0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas35 páginas

Sistema de Evaluacion y Promocion 2024

Este documento establece los criterios de evaluación y promoción de estudiantes en una institución educativa. Define la evaluación como continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa, participativa y formativa. También describe los criterios para la promoción de estudiantes al grado siguiente y para su reprobación.

Cargado por

Luis García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas35 páginas

Sistema de Evaluacion y Promocion 2024

Este documento establece los criterios de evaluación y promoción de estudiantes en una institución educativa. Define la evaluación como continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa, participativa y formativa. También describe los criterios para la promoción de estudiantes al grado siguiente y para su reprobación.

Cargado por

Luis García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS DELICIAS

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN INEDE

COMUNIDAD EDUCATIVA LAS DELICIAS

REASENTAMIENTO LAS DELICIAS

TIERRALTA – CÓRDOBA

2024
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN INEDE 2015
ARTÍCULO 4 del DECRETO 1290 DEL 16 DE ABRIL DE 2009

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


1.1. Criterios de Evaluación.
Con el fin de unificar criterios en la Institución Educativa las Delicias, con relación al quehacer de la
evaluación, ésta será:

➢ Continua.

• La evaluación debe ser un proceso permanente, continuo e incluyente.

• La evaluación debe buscar el análisis global del desarrollo de las competencias,


dificultades o limitaciones de los estudiantes y las causas y circunstancias que como
factores asociables inciden en su proceso de formación.

• Determinar la promoción de los estudiantes de la educación básica y media.

➢ Integral.

• La evaluación debe ser integral, cubrir, además de lo cognoscitivo, las habilidades y


destrezas, así como lo afectivo, lo actitudinal, lo valorativo. la conducta y disciplina.

• La evaluación debe valorar el alcance de estándares y competencias.

• En la evaluación no debe predominar la aplicación de pruebas objetivas, se debe recurrir a


múltiples procedimientos (Observación, entrevista, encuesta, sociometría, ensayos,
coloquios, juego de roles, trabajos prácticos de investigación entre otros) como también la
autoevaluación del estudiante.
➢ Sistemática.

• La evaluación debe ser sistémica, es decir, ser organizada con base en principios
pedagógicos y que guarde relación con los fines de educación, visión, misión, estándares,
logros, indicadores de logro, los contenidos y los métodos.
• La realización de exámenes y/o trabajos escritos, sustentaciones orales, etc. que forme
parte de la actividad evaluativa se deben anunciar con la debida anticipación a los
estudiantes.
• Se dará a conocer por parte del educador los informes de evaluación de los estudiantes
antes de pasarlos a la Coordinación Académica.

➢ Flexible.

• Se tendrán en cuenta las características personales, los intereses, los ritmos y estilos de
aprendizaje
• Se harán actividades evaluativas nivelatorías a los estudiantes que demuestren causa
justificada por no haber asistidas oportunamente a cualquier evaluación realizada por el
docente. La justificación debe tener visto bueno de Coordinación y el alumno debe
solicitarle al docente la asignación de la actividad evaluativa nivelatorías y fecha
respectiva. Si el estudiante incumple lo anterior, el docente deberá evaluar las actividades
como desempeño bajo.
• Cuando se presente que en una evaluación no apruebe el 50% del grupo, se deberá
repetir la prueba, previa revisión de los procedimientos aplicados en ella, y se podrá
acoger los estudiantes con nota aprobatoria.
• Toda evaluación, trabajo escrito y/o sustentación no presentada sin justa causa, a juicio
del educador responsable del área, podrá ser evaluada desempeño bajo.
• Los educadores deben devolver a tiempo evaluaciones y trabajos corregidos, y atender los
reclamos que se presenten por parte de los educados.

➢ Interpretativa.
• La evaluación debe ser interpretativa y critica
• La evaluación y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que no
lleven a conflictos de interés entre estudiantes y profesores o viceversa.

➢ Participativa.

• La evaluación debe ser democrática y horizontal, es decir, participativa y utilizada como


estrategia de motivación básicamente para orientar y mejorar.
• Se involucra en la evaluación a estudiantes, profesores, directivos docentes y padres de
familia.

➢ Formativa.

• La evaluación debe ser coherente en el proceso pedagógico.


• Proporcionar información para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas.
• La evaluación debe suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica
de la institución, a la actualización permanente de su plan de estudio
• Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.
• Orientar el proceso educativo y mejorar su calidad.
• No confundir el proceso académico con el disciplinario, cuando se trate de corregir la
disciplina y comportamientos inadecuados de los estudiantes, en estos casos se debe
valorar la disciplina.

➢ Diferenciada:
• es una valoración amplia, rica y variada del proceso de cada estudiante y se ajusta a
sus necesidades

➢ Potenciadora:
• desarrolla o potencia habilidades de observación, escucha y registro de los docentes,
directivos docentes y líderes de las Secretarías de Educación.

➢ Completa:
• permite mejorar el aprendizaje a partir de la información que se ha recolectado de
manera sistemática de acuerdo a las características del Sistema Institucional de
Evaluación del Establecimiento Educativo para detectar aciertos y dificultades de los
procesos de enseñanza
y aprendizaje

1.2. Criterios de Promoción.

Promoción.

La comisión de evaluación y promoción, es la encargada de definir la promoción de los estudiantes y


hacer recomendaciones a profesores o a otras instancias del establecimiento educativo, sobre
actividades nivelatorías para estudiantes que presenten desempeños Bajos.

Por su parte, las comisiones analizarán los casos de los estudiantes con desempeños
excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades especiales y de motivación, o
promoción anticipada antes de iniciar la segunda semana del segundo periodo del año en curso,
igualmente se establecerá si profesores y estudiantes siguieron las recomendaciones y cumplieron
los compromisos. Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada comisión se
consignarán en actas
La institución educativa Las Delicias considera para la promoción de los estudiantes
los siguientes criterios, teniendo en cuenta las facultades otorgadas por el artículo 6
del decreto 1290 del 16 de abril de 2009.

Para la promoción:
Serán promovidos al siguiente grado:
❖ Los estudiantes que obtengan en todas las áreas, valoraciones conceptuales finales con
desempeños básicos como mínimo.
❖ Estudiantes que superen las actividades nivelatorías en las áreas que se requieran.
Siempre y cuando no haya perdido 3 o mas áreas.
❖ Estudiantes que realicen y aprueben actividades de promoción anticipada, llenando todos
los requisitos y procedimientos.
❖ Los estudiantes que durante el año escolar hayan sido seleccionados para representar el
municipio, el departamento o el país en cualquier evento nacional e internacional de índole
deportivo, cultural, científico o del conocimiento y que al finalizar el año escolar obtengan
un promedio mínimo de todas las áreas de 2,80, el estudiante debe arrojar en el informe
final de calificaciones un reporte con DISCIPLINA EXCELENTE.

Parágrafo: Los casos que se presenten serán estudiados y definidos por la comisión del
grado al cual pertenezcan los estudiantes.

Para la Reprobación:
Serán reprobados:

❖ El estudiante que, al finalizar el año escolar, obtenga desempeño bajo en tres (3) o más
áreas reprueba el grado cursado.
❖ El estudiante que obtenga desempeño bajo en una (1) o dos (2) áreas, realizará las
actividades nivelatorias correspondientes, si no supera en su totalidad estas actividades al
finalizar el año (debe nivelar las dos con desempeño básico) no será promovido al grado
siguiente.
❖ El estudiante debe asistir a la realización de las actividades nivelatorias, fechas que deben
ser dadas a conocer con anticipación por la Institución Educativa, si el estudiante no asiste
puntualmente será reprobado.
❖ Si un estudiante no alcanza nivel básico en una o varias asignaturas de un área aprobada
deberá realizar actividades de nivelación sin que el resultado final incida directamente en
la promoción.
❖ Únicamente se aplazarán las actividades nivelatorías al estudiante, en caso de no
presentarse a éstas con excusa justificada, bien sea por enfermedad, calamidad familiar o
desplazamiento forzoso por parte del docente o del estudiante. Ante alguna de estas
situaciones se desarrollarán actividades que permitan dar solución; la comisión estudiara
el caso y determinara el mecanismo para la respectiva nivelación en el mismo año lectivo.
❖ No será promovido al grado siguiente todo estudiante que haya dejado de asistir
injustificadamente al 25% o más de actividades académicas durante el año escolar.

Cuando la comisión de evaluación y promoción determine que un estudiante no pudo ser promovido
al grado siguiente, se le garantizará el cupo para continuar su proceso formativo en el grado
reprobado.

La institución se reserva el derecho de admisión para aquellos estudiantes que durante el año lectivo
se le observe una disciplina, conducta o convivencia inadecuada, previo seguimiento teniendo en
cuenta la Ruta de atención y el protocolo, contando también con la aprobación del Comité de
Convivencia y el Consejo Directivo.
Para la promoción (aprobación o reprobación) del grado cursado se tendrá en cuenta los siguientes
valores que tienen los periodos académicos
PORCENTAJE POR PERIODO
PERIODO ACADEMICO 1 2 3 FINAL
VALOR – PORCENTAJE 30% 5% 35% 100%

Numero de semanas 14 13 13 40
Promoción anticipada de grado. Transcurrido el 50% del tiempo estipulado para el primer período
del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará
ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre
un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, disciplinario y social en el marco de las
competencias básicas del grado que cursa.
La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva, en el registro escolar.
Articulo 7 Decreto 1290 de 16 de abril de 2009.

Procedimiento para la Promoción Anticipada


▪ El docente director de grupo solicitará por escrito a la comisión de evaluación y promoción la
promoción anticipada de estudiantes que presenten las siguientes características.

1-Tener un desempeño alto o superior en todas las áreas y asignaturas.


2-Mostrar una buena convivencia en la Institución Educativa y fuera de ella.
3-Estar en extra edad para el grado el cual está cursando
Parágrafo: (El punto uno (1) y el dos (2) son de carácter obligatorio)

▪ El director de grupo hará un llamado al padre de familia, para comunicarle la situación y


conocer su opinión sobre el caso, la cual quedará plasmada en un acta. El proceso continuara
si el padre de familia y/o acudiente aprueba la posible promoción.
▪ Después del consentimiento del padre de familia, al estudiante se le realizara un proceso por
parte de la comisión de evaluación y promoción de su grado con la participación de un
docente del grado al cual se requiere ser promovido de la siguiente manera:
1- Una entrevista
2- Una evaluación escrita tipo pruebas saber, la cual debe ser aprobada con un nivel básico.
▪ Después de obtener los resultados se darán a conocer tanto al estudiante como al padre de
familia los resultados.
▪ Si el estudiante no supera estas actividades seguirá cursando su grado normalmente sin
efectos negativos.
▪ Todo este proceso se realizara antes de la segunda semana de haber iniciado el segundo
periodo del año cursado.
▪ Al final del proceso se redactará el Acta de promoción anticipada que firmaran los integrantes
de la comisión al grado al cual pertenece inicialmente el estudiante.
▪ Si el proceso arroja un resultado positivo para el estudiante será promovido, la decisión se
dará al consejo directivo el cual la consignara en el registro escolar y si es negativa se
consignará en el acta respectiva

2. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL


“Cada establecimiento educativo definirá y adoptará su escala de valoración de los desempeños de
los estudiantes en su sistema de evaluación…” Articulo 5, Decreto 1290 de 16 de abril de 2009.

2.1. La escala de valoración institucional

Los resultados de las evaluaciones se expresan numéricamente en una escala de 0 a 5, con la


utilización de dos cifras decimales.

El concepto valorativo de cada periodo, en las diferentes áreas y asignaturas será el resultado del
promedio ponderado de las calificaciones obtenidas por el estudiante en las diversas actividades de
aprendizaje, durante todo el tiempo del respectivo periodo.

El concepto valorativo final del año escolar en las diferentes asignaturas será el resultado del
promedio ponderado de las calificaciones obtenidas por el estudiante en los cuatro periodos.

El concepto valorativos cuantitativo mínimo para aprobar una asignatura de formación es 3.10 y
cualitativo; desempeño Básico.
2.2. Las equivalencias con la escala nacional corresponderían:
“…Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, cada
escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional”
ESCALA DE VALORACION
ESCALA NACIONAL ESCALA
INSTITUCIONAL
Desempeño Superior 4.50 – 5.00
Desempeño Alto 4.00 – 4.49
Desempeño Básico 3.10 – 3.99
Desempeño Bajo 1.00 – 3.09

• Desempeño Superior:
Un estudiante con Desempeño Superior es aquel que:

➢ Que alcanza todos los logros referentes a los estándares con un promedio mayor o igual a
4.50.
Ayuda a lograr este desempeño si el estudiante:
➢ No presenta inasistencias y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su
proceso de aprendizaje se vea afectado.
➢ No presenta dificultades en su comportamiento y en la convivencia con todas las personas
de la comunidad educativa
➢ Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas
➢ Manifiesta sentido de pertenencia institucional
➢ Participa en actividades curriculares y extracurriculares programadas por el docente del
área y la institución
➢ Valora y promueve automáticamente su propio desarrollo
➢ Es respetuoso, colaborador, participativo y responsable

• Desempeño alto:

Un estudiante con Desempeño Alto es aquel que:


➢ Alcanza todos los logros propuestos referentes a los estándares con un promedio entre 4.00 y
el 4.49.

Ayuda a lograr este desempeño si el estudiante:


➢ No presenta inasistencias y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su
proceso de aprendizaje se vea afectado.
➢ Reconoce y supera sus dificultades comportamentales
➢ Desarrolla actividades curriculares especificas
➢ Manifiesta sentido de pertenencia con la institución
➢ Su comportamiento es bueno

• Desempeño Básico:

Un estudiante con Desempeño Básico es aquel que:

➢ Alcanza los logros propuestos referentes a los estándares con un promedio necesario en
relación con las asignaturas entre 3.10 y 3.99.

Las posibles causas para obtener este desempeño pueden ser:


➢ Presenta inasistencia justificada e injustificada
➢ Presenta dificultades de comportamiento
➢ Desarrolla un mínimo de actividades requeridas
➢ Manifiesta un sentido de pertenencia a la institución
• Desempeño Bajo:

Un estudiante con Desempeño Bajo es aquel que:

➢ No ha alcanzado los desempeños necesarios en relación con las asignaturas, es decir no


supera el 3.09

Las posibles causas para obtener este desempeño pueden ser:


➢ Presenta inasistencia injustificada
➢ Presenta dificultades en el comportamiento
➢ No desarrolla el mínimo de actividades requeridas
➢ No tiene sentido de pertenencia institucional
➢ Tiene dificultades para su desarrollo académico

3. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS


ESTUDIANTES

¿Qué es el desempeño de los estudiantes?

Es el conjunto de habilidades, destrezas y competencias adquiridas en el proceso de enseñanza-


aprendizaje, que aplicados en un contexto determinado contribuye a la solución de situaciones
problémicas.

Las estrategias que se deben tener en cuenta para valorar el desempeño de los estudiantes
son:

• Los logros e indicadores de logros de cada área en el respectivo grado, teniendo en cuenta
los fines del sistema educativo, objetivos por niveles, ciclos, visión y misión del plantel,
estándares básicos de competencias y lineamientos curriculares.
• Resultados cuantitativos de los diferentes tipos de pruebas orales, escritas y otras
producciones académicas, responsabilidad, participación activa en las actividades
curriculares y extracurriculares; la presentación personal, las relaciones interpersonales,
asistencia y disciplina.
• Aplicación de conocimientos básicos de otras áreas como el uso de ortografía, redacción,
caligrafía, operaciones fundamentales, conocimientos del entorno, situaciones volutivas,
morales y religiosas.

Para la valoración de los estudiantes por área y por periodo académico se realizarán teniendo en
cuenta las siguientes referencias:

PARA VALORACION DE AREAS Y ASIGNATURAS POR PERIODO


Porcentaje 20% 20% 15% 15% 10% 20%
por actividad
ACTIVIDAD Evaluaciones Exposiciones, Comportamental Participación Autoevaluación Evaluación
escritas Talleres, (volitivo) en clases, (formato acumulativa
tareas, debates, foros, anexo) tipo prueba
proyectos, mesas saber mínimo
ensayos… redondas, 15 preguntas
(actividades manualidades… para primaria
afines) (actividades y 20
afines) preguntas
para
secundaria y
media.

4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LOS


ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.

La Institución Educativa las Delicias establece las siguientes acciones de seguimiento para el
mejoramiento del desempeño de los estudiantes durante el año escolar

• Identificar los ritmos de aprendizajes para establecer estrategias pedagógicas que favorezcan
su aprendizaje.
• Realizar reuniones de comisiones de evaluación y promoción para analizar las dificultades
que presentan los educandos, con el fin de diseñar alternativas de solución y mejoramiento.
• Estar en comunicación permanente con los padres de familia para un acompañamiento más
eficaz en el desempeño del estudiante.
• Escoger estudiantes con desempeño superior como monitores, con el fin de apoyar y reforzar,
a través de actividades complementarias a aquellos estudiantes que presenten dificultades en
el proceso académico.
• Impulsar la formación de grupos de estudios.
• Actividades nivelatorías.al finalizar el año escolar, para superar dificultades.
• Capacitar a estudiantes en técnicas de estudio.
• Orientar y sugerir a los padres de familia o acudientes, sobre la manera de cómo deben guiar
a sus hijos en los procesos académicos, comportamentales y personales.
• Utilizar el formato institucional Plan individualizado de Ajustes Razonables (PIAR).

Para el seguimiento de los estudiantes se deben utilizar los siguientes instrumentos:

• Control de asistencia
• Consolidado por periodos, áreas y/o asignaturas
• Seguimiento disciplinario y comportamental
• Libro anecdotario
• Observador del estudiante
• Informe por periodos
• Registro escolar de valoración.
• Constancias de desempeños.

Registro escolar: Los establecimientos educativos deben llevar un registro actualizado de los
estudiantes que, además, de los datos de identificación personal, el informe de valoración por
grados y el estado de la evaluación, incluya las novedades académicas que surjan. ARTÍCULO 16,
Decreto 1290 de abril 16 de 2009.

Constancias de desempeño: El establecimiento educativo, a solicitud del padre de familia, debe


emitir constancias de desempeño de cada grado cursado, en las que se consignarán los resultados
de los informes periódicos.
Cuando la constancia de desempeño reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente grado
y se traslade de un establecimiento educativo a otro, será matriculado en el grado al que fue
promovido según el reporte. Si el establecimiento educativo receptor, a través de una evaluación
diagnóstica, considera que el estudiante necesita procesos de apoyo para estar acorde con las
exigencias académicas del nuevo curso, debe implementarlos. ARTÍCULO 17, Decreto 1290 de
abril 16 de 2009.

La información que deben contener estos Instrumentos de seguimiento son:


• Membrete de la institución.
• Nombre del instrumento.
• Identificación personal del estudiante según el instrumento.
• Tipos de evaluación y fechas
• Conceptos Valorativos parciales y/o finales
• Desarrollo emocional y físico de los estudiantes.
• Problemas de aula y compromisos
• Logros disciplinarios por periodos en el boletín
• Informe valorativo de disciplina usando la siguiente escala:
BUENA: 4,00 - 5,00
REGULAR: 3,00 – 3.99
MALA: 1,00 – 2,99

5. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Los Procesos que deben realizar los estudiantes para hacer su propia evaluación son:

a. Tener conocimiento de los criterios a desarrollar en la autoevaluación, los cuales son:

• Responsabilidad
• Compromiso
• Sinceridad
• Honradez
• Honestidad
• Respeto

b. Que el estudiante sea activo frente al proceso de autoaprendizaje.

c. Aplicar la autoevaluación en el mejoramiento de su desempeño conociendo los criterios a


desarrollar, y teniendo en cuenta el valor de la honestidad, usar técnicas de autocorrección de
pruebas y trabajos en el aula para mirar debilidades, destrezas, competencias y habilidades para
que el estudiante sea consciente de su desarrollo.
d. Establecer diálogos autoevaluativos entre docentes y estudiantes, analizando sus dificultades y/o
avances, para corregir o profundizar.
ANEXO (Formato de autoevaluación)
Procesos que deben realizar los padres de familia para participar en la evaluación de los
estudiantes.

• Conocer y aplicar los artículos 14 y 15 del decreto 1290 (derechos y deberes de los padres de
familia)
• Hacer parte de los comites académicos a través de sus representantes.
• Tener conocimiento oportuno de las fechas para la realización de las evaluaciones
acumulativas.
• Conocer el horario de atención al padre de familia, por parte de los docentes.
• Tener una comunicación permanente con el docente para informarse del proceso académico
de su hijo.

6. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS


PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de


los estudiantes de la I.E. las Delicias serán:

• La institución establecerá un formato de nivelación por aprendizaje, las cuales se realizarán


después de la evaluación de los aprendizajes que se realicen en cada área y/o asignatura, es
responsabilidad de cada docente llevar control de las actividades de nivelación y pasar sus
respectivas copias firmadas a coordinación académica.
• La institución establecerá una semana de nivelación al final de cada año lectivo a los estudiantes
que hayan obtenido desempeño bajo en una o dos áreas.
• En la semana de nivelación se realizarán todas las actividades nivelatorías, en las cuales los
estudiantes deben obtener como minimo desempeño básico para poder modificar su calificación
en plataforma (por el medio de recuperación) y ser promovidos al siguiente grado.
• Las actividades de nivelación se desarrollarán con la orientación del docente en las áreas y/o
asignaturas en las cuales se presentaron desempeños bajos, para que el educando realice las
actividades programadas por el docente, las cuales definirá un concepto valorativo según la
escala institucional. Estos conceptos seran consignados en un acta donde conste el resultado de
dicha prueba con copia anexada de la misma.
• Todos estos procesos se valorarán eticamente.
• Los estudiantes o padres de familia no cancelaran a la institución o docentes ningún valor
económico o en especies por concepto de actividades nivelatorías. Si se requiere, los
estudiantes que realicen actividades nivelatorías solo pagarán el valor del material que necesiten
y las fotocopias de la prueba tipo SABER.
• Los docentes deben planear las actividades de nivelación teniendo en cuenta los criterios
establecidos en el acta de nivelación final (ANEXO).

7. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DOCENTES, DIRECTIVOS DOCENTES Y


ESTUDIANTES CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN LA
INSTITUCIÓN

Las acciones para garantizar que se cumpla con los procesos evaluativos estipulados en la
institución Son:

Directivos Docentes

• Conocer y aplicar el sistema actual de la institución.


• Realizar seguimientos a los procesos evaluativos desde la planeación hasta los resultados.
• Verificar la entrega de informes periódicos y finales a padres de familia y/o acudientes.
• Promover reuniones con docentes y comité de evaluación por periodos académicos, para
analizar el rendimiento académico y disciplinario de los estudiantes.

Docentes

• Conocer y aplicar el sistema evaluativo actual de la Institución.


• Organizar un plan de evaluación, medios, instrumentos, valoración y resultados de la
misma.
• Cumplir con el seguimiento de los procesos evaluativos de los estudiantes.
• Entrega de informes periódicos y finales a padres de familia y/o acudientes.
• Entrega de registro de valoración (planillas) parcial y final de los resultados de evaluación
de los estudiantes a directivos docentes.
• Rendir informes evaluativos ante el comité de evaluación por periodo a cerca del
rendimiento académico y disciplinario de los estudiantes.
• Entregar formatos de actividades de nivelación a coordinación.
• Conformar microcentros para el estudio e implementación de la evaluación, sus cambios,
adaptación de acuerdo al contexto y las nuevas tendencias.

Estudiantes

• Conocer el sistema evaluativo actual de la Institución.


• Conocer lo establecido en el Artículo. 12 y 13 del decreto 1290. Derechos y deberes de los
estudiantes)

8. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA

La institución educativa entregará cuatro (4) informes con los desempeños de los estudiantes en las
áreas de formación y un informe final, que contenga el desempeño final del estudiante.

Informes de evaluación

Al finalizar cada uno de los cuatro periodos del año escolar, los padres de familia o acudientes,
recibirán un informe escrito de evaluación en el que se dé cuenta de los avances de los estudiantes
en el proceso formativo, en cada una de las áreas y asignaturas. Este deberá incluir información
detallada acerca del desempeño que haya presentado el estudiante en cualquiera de las
asignaturas, y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar. En la entrega de cada
informe el padre de familia y/o acudiente de aquel estudiante que tenga dificultades de convivencia
y/o repruebe dos o más áreas deberá firmar un Acta de compromiso dependiendo el caso.
Además al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudientes un informe
final, el cual incluirá una evaluación integral del desempeño del estudiante para las áreas y
asignaturas durante todo el año.

Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostraran para cada área y asignaturas el
rendimiento de los estudiantes, mediante una escala dada en los siguientes términos:

Desempeño Superior: 4.50 – 5.00


Desempeño Alto: 4:00 – 4.49
Desempeño Básico: 3.10 – 3.99
Desempeño Bajo: 0.01 – 3.09

9. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES


La información que deben contener los informes periódicos es:

• Membrete de la institución.
• Nombre del informe
• Apellidos y nombre del estudiante (en cada hoja), código de matrícula.
• Grado, fecha.
• Áreas y asignatura
• Desempeños.
• Conceptos Valorativos

La estructura de los informes periódicos y final de la institución educativa será el siguiente:


➢ INFORME POR PERIODOS DE BASICA
➢ INFORME POR PERIODOS DE MEDIA
➢ INFORME FINAL BASICA
➢ INFORME FINAL MEDIA

(Ver ANEXOS: INFORME POR PERIODOS Y FINAL)


10. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCION Y RESOLUCIÓN DE
RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN.

Las Instancias, Procedimientos y/o mecanismos de atención de resoluciones de


reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre evaluación y promoción de la
institución educativa las Delicias serán:

Los estudiantes y padres de familia que consideren se han cometido injusticias o violaciones al
debido proceso, presentaran por escrito, solicitudes respetuosas a las siguientes instancias de la
institución, para que sean atendidos sus reclamos.

Se debe presentar en forma escrita una reclamación dirigida a:

• El docente del área respectiva.

• El director de grupo con copia a coordinación.

• La Comisión de Evaluación y Promoción.

• El Consejo Académico.

• El Consejo Directivo.

Cada instancia antes mencionada tiene un máximo de cinco (5) días hábiles para resolver y dar
respuestas a las reclamaciones por escrito con los debidos soportes.

ANEXO (Formato para reclamaciones)

La estructura del comité de evaluación y promoción está organizada por docentes y padres
de familia así:

• La comisión de evaluación y promoción en básica primaria la integran todos los docentes


directores del mismo grado y un padre de familia.
• La comisión de evaluación y promoción en básica secundaria y media la integran los docentes
directores de grupo del mismo grado y un padre de familia.
• Los docentes de secundaria y media que no tengan dirección de grupo serán asignados a una
comisión de evaluación y promoción de un grado del cual él sea docente.
• En caso de no asistir un representante de los padres de familia se debe escoger un suplente.

Parágrafo 1: para la promoción anticipada de un estudiante al grado siguiente la comisión debe


contar con un docente del grado al cual el estudiante tiene la posibilidad de ser promovido.

Parágrafo 2: para la reunión de evaluación y promoción de secundaria y media desde el


segundo periodo, se realizará una plenaria con todos los docentes de los grados. (6°- 11°).

Funciones de las instancias


Las funciones de las instancian serán:

• EL DOCENTE:
➢ Orientar los procesos académicos.
➢ Aplicar estrategias de manera continua para obtener buenos resultados en las
evaluaciones.

• EL DIRECTOR DE GRUPO:
➢ Realizar el seguimiento general de los estudiantes.
➢ informar sobre el rendimiento académico y disciplinar a los padres y acudientes.
➢ Recibir quejas y reclamos de los demás docentes del comportamiento de los estudiantes.
➢ Motivar al estudiante para superar su rendimiento y profundizar el mismo

• EL COMITÉ DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:


➢ Analizar los casos de educandos con evaluaciones de desempeño bajo en cualquiera de
las áreas y/o asignaturas y hacer recomendaciones generales o particulares a los
profesores o a otras instancias de la institución en términos de actividades nivelatorías.
➢ Determinar la promoción de los estudiantes, teniendo en cuenta su rendimiento
académico.
➢ Definir la promoción anticipada de estudiantes que lo soliciten.
➢ Analizar las condiciones de los educandos y convocar a los padres de familia o acudientes
con el fin de orientarlos acerca de las actividades nivelatorías por el educador del área
pertinente y acorde a los compromisos por parte de los involucrados.
➢ Diligenciar las actas de las decisiones, observaciones y recomendaciones de su comisión.

• EL CONSEJO ACADÉMICO:
➢ Orientar los procesos de seguimiento y mejoramiento de estudiantes.
➢ Analizar los casos de desempeños bajo.
➢ Recibir las solicitudes para la promoción anticipada de estudiantes y realizar los
procesos de la misma.

• EL RECTOR
➢ Orientar a todas las instancias anteriores.
➢ Recibir las solicitudes para la promoción anticipada de estudiantes y realizar los procesos
de la misma.

• EL CONSEJO DIRECTIVO:
➢ Corroborar la promoción anticipada de estudiantes que hayan sido evaluados por la
comisión de evaluación y promoción.
➢ Tomar las decisiones finales que no se hayan podido definir en las instancias anteriores.
11. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema


institucional de evaluación son:

• La comunidad educativa participa activamente con la intervencion de cada uno de sus


representantes en las plenarias de construcción del sistema.
• Cada grado tendrá un representante en las comisiones de Evaluación y Promoción de la IE.
• Los demás miembros de comunidad educativa participan directamente cuando se da la
socialización del sistema institucional de evaluación, teniendo la oportunidad de emitir juicios
que puedan modificar o reformular el sistema, antes de su aprobación por el Consejo
Directivo.
ANEXOS

ANEXO 1
AUTOEVALUACION DEL ESTUDIANTE INEDISTA
FECHA: _______________________ GRADO: ____________ JORNADA: ____________
DOCENTE: _________________________________ AREA: _____________________ PERIODO: _______
ESTUDIANTE: ______________________________________________________
Para resolver la siguiente autoevaluación tenga en cuenta que lo más importante es su sinceridad, debe ser
responsable con sus compromisos de estudiante y poner en práctica la honestidad para responder acorde con
su comportamiento real en su proceso de aprendizaje, esto le ayudara a ser responsable con su vida y su
futuro
# ASPECTO A EVALUAR CALIFICACION OBSERVACION
CONVIVENCIA 0 1 2 3 4 5
1 Participo activamente en el trabajo
colaborativo
2 Respeto a mis compañeros
3 Respeto las opiniones con los demás
así no este de acuerdo
DISCIPLINA
4 Porto adecuadamente el uniforme
5 Estoy puntualmente en las clases
6 Cuido mi salón de clases, no rayo sillas
ni paredes
INTERES Y ATENCION EN CLASES
7 Presto atención a las clases
8 Sigo las instrucciones del profesor
9 Termino las actividades asignadas en
el aula
10 Me esfuerzo por entregar puntualmente
mis actividades
11 Organizo y copio información de la
clase en mi cuaderno
12 PARTICIPACION EN CLASE
13 Realizo preguntas sobre lo que no
entiendo en la clase
14 Evito hablar sobre otros temas que no
hacen parte de la clase
15 Expreso mis opiniones de manera clara
y coherente
16 Cuando no comprendo apoyo mi
conocimiento en otros recursos como
internet, libros, enciclopedia…
TOTAL

PETICION PARA ACLARACION DE CALIFICACIÓN

ANEXO 2

RECLAMANTE: __________________________________________

ESTUDIANTE ACUDIENTE

Yo, _______________________________________en mi calidad de miembro de la comunidad


educativa y haciendo valer mi derecho avalado en esta institución en la Resolución 060.

Muy respetuosamente me dirijo al docente: _____________________________ del área:


__________________________________

Para solicitarle una aclaración acerca de la calificación del (la) estudiante:


_________________________________ del grado ________________en el _________ periodo del
año ________, la cual le aparece en nivel __________, con una calificación de _________.
Justifico mi reclamación con los siguientes anexos:

1._________________________________

2. _________________________________

3._________________________________

4. _________________________________

Le solicito si es pertinente corregirle la calificación teniendo en cuenta las justificaciones.

FIRMA DEL RECLAMANTE

No. Documento de identidad

ANEXO 3
ACTA SOBRE ACTIVIDADES DE NIVELACION FINAL
DOCENTE: _______________________________________SEDE: _____________________________
ÁREA O SIGNATURA: _______________________DIA: _______ MES: ________________ AÑO: 2022.
Mediante la presente acta, el docente, estudiante(s) y representante del Comité de Evaluación y Promoción aquí firmantes, dejamos constancia
de la veracidad de la información sobre actividades nivelatorias aquí expresadas, las cuales fueron llevadas a cabo según lo exigen el sistema de
evaluación institucional y las normas vigentes del MEN.

a. APRENDIZAJES PARA LAS ACTIVIDADES NIVELATORIAS


ACTIVIDADES A DESARROLLAR
ACTIVIDADES APRENDIZAJES CALIFI- OBSERVACIÓN
CACION

TALLER

EXPOSICION
EVALUACION

OTRO

b. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES NIVELATORIAS


__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

c. ESTUDIANTE QUE REALIZA EL PROCESO DE ACTIVIDADES NIVELATORIAS

No APELLIDOS Y NOMBRES GRADO DESEMPEÑOS – FIRMA DEL ESTUDIANTE


FINAL
1.00 – Bajo -
1 Básico
3.10
2
3
4
5

OBSERVACIONES:_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

___________________________ _______________________________
Firma del Docente Firma del Coordinador

________________________________________________________
Vo. Bo. Representante del Comité de Evaluación y Promoción

Anexo 4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS DELICIAS
PROYECTO EDUCATIVO DE INCLUSIÓN “EDUCACION DIVERSA”
Decreto 1421/2017
Educación formal para Niños, Jóvenes y Adultos.
PIAR

1): Información general del estudiante

Nombres Apellidos
Lugar de nacimiento: Edad Fecha de nacimiento

Tipo: TI. __ CC __ RC __ otro: ¿cuál? No de identificación


Departamento donde vive Municipio
Dirección de vivienda Barrio/vereda:
Teléfono Correo electrónico
¿Está en centro de protección? NO __SI _ ¿dónde? Grado actual:
Si el estudiante no tiene documento de identificación debe iniciarse la gestión con la familia y la Registraduría
¿Se reconoce o pertenece a un grupo étnico? Si__ No ___ ¿Cuál?
¿Se reconoce como víctima del conflicto armado? Si __ No ___ (¿Cuenta con el respectivo registro? Si ___ No __)

2) Entorno Salud:

Afiliación al sistema de salud SI ____ No____ EPS Contributivo Subsidiado


Lugar donde le atienden en caso de emergencia:
¿El estudiante está siendo Si No ¿cuál? / Frecuencia:
atendido por el sector salud?

Tiene diagnóstico médico: Si No ¿cuál? / Frecuencia:

¿El estudiante recibe apoyo Si No ¿cuales? / Frecuencia:


profesional terapéutico?

¿Actualmente recibe tratamiento médico por alguna ¿Cuál? / Frecuencia:


enfermedad en particular? SI______ NO_____

¿Consume medicamentos? Sí no Nombre del medicamento, frecuencia y dosis:

SI _____ NO___ ¿Cuáles?


¿Cuenta con productos de apoyo para favorecer su
movilidad, comunicación e independencia?

3) Entorno Hogar:

Personas con quienes vive:


Información De Los Padres
Nombre del padre: Ocupación:
Nombre de la madre: Ocupación:
Información De La Personas De Quién Depende
Personas de quienes depende:
Parentesco:
Ocupación:
Nivel educativo alcanzado:
¿El estudiante tiene personas a cargo? SI _____ NO _____ ¿Quién?
INFORMACIÓN DEL CUIDADOR
Nombre: Teléfono
Parentesco: Nivel educativo: Correo electrónico:
No. Hermanos Lugar que ocupa:
¿Quiénes apoyaron el proceso de crianza del estudiante?
La familia recibe algún subsidio de alguna entidad o institución: SI__ NO___ ¿Cuál?
4. Entorno Educativo:
Información de la Trayectoria Educativa

¿Ha estado vinculado en otra institución educativa, fundación o modalidad de educación SI NO


inicial?

¿Por qué? y/o ¿Cuáles?

¿Ha tenido continuidad en su proceso académico? SI NO

¿Por qué?

Ultimo grado cursado: ¿Aprobó? SI__ NO___

OBSERVACIONES

¿Está asistiendo en la actualidad a programas complementarios? SI NO

¿Cuáles?

5. Información de la institución educativa en la que se matricula:


Nombre de la Institución educativa a la que se Sede:
matricula:

Medio en el que estudiante para trasladarse al plantel


educativo

NOMBRES DE LOS RESPONSABLES FIRMAS DE LOS CARGOS DE LOS


RESPONSABLES RESPONSABLES
Plan Individual de Ajustes Razonables – PIAR

ANEXO 2

Fecha de elaboración: DD/MM/AA Institución educativa: Sede: Jornada:

Docentes, facilitadores o maestros en formación (ENS) que elaboran y cargo:

DATOS DEL ESTUDIANTE

Nombre del estudiante: Documento de Identificación:

Edad: Ciclo lectivo:

Valoración pedagógica

1. Descripciones generales del desempeño del estudiante:

DISPOSITIVOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE


A continuación, se presentan los 4 dispositivos básicos de aprendizaje (motivación, sensopercepción,
atención y memoria) con sus respectivos subtipos. Escriba SI o NO en la casilla de valoración, según el
descriptor ocurra con mayor o menor frecuencia en el estudiante. Al finalizar cada dispositivo, realice el
conteo de los subtipos y marque la preferencia del estudiante en cada uno de ellos.

ITEM SI NO

Atribuye su bajo desempeño a la falta de ayuda y simpatía del profesor.


1.
Busca sobresalir en el grupo y ser reconocido por sus compañeros.
2.
Le molesta demasiado que le pongan tareas y no sean revisadas.
3.
Prefiere las actividades y tareas que ya conoce y domina.
4.
Abandona las actividades cuando se pone en evidencia que está haciendo mal
5. algo

Estudia porque su familia lo exige, de lo contrario no accedería a la educación


6. formal.

Disfruta de hacer o aprender cosas nuevas, aunque le cuesten dificultad


7.
ITEM SI NO

Hace lo posible por no ausentarse de ninguna actividad.


8.
Le gusta enfrentarse a tareas difíciles y sentir la satisfacción de poder superarlas.
9.
No le importa la calificación o revisión de las tareas, las hace porque le
10. interesa mejorar.

Prefiere pasar desapercibido, haciendo lo que debe hacer.


11.
Sabe que el éxito o el fracaso escolar depende de su esfuerzo y dedicación
12.
Identifica sonidos y la fuente de estos.
13.
Muestra mayor interés por las actividades auditivas.
14.
Actúa de manera coordinada y con ubicación espacial.
15.
Muestra mayor interés por las actividades que implica movimiento o aplicabilidad.
16.
Identifica los estímulos a través de la visión.
17.
Muestra mayor interés por las actividades visuales
18.
Expresa de manera correcta las palabras y con un tono de voz audible.
19.
Muestra mayor interés por las actividades y/o evaluaciones verbales.
20.
Manifiesta ver, sentir o escuchar voces u objetos que no son reales.
21.
Sostiene su atención en la tarea o actividad durante el tiempo que se requiere.
22.
Se le llama la atención con frecuencia por
23.
Recuerda con facilidad la explicación desarrollada durante la clase.
24.
Con frecuencia recuerda lo estudiado en el momento que se requiere.
25.
Se queja de olvidar de entregar tareas, trabajos y actividades a pesar de haberlas
26. desarrollado.

Pide explicación abiertamente en el momento en que lo requiera.


27.
Se comunica con oraciones completas y gramaticalmente adecuadas.
28.
Maneja y respeta tópicos conversacionales (inicia, mantiene y finaliza una
29. conversación)

Comprende y sigue instrucciones (precisar si son sencillas o complejas)


30.
ITEM SI NO

Analiza, interpreta, extrae ideas de los diferentes tipos de textos, argumenta.


31.
Expresa sus emociones de manera consecuente con la situación.
32.
Controla impulsos y autogestiona emociones.
33.
Es aceptado por su grupo de compañeros
34.
Participa en actividades colectivas, ajustándose a las reglas establecidas
35.
Se relaciona de manera respetuosa con compañeros
36.
Se relaciona de manera respetuosa con docentes y adultos.
37.
Comprende y respeta los sentimientos de los demás.
38.
Es independiente en la realización de actividades básicas cotidianas
39.
Es independiente y autónomo en la realización de tareas, trabajos y actividades
40. escolares.

Resuelve problemas cotidianos de manera socialmente aceptada


41.
Mantiene una postura adecuada, de acuerdo con la actividad que realiza
42.
El proceso lecto-escritural es acorde con el grado que cursa.
43.
Las nociones matemáticas y numéricas están acorde con el grado que cursa.
44.
Observaciones:

GUSTOS E LO QUE LE Expectativas del Expectativas de la


INTERESES DESAGRADA estudiante familia

45. Descripción del desempeño del estudiante según el área en específico:

Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR)

ANEXO 2

Nombre del estudiante: Grado:

Nombre de quién elabora: Fecha de elaboración:

Área: Periodo:

COMPETENCIAS:

CUALIDADES:

APRENDIZAJES CON LOS QUE CUENTA:

HABILIDADES:

LO QUE PUEDE HACER:

LO QUE REQUIERE APOYO:


FORMATO VERSION: 02
ANEXO DEL PEI No. 11. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN FECHA: 09-09-2015
PROCESO MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PAGINA: 44 de 35
46. Ajustes Razonables.
OBJETIVOS/PROPÓSITOS
BARRERAS AJUSTES
(Estas son para todo el (que se evidencian EVALUACIÓN DE LOS AJUSTES
RAZONABLES
grado, de acuerdo con los en el contexto
EBC y los DBA) sobre las que se (según SIEE)
deben trabajar)
(Apoyos/estrategias)
Periodo ________

Convivencia

Socialización

Participación

Autonomía

Autocontrol

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCÍON 2010, DECRETO 1290


Reasentamiento las Delicias, Tierralta -Córdoba
E-mail: [email protected] 44
FORMATO VERSION: 02
ANEXO DEL PEI No. 11. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN FECHA: 09-09-2015
PROCESO MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PAGINA: 45 de 35

7). RECOMENDACIONES PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS


Y LA CREACIÓN DE PROCESOS PARA LA PARTICIPACIÓN, EL APRENDIZAJE Y EL PROGRESO DE LOS
ESTUDIANTES:

ACTORES ACCIONES ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR

FAMILIA,
CUIDADORES O CON
QUIENES VIVE

DOCENTES,
FACILITADOR O
MAESTROS EN
FORMACION (ENS)

DIRECTIVOS

ADMINISTRATIVOS

PARES (Sus
compañeros)

Firma y cargo de quienes realizan el proceso de valoración: Docentes, coordinadores, docente de apoyo u otro profesional
etc.

Si existen varios docentes a cargo en un mismo curso, es importante que cada uno aporte una valoración del desempeño
del estudiante en su respectiva área y los ajustes planteados

NOMBRES DE LOS RESPONSABLES FIRMAS DE LOS CARGOS DE LOS RESPONSABLES


RESPONSABLES

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCÍON 2010, DECRETO 1290


Reasentamiento las Delicias, Tierralta -Córdoba
E-mail: [email protected] 45

También podría gustarte