JR
Podemos mirar a la conducta a dos sitios: Tratamos de ver dentro (visión
mecanicista, Psiquiatría) o fuera (visión funcionalista, Psicología).
La Psicología da un gran avance con el estudio de las funciones.
Contextualismo es lo mismo que funcionalismo.
LEER PARTE DEL CAPÍTULO QUE TRATA LA DIFERENCIA ENTRE
MECANICISMO Y CONTEXTUALISMO.
Problemas psicológicos ¿De qué están hechos?
No pudo más, mi vida es un desierto, me siento en una jaula, mi cabeza no para,
voy a 300 km/h
¿Qué está pasando y hacia dónde ir? → Conductas del paciente y del terapeuta.
La adolescencia no es una crisis personal.
Un niño solo tiene motivaciones, no intenciones.
Los psicópatas son expertos manipuladores de la perspectiva.
4
JR
CASO 1
Pedro, 9 años, tiene problemas con la articulación de palabras y frecuentes
rabietas. Ocurre ante negativas de otros. Cuando esto ocurre, chilla, grita, insulta
a la familia, se mete debajo de la mesa, da patadas a las puertas, se revuelca por
el suelo, pega a la madre llegando incluso a escaparse, etc. Las rabietas terminan
cuando consigue lo que quiere. A ello se añade otros problemas relacionados con
la autonomía. No sabe ducharse, ni cepillarse los dientes, etc. Los padres indican
que necesita ayuda para todo.
CASO 2
Mónica es una adolescente de 15 años. Los padres informan que desde pequeña
no se concentraba, le costaba tener amistadas y presentaba dificultades de
autonomía. A los 9 años le diagnosticaron TDAH. Actualmente, necesita ayuda
para ducharse, vestirse, levantarse. Cuando sus padres le exigen que se levante,
por ejemplo, grita y les dice que no la quieren. Le gusta leer en Internet. También
el fútbol y el atletismo. No va sola al instituto porque los padres entienden que
no ha madurado y no sabe manejarse. Pasa la mayor parte del tiempo en su
cuarto leyendo sobre animales y presenta dificultades para expresarse. Cuando
se aburre o está cansada dice que piensa en sus cosas y se va.
CASO 3
Sebastian, 35 años. Mi vida es un desierto y yo un “lanza fuego”. Acude porque
se enfada, explota. Se mosquea con muchas cosas… Asume que se ríen de él. Vive
con mucha rabia. Discute con du pareja y compañeros de trabajo. Entiende que
son los otros quienes deberían estar en consulta.
El problema de estudiar la conducta es la gran variabilidad. Algo resulta
aversivo a alguien que pude ser apetitivo para otro alguien. Variabilidad
intrasujeto y variabilidad intersujeto.
El análisis de la conducta pretende dar solución a esta variabilidad.
Es la adaptación al medio la que produce formas de conducta. Darwin lo
describía con su teoría de la evolución.
La conducta humana muestra generatividad. Entenderla explica por qué la
conducta aparece sin historia de contingencias. Vamos por el campo y
hacemos “ajá, esto se parece a esto”.
1ª G: Manejo de contingencias
2ª G: Manejo de creencias y pensamientos
3ª G: Manejo de las funciones que cumple
5
JR
RAICES: Conductismo Radical/ Contextualismo/ Mecanicismo
La conducta no es más compleja que el universo.
Responde al legado de antepasados.
El organismo completo en acción. La conducta: sólo presente… A-B-C: “tic-tac”.
Susceptibles a las consecuencias: CONTINGENCIA.
La clave es la función dada, adquirida, derivada.
Los eventos adquieren funciones… y respondemos.
Los eventos privados son conducta y no son causa, pero lo parecen.
Aprendemos. Reglas y respondemos a la propia conducta: regulación flexible o
no.
Las causas de la conducta están en la función de la historia en el presente.
Es el acto, en el contexto de la historia.
Historia personal, única, intransferible. Visión ideográfica.
Lo central del análisis: influir/controlar.