Ejemplos.
1.- Derivar y cot x
y
d
dx
x csc2 x
1
2 x
csc2 x .
1 x x
2.- Derivar y cot2 , en este caso debemos considerar que y u 2 , u cot v y v .
2 2 2
dy du dv
Por lo que y , entonces:
du dv dx
1 x x1 1 x x
y 2 cot csc2 cot csc2
2 2 22 2 2 2
Fórmulas:
Si y sec x , y sec x tan x
Fórmulas:
Si y csc x , y csc x cot x
Ejemplos.
1.- Derivar y csc 5 x
y 5 csc5 x cot 5 x 5 csc5 x cot 5 x .
1 1
2.- Derivar y csc , en este caso debemos considerar que y u , u sec y que
1 x 1 x
1
es una función de la forma , entonces:
v
1 1 1 1 1 1
y csc cot csc cot
1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x
1
3.- Derivar y 2 csc2 , en este caso debemos considerar que y u 2 , u csc v y
1 x
1 dy du dv
v . Por lo que y , entonces:
1 x du dv dx
1 1 1 1 4 1 1
y 2 2 csc csc cot csc2 cot
1 x 1 x 1 x 1 x 2
1 x 2
1 x 1 x
Ejercicios:
Obtener las derivadas de las siguientes funciones:
1 x x 2 x
1.- y tan 2.- y cot 3.- y sec
1 x 2 3
2x 1 3x 1
4.- y csc 5.- y 2 tan 6.- y 2 cot
5 2 x
3 2 1 x2 sec x tan x
7.- y sec 8.- y 5 csc 9.- y
2 1 x 3 sec x tan x
1
10.- y sec2 x tan 2 x 11.- y 2 tan 2 cot x 12.- y 3sen 2 x 4 tan 3 3x
x
y 2 tan 3 x cot6 x
1
13.- y sen3 4 x cot3 4 x 14.- 15.- y csc3 2 x tan 4 3x
2
16.- y 4 csc 5 x 2 cot 2 x 17.- y tan x cot x 18.- y tan x sec x
19.- y cot x csc x 20.- y sec x csc x
Ejemplos.
y2
1. La función inversa de y 3x 2 es x .
3
2. La función inversa de y sen x es x arcsen y para x .
2 2
3. La función inversa de y 10 es x log y .
x
Relación
Trigonométrica Ramas principales
Inversa
y arccos x 0 y 0 y 180
y arctan x y 90 y 90
2 2
y arc cot x 0 y 0 y 180
0 y 0 y 90 si x 1
2
y arc sec x y 90 y 180 si x 1
2
Nota: y y x 1
2
y 0 90 y 0 si x 1
2
y arc csc x
0 y 0 y 90 si x 1
2
Nota: y 0 y x 1
Considerando sólo la rama principal, para la que la función sea uniforme, tenemos:
dy 1 dx
Derivada derivada cos y .
dx cos y dy
dx
La fórmula cos y , es válida excepto para y 90 , en que el coseno es cero.
dy
1
Entonces, la derivada de arc sen x y como en la rama principal el coseno es
1 x2
positivo, resultan, finalmente, las fórmulas siguientes:
Fórmulas:
1
Si y arc sen x y .
1 x2
1 du
Si y arc sen u y .
1 u2 dx
Ejemplos.
1. Derivar la función y arc sen 3x .
3x
1 d 3
y
1 3x dx 1 9x2
2
dy 1 dx
Derivada derivada sen y .
dx sen y dy
Fórmulas:
1
Si y arc cos x y .
1 x2
1 du
Si y arc cos u y .
1 u 2
dx
Ejemplos.
2x
1. Derivar la función y arc cos .
3
2 2 2
1 d 2x 3 3 3 2
y .
2 x dx 3 9 4x 9 4x2
2 2 2 2
4x 3 4x
1 1 1
3 9 3 9 3
2. Derivar la función y arc cos 1 x .
1 1
y
1
d
1 x 2 1 x 2 1 x
1
1
.
1 1 x 2
dx 11 x x 2 x1 x 2 x x 2
Ejercicios:
Obtener las derivadas de las siguientes funciones:
x 2 x
1.- y arc sen 2.- y arc sen 3.- y arc sen
3 x x 1
4.- y arc sen 3x 2 5.- y arc sen
1
x
6.- y arc cos1 x 2
1 x
7.- y arc cos 2 x
x
8.- y arc cos 9.- y arc cos
3 3
10.- y arc cos 5 x
Derivada de la función y arc tan x .
Sea la función y arc tan x . Consideremos la rama principal.
dy 1 1 dx
Derivada 2
derivada sec2 y .
dx dx sec y dy
dy
1 1
De x tan y y de la identidad sec2 y 1 tan 2 y , resulta y .
1 tan y 1 x 2
2
Fórmulas:
1
Si y arc tan x y .
1 x2
1 dy
Si y arc tan u y .
1 u dx
2
Ejemplo.
2 x
Derivar la función y arc tan .
3
1 1
1 d 2 x 3 3 3 3
y
2 x dx 3 1 4 4 x x 9 4 4x x 13 4 x x 13 4 x x 2
2 2 2 2
1
3 9 9 9
Derivada de la función y arc cot x .
Sea la función y arc tan x . Consideremos la rama principal.
dy 1 1 dx
Derivada 2
derivada csc2 y .
dx dx csc y dy
dy
1 1
De x cot y y de la identidad csc2 y 1 cot2 y , resulta y .
1 cot y
2
1 x2
Fórmulas:
1
Si y arc cot x y .
1 x2
1 dy
Si y arc cot u y .
1 u dx
2
Ejemplo.
Derivar la función y arc cot 1 x 2 .
2x x
y
1
d
2 1 x 1 x2
2
x
2
1 1 x2
2
dx
1 x
1 1 x 2
2 x 2
2 x 1 x2
2
dy 1 1 dx
Derivada derivada sec y tan y .
dx dx sec y tan y dy
dy
Fórmulas:
1
Si y arc sec x y .
x x2 1
1 du
Si y arc sec u y .
u u 2 1 dx
Ejemplo.
Derivar la función y arc sec x 2 .
1 d 2 2x 2
y x
x 2 x 4 1 dx x2 x4 1 x x4 1
Nota.
1
Como la derivada es y en la rama principal la secante y la tangente siempre tienen el
sec y tan y
mismo signo, resulta que x x 2 1 debe ser siempre positivo. De aquí las dos fórmulas para la
1 1
derivada de la función ángulo secante: si, x 1 ; si x 1 .
x x 1
2
x x2 1
dy 1 1 dx
Derivada derivada csc y cot y .
dx dx csc y cot y dy
dy
Fórmulas:
1
Si y arc csc x y .
x x2 1
1 du
Si y arc csc u y .
u u 1 dx
2
Nota.
El doble signo, se explica de la misma manera que en el caso de la derivada del arco secante. Si
x 1 , se toma el signo negativo del radical y si x 1 , se toma el signo positivo.
Ejemplo.
Derivar la función y arc csc 2 x .
2 x
1 d 2 1
y
2 x 4 x 1 dx
2
2x 4x 1
2
x 4x2 1
Ejercicios:
Obtener las derivadas de las siguientes funciones:
5 x
1.- y arc tan 3x 3 2.- y arc cot
4x
5
3.- y arc sec
x
4.- y arc csc 1 4 x 5.- y arc tan 3x 2 x 6.- y arc tan 5x 12
5 5 5
7.- y arc sec 8.- y arc cot 9.- y arc cot
1 x 1 4x x
x 1 x 1
10.- y arc tan 11.- y arc tan 12.- y arc csc
1 x 1 x x
1 x2
13.- y x 2 arc cot x 14.- y arc csc 15.- y arc tan x 2 2 x
x
18.- y arc csc 2 x
x x
16.- y arc sec 17.- y arc cot
a a
ax 1
19.- y arc tan 20.- y arc sec
1 a x
Ejemplos.
1. Obtener la derivada de y con respecto a x de la función x 2 y 2 4 .
x
Primer método. Despejando y resulta: y 4 x , entonces y
2
.
4 x2
Segundo método. En la función x 2 y 2 4 . y es una función de x y y 2 es función
de función de x pues es de la forma u 2 siendo u una función de x .
Derivando término a término, tendremos: 2 x 2 yy 0 despejando y tenemos
2x x x
y como y 4 x 2 se obtiene y
y que es el mismo resultado
2y y 4 x2
obtenido por el método anterior (despejando y ).
2. Obtener la derivada de y con respecto a x de la función xy 5 0 .
5 5
Primer método. Despejando y resulta: y , entonces y 2 .
x x
Segundo método. Derivando como función implícita, se obtiene: y xy 0 ,
y y
despejando y tendremos y . Ahora surge la pregunta: ¿es lo mismo que
x x
5
?
x2
5
5 y 5
Para verificarlo, sustituyamos y por su valor , resultando x 2 .
x x x x
3. Obtener la derivada de y con respecto a x de la función x xy y 3 0 .
2
Ejercicios:
Obtener la derivada de y con respecto a x de las siguientes funciones por el método
de derivación implícita:
1. 2x2 y 2 1 2. x2 3 y2 4 3. xy 3 0
4. 6 y2 x 5. 2 xy 1 0 6. y 2 4 px
x2 y2
7. x y r 8. x 3 y 5 y 1
2 2 2 2
9.
a2 b2
x y
10. 1 11. b x a y a b 12. 2 yx 3 y 1
2 2 2 2 2 2 2
a b
13. 3x 4 xy y 0 2x y 3 15. y y xy 2
2 2 3
14.
16. y y y 5
2 3
y 1 1
lim ln e , ya que ln e 1 por ser e la base de los logaritmos naturales.
x 0 x x x
Fórmulas
1
1. Si y ln x y
x
u
Si y ln u y
u
Ejemplos.
Derivar las siguientes funciones:
1. y ln 1 2 x
d
1 2 x 2
y dx .
1 2x 1 2x
2. y ln sen 3 x
Si consideramos u sen 3x y v 3x tendremos u sen v , así como y ln u ,
dy du dv
entonces por la regla de la cadena, tendremos: y , sustituyendo:
du dv dx
cos3x 3
1 3 cos3x
y 3 cot 3x .
sen 3x sen 3x
3.
y log 2 4 x 2 1
8x
y
4 x 1 ln 2
2
.
Derivada de la función y e .
x
funciones inversas:
1
Derivada de la función inversa: x derivada de la función y ex :
y
1 1
y y , como y e x tenemos que d e x e x .
x 1 dx
y
Fórmulas
1. Si y e x y e x .
2. Si y eu y eu u .
Ejemplo.
Derivar la función y e3 x .
y e 3 x
d
3x e3 x 3 3e3 x .
dx
Derivada de la función y b x .
Como la función inversa de y b x es x log b y , aplicaremos la fórmula de derivación
de funciones inversas:
1
Derivada de la función inversa: x derivada de la función y bx :
y ln b
1
y y ln b b x ln b .
x
Fórmulas
1. Si y b x y b x ln b .
2. Si y bu y bu ln b u .
Ejemplo.
Derivar la función y bcos x .
d
y bcos x ln b cos x bcos x ln b sen x bcos xsen x ln b .
dx
Ejemplos.
Derivar las siguientes funciones:
1. y xx .
Aplicando logaritmos naturales, se tiene: ln y ln x x , entonces ln y x ln x y
derivando como función implícita:
d
ln y d x ln x , entonces tendremos:
dx dx
y
x ln x ln x x x ln x 1 ln x . Ahora despejando y se obtiene:
d d 1
y dx dx x
y y 1 ln x x x 1 ln x .
2. y x sen x .
Aplicando logaritmos naturales, se tiene: ln y ln x sen x , entonces ln y sen x ln x y
derivando como función implícita:
d
ln y d x ln x , entonces tendremos:
dx dx
y
sen x ln x ln x sen x sen x cos x ln x
d d 1 sen x
cos x ln x . Ahora
y dx dx x x
sen x sen x
despejando y se obtiene: y y cos x ln x xsen x cos x ln x .
x x
Ejercicios:
Derivar las siguientes funciones:
1.
y ln 1 3x 3 2. y ln x 3. y ln cos x
4. y ln 1 x
2
5. y ln 1 sen x
6. y ln tan 1 x
2
1 x 1 sen x
7. y ln 8. y ln 9. y log 3 1 x
1 x 1 sen x
e3 x e 3 x
19. y
3
3 e x e x 20. y sen xcos x 21. y earcsen x
e x e x e x e x
22. y x cos x 23. y arc sec arctan 24. y arctan b x
2 2
Identidades hiperbólicas.
Las funciones hiperbólicas satisfacen un número de identidades que son similares a las
muy bien conocidas identidades trigonométricas. A continuación, se enlistan algunas
de ellas:
a) senh x senh x
b) cosh x cosh x
c) cosh2 x senh 2 x 1
d) 1 tanh 2 x sech2 x
e) senh x y senh x cosh y cosh x senh y
f) cosh x y senh x senh y cosh x cosh y
6.- y tanh u
y sech2u u 12.- y cschu y csch u coth u u
Ejemplo.
Derivar la función y cosh x .
1 sen h x
y sen h x
2 x 2 x
Funciones hiperbólicas inversas.
Considerando las gráficas de las funciones hiperbólicas mostradas, se puede observar
que senh x , tanh x , coth x , sec h x y csch x , son funciones biunívocas por lo que tienen
-1 -1
funciones inversas denotadas por senh x , tanh 1 x , coth1 x y csch x ,. Mientras que
-1
se puede notar que cosh x y sec h x no lo son, pero si se limita su dominio al siguiente
intervalo 0 , , se convierten en biunívocas. La función coseno hiperbólico inversa y la
función secante hiperbólica se definen como las inversas de estas funciones limitadas.
a) y senh -1 x senh y x
b) y cosh1 x cosh y x Para y 0
1
c) y tanh x tanh y x
1
d) y coth x coth y x Para y 0
1
e) y sech x sech y x Para y 0
1
f) y csch x csch y x Para y 0
Debido a que las funciones hiperbólicas están definidas en términos de las funciones
exponenciales, no debe sorprendernos que las funciones hiperbólicas inversas se
expresen en términos de logaritmos. En la siguiente tabla se muestran las funciones
hiperbólicas inversas, sus dominios, rangos y gráficas:
senh -1 x ln x x 2 1 x x
cosh-1 x ln x x 2 1 x 1 0 x
1 1 x
tanh 1 x ln 1 x 1 x
2 1 x
1 x 1
coth1 x ln x 1 y0
2 x 1
1 1 x2
sech1 x ln 0 x 1 0 x
x
1 1 x2
csch1 x ln x0 y0
x x
1 x2 x u 2 1
u
2.- y senh u y
-1
1 u2
1 1
3.- y cosh x y
x2 1
1 u
4.- y cosh u y
u 2 1
1
5.- y tanh
1
x y
1 x2
1 u
6.- y tanh u y
1 u2
1
7.- y coth x
1
y
1 x2
1 u
8.- y coth u y
1 u2
1
9.- y sech x y
-1
x 1 x2
u
10.- y sech u y
-1
x 1 u2
11.- y csch x
-1 1
y
x x2 1
1
Se puede observar que, al parecer, las fórmulas para las derivadas de tanh x y
coth1 x son idénticas, pero los dominios de estas funciones no tienen valores
comunes, ya que la tanh 1 x se define para x 1 1 x 1 , mientras que la
coth1 x se define para x 1 x 1 x 1 .
Ejemplo.
Derivar la función y tanh
1
sen x .
y
1
cos x cos2x 1 sec x
1 sen x
2
cos x cos x
Ejercicios:
Derivar las siguientes funciones:
1.
y tanh 1 e2 x 2. y x senh x cosh x 3. y cosh ln x
4. y ln cosh x 5.
y x coth 1 x 2 6. y ecosh3 x
7. y csc h x 1 ln csc h x 8. y sec h e
2 x
9. y senh cosh x
1 cosh x
10. y
1 cosh x
11. y senh 1 tan x 12. y cosh1 x
13. y tanh
1
x ln 1 x 2
1
14. y x senh 9 x
x
3
2
15. y sech
1
e
x
Ejemplos.
1.- Hallar la pendiente de la curva y x 2 en el punto 2, 4 .
Tenemos que la función derivada es f 2 x .
La derivada en el punto 2, 4 es: f 2 22 4 .
La pendiente de la curva en el punto 2, 4 es igual a 4 .
2.- Hallar la pendiente de la curva y 2 x 2 4 x 1 en el punto 1, 1 .
Tenemos que la función derivada es f 4 x 4 .
La derivada en el punto 1, 1 es: f 1 41 4 0 .
La pendiente de la curva en el punto 1, 1 es igual a cero, por lo que la recta
tangente en este punto es horizontal.
Ejercicios:
Hallar las pendientes a las siguientes curvas en los puntos que se indican:
espacio recorrido s
vm
tiempo empleado t
Ejemplos.
1.- Si un móvil recorre 300 Km en 6 horas, decimos que la velocidad media ha sido
de 50 km por hora.
2.- Consideremos la fórmula que da el espacio recorrido por un móvil en caída libre.
m
Tomando para mayor sencillez de cálculo g 10 2 , la fórmula será s 5t 2 (t en
s
segundos y s en metros).
Tabulando tenemos:
t 0 1 2 3 4 …
s 0 5 20 45 80 …
Según la tabla, la velocidad media al recorrer los primeros 5 metros ha sido:
5
vm 5 m .
1 s
20
Al recorrer los primeros 20 metros ha sido: vm 10 m .
2 s
10
Así para s 10m , se obtiene t 2 1.4142135623 7309504880 1688724209 7 seg .
5
80 45
vm de 3 a 4 seg. 35 m .
43 s
61.25 45
vm de 3 a 3.5 seg. 32.5 m .
3.5 3 s
48.05 45
vm de 3 a 3.1 seg. 30.5 m .
3.1 3 s
45.3005 45
vm de 3 a 3.01 seg. 30.05 m .
3.01 3 s
Ejemplos.
1.- En un movimiento uniforme, dado por la ecuación s 4t , la velocidad es
ds
constante e igual a v 4.
dt
2.- En el movimiento cuya ecuación es s 2t 3 2t 1 (con t en segundos y s en
ds
metros), la velocidad en un instante es: v 6t 2 2 (en metros por segundo).
dt
Y la velocidad en el instante t 3 seg será: v 632 2 52 m .
s
Ejemplo.
En un intervalo de 10 segundos, un móvil pasa de la velocidad de 20 m a la de
s
45 m . ¿Cuál ha sido su aceleración media?
s
45 20 25
am 2.5 m 2
10 10 s
Nota.
Como la velocidad es la derivada del espacio respecto del tiempo, resulta que la
aceleración es la derivada de la derivada del espacio respecto del tiempo. Es decir,
la aceleración es la segunda derivada del espacio respecto del tiempo.
Ejemplo.
1.- En el movimiento uniforme, dado por la ecuación s 4t , la velocidad es, según
vimos: v 4 m . Ahora, la aceleración será a 4 0 .
d
s dt
1
2.- En el movimiento de caída libre de un cuerpo, cuya fórmula es: s gt 2 , la
2
ds dv
velocidad es v gt y la aceleración será: a g , aceleración constante.
dt dt
3.- En el movimiento cuya ecuación es s 2t 3 2t 1, la velocidad es: v 6t 2 2 y la
aceleración a 12t . La aceleración en el instante t 3 seg , será entonces
a 123 36 m 2 .
s
2.- Un barco B se halla a 75 millas al Este de otro barco A. Si B navega hacia el Oeste
a una velocidad de 12 nudos y A hacia el sur a una velocidad de 9 nudos, ¿a qué
velocidad se estarán alejando o acercando al cabo de 2 horas?
En un principio, los barcos ocupan la posición mostrada en la figura.
El signo negativo nos indica que los barcos se están acercando. En efecto, al cabo
de 2 horas la distancia entre los dos barcos es s 92 75 122 54.08
2 2
millas, que es menor que las 75 millas que los separaba. Si calculamos la
velocidad al cabo de 5 horas, veremos que es positiva, lo que indica que los
barcos se estarán alejando. El momento en que la velocidad cambia de negativa
a positiva, es en el instante en que es cero. Esto tiene lugar cuando
81t 1275 12t 0 sea, resolviendo la ecuación para t, se obtiene que t 4 horas.
Al cabo de esas 4 horas los barcos estarán a la mínima distancia.
3.- Un montón de arena de forma cónica, varía de manera que
el radio aumenta 3 cm por minuto y la altura disminuye 4 cm
por minuto. Calcular cómo varía el área total del cono en el
instante en que el radio mide 7 cm y la altura 24 cm.
En un instante cualquiera t el área total de un cono de radio
r y altura h es: A r 2 rl r 2 r r 2 h2 . Para calcular la
velocidad con que varía A derivaremos con respecto al
tiempo t, y tendremos:
dr dh
r 2r 2h
2r r 2 h 2
dA dr dt dt
dt dt 2 r h
2 2
Ejercicios:
1.- Si la ecuación de movimiento de un móvil es s 2t 3 4t 2 6 . ¿Cuál es su
velocidad en el instante t? ¿Cuál su aceleración en el mismo instante? ¿Cuál es
su velocidad y cuál su aceleración en el instante t 4 segundos?
2.- Las ecuaciones de movimiento de dos móviles son: s1 2t 2 4t 1 y s2 t 2 2t .
¿En qué instante tendrán igual velocidad? ¿Cuál será la velocidad de cada móvil
en el instante t 2 segundos? ¿Y en el instante t 4 segundos?
3.- Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba desde el suelo, con una
velocidad inicial de 100 metros por segundo. Hallar: a) la ecuación de
movimiento; b) la velocidad en cualquier instante; c) el tiempo que estará
subiendo; d) la altura máxima alcanzada.
Resumen de fórmulas de derivación
1.- y c y 0 2.- y x y 1
3.- y x 2 y 2 x 4.- y cx y c
1
7.- y u v y u v 8.- y x y
2 x
u 1
9.- y u y 10.- y x
n y
2 u n n x n 1
u
11.- y u
n y n n 1
12.- y ln x y
1
n u x
u 1
13.- y ln u y 14.- y log b x y
u x ln b
u
15.- y log b u y
u ln b
16.- y ex y e x
17.- y e
u
y u e u 18.- y bx y b x ln b
19.- y b
u
y u bu ln b 20.- y sen x y cos x
21.- y sen u y u cosu 22.- y cos x y sen x
1
31.- y csc u y u cscu cot u 32.- y arc sen x y
1 x2
u 1
33.- y arcsen u y 34.- y arccos x y
1 u 2
1 x2
u
35.- y arccos u y 36.- y arctan x y
1
1 u 2 1 x2
u 1
37.- y arctan u y 38.- y arccot x y
1 u2 1 x2
u 1
39.- y arccot u y 40.- y arcsecx y
1 u2 x x2 1
u 1
41.- y arc sec u y 42.- y arccscx y
u u2 1 x x2 1
u 44.- Si y f u y
dy du
43.- y arccsc u y u g x y
u u 1 2
du dx
u vu uv
45.- y uv y uv vu 46.- y y
v v2
47.- y senh x y cosh x 48.- y senh u y u coshu
1 u
59.- y senh -1 x y 60.- y senh -1 u y
1 x2 1 u2
1 u
1
61.- y cosh x y 62.- y cosh1 u y
x2 1 u 2 1
1 1 u
63.- y tanh x y 64.- y tanh 1 u y
1 x2 1 u2
1 u
65.- y coth1 x y 66.- y coth1 u y
1 x2 1 u2
1 u
67.- y sech-1 x y 68.- y sech-1 u y
x 1 x2 x 1 u2
1 u
69.- y csch x
-1 y 70.- y csch u
-1 y
x x2 1 x u2 1