MODALIDADES
NARRACIÓN
Características
Narrador: Interno (Dentro de la historia, puede ser protagonista, testigo, etc.).
Externo (Fuera de la historia, puede ser omnisciente, omnisciente parcial,etc.).
Personajes: Principales (Aquí se encuentran los protagonistas y antagonistas).
Secundarios.
Extra (personajes que sólo aparecen por nombre o con un papel pequeño)
Tiempo: Interno (dentro de la novela: horas, días, semanas,...).
Externo (es el momento histórico donde se sitúa la narración).
Espacio: Físico (realista o verosímil frente al imaginario).
Psicológico (la atmósfera que envuelve a los personajes y la acción).
Estructura: Lineal (Planteamiento - Nudo - Desenlace).
No lineal (Con flashback o flashforward).
Circular (Empieza y acaba con la misma acción).
In media res (Comenzar en medio de la acción).
Rasgos lingüísticos
Uso de diálogo o descripción.
Función del lenguaje: la más representativa es la poética.
Morfología:
Abundancia de verbos de acción. También de lengua y pensamiento.
Predominio de pretéritos (p. perfecto simple, p. perfecto compuesto y pluscuamperfecto
son los más habituales. El p. imperfecto indica acciones repetidas o habituales) o verbos
con valor de pasado (presente histórico).
Relevancia de conectores temporales (entonces, por la mañana, después de,...) y
también espaciales (al salir del salón, allí, en el sendero,...).
Sintaxis:
Ritmo lento-> Sintaxis compleja: abunda la coordinación y la subordinación.
Ritmo rápido -> Sintaxis simple.
Semántica:
Figuras literarias: empleo de figuras de matiz subjetivo (metáfora, antítesis, hipérbole,
paralelismo, repetición, hipérbaton,...).
DESCRIPCIÓN
Características
Objetiva:
Explicación detallada informativa e independiente. Típica de textos científicos y técnicos.
Subjetiva:
Explicación detallada bajo el prisma del emisor, incluyendo valoración propia. Uso de
lenguaje poético, con figuras retóricas.
Tipos:
Prosopografía: Atiende a la apariencia y los rasgos físicos.
Etopeya: Atiende a los rasgos psicológicos y a las acciones de una persona.
Retrato: Incluye una descripción de los rasgos físicos y psicológicos, incluyendo
sentimientos y moralidad. (Incluye autorretrato y caricatura).
Cronografía: Explicación temporal, en qué tiempo ocurren los hechos.
Topografía: Descripción de espacio o lugar, incluyendo clima.
Rasgos lingüísticos
Función del lenguaje: referencial (en descripciones objetivas) o poético (en subjetivas).
Morfología:
Abundan los verbos de estado, los verbos de percepción y los verbos de proceso (ser,
estar, parecer, haber, etc.)
Los tiempos verbales: presente (con valor atemporal) y pretérito imperfecto (que designa
un periodo temporal determinado).
El infinitivo aporta prolongación y los gerundios matices de la duración del imperfecto.
Importancia del uso de sustantivos y adjetivos, especialmente los calificativos. También
podemos encontrar epítetos o adjetivos especificativos. Uso de grados de adjetivos.
Uso de adverbios y locuciones adverbiales espaciales.
Sintaxis:
Las oraciones yuxtapuestas expresan al objeto descrito como un todo.
Las coordinadas implican dinamismo, porque introduce noción de sucesión de los
distintos componentes.
Uso de estructuras comparativas.
Semántica:
Uso de figuras retóricas como sinestesia, comparación, metáfora, repetición,
enumeración,...
Incluye campos semánticos relacionados a la descripción.
EXPOSICIÓN
Características
Tipos: Divulgativos (periódicos) y especializados (necesario conocimiento previo).
Orden: Deductivos (parte de una idea general hacia una particular).
Inductivos (parte de ideas generales para llevar a una particular).
Paralelo (exposición de distintas ideas sin subordinar unas en otras).
Estructura: Jerarquizada para exponer hechos,conceptos, ideas y sucesos.
Claridad: El emisor adapta los contenidos y el lenguaje a los conocimientos del receptor
para facilitar la comprensión de información.
Objetividad: Texto informativo. A partir de fuentes fiables, información verdadera
apoyada en datos.
Estructura: Introducción (indica el tema y, a veces, formula la idea principal).
Desarrollo (expresa de forma detallada los distintos aspectos del tema).
Conclusión (resumen de las ideas fundamentales).
Formas de exposición: Causa-efecto (presenta hechos que provocan unos efectos).
Cronológica (orden temporal de los acontecimientos).
Comparativa (exposición por comparación u oposición).
Ejemplificación (exposición a través de ejemplos).
Rasgos lingüísticos
Puede incluir modalidad argumentativa y descriptiva.
Función del lenguaje: Representativa por la inclusión de información.
Morfología:
Presente atemporal o pretérito imperfecto y la 3a persona. A veces plural de modestia.
Uso de sustantivos abstractos y adjetivos especificativos.
Abundancia de marcadores discursivos de orden (en primer lugar,...); aditivos (además,
encima,...); consecutivos (así pues, entonces,...); explicativos (es decir, o sea,...) y
recapitulativos (en conclusión, en resumen,...).
Sintaxis:
Predominio de oraciones enunciativas.
Oraciones coordinadas copulativas, explicativas, impersonales y pasivas reflejas.
Oraciones subordinadas adverbial de relación lógica (causal, condicional, final).
Léxico:
Lenguaje denotativo, con términos monosémicos y tecnicismos relacionados al tema.
Uso de metáforas, comparaciones, enumeraciones,...
ARGUMENTACIÓN
Características
Estructura: Tesis (asunto y opinión a defender para ganar al interlocutor).
Argumentación ( razones para defender la tesis).
Contraargumentación (argumentos contrarios a la tesis que se defiende, se
usan a modo de preventivo para anticiparse a objeciones. Se debe refutar o rebatir).
Conclusión (resumen de la argumentación y ratificación postura adoptada).
Tipos de argumentos:
Basados en datos y hechos que se presentan como realidades contrastadas.
Lógicos: Parte de unas premisas de donde se extrae una conclusión.
Comparativos: Parte de una realidad incuestionable para respaldar la tesis.
Autoridad: Avala la opinión por medio de instituciones o autores de prestigio.
Generalizadores: Parte de datos concretos de una conclusión general.
Ejemplificación: Confirman la veracidad de la tesis a través de un caso concreto.
Rasgos lingüísticos
Función del lenguaje: Apelativa, por persuadir al receptor. También representativa cuando
ofrece información o expresiva según la implicación del emisor.
Morfología:
Uso del plural asociativo, para la adhesión del lector.
Uso de 3ª persona para los objetivos y 1ª para los subjetivos.
Sintaxis:
Compleja, con periodos oracionales largos. Predomina la subordinación (comparativas,
condicionales, causales y consecutivas), coordinadas e incisos explicativos.
Objetivos: modalidad enunciativa, oraciones impersonales y pasivas reflejas.
Subjetivos: modalidad exclamativa, dubitativa o interrogativa.
Léxico:
Léxico connotativo y abstracto.
Uso de tecnicismos, según el carácter del texto.
Figuras retóricas de pensamiento: metáforas, comparaciones, paradojas, ironía, antítesis,
etc.