2º TSAF - HIDROCINESIA
CARMEN PARDO SALAMANCA
BAD RAGAZ
HIDROCINESIA
2º TSAF - HIDROCINESIA
CARMEN PARDO SALAMANCA
1. ORIGEN
Las aguas de Bad Ragaz en Suiza gozan de una larga historia. En 1240 un
cazador del monasterio local descubrió el manantial cercano al pueblo de
Pfäfers. Las actividades de baño comenzaron poco después al cavarse baños
en las rocas de un angosto desfiladero. Como la entrada era peligrosa, por
encontrarse los baños en el desfiladero, las personas permanecían sumergidas
unos 6–7 días de continuo, salvo por un descanso de una noche. (Hemmerli
1453). Dado el creciente interés y el desarrollo de unas termas curativas, en
1840 estas aguas termales fueron encauzadas hacia el pueblo de Bad Ragaz.
Los participantes se sentaban en las aguas durante horas para encontrar la
cura a los males físicos y mentales que los aquejaban.
En la primera mitad del siglo XX comenzó a evolucionar el conocimiento
acerca de los beneficios medicinales del movimiento. En 1930 los terapeutas
comenzaron a utilizar las aguas para tratar activamente a los pacientes con
lesiones periféricas o con disminución de la amplitud de sus movimientos.
Los terapeutas ataban a los pacientes a plintos en el agua para proporcionar
resistencia a sus movimientos (Ott 1955). Estos movimientos eran
movimientos simples de tierra, en una dimensión, pero ejecutados en el agua.
A comienzos de la década del 50, en Wildbad, Alemania, se introdujo una
técnica que consistía en poner a los pacientes dentro de anillos flotadores e
indicarles que se acercaran y alejaran del terapeuta (Tum Suden 1955, 1972 y
Knupfer 1956, 1958). Debido a la resistencia aplicada manualmente, el
terapeuta se concentraba específicamente en los problemas de su paciente. El
Método Wildbad consistía principalmente en ejercicios de estabilización y
fortalecimiento.
Desde las perspectivas de la neurofisiología y la fisiología del ejercicio el
Método Wildbad no estaba enfocado de manera satisfactoria en las leyes de
especificidad y precisión. Con la introducción de las técnicas de Facilitación
Neuromuscular Propioceptiva (Kabat 1952, 1953 y Knott 1968), los
terapeutas Europeos intentaron introducir movimientos tridimensionales en la
terapia acuática (Davies 1967). Fue la cooperación entre Egger y McMillan
la que derivó en un concepto satisfactorio para integrar los movimientos
tridimensionales diagonales al Nuevo Método con Anillos de Bad Ragaz
(Zinn, 1975 y Egger, 1990).
2. ¿QUÉ ES? ¿PARA QUÉ SE UTILIZA?
El método de Bad Ragaz o “método de los anillos”, es una técnica de
hidroterapia basada en los principios FNP (Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva), es decir, aprovechando la resistencia de un medio como el
2
2º TSAF - HIDROCINESIA
CARMEN PARDO SALAMANCA
agua, se realizan una serie de movimientos, muchos de ellos con apoyo de
materiales como flotadores, etc, para que el paciente vaya adquiriendo más
fuerza muscular.
El agua otorga flotación e ingravidez, facilitando los movimientos y dando la
sensación de pesar menos. Se consigue tener mayor equilibrio, coordinación
y estabilidad que fuera del agua. En muchos trastornos neurológicos los
músculos presentan espasticidad, es decir, son músculos tensos y rígidos, que
gracias a una temperatura del agua entre 34 y 36ºC, consigue disminuir la
espasticidad, mejorando la movilidad y flexibilidad del paciente.
El terapeuta sujeta al paciente por un punto, al mismo tiempo que dirige y
controla sus movimientos.
El terapeuta coloca sus manos en lugares específicos en el cuerpo del
paciente mientras pasa las instrucciones para el paciente a moverse en la
dirección indicada. El terapeuta sirve como un punto fijo, mientras que el
paciente se mueve, la generación de resistencia a través de la turbulencia
agua. (Fiorelli & De Vitta, 2013).
El Bad Ragaz se compone de movimientos con las normas técnicas de
planos anatómicos y diagonales, con la fuerza y la estabilización
proporcionados por terapeuta. El posicionamiento del paciente en la posición
supina se mantiene a través de flotadores en segmentos anatómicos. Los
ejercicios se pueden hacer con el fin pasivo o activo en pacientes ortopédicos,
reumatológicos o neurológicos. (Becker, 2000, p. 225).
Sistema FNP consiste en:
1. Estiramiento. Se adopta una posición de máxima amplitud con la ayuda de
un compañero (10-15”).
2. Contracción isométrica (10”).
3. Ampliación del estiramiento (10-15”)
3. PRINCIPIOS
Los ejercicios del método Bad Ragaz se pueden dividir en patrones para el
tronco, brazos y piernas. Ellos también pueden ser clasificados como
unilaterales o bilaterales. Patrones bilaterales se definen además como
simétricos o asimétricos. En general, los patrones se realizan en decúbito
supino flotante, sin embargo, unos pocos patrones de brazos se realizan en
3
2º TSAF - HIDROCINESIA
CARMEN PARDO SALAMANCA
decúbito prono y patrones de tronco, pocos se realizan de lado. (Sanchez,
2014a, p. 23).
Para la realización de Bad Ragaz se requiere para cada paciente un
terapeuta/técnico deportivo, ya que las asistencias del técnico ayudan en la
fabricación de cada movimiento. Para la estabilidad y tracción durante los
ejercicios el terapeuta/técnico debe estar a una profundidad a la que el agua
está más o menos a la altura de D8-D10 y se mantienen con pies de distancia
(distancia de los hombros), con las caderas y las rodillas ligeramente
flexionadas con zapatos de goma y pesas en los tobillos cuando se piensa
necesario. La estabilización se puede conseguir mediante proximal y distal
(Pelvis, la axila, codo) y flujo (pelvis, rodilla, tobillo). (Sacchelli, 2007)
3.1. Isotónicamente
El fisioterapeuta actúa como un punto “móvil” de fijación. Ejemplo: El
paciente se puede empujar o pivotar en la dirección de su movimiento activo.
Esta acción lleva a un aumento en la resistencia a ese movimiento. A la
inversa el movimiento puede ser asistido por el técnico que empuja en la
dirección opuesta al movimiento previsto del paciente.
3.2. Isométricamente
El paciente mantiene una posición fija mientras que se empuja a través del
agua por el técnico. Promueve contracciones estabilizadoras. (Sánchez,
2014a, p. 26).
3.3. Isocinéticamente
El técnico proporciona una fijación mientras se mueve al paciente a través
del agua, ya sea lejos o alrededor del técnico. El paciente determina la
resistencia encontrada por el ajuste de la velocidad de movimiento a través
del agua.
4. SESIÓN
1. La rotación con flexión de la cadera. El paciente se encuentra en
decúbito supino. El técnico gira la pelvis del paciente a la dirección del
movimiento que desee. La progresión se puede hacer con los rápidos cambios
en el movimiento y el aumento de velocidad.
2. La rotación con extensión de cadera. El paciente se encuentra en
decúbito supino. El técnico gira la pelvis del paciente hacia el lado opuesto
del movimiento que desee.
4
2º TSAF - HIDROCINESIA
CARMEN PARDO SALAMANCA
3. Extensión de cadera. El paciente se encuentra en decúbito supino. El
técnico puede ayudar estabilizando tronco. Se da la orden de realizar la
extensión de cadera de forma libre (sin resistencia). Extensión de cadera
resistida, el paciente se encuentra en decúbito supino. Se coloca en los pies
los anillos o bien aplicando la resistencia con la fuerza del técnico. Se da la
orden de realizar la extensión de cadera. Se trabaja cada pierna de manera
individual.
4. Movimientos laterales de Tronco. El paciente se encuentra en decúbito
supino con los brazos relajados al lado del tronco. El Técnico procura
estabilizar la pelvis. Se realizan movimientos laterales del tronco y de
estiramiento (flexión lateral del tronco).
5. Abducción y Aducción de cadera libre. El paciente se encuentra en
decúbito supino, el técnico realiza la estabilización sujetado la pierna opuesta
con una mano en el muslo y con la otra en el tobillo, el técnico empuja de
forma suave la pierna sana y acompaña el movimiento dando un paso hacia
adelante, luego la estabiliza para que sirva de punto fijo, de esta manera la
pierna lesionada realiza la abducción de forma libre, luego hacia su cuerpo la
pierna sana y regresa dando un paso hacia atrás para que la lesionada regrese
en sentido de aducción.
6. Abducción de cadera resistida, el paciente se encuentra en decúbito
supino. El técnico realiza la estabilización sujetado ambos tobillos, Se coloca
en los tobillos los anillos o bien aplicando la resistencia con la fuerza del
técnico, se le da la orden al paciente que realice la abducción con resistencia.
Se trabaja de forma individual cada pierna.
7. Aducción de cadera resistida, el paciente se encuentra en decúbito
supino. El técnico realiza la estabilización sujetando ambos tobillos, las
piernas deben estar en abducción. Se coloca en los tobillos los anillos o bien
aplicando la resistencia con la fuerza del técnico, se le da la orden al paciente
que realice la aducción con resistencia.
8. Circunducción de cadera. El Paciente se encuentra en decúbito supino.
El técnico estabiliza en rodilla y tobillo la pierna sana, acompaña en
movimiento dando un paso hacia adelante y otro atrás, mientras el paciente
realiza la circunducción al compás de los movimientos del técnico.
9. Flexión de cadera y rodilla con rotación externa. El paciente se
encuentra en decúbito supino. El técnico estabiliza ambos pies, uno sirve de
punto fijo y con el otro se realiza la flexión de cadera, rodilla y rotación
externa y se regresa a la posición inicial.
5
2º TSAF - HIDROCINESIA
CARMEN PARDO SALAMANCA
10. Marcha. El paciente se encuentra en decúbito supino. El técnico
estabiliza ambos pies, el cuerpo del técnico debe anclarse con una base de
sustentación amplia, para no moverse durante éste ejercicio. El paciente
realiza la flexión de cadera y rodilla con ambas piernas, simulando que
camina.
11. Marcha resistida (fuerza del técnico o con anillos). Es la misma
modalidad de la marcha, pero con la variante que el técnico aplica resistencia
al inicio del movimiento en cada pierna.
12. Zancadas. El Paciente se encuentra en decúbito supino. El técnico
estabiliza ambos pies, el cuerpo del técnico debe anclarse con una base de
sustentación amplia, para no moverse durante éste ejercicio. El paciente debe
encontrarse en triple flexión, luego impulsarse hasta lograr una extensión
total de Miembros inferiores y regresar a la posición inicial.
13. Zancadas con rotación externa. Es la misma modalidad que la zancada,
pero con la variante que el técnico realiza la rotación externa al inicio del
movimiento y al encontrase en extensión el técnico realiza una rotación
interna y vuelve a la posición inicial. En las zancadas el paciente puede
jugar con sus brazos haciendo una abducción y aducción durante el
movimiento de las piernas.
5. BIBLIOGRAFÍA:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7634/1/T-UCSG-PRE-MED-
TERA-100.pdf
https://www.deustosalud.com/blog/terapias-naturales/terapia-agua-metodo-
bad-ragaz-1
https://www.badragazringmethod.org/es/historia
https://www.youtube.com/watch?v=j4vGTABcttg