0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas7 páginas

Vizcachas en Pampa de las Lagunas

Este documento describe el registro reciente de dos madrigueras activas de vizcachas en el área conocida como Pampa de las Lagunas en el sur de Santa Fe, Argentina. Las vizcachas se consideraban extintas en esta región desde principios del siglo XX. Los autores realizaron una breve descripción de las madrigueras encontradas y enfatizan la importancia de este hallazgo, ya que sugiere que la especie podría seguir presente en el área. Proponen revisar la legislación de conservación vigente para proteger a la vizcacha en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas7 páginas

Vizcachas en Pampa de las Lagunas

Este documento describe el registro reciente de dos madrigueras activas de vizcachas en el área conocida como Pampa de las Lagunas en el sur de Santa Fe, Argentina. Las vizcachas se consideraban extintas en esta región desde principios del siglo XX. Los autores realizaron una breve descripción de las madrigueras encontradas y enfatizan la importancia de este hallazgo, ya que sugiere que la especie podría seguir presente en el área. Proponen revisar la legislación de conservación vigente para proteger a la vizcacha en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/283703485

REGISTRO DE VIZCACHAS (Lagostomus maximus) EN PAMPA DE LAS


LAGUNAS, SUR DE SANTA FE, ARGENTINA

Article · September 2015

CITATIONS READS

3 749

5 authors, including:

Ignacio M. Barberis Marcelo Romano

73 PUBLICATIONS 1,327 CITATIONS


GCFA (High Andean Flamingos Conservation Group)
77 PUBLICATIONS 699 CITATIONS
SEE PROFILE
SEE PROFILE

María Eugenia Montani Maria Candelaria Cordini


Museo Provincial de Ciencias Naturales "Dr. Ángel Gallardo" Rosario National University
28 PUBLICATIONS 132 CITATIONS 3 PUBLICATIONS 21 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Marcelo Romano on 11 November 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ISSN (impreso) 0327-0017 - ISSN (on-line) 1853-9564

Nótulas
FAUNÍSTICAS
Segunda Serie
182 Septiembre 2015

REVISION

REGISTRO DE VIZCACHAS (Lagostomus maximus)


EN PAMPA DE LAS LAGUNAS, SUR DE SANTA FE, ARGENTINA

Ignacio M. Barberis 1,2, Marcelo Romano 3, Eugenia Montani 4, Candelaria Cordini 1,5
y Enrique J. Derlindati 6
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Campo Experimental Villarino,
C.C. 14, (2125) Zavalla, Santa Fe, Argentina.
2
Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
3
Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente (ECOSUR), Pje. Sunchales 329,
(2000) Rosario, Santa Fe, Argentina.
4
Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo”, San Lorenzo 1949, (2000) Rosario, Argentina.
Correo electrónico: [email protected]
5
Secretaría de Medio Ambiente, Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe,
Santa Fe, Argentina, Montevideo 970, (2000) Rosario.
6
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Avda. Bolivia 5150, (4400) Salta, Argentina.

RESUMEN. La vizcacha (Lagostomus maximus) (RODENTIA: CHINCHILLIDAE) es un roedor de hábitos nocturnos, que
habita en colonias de varios individuos. Se considera que a principios del siglo XX sus poblaciones se habrían extinguido de
la región pampeana del sur de Santa Fe. En un relevamiento reciente de la mastofauna del área conocida como ‘Pampa de
las Lagunas’, detectamos la presencia de dos madrigueras activas. Realizamos una breve descripción de estas madrigueras,
destacamos la importancia de su registro y planteamos la necesidad de revisar la legislación vigente para favorecer su
conservación.

ABSTRACT. RECORDS OF Plains Viscacha Lagostomus maximus IN PAMPA DE LAS LAGUNAS, SOUTHERN
SANTA FE, ARGENTINA. The plains vizcacha (Lagostomus maximus) (RODENTIA: CHINCHILLIDAE) is a nocturnal
rodent, which lives in communal burrow systems (vizcacheras). It has been considered extinct from the Pampas of the southern
Santa Fe province since the beginning of the XX century. In a recent survey of the mammals of this area, we detected two active
communal burrow systems. We carried out a brief description of this ‘vizcacheras’, highlight the importance of their record, and
postulate the need of revising the present legal system in order to favor their conservation.

INTRODUCCIÓN Contreras, 1984; Branch, 1993; Parera, 2002). Las ex-


tensas madrigueras construidas por este herbívoro pro-
La vizcacha (Lagostomus maximus Desmarest, 1817) vocan grandes modificaciones en el ambiente que las
es un roedor de tamaño mediano a grande (♀ = 3.5 – 5 rodea, por lo cual es considerada una especie arquitec-
kg, ♂ = 5 – 8.8 kg), de hábitos nocturnos, que vive en ta del paisaje (Branch et al., 1996, 1999; Arias et al.,
colonias de 10 a 30 animales (Llanos y Crespo, 1952; 2005; Villarreal et al., 2008; Chebez, 2009). Estas ma-
NÓTULAS FAUNÍSTICAS - Segunda Serie, 182 (2015): 1-6

drigueras, así como el área cercana a las mismas, son de Espinal y Chaco santafesino (Pautasso, 2008). En la
utilizadas como sitios de alimentación, refugio o nidifi- región pampeana santafesina, esta especie otrora abun-
cación por numerosas especies (Wilson, 1926). dante y utilizada como recurso alimentario por pueblos
Habita en las llanuras y mesetas del sur de Suda- originarios del sur de Santa Fe (Ávila y Ceruti, 2013),
mérica, desde el sur de Paraguay y sudeste de Bolivia se considera que habría sido eliminada a principios del
hasta el norte de la Patagonia (Contreras, 1984; Gómez siglo XX (Wilson, 1926; Pautasso, 2008). A pesar de
Villafañe et al., 2005; Álvarez y Martínez, 2006). Está que algunos mapas de distribución mencionan la pre-
presente en las ecorregiones del Chaco Húmedo, Cha- sencia de este roedor para el sudoeste de Santa Fe (Ol-
co Seco, Espinal, Monte de Llanuras y Mesetas, Monte rog y Lucero, 1980; Parera, 2002; Canevari y Vaccaro,
de Sierras y Bolsones y Pampa (Álvarez y Martínez, 2007), y de que existen algunos registros relativamente
2006). Su estado de conservación a nivel nacional es actuales para el departamento General López, se pone
de Preocupación Menor (Ojeda et al., 2012), aunque en duda su validez ya que la información no registra
existen marcadas diferencias entre ecorregiones. Es co- origen ni detalles concretos, y además las entrevistas
mún en el Chaco Seco (Bucher, 1982) y el Monte (Oje- a pobladores lo señalan como extinto para esta área
da y Tabeni, 2009), habiendo aumentado su presencia (Pautasso, 2008). En esta nota hacemos una breve des-
debido al incremento de áreas abiertas producidas por cripción y presentamos documentación de dos registros
pastoreo del ganado (Tabeni y Ojeda, 2003). En otras actuales de madrigueras de vizcachas para el sudoeste
ecorregiones está amenazada debido a las fuertes pre- de Santa Fe (Mapa).
siones de caza (Álvarez y Martínez, 2006). Por ejem-
plo, en el Espinal su presencia se ha visto reducida en
algunas áreas de Entre Ríos (Muzzachiodi y Sabattini, MATERIALES Y MÉTODOS
2002; Berduc et al., 2010), y del norte de Buenos Aires
(Mérida y Athor, 2006), aunque todavía hay registros de El estudio se realizó en el Departamento General Ló-
vizcacheras en varios talares bonaerenses (Abba et al., pez ubicado en el sur de Santa Fe (Mapa), en un área
2009). En la región pampeana, se considera que ha des- ubicada en el Complejo Ecosistémico ‘Pampa Areno-
aparecido de las áreas agrícola-ganaderas del norte de sa’ de la ecorregión Pampeana (Matteucci, 2012). En
Buenos Aires y sur de Santa Fe, así como en las zonas el año 2011 comenzamos a relevar la mastofauna de
afectadas por inundaciones en la provincia de Buenos esta área representativa de la subregión de humedales
Aires, Córdoba y La Pampa (Contreras, 1984; Parera, de la Pampa Interior (Kandus y Minotti, 2013), que de-
2002; Gómez Villafañe et al., 2005). bido a su geomorfología y a la presencia de numerosas
En la provincia de Santa Fe, la vizcacha está clasifica- lagunas es denominada ‘Pampa de las Lagunas’ (Pas-
da como Amenazada debido a su distribución restringi- sotti, 2000). El paisaje es suavemente ondulado, don-
da (Pautasso, 2008). Actualmente se distribuye en áreas de las lagunas ocupan las depresiones entre antiguos

Mapa. Ubicación de las vizcacheras en el departamento General López, provincia de Santa Fe, República Argentina (VM
= Maggiolo, VC = Christophersen).

2
NÓTULAS FAUNÍSTICAS - Segunda Serie, 182 (2015): 1-6

médanos que durante el Pleistoceno cubrieron toda la RESULTADOS


región (Iriondo y Kröhling, 2007). En las áreas de lo-
mas y planos bien drenados los suelos son Hapludoles En enero de 2012, registramos por primera vez una
típicos, énticos, ó thapto nátricos, mientras que en las vizcachera al sur de la localidad de Maggiolo (VM),
áreas bajas anegables los suelos son Natralboles típicos siendo relevada nuevamente en enero de 2015. La mis-
o Natracualf típicos (Mosconi et al., 1981). En esta re- ma está ubicada en un antiguo médano que separa dos
gión las áreas altas y bien drenadas son utilizadas para lagunas; los suelos son Hapludoles énticos, de textu-
agricultura y las áreas deprimidas para ganadería. El ra ligeramente arenosa, con permeabilidad moderada-
clima es templado cálido con temperatura medias de 16 mente rápida (Mosconi et al., 1981), lo cual favorece
°C y precipitaciones anuales promedio de 800-900 mm la actividad de las vizcachas. La vizcachera tiene apro-
(Mosconi et al., 1981). ximadamente unas 100 bocas de entrada y se extiende

Foto 1. (a y b) Vizcacheras en Maggiolo; (c) Trampas de lazo. Fotos: Marcelo Romano.

Foto 2. (a) Vizcacheras en Christophersen; (b) Material colectado e ingresado al Museo Gallardo: arriba: cráneo MG-
ZV-M-00120; medio: cráneo MG-ZV-M-00121; abajo: dentario MG-ZV-M-00124. Fotos: Marcelo Romano (a) y María
Eugenia Montani (b).

3
NÓTULAS FAUNÍSTICAS - Segunda Serie, 182 (2015): 1-6

por más de 230 m a lo largo del médano (Foto 1 a y b). fañe et al., 2005; Chebez, 2009), representando además,
En octubre de 2014, en las cercanías de Christo- un recurso alimenticio importante para las comunidades
phersen visitamos una vizcachera (VC) ubicada en locales más empobrecidas (Ferreyra et al., 2007). Final-
una pequeña elevación entre una laguna y un bañado. mente, al igual que en otras ecorregiones, es perseguida
Los suelos donde se ubica esta colonia son Hapludoles por ser considerada plaga de la agricultura, por competir
thapto nátricos con permeabilidad reducida (Mosconi con el ganado y por arruinar los campos con sus ma-
et al., 1981). La escasa elevación del terreno y la cer- drigueras, sin conocer la verdadera incidencia de estos
canía a los cuerpos de agua hacen que la napa freática roedores sobre las actividades agrícolas (Bonti et al.,
se encuentre muy cercana a la superficie. Debido a esto, 1999; Chebez, 2009; Pereira y Quintana, 2009). En este
la profundidad a la cual las vizcachas podrían excavar sentido, estudios controlados han demostrado que la in-
no superaría los 80 cm. Esta vizcachera abarcaba una cidencia de daño de la vizcacha sobre cultivos (soja) es
superficie de 9.571 m2 y presentaba más de 200 bocas menor y estaría condicionado a la extensión y ubicación
(Foto 2 a). del lote (Navarro et al., 1997). Por ende, si comparamos
En ambas vizcacheras registramos fecas y huellas, los costos y beneficios de erradicar este roedor versus
señal de la actividad de estos animales, y colectamos los de su uso sustentable, consideramos que este último
cráneos y huesos que fueron ingresados a la colección es una alternativa para la resolución de conflictos en el
del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel manejo de la especie.
Gallardo” (Foto 2 b) (Ver Apéndice). Desde hace muchos años esta especie ha sido decre-
tada Plaga Nacional de la Agricultura (Ley Nacional Nº
4.863- Art. 2º, en el año 1905; Llanos y Crespo, 1952).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Esta situación legal a nivel nacional se mantiene hasta la
fecha, y más aún, diversas provincias tienen planes ofi-
Los entrevistados manifestaron que las poblaciones de ciales de lucha para su control (Bruggers y Zaccagnini,
vizcachas, otrora abundantes, comenzaron a desaparecer 1994). En Santa Fe, fue considerada plaga provincial por
del área de estudio hace ya muchos años. El hallazgo de Ley Nº 4.390/54, derogada en 2008 por la Ley Nº 12.923
sólo dos colonias de vizcachas en toda el área estudiada (no reglamentada). Por esto, actualmente la vizcacha no
confirma el marcado declinamiento de sus poblaciones puede ser cazada en el territorio provincial ya que no
en la región. Estas colonias están en peligro ya que se es considerada una plaga. Dada la situación poblacional
registró ‘in situ’ la presencia de trampas de lazo que ha- de esta especie consideramos que debería trabajarse en
bían sido emplazadas para su captura, las cuales fueron la legislación a nivel nacional, ya que de continuar la
removidas durante el relevamiento (Foto 1 c). Además, caza como método de control probablemente continúen
de entrevistas con pobladores locales surge que las viz- las extinciones locales, lo cual podría conducir a la ex-
cachas no sólo son cazadas para consumo humano, sino tinción generalizada.
también para alimentar perros domésticos (O. Martínez, La importancia de estos nuevos registros radica en que
com. pers.). cualquier nuevo hallazgo de una especie considerada ex-
Dada la facilidad de movilización y reintroducción tinta a nivel local no sólo aumenta la diversidad del área,
de poblaciones de esta especie (Ferreyra et al., 2007), paisaje y región, si no que se recuperan tramas funciona-
cabría la posibilidad de que estas poblaciones hubiesen les que aportan a la integralidad del sistema (e.g. com-
sido reintroducidas a partir de individuos traídos desde plejización de redes tróficas). Esto cobra mayor impor-
otras áreas. Al menos para el sitio VC, esta posibilidad tancia en el caso de la vizcacha que es considerada una
sería muy baja dado que los pobladores locales mani- especie ingeniera del ecosistema (Branch et al., 1999;
fiestan la existencia de la misma desde hace más de 60 Chebez, 2009). A su vez, estos nuevos registros consti-
años (O. Martínez, com. pers.). Si este no fuese el caso, tuyen, una oportunidad para la revisión de legislación ya
entonces las mismas podrían considerarse poblaciones obsoleta y fuera de contexto.
relictuales; no obstante, para dilucidar este aspecto ha- Por último consideramos que debería trabajarse en pro
bría que realizar estudios genéticos de las poblaciones. de la conservación de estas vizcacheras, así como en el
Consideramos que la reducción poblacional e incluso relevamiento de otros posibles sitios y en la resolución
su desaparición de algunas áreas del sur de Santa Fe se de los potenciales conflictos con las actividades produc-
debería a la combinación de varios factores. Por un lado, tivas.
la intensificación de las actividades agrícolas condujo a
la utilización de todos los sectores de tierra alta disponi-
bles, sin dejar lugar para las especies de fauna que uti- AGRADECIMIENTOS
lizaban esos ambientes. Esta fragmentación y reducción
poblacional hace que hoy sean muy sensibles a cambios Los muestreos fueron realizados con el apoyo de la Se-
catastróficos del ambiente (e.g. inundaciones). Por otro cretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación
lado, lo apreciado de su carne (escabeches y conservas) del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Agradecemos
y de su cuero hace que sea cazada activamente en toda su el apoyo brindado por la familia Martínez, así como el
área de distribución (Jackson et al., 1996; Gómez Villa- apoyo y los datos aportados por el Sr. Guido Soraide.

4
NÓTULAS FAUNÍSTICAS - Segunda Serie, 182 (2015): 1-6

Apéndice. Material ingresado de Lagostomus maximus al Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo”, Rosario.

• MG-ZV-M-00120: Cráneo (adulto).

• MG-ZV-M-00121: Cráneo (juvenil).

• MG-ZV-M-00123: Cráneo (cría).

• MG-ZV-M-00124: Dentario derecho (adulto).

• MG-ZV-M-00125: Dentario izquierdo (cría).

• MG-ZV-M-00126: Dentario derecho (juvenil).

• MG-ZV-M-00127: Dentario izquierdo (juvenil).

• MG-ZV-M-00128: Palatinos y frontales (juvenil).

• MG-ZV-M-00129: Huesos varios: escápula, ilíacos, fémures, húmero, radio, costillas, vértebras.

• MG-ZV-M-00169: Cráneo (juvenil).

• MG-ZV-M-00170: Dentario izquierdo (juvenil).

• MG-ZV-M-00171: Dentario izquierdo (juvenil).

• MG-ZV-M-00172: Huesos varios: ilíacos, fémur, húmero, tibia, vértebras.

BIBLIOGRAFÍA BRANCH, L.C., D. VILLARREAL, J.L. HIERRO y


K.M. PORTIER. 1996. Effects of local extinction
ABBA, A.M., M.L. MERINO y S.F. VIZCAÍNO. of the plains vizcacha (Lagostomus maximus) on
2009. Mamíferos del Parque Costero del Sur: ca- vegetation patterns in semi-arid scrub. Oecologia,
racterización general y un ejemplo de trabajo. Pp. 106: 389-399.
172-199. En: ATHOR, J. (ED.). Parque Costero del BRANCH, L.C., D. VILLARREAL y M. MACHI-
Sur: Magdalena y Punta Indio. Fundación de Histo- COTE. 1999. Los ingenieros de ecosistemas y sus
ria Natural Félix de Azara, Buenos Aires. conflictos con los intereses humanos: una proble-
ÁLVAREZ, M.R. y R.A. MARTÍNEZ. 2006. Chin- mática particular en la conservación de la biodiver-
chillidae. Pp. 202-206. En: BARQUEZ, R.M., M sidad. Pp. 237-247. En: IV Congreso Internacional
DÍAZ y R.A. OJEDA (EDS.). Mamíferos de Argen- sobre Manejo de Fauna Silvestre. Asunción.
tina: Sistemática y distribución. SAREM, Buenos BRUGGERS, R.L. y M.E. ZACCAGNINI. 1994.
Aires. Vertebrate pest problems related to agricultural pro-
ARIAS, S.M., R.D. QUINTANA y M. CAGNONI. duction and applied research in Argentina. Vida Sil-
2005. Vizcacha’s influence on vegetation and soil in vestre Neotropical, 3: 71-83.
a wetland of Argentina. Rangeland Ecology & Ma- BUCHER, E.H. 1982. Chaco and Caatinga - South
nagement, 58: 51-57. American Arid Savannas, Woodlands and Thickets.
ÁVILA, J.D. y C. CERUTI. 2013. El Holoceno Tem- Pp. 48-79. En: HUNTLEY, B.J. y B.H. WALKER
prano-Medio y la ruta del poblamiento: Laguna El (EDS). Ecology of tropical savannas. Springer Ver-
Doce, departamento General López, provincia de lag, Berlin.
Santa Fe, Argentina. Cuadernos del Instituto Nacio- CANEVARI, M. y O. VACCARO. 2007. Guía de ma-
nal de Antropología y Pensamiento Latinoamerica- míferos del sur de América del Sur. L.O.L.A., Bue-
no - Series Especiales, 1: 21-33. nos Aires. 413 págs.
BERDUC, A., P.L. BIERIG, A.V. DONELLO y C.H. CHEBEZ, J.C. 2009. Otros que se van. Editorial Alba-
WALKER. 2010. Lista actualizada y análisis preli- tros, Buenos Aires. 552 págs.
minar del uso de hábitat de medianos y grandes ma- CONTRERAS, J.R. 1984. La vizcacha. Pp. 1-32. En:
míferos en un área natural protegida del Espinal con PALERMO, M.A. (ED.). Fauna Argentina. Centro
invasión de leñosas exóticas, Entre Ríos, Argentina. Editor de América Latina, Buenos Aires.
Revista FABICIB, 14: 9-27. FERREYRA, H., M. UHART, M. ROMANO, P.M.
BONTTI, E.E., R.M. BOO, L.I. LINDSTRÖM y BELDOMÉNICO, L. SAMARTINO, F. PAO-
O.R. ELIA. 1999. Botanical composition of cattle LICCHI, M. LAURICELLA, M.C. JORGE,
and vizcacha diets in central Argentina. Journal of A. SCHETTINO, N. GUIDA y A.M. MARTÍN.
Range Management, 52: 370-377. 2007. Inmovilización química y evaluación de salud
BRANCH, L.C. 1993. Social organization and mating de vizcachas salvajes (Lagostomus maximus) en el
system of the plains vizcacha (Lagostomus maxi- Chaco Árido Argentino. Arquivos de Ciências Vete-
mus). Journal of Zoology, 229: 473-491. rinárias e Zoologia da UNIPAR, 10: 91-99.

5
NÓTULAS FAUNÍSTICAS - Segunda Serie, 182 (2015): 1-6

GÓMEZ VILLAFAÑE, I.E., M. MIÑO, R. CAVIA, bosque nativo en un área protegida de Entre Ríos.
K. HODARA, P. COURTALÓN, O. SUÁREZ y Revista Científica Agropecuaria, 6: 5-15.
M. BUSCH. 2005. Guía de roedores de la provincia NAVARRO, J., V. ROSATI y E. FRAIRE. 1997. In-
de Buenos Aires. 1ª ed. L.O.L.A., Buenos Aires. cidencia de vizcachas (Lagostomus maximus) en un
JACKSON, J.E., E.H. BUCHER y J.M. CHANI. cultivo de soja. Mastozoología Neotropical, 4: 137-
1996. Capture of blue-fronted amazons and hunting 144.
of vizcachas and tegu lizards in Argentina. Pp. 17- OJEDA, R.A. y S. TABENI. 2009. The mammals of
26. En: PRESCOTT-ALLEN, R. y C. PRESCOTT- the Monte Desert revisited. Journal of Arid Environ-
ALLEN (EDS.). Assessing the sustainability of ments, 73: 173-181.
uses of wildlife species - Case studies and initial OJEDA, R.A., V. CHILLO y G.B. DÍAZ ISEN-
assessment procedure. IUCN, Gland, Switzerland RATH. 2012. Libro rojo de mamíferos amenazados
& Cambrige. de la Argentina. SAREM, Buenos Aires. 257 págs.
KANDUS, P. y P. MINOTTI. 2013. Inventario de los OLROG, C.C. y M.M. LUCERO. 1980. Guía de los
humedales de Argentina. Mapa de regiones y subre- mamíferos argentinos. Fundación Miguel Lillo, San
giones. Fundación para la Conservación y el Uso Miguel de Tucumán. 151 págs.
Sustentable de los Humedales. Wetlands Internatio- PARERA, A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y
nal / LETyE – 3iA-UNSAM. la región austral de Sudamérica. El Ateneo, Buenos
IRIONDO, J.M. y D. KRÖHLING. 2007. Geomor- Aires. 454 págs.
fología y sedimentología de la Cuenca Superior del PASOTTI, P. 2000. La geomorfología de la llanura
Río Salado (Sur de Santa Fe y Noroeste de Buenos pampeana en territorio santafesino. Boletín del Ins-
Aires, Argentina). Latin American Journal of Sedi- tituto de Fisiografía y Geología, 70: 11-13.
mentology and Basin Analysis, 14:1-23. PAUTASSO, A. 2008. Mamíferos de la provincia de
LLANOS, A.C. y J.A. CRESPO. 1952. Ecología de la Santa Fe, Argentina. Comunicaciones del Museo
vizcacha (“Lagostumus maximus maximus” Blainv.) Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ame-
en el nordeste de la provincia de Entre Ríos. Revista ghino”, 13: 1-248.
de Investigaciones Agrícolas, 6: 289-378. PEREIRA, J.A. y R.D. QUINTANA. 2009. Trophic
MATTEUCCI, S.D. 2012. Ecorregión Pampa. Pp. 391- interactions among plains vizcacha (Lagostomus
445. En: MORELLO, J., S.D. MATTEUCCI, A.F. maximus), greater rhea (Rhea americana), and catt-
RODRÍGUEZ y M.E. SILVA (EDS.). Ecorregiones le in a wetland of the Paraná River Delta Region,
y complejos ecosistémicos argentinos. Orientación Argentina. Studies on Neotropical Fauna and Envi-
Gráfica Editora, Buenos Aires. ronment, 44: 1-6.
MÉRIDA, E. y J. ATHOR (EDS.). 2006. Talares Bo- TABENI, S. y R. OJEDA. 2003. Assessing mammal
naerenses y su conservación. Fundación de Historia responses to perturbations in temperate aridlands of
Natural Félix de Azara, Buenos Aires. Argentina. Journal of Arid Environments, 55: 715-
MOSCONI, F.P., L.J.J. PRIANO, N.E. HEIN, G. 726.
MOSCATELLI, J.C. SALAZAR, T. GUTIÉ- VILLARREAL, D., K.L. CLARK, L.C. BRANCH,
RREZ y L. CÁCERES. 1981. Mapa de suelos de J.L. HIERRO y M. MACHICOTE. 2008. Alte-
la provincia de Santa Fe. Instituto Nacional de Tec- ration of ecosystem structure by a burrowing her-
nología Agropecuaria & Ministerio de Agricultura bivore, the plains vizcacha (Lagostomus maximus).
y Ganadería de la Provincia de Santa Fe. Castelar Journal of Mammalogy, 89: 700-711.
y Santa Fe. WILSON, A. 1926. Lista de aves del sur de Santa Fe.
MUZZACHIODI, N. y R.A. SABATTINI. 2002. La El Hornero, 3: 349-363.
mastofauna como indicador de conservación del

Recibido: 13/4/2015 - Aceptado: 27/6/2015

View publication stats

También podría gustarte