Fallas geológicas y vulnerabilidad acuífera
Fallas geológicas y vulnerabilidad acuífera
FACULTAD DE INGENIERÍA.
TESIS
INGENIERO GEÓLOGO
P R E S E N T A:
DIRECTOR DE TESIS:
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
RESUMEN. I
ABSTRACT. II
AGRADECIMIENTOS. III
CAPÍTULO I.
INTRODUCCIÓN. 1
1.1. Objetivos. 2
1.2. Metas. 2
1.3. Ubicación. 3
1.4. Metodología. 6
1.5. Trabajos antecedentes. 17
CAPÍTULO II.
GEOLOGÍA REGIONAL DE LA CUENCA DE MÉXICO. 21
CAPÍTULO III.
ANÁLISIS DEL FRACTURAMIENTO. 55
CAPÍTULO IV.
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DEL FRACTURAMIENTO. 139
CAPÍTULO V.
INTERPRETACIÓN. 167
CAPÍTULO VI.
ÁREAS VULNERABLES A LA CONTAMINACIÓN DE LOS ACUÍFEROS. 199
CAPÍTULO VII.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 217
Conclusiones. 217
Recomendaciones. 218
APÉNDICE A.
DATOS DEL FRACTURAMIENTO. i
BIBLIOGRAFÍA. xix
RESUMEN.
El objetivo de esta tesis es estudiar y caracterizar las zonas del Distrito Federal
afectadas por fracturamiento y/o fallamiento, que representan zonas
vulnerables a la contaminación de los acuíferos.
I
ABSTRACT.
The aim of this thesis is to study and characterize areas in Mexico City affected
by fracturing and / or faulting, representing vulnerable areas to water reservoirs
pollution.
The first stage consisted of field trips to recognize the areas affected by faults
and fractures, describe and collect all the structural information as possible, and
necessary additional information (geographic coordinates, names of adjacent
streets, photographs, etc.). The political delegations affected by such
discontinuities are: a) Alvaro Obregon, b) Azcapotzalco, c) Coyoacan, d)
Gustavo A. Madero, e) Iztapalapa, f)Tláhuac and g) Xochimilco.
With the data collected during field work structural rosettes were performed, to
determine the preferred orientation of discontinuities at each site. In Google
Earth, lines were drawn corresponding to the preferred orientation of each
fracture and / or failure recognized at a field scale. All data were integrated into
a Geographic Information System (ArcGIS 9.3) that allows identification of
fracturing within the Federal District.
160 structural data of great length were collected (tens and hundreds of meters)
that correspond to faults and / or fractures, which by its dimensions were plotted
on a map; 815 fractures of short length were also measured. Within the set of
data collected, the preferential orientation NW-SE are around 50°, and about
53° to the NE-SW. The observed maximum length is 760 m and minimum of 2
m. As to the opening, corresponds to the minimum and maximum 1 cm with 22
cm. Case the description of structural damage at each site, taking into account
the damage to the pavement, sidewalks, kerbs, walls and drainage structures.
Among the sites studied, the most common mechanisms that explain the
problems of fracturing and / or faulting have to do with the theories of: fracturing
variation of water content, hydrodynamic fractures, fracturing associated with
differential settlement by regional subsidence and tectonic fractures; dominated
by fractures related to subsidence by groundwater overpumping and which are
formed by differential compaction where contrasting lithological changes.
The delegation with the most affected sites and major visible damage is
Iztapalapa. Delegations Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Tláhuac
and Xochimilco, show significant damage but fewer sites. The sites are
vulnerable because they cause damages to buildings, and favor the
contamination of soil and groundwater primarily through vertical infiltration of oil
and sewage.
II
AGRADECIMIENTOS.
A mis padres, por ayudarme a guiar mi camino, por su apoyo incondicional, por
sus palabras ejemplares, por enseñarme tantas cosas, y por la inefable
genética, que me permite realizar todo lo que deseo y amo. Sin ustedes este
documento y muchas cosas más serian inexistentes.
A mis hermanos, por soportarme tanto tiempo y cada día. A Karina y a Alberto,
por el cariño y la amistad que me brindan cada día, por tantos momentos
compartidos y por toda su ayuda. He aprendido mucho de ustedes.
A Dzoara Talía P. M., sin su ayuda y colaboración este trabajo no habría sido
posible. Por apoyarme en las salidas de campo. Gracias por todo.
A Sayuri Katagiri, J.L. Valerio M., Víctor Hugo, Martín Alberto, Ozzy, Narváez,
Nacho, Sainz, Hugo, Fabiola, y a todos mis amigos, he aprendido mucho de
ustedes. Anhelo compartamos momentos agradables nuevamente.
III
I. INTRODUCCIÓN.
Como parte del trabajo de campo dentro del proyecto “Nivel de riesgo en la
Ciudad de México en función de las características hidrogeológicas de la Zona
Metropolitana del Valle de México y fuentes potenciales y activas de
contaminación por hidrocarburos”, proyecto patrocinado por CONACYT – GDF,
clave 121128, del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y
Tecnológica, se realizaron varias recolecciones de datos estructurales
correspondientes con fracturas y fallas geológicas para conocer las zonas que
presentan estas discontinuidades, interpretar las causas que las originan y
evaluar los riesgos geológicos existentes en las zonas estudiadas. La
coordinación del trabajo de campo y el análisis estructural se llevo a cabo por
los ingenieros Javier Arrellano Gil y José Luis Arcos Hernández, profesores de
Geología Estructural de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra
(DICT).
1
Dentro del Capítulo IV. Tratamiento Estadístico del Fracturamiento, se presenta
la forma en que se trabajo desde el punto de vista estadístico el conjunto de
datos de rumbo de las fracturas y/o fallas; se utilizó el programa StereoNet con
el que se obtuvieron rosetas de rumbos que indican las direcciones
preferenciales de fracturamiento y fallamiento.
1.1. OBJETIVOS.
1.2. METAS.
Analizar y evaluar los riesgos geológicos que existen en las zonas que
presentan fracturamiento en el Distrito Federal.
2
1.3. UBICACIÓN.
3
Figura 1.2. Localización de la Cuenca de México y límites estatales de México (Ezcurra et al. 2006).
Figura 1.3. Las sierras y los lagos de la Cuenca de México (Mooser, 1975).
4
Para fines del proyecto se tomó como límite la superficie que abarca el Distrito
Federal, la cual se ubica entre los meridianos 98°57´- 99°22´ y los paralelos
19°36´- 19°03´ (Figura 1.4). La Ciudad de México se encuentra limitada al
oeste por la Sierra de Las Cruces, al sur por la Sierra Chichinautzin y al norte
por la Sierra de Guadalupe, el Cerro de Chiconautla y la Sierra Patlachique.
Figura 1.4. Límites geográficos del Distrito Federal (Modificada de Google Earth).
5
1.4. METODOLOGÍA.
6
A continuación se presenta una lista de los lugares visitados y una breve
descripción.
b) Delegación Azcapotzalco.
Alameda Norte.
c) Delegación Coyoacán.
7
Avenida Canal de Miramontes esquina con Calzada de Las
Bombas.
En esta delegación los daños son más visibles, resaltando las zonas de La Villa
y del Instituto Mexicano del Petróleo. Se visitaron varios puntos dentro de esta
delegación.
Bosque de Aragón.
8
e) Delegación Iztapalapa.
Colonia El Edén.
Colonia Jacarandas.
9
Unidad Habitacional Concordia Zaragoza.
f) Delegación Tláhuac.
g) Delegación Xochimilco.
10
A continuación se presenta una breve descripción del material utilizado y del
procedimiento que se empleó para realizar la medición de datos estructurales
de fracturas y fallas:
Material empleado.
Figura 1.4.1. Delimitación del área para tomar datos estructurales en Xochimilco, D.F.
11
Figura 1.4.2. Toma de coordenadas UTM en Av. México, Xochimilco D.F.
d) Se marcan con gises de colores todas las fracturas de las cuales se van
a medir los datos estructurales dentro del área delimitada (Figura 1.4.3).
Figura 1.4.3. a) Marcado con gis de las fracturas; b) Acercamiento para ver detalles de las fracturas marcadas en
Xochimilco.
Figura 1.4.4. Toma de rumbo de fracturas en el pavimento de Av. México, Xochimilco D.F.
12
g) Se mide además la abertura de la falla o fractura (Figura 1.4.7) y en
caso de que sea una falla se debe tomar el salto de la misma (Figura
1.4.8).
Figura 1.4.7. Medición de la abertura de una fractura en el pavimento de Av. México, Xochimilco D.F.
Figura 1.4.8. Medición del salto de falla geológica en la calle Poniente 134, Gustavo A. Madero D.F.
14
Figura 1.4.9. Distancia entre fracturas en el pavimento de Av. México, Xochimilco D.F.
Figura 1.4.10. Toma de fotografía del pavimento con fracturas en Av. México, Xochimilco D.F.
15
Figura 1.4.11. Fotografía que muestra un panorama general de un sitio con pavimento fracturado en Azcapotzalco D.F.
Figura 1.4.12. Fotografía en la que se muestra la dirección del fracturamiento en un sitio en Azcapotzalco D.F.
Figura 1.4.13. Fotografía tomada en dirección perpendicular al fracturamiento en un sitio en Azcapotzalco D.F.
16
Se nivela la brújula horizontalmente para obtener la lectura correcta (con el
nivel horizontal en el centro). En el caso de que la fractura tenga corta longitud
se coloca la brújula directamente sobre la fractura para obtener una medición
más precisa (Figura 1.4.5).
Figura 1.4.5. Toma de rumbo de fractura en el pavimento de Av. México, Xochimilco D.F.
Figura 1.4.6. Medición de la longitud de fracturas en el pavimento de Av. México, Xochimilco D.F.
13
1.5. TRABAJOS ANTECEDENTES.
En 1952, Hiriart et al. mencionan a Carrillo (1947) como el primer científico que
explicó “el mecanismo que regula la formación de grietas en el Valle de
México”, fenómeno que en aquella época ya se hacía notable. Las fracturas
entonces observadas se presentaban en terrenos lacustres, aparecían en una
época del año y en otra se extinguían.
A partir de la década de los años setenta del siglo pasado, el problema del
fracturamiento de suelos recibió atención especial por parte de la Sociedad
Mexicana de Mecánica de Suelos (SMMS).
17
reportan por primera vez las fracturas en las inmediaciones del cerro Xico, en
Chalco, Estado de México. Durante el mismo simposio, Ellstein (1978) propone
una teoría sobre el mecanismo de falla, en la que el estado de tensión del suelo
genera una cuña triangular que se hunde entre los bloques delimitados por
ambas fracturas. En esta discusión sobre el problema de fracturamiento de los
sedimentos lacustres en la Ciudad de México, se retoman las hipótesis
propuestas por Carrillo (1947), Marsal y Mazari (1959) y Zeevaert (1953) sobre
la importancia del abatimiento de presión en los acuíferos en el origen del
fenómeno.
18
mecánicas e hidráulicas en el espacio y en el tiempo, por lo que estas
aproximaciones no pueden ser utilizadas para la evaluación de mecanismos de
propagación. En este sentido, el trabajo de Álvarez (2000) es precursor ya que
introduce al modelo numérico la variación de la compresibilidad de los
materiales a medida que desciende el nivel piezométrico del agua para un caso
real en Querétaro.
García et al. (2008) exponen que la Sierra de las Cruces está compuesta por
ocho estratovolcanes traslapados con una actividad del Plioceno al
Pleistoceno. Morfológicamente está conformada por tres grandes bloques
denominados bloque norte, centro y sur, definidos de acuerdo con las
características morfotectónicas, diferencias en patrones de drenaje,
vulcanismo, edad y deformación, así como la presencia de fallas. Las tres
principales direcciones de fallas son N–S, NE–SW y E–W, cuya interacción, al
menos desde el Pleistoceno, provocaron levantamientos, hundimientos,
escalonamiento y basculamiento de bloques.
19
20
II. GEOLOGÍA REGIONAL DE LA CUENCA DE MÉXICO.
La Cuenca de México presenta una forma alargada de norte a sur, con una
extensión amplia hacia el noreste, en su eje mayor, el cual comprende desde
las Chinampas de Xochimilco al suroeste, hasta las regiones semiáridas de
Pachuca en el norte; mide aproximadamente 110 kilómetros. Su eje menor va
desde los bosques que coronan la Sierra de las Cruces en el oeste, hasta las
cimas nevadas del Iztaccíhuatl en el este, mide aproximadamente 80 km
incluyendo la región de Apan, Tochac y Tecocomulco, situadas al pie de la
Sierra de Calpulalpan; la Cuenca de México cubre un área aproximada de
9,600 km2. La planicie central de la Cuenca de México está rodeada de
elevaciones, siendo las del sur las más importantes, la gran planicie central
tiene una altitud que oscila entre 2,240 metros en el sur y 2,390 en el norte.
Aunque por más de un siglo se han propuesto varias hipótesis sobre el origen
de la FVT y la falta de paralelismo entre la trinchera mesoamericana y el arco
magmático (Von Humboldt, 1808; De Cserna, 1958; Mooser, 1972; Gastil y
Jensky, 1973; Johnson y Harrison, 1989), las múltiples evidencias geofísicas
con las que se cuenta en la actualidad indican claramente que las placas
oceánicas de Cocos y de Rivera se introducen con un ángulo diferente hacia el
manto por debajo del continente. Por este motivo, la mayor parte de los
investigadores asumen que la formación de magmas en la FVT, y su
distribución oblicua con respecto a la trinchera, deben estar de alguna manera
ligadas al proceso en subducción (Urrutia y Del Castillo, 1977; Urrutia y Böhnel,
1987; Pardo y Suárez, 1993; Pardo y Suárez, 1995).
21
(a) la instauración de un arco de composición intermedia en el Mioceno Medio y
Tardío, (b) un episodio máfico del Mioceno Tardío, (c) un episodio silícico de
finales de Mioceno que llega a ser bimodal en el Plioceno Temprano, y (d) la
reinstauración de un arco con gran variabilidad composicional a partir del
Plioceno Tardío.
22
Figura 2.1. Bloque esquemático de los elementos topográficos y la estructura geológica de la Cuenca de México
(Modificado de Santoyo, 2005).
23
2.1. ORIGEN DE LA CUENCA.
24
El centro de la Cuenca es una planicie lacustre de 1,431 km2, a una altitud que
varía entre 2,230 y 2,240 msnm, y se mantiene seca artificialmente. El
parteaguas de la cuenca se extiende por la zona montañosa circundante, la
que se eleva por encima de los 3,000 msnm.
Por esta razón se almacenó agua y dio origen a varios lagos. Los ríos que
descendían de las sierras circundantes depositaron sedimentos que formaron
abanicos aluviales, materiales clásticos de muy diversos tamaños al confluir a
dichos lagos. La parte central de la cuenca se fue llenando con materiales limo-
arenosos, limo-arcillosos y emisiones de cenizas y pómez provenientes de los
volcanes del sur. Al pie de las sierras y por el brusco cambio de pendiente de
los ríos, acumularon sedimentos aluviales de composición muy variable, con
estratos de espesor irregular, rellenos de canal y estratificación cruzada o
lenticular, evidencia de una dinámica erosiva asociada a periodos de lluvia
intensa.
25
campo volcánico de Apan (García et al., 2002). Hacia el extremo oriental, en la
región de Palma Sola, los vestigios de este episodio volcánico están
representados por cuerpos plutónicos y subvolcánicos de composición gabroica
a diorítica con edades que varían entre ~15 y 11 Ma (Gómez et al., 2003;
Ferrari et al., 2005b).
26
temprano; Capra et al., 1997), Apaseo y Los Agustinos (Plioceno temprano;
Aguirre et al., 1997).
A partir del Plioceno Tardío, el frente volcánico está dominado por campos de
volcanes monogenéticos (Wallace y Carmichael, 1989; Lange y Carmichael,
1990; Lange y Carmichael, 1991; Righter y Carmichael, 1992; Carmichael et
al., 1996). Es también durante el Cuaternario que se construyen los principales
estratovolcanes de la FVT occidental. El complejo volcánico de Colima,
emplazado en la terminación meridional del rift homónimo, representa por
mucho el mayor volumen de material volcánico emplazado en la región (~700
km3; Robin et al., 1987). El resto de los estratovolcanes tienen volúmenes
menores a los 100 km3 (Tequila, Ceboruco, Tepetiltic, Sangangüey, Las
Navajas y San Juan), y se alinean a lo largo de fallas regionales de orientación
WNW-ESE que definen la frontera norte del bloque Jalisco.
27
Al oriente de la Ciudad de México se desarrolla la Sierra Nevada que
corresponde con una cadena volcánica con orientación N-S constituida por el
Cerro Tláloc, el complejo volcánico Iztaccíhuatl y el volcán Popocatépetl, con
edades que se vuelven progresivamente más jóvenes hacia el sur (Nixon,
1989). Más al oriente se encuentra el volcán La Malinche y el alineamiento
aproximado N-S del Pico de Orizaba-Cofre de Perote (Carrasco y Ban, 1994).
Aparentemente, todos los estratovolcanes de esta parte de la FVT tienen
edades menores a 1 Ma.
28
2.2. ESTRATIGRAFÍA.
Cretácico.
29
11¡11
1 1~!1,,
>
[I~ ,,
~ ·:1
11 d~j~~;
,' ! ~
:I
, h <¡ni
~}:LLH ~ ~I :-t¡ ~ .~ ,~
~.
~ . •. , Hj!JrHHHHi ~d
!~ i E ~ .1"! ". 'U :¡¡ u .!d. -"" ~ e .., '" ü '"
.~ ~ ~ 8. . ~ :t~~] ¡~:5 '" e,, ~ ¡: ~
.
"O ~ ~
5 ~ ~
j" '" ::" ~
J ~
:3 -..;'
'-¡;; ';; ti, 8 .16,, -<'> ~]~ 5 ~ c ],, >- 11
~~~ rt~ ~ >- t~8
, <
j~ ~~ ~ .~~ ~ '~I
] ~ l! o al el
> ~.
2-
, {;
~o -
r
te
• ¡ ~ ~I g
~
, "-
¡ ~ ~ ~~ ~
< _ ;g;~ _ ~ s. ] ~ ro
i ~~~ ~ ~~g -~ ~
~~i~ ¡ ~~~~~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ 6
¡ - - u
'".:<>en
glAv._ ~1&!~lg~ 1 ~ ~?~~i ~1~
I;~III~¡~¡ li ~I .15j .i '":<>
l "-~ 2. 2. o E
~!i~~~;~~~~aJ
~ ,5 u .!'! ,~ ,5 ~ .~ " ;:;;: ¡ ,5 ,5 ';:: 00
~:s .~ LL u ~~ ¡~ ~~~~
<1- 0::> ",
Q)
~-¡¡;E .~l'JOl'J _o o E ro
~ -5~~ LL ~ ~ ~ LL LL~
-¡¡¡ o .,g
LL 'e ] 2 :¡¡
i~~~ ~ ~i ~ ; ,'"
~~~~ ~ ~¿j ~ ] N
o ~~~ ~ ~ ro
:¡¡
§: ,'"
,
~
§:
~
I
8•
!,• j j
o
, ,
~
~
I
1 ~
, ,• ~
ª-¡ ,
~
," o
I
!
•"¡ ,
~
>
~
~
8
I ~ ~:. E~ E~ g ]
~ ~ o
~ i! ~~ ]i
~
~
w ti~HH
~i'i: . ~ . ~ . ~':' . ~
o i'i: i'i: i'i: .- i'i:
~ ~~~
" ' oO> · I ' I ~
~ i i ~o§ ~~1'
i ::
~ ] /¡: ~(') g ~ ' ~ . ~
¡
¡ i' !g
~
!
! ;:;;: _ :5
(5 w ~
" ¡
•
w
1
30
Formación Morelos (Km).
De acuerdo con Fries (1960, op. cit.) la edad tanto de la base como de la cima
de esta formación es variable en sus distintas localidades, debido a que esta
unidad por un lado fue depositada sobre una superficie irregular y por otro a la
erosión que sufrió principalmente en la parte superior, sin embargo, menciona
que la presencia de Nummoloculina heimi y Dyciclina schlumbergeri permiten
ubicar a esta unidad dentro del Albiano Medio al Cenomaniano. Fries (1962)
menciona que probablemente esta unidad se interdigita hacia el norte en el
subsuelo con rocas equivalentes a la Formación El Doctor.
Esta formación fue propuesta por Fries (1960), quien describe facies de
cuenca, de banco y de litoral del Cenomaniano Tardío al Turoniano Tardío. Las
facies de banco afloran al sur de la Sierra Tepoztlán a una altitud promedio de
1,500 msnm y al norte de Zumpango a una elevación promedio de 2,400
msnm.
31
Formación Mexcala (Kmx).
Denominada por Fries (1960) y descrita con detalle en la localidad tipo, cercana
al pueblo y al Río Mexcala, por Bohnenberger (1955); se distribuye
preferentemente en zonas de sinclinales, también aflora al sur de la Sierra
Chichinautzin y en el cerro La Palma al noreste de la Cuenca de México. “El
espesor máximo es de 1,500 m y constituye una interestratificación gradual
rítmica de grauvacas, limolitas y lutitas (turbiditas)”, (Fries, 1960, op. cit.). En el
pozo Mixhuca-1 (PEMEX, 1988, op. cit.) a profundidades entre 1,720 m y 1,850
m, se considera la existencia de esta unidad, ya que las calizas arcillosas
encontradas en este nivel contienen microfósiles Margino-truncana s.p. y
Archeoglobigerina s.p. (PEMEX, 1988, op. cit.), las cuales son del Turoniano-
Maestrichtiano (Loeblich y Tappan, 1964, op. cit.).
Cenozoico.
Este grupo está formado por depósitos continentales del Eoceno Tardío al
Oligoceno Temprano (Fries, 1960); afloran al sur de la cuenca y localmente al
noreste de Apaxco, Hidalgo. Consta de un conglomerado oligomíctico calcáreo
generalmente compacto, con matriz limo-arcillosa cementada por calcita y
óxido de fierro, de estratificación masiva; el espesor máximo de la unidad es de
500 m. Los estratos conglomeráticos se interdigitan y están cubiertos por una
secuencia de 800 m a 2,000 m de espesor, formadas por capas deleznables de
lutita, limolita y areniscas; localmente estos depósitos clásticos contienen
interestratificaciones de yeso y caliza lacustres lenticulares, además de
derrames lávicos basálticos y en la parte superior se presentan intercalaciones
de toba riolítica (Fries, 1960, op. cit.).
Fries (1960, op. cit.) menciona que este grupo descansa discordantemente
encima de las formaciones del Cretácico, y sugiere que tanto la Riolita
32
Tilzapotla como las rocas volcánicas del Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano
cubren discordantemente al Grupo Balsas. La distribución espacial y temporal
del Grupo Balsas representa un depósito continental fluvial y depósitos de talud
en laderas de fuerte pendiente (De Cserna et. al., 1988), es una unidad post-
orogenia Laramide, la cual se acumuló simultáneamente con fallamiento normal
y lateral derecho; también hubo vulcanismo basáltico probablemente fisural. Es
importante mencionar que el Grupo Balsas aflora al sureste en la Cuenca de
México.
Se agrupan con este nombre las secuencias volcánicas que por sus
características líticas, relaciones estratigráficas y edad, se diferencian de las
rocas del Mioceno Medio-Tardío. Dentro de este conjunto de rocas se incluye
por su posición estratigráfica a la Riolita Tilzapotla (Fries, 1960) que aflora
fuera de la Cuenca de México, en el extremo suroccidental. La secuencia,
donde aflora, está profundamente erosionada y fracturada en los cerros
Picacho y Púlpito del Diablo y en otras localidades con afloramientos
pequeños. Este grupo de rocas tiene espesores variables entre 390 m y 1,750
m, cuya composición varía de andesítica a riodacítica.
33
En el subsuelo de la Cuenca de México estas rocas volcánicas cubren
localmente en forma discordante a unidades cretácicas y, son discordantes al
Grupo Balsas subyacente; también se encuentran cubiertas discordantemente
por rocas volcánicas del Mioceno Medio y Tardío y localmente por formaciones
del Plio-Cuaternario.
Definido como Grupo por Segerstrom (1961), es una secuencia que representa
la actividad volcánica desde el Oligoceno hasta el Plioceno. Por este amplio
rango de edad, se incluyen en él, a las rocas volcánicas correspondientes tanto
al arco magmático de la parte superior de la Sierra Madre Occidental como los
de la base de la Faja Volcánica Transmexicana; se compone de ocho
formaciones (Geyne et al., 1963). Se encuentra localizado únicamente en la
región del Distrito Pachuca–Real del Monte y sus zonas adyacentes; la suma
total de los espesores máximos es de 3,700 m (Geyne et al., 1963, op. cit).
Las formaciones que constituyen la mayor parte del espesor del grupo y que
tienen grandes afloramientos (formaciones Pachuca, Real del Monte, Santa
Gertrudis y Vizcaína), consisten en sucesiones de derrames lávicos de
composición andesítica y dacítica, interestratificados con brechas volcánicas y
tobas, separadas por suelos que podrían indicar diferentes secuencias
volcánicas correlacionables en edad con las rocas extrusivas del Mioceno
Medio y Tardío.
34
Rocas Extrusivas del Mioceno Medio y Tardío (Tmv).
Se les llama así a las rocas volcánicas que difieren en composición litológica y
posición estratigráfica con respecto a las rocas volcánicas del Oligoceno
Tardío-Mioceno Temprano. Sus afloramientos se distribuyen en gran parte de
la cuenca en áreas pequeñas, en la mayoría de los casos se encuentran
cubiertas por los materiales volcánicos más recientes. En la porción sur de la
cuenca se encuentran principalmente en los cerros El Elefante, El Judío, Los
Remedios, El Peñón de los Baños, la base de la Sierra Guadalupe, la base de
la Sierra de las Cruces, El cerro Patlachique y en algunos otros afloramientos
en el norte de Texcoco. En el norte se encuentran ampliamente distribuidas en
pequeños afloramientos, de los que se destaca la base de la Sierra Tepozotlán.
Se incluyen también aquí, por posición estratigráfica y edad, los depósitos de la
Formación Tepoztlán (Fries, 1960) de la sierra del mismo nombre y la andesita
Jalpan (Segerstrom, 1961), de los cerros Jalpan y Zincoque.
Es una secuencia volcánica que está constituida por tobas, brechas volcánicas
y derrames de lavas; estas últimas en algunos lugares se encuentran
interestratificadas con brechas volcánicas. Los derrames observados
corresponden con andesitas de lamprobolita o de augita, de textura
principalmente porfirítica-afanítica, hipidiomórfica-merocristalina, con andesina,
lamprobolita, feldespatos, augita, piroxenos y anfíboles como minerales
esenciales, y magnetita, ilmenita, clorita, calcita, cuarzo y apatito como
accesorios en una mesostasis microlítica-pilotaxítica en ocasiones propilitizada
(Vázquez y Jaimes, 1989). Se han identificado también dacitas de textura
porfirítica-afanítica hipidiomórfica-mesocrática con oligoclasa, cuarzo,
anfíboles, piroxenos e ilmenita, magnetita, apatito y circón, como minerales
accesorios en una mesostasis microlítica. También contiene tobas cristalinas
andesíticas y andesitas, las primeras son de textura clástica con andesina,
relictos de anfíbol y magnetita en una matriz desvitrificada; las segundas son
andesitas de hiperstena de textura afanítica-porfirítica, panidiomórfica-
mesocrática, con andesina, hiperstena y augita, como minerales esenciales en
una mesostasis pilotaxítica.
35
Las Cruces, Zempoala y Río Frío, y en cerros aislados en el resto de la cuenca;
también coronan las Sierras de Guadalupe y Tepotzotlán; por otra parte, los
afloramientos exponen espesores del orden de 650 m. Sobreyacen con
discordancia a rocas volcánicas del Oligoceno-Mioceno y están cubiertas de la
misma forma por unidades volcánicas del Plioceno Tardío y Cuaternario.
Las relaciones estratigráficas que presenta sugieren una edad tentativa del
Plioceno Temprano para este grupo de rocas volcánicas.
36
conos aislados, originalmente fueron llamadas Grupo San Juan por Segerstrom
(1961) y posteriormente nombradas rocas volcánicas máficas sin nombre, por
Fries (1962). Posteriormente, Cantagrel y Robin (1979) relacionaron a estas
rocas con otras mesetas máficas y lavas no diferenciadas que afloran en
Guanajuato y Jalisco, las cuales se consideran como típicas de la parte
septentrional del vulcanismo Plio-Cuaternario de la FVT. Se incluye en esta
unidad a la Formación San Cristóbal (Geyne et al., 1963).
Schlapfer (1968) designó como Formación Las Cruces “al conjunto de rocas
volcánicas que forma las Sierras de Las Cruces y Monte Alto”. Depósitos
piroclásticos congénitos de las secuencias efusivas de la Formación Las
Cruces, fueron definidos sin cartografiar por Bryan (1948) como Formación
Tarango, en los afloramientos que se tienen a 4 km al suroeste de Mixcoac;
posteriormente, Segerstrom (1961), extendió la Formación Tarango y la
correlacionó con la Formación Atotonilco el Grande, del Plioceno (Segerstrom,
1961, op. cit.), para referirse a secuencias aluviales con productos piroclásticos
del norte de la Cuenca de México, los cuales no se relacionan genéticamente
con los depósitos de la Formación Tarango.
37
flujos piroclásticos están cubiertos a su vez por cenizas vítreas, los cuales en
algunos casos se encuentran cubiertos o interestratificados con material aluvial
y paleocanales fluviales. Los derrames se encuentran intercalados con brechas
en las partes altas de la Sierra de Las Cruces, en algunos casos culminadas
con domos; se componen de andesita de pigeonita o de lamprobolita, de
textura afanítica-porfirítica, panidiomórfica o hipidiomórfica-mesocrática con
andesina, pigeonita o hiperstena y augita como minerales esenciales, en una
mesostasis pilotaxítica de microlitos de plagioclasa con magnetita y
criptofelsita; también contiene dacitas de lamprobolita o de pigeonita de textura
afanítica-porfirítica, hipidiomórfica-holocristalina o mesocrática, con oligoclasa,
andesina, cuarzo, pigeonita o lamprobolita, e hiperstena, como minerales
esenciales en una mesostasis que es criptofélsica o pilotaxítica, con magnetita,
ilmenita y apatito como minerales accesorios. Se ha reportado también una
brecha lítica andesítica originada por un flujo piroclástico, la cual consiste en
fragmentos líticos (accidentales) de andesita porfirítica, cuyo tamaño varía de
lapilli a bloques; en la matriz cloritizada y desvitrificada existen fragmentos de
andesina, pómez, hornblenda alterada y escasos microlitos de plagioclasa.
38
Esta unidad consiste en la parte norte en una secuencia de lavas andesíticas
afaníticas-porfiríticas, con escasos fenocristales pequeños de anfíbol, con algo
de cuarzo secundario y depósitos piroclásticos, entre los que se han
identificado flujos de ceniza y brechas volcánicas. Las brechas volcánicas
consisten en fragmentos mal clasificados, cuyos tamaños varían de lapilli a
bloques, en una matriz vítrea y cristalina con abundancia de líticos, cuya
composición varía de andesítica a riodacítica.
“La Riolita Navajas del Plioceno Tardío edifica la Sierra Navajas en el sector
nororiental de la Cuenca de México, con un espesor aflorante aproximado de
500 m en su parte central. Descansa discordantemente sobre el Grupo
Pachuca y rocas volcánicas del Oligoceno-Mioceno (Tomv)” (Geyne et al.,
1963); está cubierta discordantemente por la Formación El Pino. El mismo
autor describe una secuencia riolítica de derrames lávicos con buena estructura
fluidal, porfiríticos- holocristalinos, con fenocristales de cuarzo y sanidino en
matriz micrográfica; estos derrames tienen intercalaciones de brechas soldadas
y no soldadas de flujo de cenizas vítreas, con fragmentos líticos, pumíticos y de
obsidiana.
39
En el subsuelo de la porción meridional de la cuenca, dichos depósitos constan
de tobas, brechas volcánicas y aglomerados, con horizontes de
conglomerados, arenas y arcillas; se encuentran cubiertos discordantemente
por aluvión del Cuaternario y están acumulados en fosas tectónicas (Graben de
Chalco) y rellenando amplios valles surcados en rocas volcánicas del
Oligoceno-Mioceno (Tomv y Tmv); su espesor máximo es del orden de 750 m,
se encuentra en el centro de estas depresiones y se adelgaza hacia las
márgenes. Las relaciones estratigráficas sugieren una edad del Plioceno para
estos depósitos.
Cuaternario.
Esta unidad estratigráfica está constituida de acuerdo con Bryan (1948), por
toba, brecha-toba, depósitos fluviales con clastos de origen volcánico y capas
delgadas de pumicita. En los alrededores de Mixcoac, Arellano (1953 en
Segerstrom, 1962) señala que la Formación Tarango está constituida por
depósitos de lahar, flujos de lodo y depósitos aluviales. De acuerdo con
Segerstrom (1962) y De Pablo-Galán et al. (2001, 2002) en la región de Tula-
Ixmiquilpan-Tasquillo, esta unidad está constituida por una intercalación de
limolita y pumicita, arenisca y lutita; cerca del poblado de Florida (25 km al este
de Ixmiquilpan). Segerstrom (1962) documenta lentes delgados de pedernal,
mientras que en Tezontepec, Ajacuba (Hidalgo), Apaxco y Hueypoxtla-
Tlapanaloyan (Estado de México), reconoce la presencia de lentes de caliza
lacustre de alrededor de 12 m de espesor.
40
intercaladas con un espesor de 7 m; c) capas de arcilla que en su conjunto
alcanzan un espesor de 10-50 m; d) algunas capas de basalto intercaladas
con unidades detríticas cuyo espesor alcanza 150 m; e) lentes de
conglomerado poco compactados de aproximadamente 1 m de espesor; f)
lentes aislados de caliza lacustre; g) lentes delgados de ceniza volcánica y toba
y h) nódulos de caliche o capas delgadas de material heterogéneo.
Para asignar la edad del Grupo Tarango autores como Schlaepfer (1968), De
Cserna (1988), Mooser et al. (1996) se basaron en las características de los
depósitos y en dataciones radiométricas, por lo que lo ubican en el Plioceno
Tardío. Castillo y Carranza (1994 en Suter et al., 2001) consideran que la parte
superior de esta unidad es de edad Cuaternario con base en su fauna fósil.
Castillo et al. (1996) documentan una edad de Pleistoceno para esta unidad
con base en su contenido de vertebrados fósiles.
41
ancestro del volcán Iztaccíhuatl. Aflora en la base noroccidental de la Sierra
Nevada, que es donde se ubica la sección tipo, la que se puede observar a lo
largo de las cañadas El Agua y Cosa Mala.
Se agrupa con este nombre a las rocas volcánicas, principalmente máficas, que
forman los cerros La Estrella, El Pino, Chimalhuache, Chiconautla, Gordo y
otros cerros aislados; así como los campos volcánicos de Tezontepec-Otumba;
la sección tipo se puede reconocer en las cañadas del Volcán El Pino. La
expresión geomorfológica corresponde con conos cineríticos, volcanes de
escudo y de amplias coladas lávicas, principalmente en bloques. Los
espesores máximos son del orden de 750 m, que se presentan en los centros
eruptivos y se acuñan hacia la periferia. Se compone de una secuencia de
flujos lávicos con intercalaciones delgadas de tefra no consolidada, de caída,
formada por cenizas cristalinas y vítreas, lapilli lítico y escoria tamaño lapilli;
estas características de la tefra implican un vulcanismo del tipo estromboliano
(Sheridan & Wohletz, 1983); los derrames lávicos reconocidos son de andesita
basáltica de olivino y los andesíticos de anfíbol, generalmente tienen una
buena estructura fluidal con vesículas alineadas en la dirección del flujo y otros
con lajamiento regular. Los flujos lávicos son de textura fina a media,
porfiríticos-afaníticos-mesocráticos-panidiomórficos, con fenocristales de
labradorita, olivino, pigeonita, hiperstena y augita; contienen también
intercrecimientos de piroxenos, en una matriz microcristalina.
Schlaepfer (1968, op. cit.) definió esta unidad, la cual consiste de coladas
lávicas que forman parte de la Sierra de Río Frío; las secciones de referencia
42
se pueden observar en los bancos de material localizados en el flanco poniente
de la sierra, además en las cañadas El Muerto, El Partidor y Los Pilares. El
espesor aflorante en el centro de la sierra es de aproximadamente 1,800 m y
se acuña hacia los alrededores. La composición de esta formación es
andesítica, latítica y dacítica; consta de varias sucesiones caracterizadas en su
base por pómez y líticos angulosos, del tamaño de lapilli, constituyendo capas
de aproximadamente un metro de espesor las cuales presentan gradación
inversa lo que corresponde a una erupción tipo pliniana de caída (Sheridan,
1979).
La Formación Iztaccíhuatl fue propuesta por Schlaepfer (1968, op. cit.) para
referirse a las rocas de los volcanes Llano Grande, Iztaccíhuatl y Nexpayantla
(White, 1956), antecesor del volcán Popocatépetl. No se ha asignado una
localidad tipo, pero se tienen buenos afloramientos en la parte superior de la
cañada Cosa Mala, cañada Alcalica y en la barranca Nexpayantla. El espesor
total se desconoce, no obstante, los afloramientos en el volcán Iztaccíhuatl
exponen un espesor aproximado a 2,500 m. Esta formación está constituida
por varias secuencias principalmente efusivas, cuya composición varía de
andesita basáltica a dacítica; las secuencias se inician con derrames lávicos y
finalizan con extrusiones dómicas. Los derrames lávicos y los domos se
componen de andesitas de olivino y/o anfíbol y dacitas de anfíbol, los más
básicos son de textura fina con lajamiento regular e irregular por enfriamiento y
los más ácidos son de textura gruesa con buena estructura fluidal,
generalmente porfiríticos- afaníticos-mesocráticos; contienen fenocristales de
cuarzo, biotita, plagioclasa, anfíbol, piroxeno y olivino, que yacen en una matriz
microcristalina y vítrea. Nixon et al. (1987, op. cit.) describen lavas andesíticas
y dacíticas de hornblenda; por otro lado Carrasco (1985) en el volcán de
Nexpayantla, identifica una secuencia de 1600 m de espesor, formada por
derrames lávicos de andesitas basálticas, andesitas afaníticas de olivino y/o
augita, y en la cima dacitas porfiríticas-afaníticas de augita y/o hiperstena,
algunos de estos derrames están autobrechados y contienen intercalaciones de
tobas líticas y brechas tobáceas.
43
La Formación Iztaccíhuatl descansa con discordancia encima de las
formaciones Llano Grande y Tláloc, mientras que es suprayacida por
discordancia por las formaciones Chichinautzin y Popocatépetl. Las edades
isotópicas suplementadas con la magnetización normal (Mooser et al., 1974;
Steele, 1971), sugieren que fueron extruídas en distintos períodos eruptivos
dentro del intervalo de 0.6 a 0.8 Ma.
Fue definida por Fries (1960) como Grupo Chichinautzin, posteriormente al ser
estudiada con detalle por Bloomfield (1975) y Martin (1982), se le cambió el
rango a formación, por haberse conseguido la separación de los miembros en
la sierra del mismo nombre. Se aplica este nombre a todo el vulcanismo
monogenético principalmente de tipo estromboliano con características y
edades similares en la región de la Cuenca de México y sus alrededores. Los
afloramientos más significativos se encuentran en la porción meridional de la
44
cuenca, en donde alcanzan los mayores espesores. Los derrames de esta
unidad en general son muy extensos, vesiculares, masivos o lajados y son los
productos volcánicos más abundantes de esta unidad. La composición de estas
lavas es principalmente andesítico-basáltica y andesítica, de textura fina y
media, porfiríticas-afaníticas-mesocráticas, con fenocristales coexistentes de
olivino y piroxenos en matriz vítrea y microcristalina. Dentro de las andesitas se
han reportado variedades de andesitas de hiperstena de textura afanítica-
porfirítica, mesocristalina-panidiomórfica, con fenocristales e intercrecimientos
glomeroporfídicos de labradorita y de hiperstena con pigeonita en menor
cantidad, en una mesostasis traquítica formada por microlitos de andesina con
lamprobolita, magnetita, apatito y sericita como accesorios; también contiene
vidrio intersticial. Se han reportado afloramientos de andesitas basálticas de
augita, basaltos, basaltos alcalinos y dacitas (Bloomfield, 1975, op. cit.; Martin,
1982, op. cit.).
45
Los espesores máximos, son de alrededor de 500 m, los que se encuentran en
el centro de las depresiones y se adelgazan hacia las márgenes de la llanura.
En las zonas norte y sur incluyen material poco consolidado compuesto por
fragmentos con tamaño de grava, arena, limos y arcilla, conteniendo
localmente marga, horizontes con diatomáceas, turba y travertino (Fries, 1962;
Fries, 1960). Descansan por discordancia sobre los depósitos piroclásticos y
clásticos del Plioceno y localmente en la misma forma, sobre rocas volcánicas
más antiguas y sobre sedimentarias del Cretácico al sur de la Cuenca de
México; probablemente debido a su edad cuaternaria se interdigita con las
formaciones volcánicas de la misma edad, siendo su contacto concordante e
interdigitado con los sedimentos lacustres (Qla) y piroclásticos. Con base en
sus relaciones estratigráficas se propone que le corresponde una edad del
Pleistoceno al Holoceno (Fries, 1962; Hibbard, 1955).
Los cortes litológicos de pozos del DDF, ubicados en el borde norte de la Sierra
Chichinautzin y alrededor de la Sierra de Santa Catarina, así como de los
localizados en las márgenes de las planicies lacustres, muestran que los
depósitos lacustres se encuentran interdigitados con la Formación
Chichinautzin y con los depósitos aluviales. El rango de edades, obtenidas por
el método de carbono-14, implica un tiempo de formación durante el
Pleistoceno Tardío al Holoceno. Su origen está íntimamente relacionado con la
obstrucción definitiva del desagüe de la Cuenca de México, causado por la
intensa actividad volcánica que edifico la Sierra Chichinautzin.
46
Geología superficial
""en Clave
Oal
A
'"
m
_ Ola
Oe
Opp
Z 01
9o Tmv
'"
m _ Tomv
Tpe
Tpo
Tpv
z
b Tpz
en
N
m
z
g
z
b
en
m
o_ _3====i6_ _9 Km
z
b
" L-------r------------r------------r------------r------------r----------~
m 99°20'Q"W 99°15'O"W 99" 10'O"W
Figura 2.3. Mapa geológico del Distrito Federal. Tomado del proyecto 121128, patrocinado por el CONACYT - GDF.
47
2.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.
Las estructuras más conspicuas son los pliegues producidos en las rocas
jurásicas y cretácicas (Fries, 1960, 1962; Segerstrom, 1961). “Estos pliegues
son asimétricos y recostados al oriente, los ejes son sinuosos y generalmente
están orientados nor-noreste; las charnelas suben y bajan irregularmente. La
48
mayoría de los pliegues son relativamente cortos, de 2 ó 3 km de longitud, pero
el Anticlinal Ticomán tiene más de 40 km de longitud” (Fries, 1960).
“La primera tiene un rumbo noreste por una distancia de más de 35 km, se
encuentra sepultada por aluvión y por capas del Grupo Balsas, su existencia,
dirección y sentido de desplazamiento, se comprueba por la terminación
abrupta de los pliegues de rocas cretácicas, que probablemente se
desplazaron de 600 a 800 m al lado nororiental. La segunda falla ubicada al
suroeste de Yautepec, Morelos, tiene un rumbo hacia el noroeste por una
distancia cuando menos de 15 km, siguiendo con esta misma dirección por una
distancia desconocida por debajo de rocas cenozoicas; su extremo
noroccidental se ramifica en varias fallas normales divergentes, la naturaleza
con desplazamiento vertical del orden de 1,500 m, son sustentados por el
contacto abrupto entre las formaciones Mexcala y Morelos” (Fries, 1966, op.
cit.).
49
Figura 2.4. Sección geológica que muestra la gran diferencia en altitud de la cima de las rocas cretácicas. Modificado
de Pérez (1988).
50
reconocidas en bancos de material, como ocurre con las fallas normales que
cortan rocas del Mioceno Medio-Tardío al suroeste de Cuajimalpa, la falla que
disloca la Formación Las Cruces al sureste de Cuajimalpa; la falla normal que
desplaza depósitos piroclásticos de la Formación Tláloc al oriente de San
Vicente Chicoloapan y la falla que se encuentra en productos piroclásticos de la
Formación El Pino en el flanco norte del cerro de Chiconautla.
Figura 2.5. Imagen que muestra los alineamientos de los conos cineríticos en el SE de la Ciudad de México (Modificada
de Google Earth).
Fries (1960) cartografió fallas normales con rumbo este-oeste por unos dos
kilómetros de longitud, que cortan rocas cretácicas y fallas normales del
Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano. En el valle de Puebla y Tlaxcala las
fallas normales (Erffa y Hilger, 1975) tienen rumbo oeste-este a lo largo de una
distancia de entre 10 y 25 km y se alinean regionalmente al poniente con los
volcanes de la Sierra de Río Frío, Llano Grande e Iztacihuatl y al oriente con el
estratovolcán La Malinche.
51
La falla de Tenango (Bloomfield, 1975, op.cit.), en el Estado de México, es una
falla normal que corta rocas volcánicas del Mioceno Medio-Tardío, tiene
desplazamiento al norte y arreglo escalonado, lo que indica zonas de
transferencia a lo largo de una longitud aproximada de 15 km; hacia el oriente
de ella se alinean numerosos conos cineríticos de la Formación Chichinautzin y
el volcán meridional de la Sierra de Zempoala, al poniente se alinea al
estratovolcán del Cuaternario, Nevado de Toluca (Bloomfield y Valastro, 1974);
al sur de la falla Tenango se encuentran varias fallas normales de este mismo
tipo.
Las fallas normales regionales del Distrito minero Pachuca-Real del Monte
(Segerstrom, 1961, op. cit.; Fries, 1962; Geyne et al., 1963, op. cit.), se pueden
incluir dentro del patrón estructural Chapala-Acambay, debido a su orientación
principal oeste-este, con longitud en conjunto entre 10 y 20 km, y por estar
cortando rocas volcánicas del Oligoceno al Plioceno Temprano del Grupo
Pachuca.
52
conocimientos actuales, se puede interpretar la continuación de la subducción
de la Placa de Cocos en el Pacífico, debajo de la masa continental meridional
de México, que se encuentra en la Placa de Norteamérica, lo que dio origen al
vulcanismo de la región.
53
Figura 2.6. Secuencia de desarrollo de los lagos en la Cuenca de México. (Tomado de Mooser, 1978).
54
III. ANÁLISIS DEL FRACTURAMIENTO.
3.1.1. Terminología.
55
Para algunos autores el término diaclasa queda restringido a aquellas fracturas
que son normales a la estratificación. También el término diaclasa, es sustituido
por otros autores por el de “joint” (junta), que es el nombre en inglés de este
tipo de discontinuidades. El querer matizar diferenciando fractura, junta o
diaclasa carece de sentido en el enfoque que tiene este trabajo, por lo que
pueden emplearse los términos de manera indistinta, e incluso rotura para
denominar a este tipo de deformación.
Para los fines de este trabajo en las descripciones se utilizarán los términos
fractura o discontinuidad indistintamente para referirse a una grieta, una fisura,
una junta o una diaclasa. Para las definiciones empleadas en la Ingeniería Civil
se respetan los términos utilizados en esta área del conocimiento.
Según su forma las fracturas pueden ser rectas, curvas o quebradas, y sus
bordes pueden ser lisos, pulidos o ásperos y dentados.
Para cualquier estudio que se haga hay que prescindir de los casos especiales
y suponer planos. La dificultad, de analizar la continuidad de las fracturas
impide conocer cómo evoluciona la forma de la misma.
56
Tanto en superficie como en profundidad, la continuidad que presenta una
fractura puede ser muy variable. La fractura puede desaparecer por la
presencia de otra roca de calidad distinta a aquella en que está presente. Se
trata de un parámetro de difícil definición. En la mayoría de los casos la
persistencia de la fractura en profundidad es muy difícil de detectar.
57
secundarios, que al paso del tiempo se convierten en indicadores importantes
de la historia de las estructuras.
Las juntas causadas por una pérdida de volumen en la roca pueden asociarse
a dos tipos de litologías: sedimentarias o ígneas. Las asociadas a rocas
sedimentarias se conocen con el nombre de fracturas o grietas de desecación y
se originan en diversos tipos de sedimentos, generalmente de grano fino, los
cuales al ser expuestos a condiciones subaéreas después de haber sido
depositados en agua, se deshidratan por evaporación e infiltración y pierden
volumen, lo que produce contracciones mayores en la superficie y menores a
profundidad, generando formas pentagonales.
Por otro lado, las juntas que resultan de la aplicación de un estado de esfuerzo
no están restringidas a algún tipo particular de roca, pero si están íntimamente
ligadas a otras estructuras, como por ejemplo pliegues y fallas.
Fallas.
58
Falla inversa. La falla es inversa cuando el movimiento ocurre en dirección de
la línea de máxima pendiente y el bloque de techo se desliza hacia arriba con
relación al bloque de piso, a lo largo del plano inclinado de la falla (Figura 3.1).
Figura 3.1. Tipos de fallas; a) Falla normal, b) Falla inversa, c) Falla lateral.
El frente de una grieta es el vértice que conecta los puntos adyacentes donde
ocurren o pueden ocurrir separaciones subsecuentes. Durante un proceso de
separación continua, esta línea se mueve a lo largo de un plano llamado
superficie de fracturamiento. De acuerdo con Irwin (1957), existen tres modos
básicos de desarrollo del agrietamiento (Figura 3.2):
59
Modo I: Se presenta una abertura simétrica, donde el desplazamiento
relativo entre las caras correspondientes es perpendicular a la
superficie de la fractura; en este caso las grietas se generan por
tensión, separándose entre sí las caras de la grieta (Figura 3.2).
60
elasticidad incluyendo fuerzas de filtración (Figueroa, 1989; Alberro y
Hernández, 1990).
Figura 3.3. Esquema conceptual de sedimentación fluvio-lacustre en una cuenca cerrada de origen volcánico, con
actividad contemporánea a la sedimentación, como es el caso de la Cuenca de México (Modificada de Carreón et al.,
2006).
61
3.1.5. Factores geológicos que determinan la susceptibilidad al
fracturamiento.
62
bajo orden similares a geles (Carreón-Freyre et al., 1998). Si las condiciones
ambientales favorecen la deshidratación, estos materiales se transforman en
gibbsita y halloysita (Righi y Meunier, en Velde, 1995). El alofano aunque
amorfo a la Difracción de Rayos X, en microscopía electrónica (Wada, 1987) se
presenta como partículas esféricas de aproximadamente 4 nm de diámetro,
huecas e irregulares principalmente compuestas de sílice y aluminio. La
imogolita tiene forma tubular, o de hilo, por lo que su frecuente asociación con
el alofano da al suelo una estructura porosa abierta (Wesley, 2001), de ahí la
elevada compresibilidad de estos materiales.
63
mecanismos disparadores de fracturas, como son la actividad sísmica y las
inundaciones causadas por lluvias torrenciales; sin embargo, los mecanismos
más importantes son de origen antropogénico. El desequilibro mecánico
inducido por sobrecarga estática (capacidad de carga para construcción) y
dinámica (fatiga de los materiales en vías terrestres) y la despresurización del
medio geológico debido a la extracción de los recursos naturales del subsuelo,
ya sea agua, petróleo o gas, son los factores disparadores más importantes del
fracturamiento en zonas urbanas.
64
subterránea. En ésta escala uno de los principales mecanismos de
fracturamiento es la compactación diferencial, ya que los materiales presentan
una distribución heterogénea de propiedades hidráulicas y mecánicas
(Zeevaert, 1953; Ellstein, 1978; Orozco y Figueroa, 1991, Carreón et al., 2003).
Existen diversas teorías o criterios (Singer, 1980), que tienen por objeto
predecir, con base en el comportamiento del material en los ensayos de tensión
o de compresión simple, las condiciones en que se produce el agrietamiento
bajo cualquier combinación de esfuerzos. Los criterios más comúnmente
usados son los siguientes:
a) Teoría de Rankine.
65
b) Teoría de Saint Venant.
c) Teoría de Griffith.
Es conocido que los materiales tienen una resistencia muy inferior a la que
cabría esperar de la magnitud de las fuerzas moleculares. Griffith (Jaeger,
1956) explica lo anterior por la presencia de un gran número de grietas
pequeñas (microfisuras); en los vértices de estas fisuras se presenta una
elevada concentración de esfuerzos que puede conducir al desarrollo de una
grieta mayor.
2. Fracturas hidrodinámicas.
5. Fracturas tectónicas.
66
Fracturamiento por variación del contenido de agua.
Fracturas hidrodinámicas.
Este tipo de grieta (Figura 3.4), se desarrolla por procesos de filtración y carga
hidráulica, el agua llena las grietas preexistentes y al incrementarse la carga
hidráulica en el fondo de la grieta se incrementa la presión hacia las paredes lo
cual provoca el ensanchamiento de estas.
Figura 3.4. Ejemplo de propagación de grieta de origen hidrodinámico (Tomada de Santoyo, 2005).
67
Se producen al inicio de la temporada de lluvias, generalmente tienen una
dirección preferencial; su abertura inicial es de unos centímetros a medio
metro, la que disminuye hacia los extremos ya que no existe desnivel entre sus
límites.
Figura 3.5. Fractura aislada, antes (izq.) y después (der.) de lluvia o de un sismo (Romero, 2011).
Figura 3.6. Par de fracturas, antes (izq.) y después (der.) de lluvia o de un sismo (Romero, 2011).
68
Fracturamiento asociado al asentamiento diferencial por hundimiento
regional.
Figura 3.8. Mecanismos de fracturamiento sobre un domo o secuencia de rocas rígidas cubiertas (Santoyo, 2005).
69
También se genera este tipo de fracturamiento en suelos transicionales en
contacto con la zona de lomas, en lugares donde existe cambio de pendiente
con respecto a los suelos o rocas que subyacen y en suelos lacustres que se
encuentran dentro del área perimetral de los conos de abatimiento generados
hacia la superficie (Figura 3.9).
Figura 3.9. Mecanismos de agrietamiento en zonas de transición de la cuenca de México (Cabral C., Lugo H., 2008).
o Perforación de pozos.
o Hincado de pilotes.
70
Fracturas asociadas a actividad tectónica.
71
generan agrietamientos que siguen patrones de desarrollo semejantes al
sistema radial. Un efecto similar se ha observado en los sistemas de drenaje
mal sellados, que provocan un flujo permanente de agua freática hacia las
conducciones de agua potable o residual, lo que favorece la generación de
zonas de tensión en los estratos superficiales y produce agrietamiento y
asentamientos de carácter local (Figura 3.11).
72
metros. Esta zona puede subdividirse en transición abrupta, baja y alta.
Para fines de este trabajo se considera una zona de transición general.
73
3.2. DESCRIPCIÓN DEL FRACTURAMIENTO.
La Tabla 3.1 muestra los datos recolectados en las calles antes mencionadas,
en un área aproximada de 1.03 km2. La orientación preferencial que se aprecia
en el sitio es NW–SE. La longitud máxima y mínima son 566 y 33 metros
respectivamente, la abertura varía entre 3 y 10 cm.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] Salto [m] x [mE] y [mN] z [m] Traza
1 72 SW 396 0.05 -9999 499358 2141334 2233 SI
2 45 SW 39 0.03 -9999 499207 2141429 2231 SI
3 41 NW 298 0.05 -9999 499207 2141429 2231 SI
74
4 60 NW 229 0.05 -9999 499474 2141348 2230 SI
5 50 NW 195 0.04 -9999 499458 2141346 2230 SI
6 60 NW 119 0.03 -9999 499456 2141340 2231 SI
7 60 NW 115 0.03 -9999 499453 2141335 2230 SI
8 46 NW 125 -9999 -9999 499230 2141451 2226 SI
9 62 NW 57 -9999 -9999 499223 2141438 2230 SI
10 40 NW 260 -9999 -9999 499126 2141521 2228 SI
11 75 NW 33 0.03 -9999 498961 2141667 2234 SI
12 55 NW 35 0.05 -9999 498972 2141683 2233 SI
13 78 NW 37 0.1 -9999 498976 2141687 2234 SI
14 50 NW 51 0.04 -9999 498989 2141706 2232 SI
15 38 NW 52 0.05 -9999 498993 2141713 2233 SI
16 55 NW 54 0.05 -9999 499003 2141725 2230 SI
17 45 SW 41 0.03 -9999 499207 2141429 2231 SI
18 45 SW 50 0.04 -9999 499207 2141429 2231 SI
19 41 NW 150 0.05 -9999 499207 2141429 2231 SI
20 89° NE 180 0.1 0.22 498847 2141744 2245 SI
21 28° NW 278 0.1 0.5 498877 2141772 2239 SI
22 89° SW 566 0.1 .1 498690 2141841 2246 SI
Tabla 3.1. Tabla representativa con los datos recolectados en la Unidad Concordia Zaragoza.
Figura 3.13. Imagen que muestra la separación entre los edificios de la Unidad Concordia Zaragoza.
75
Frente a las puertas de acceso a la Unidad Habitacional, sobre la Calzada
Ignacio Zaragoza se recolectaron 5 datos estructurales. Dichos elementos
afectan el pavimento de la calzada causando irregularidades en el terreno.
Figura 3.14. Imagen que muestra las fracturas en el estacionamiento de la plaza comercial El Salado, Concordia
Zaragoza.
El dato número veinte de la tabla corresponde con una fractura con orientación
preferencial NE89°, con longitud máxima de 180 metros y abertura máxima de
10 cm, y presenta un salto de 22 cm. El echado de la falla se inclina hacia el
SE. Este elemento se presenta en el cruce de la calle Cedros con la Calzada
Ignacio Zaragoza, en donde se encuentra el Faro de Oriente; cruza de forma
oblicua dichas calles con la dirección antes mencionada. Ocasiona daños en el
pavimento de las calles y en las paredes de las viviendas (Figuras 3.15 y 3.16).
El penúltimo dato estructural corresponde con una falla normal, que tiene una
orientación preferencial NW28°, con longitud de 278 metros, abertura máxima
de 10 cm y un salto de 50 cm. El echado de la falla se inclina hacia el NE. Esta
76
falla daña el pavimento de las calles Cedros y Gabriel González Mier, siendo
más evidente el daño en la primera, además de importantes fracturas en las
bardas de las casas que se encuentran en la dirección del rumbo de la falla
(Figura 3.17).
Figura 3.15. Imagen que muestra una de las fallas en calle Cedros, colonia Concordia Zaragoza.
Figura 3.16. Imagen que muestra los daños en la barda de una construcción en la calle Cedros, colonia Concordia
Zaragoza.
El último dato estructural corresponde con una falla normal con orientación
preferencial SW89°, con longitud máxima de 566 metros, una abertura máxima
de 10 cm y un salto de 10 cm; el echado de la falla se inclina al NW. Este
elemento se presenta en el cruce de la calle Emilio P. Campa con la Calzada
Ignacio Zaragoza y se extiende hacia el SW hasta llegar a la calle Joaquín
Clausell. Esta fractura daña el pavimento de las calles mencionadas, en
77
especial el de la Calzada I. Zaragoza, lo que se hace evidente al observar la
forma irregular de la superficie del terreno. Además causa daño en algunas de
las bardas de las construcciones que se encuentran en la dirección del rumbo
de la falla.
Figura 3.17. Imagen que muestra una falla en calle Cedros, colonia Concordia Zaragoza.
Figura 3.18. Imagen que muestra las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en la Unidad Concordia
Zaragoza.
78
SITIO 2. Colonia Popular Ermita Zaragoza.
Para cada uno de los datos se tomó la orientación preferencial en las calles en
las que se observó la discontinuidad y posteriormente se realizó un recorrido
por las calles aledañas para seguir la dirección de las fracturas a través de las
mismas, en un área aproximada de 0.3 km2.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] Salto [m] x y z Traza
1 40 SW 110 0.05 -9999 500446 2140973 2237 SI
2 38 SW 138 0.05 -9999 500433 2140971 2231 SI
3 48 SW 58 0.05 -9999 500428 2140975 2234 SI
4 35 SE 83 0.05 -9999 500428 2140975 2234 SI
5 60 SW 50 0.02 -9999 500390 2140931 2230 SI
6 85 SW 57 0.04 -9999 500385 2140929 2235 SI
7 68 SW 45 0.04 -9999 500385 2140924 2235 SI
8 62 SW 66 0.05 -9999 500385 2140918 2234 SI
9 63 SE 267 0.05 -9999 500207 2140958 2236 SI
10 49 SE 56 0.04 -9999 500207 2140958 2236 SI
11 62 SE 324 0.06 0.23 500205 2140943 2233 SI
12 46 SW 65 0.03 -9999 500210 2140749 2235 SI
13 74 SW 181 0.04 -9999 500385 2140868 2236 SI
14 56 NW 272 0.04 -9999 500380 2140775 2235 SI
15 80 SE 215 0.05 -9999 500353 2140733 2235 SI
16 70 SW 131 0.04 -9999 499826 2141069 2230 SI
17 52 NW 132 0.03 -9999 499826 2141069 2230 SI
Tabla 3.2. Tabla representativa con los datos recolectados en la colonia Popular Ermita Zaragoza.
79
A lo largo de la calle Niño Artillero se observan 10 fracturas principales que
corresponden con los datos números 2, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14 y 15. Al final de
la misma calle existe una zona designada como estacionamiento para los
autos, la cual presenta daño en el pavimento ocasionado por las fracturas
presentes. Se trata de 4 fracturas, que corresponden con los datos números 1,
2, 3 y 4. El dato número 2 presenta continuidad en dichos lugares. Estos
elementos causan daños en el pavimento de las calles, en las banquetas y en
las paredes de algunas de las casas habitación de dichas calles (Figura 3.19).
Figura 3.19. Imagen que muestra daños en una casa ubicada en la calle Niño Artillero, colonia Popular Ermita
Zaragoza.
Figura 3.20. Imagen que muestra una falla en calle José Pagola, colonia Popular Ermita Zaragoza.
80
Dos fracturas más pueden observarse en la calle Ecatepec, las cuales
ocasionan daños en el pavimento y en las paredes de las casas habitación que
están en la dirección del fracturamiento.
Figura 3.21. Imagen que muestra dos casas con severos daños estructurales en la colonia Popular Ermita Zaragoza.
Figura 3.22. Imagen que muestra las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en la colonia Popular
Ermita Zaragoza.
81
SITIO 3. Colonias El Edén y Santa Marta Acatitla, Iztapalapa.
La Tabla 3.3 muestra los datos recolectados en las calles antes mencionadas.
La orientación preferencial es NW – SE, la longitud máxima de los elementos
es de 313 metros y la mínima de 94 metros. La abertura varía entre 4 y 8 cm.
Tabla 3.3. Tabla representativa con los datos recolectados en la colonia El Edén.
82
Figura 3.23. Imagen que muestra el daño existente en una banqueta de la calle María Isabel, en la colonia El Edén.
Figura 3.24. Imagen que muestra daños estructurales en una casa ubicada en la calle María Eugenia, colonia El Edén.
83
Figura 3.25. Imagen que muestra la separación entre casas, en la calle Carlota, en la colonia El Edén.
En la Figura 3.26 se muestra una imagen con la ubicación de las fracturas, las
cuales están representadas con líneas de color amarillo, en una imagen de
satélite de Google Earth.
Figura 3.26. Imagen que muestra las fracturas recolectadas en las colonias El Edén y Santa Martha Acatitla.
84
SITIO 4. Colonia Lomas San Lorenzo.
La Tabla 3.4 muestra los datos recolectados en las calles antes mencionadas.
La orientación preferencial es NE – SW, la longitud máxima de los elementos
es de 251 metros y la mínima de 40 metros. La abertura varía entre 5 y 7 cm.
Estos elementos causan daños en el pavimento de las calles y en las paredes
de algunas de las casas habitación de dichas calles.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] Salto [m] x y z Traza
1 82 SW 213 0.05 -9999 492998 2136181 2251 SI
2 78 SW 83 0.07 0.11 493001 2136170 2252 SI
3 82 SW 251 0.05 -9999 493041 2136170 2255 SI
4 71 NE 195 0.06 -9999 492998 2136181 2251 SI
5 63 NE 40 0.07 -9999 493001 2136170 2252 SI
6 58 NE 85 0.05 -9999 493041 2136170 2255 SI
Tabla 3.4. Tabla representativa con los datos recolectados en la colonia Lomas San Lorenzo.
El dato número 2 de la tabla corresponde con una falla de tipo normal que tiene
orientación preferencial SW78°, longitud máxima de 83 metros, apertura de 7
cm y un salto estructural de 11 cm. Este elemento se presenta en el cruce de
las calles Vista Hermosa y Guadalupe Victoria y tiene continuidad hacia el
interior del estacionamiento del salón de fiestas (Figura 3.30). Ocasionó daños
en el pavimento, en la banqueta de la calle Guadalupe Victoria y en las paredes
de las casas que se encuentran en la dirección de la discontinuidad (Figuras
3.28 y 3.29).
85
Figura 3.27. Imagen que muestra el daño dentro del salón de fiestas, en la calle Vista Hermosa, colonia Lomas de San
Lorenzo.
Figura 3.28. Imagen que muestra el daño en el pavimento de la calle Guadalupe Victoria, en la colonia Lomas de San
Lorenzo.
86
Figura 3.29. Imagen que muestra el daño en la pared de una casa en la calle Guadalupe Victoria, en la colonia Lomas
de San Lorenzo.
Figura 3.30. Imagen que muestra el daño en el pavimento del estacionamiento en calle Vista Hermosa, en la colonia
Lomas de San Lorenzo.
87
interseca con la dirección de los ductos de gas de PEMEX que se extienden a
lo largo del camellón de Avenida de las Torres.
Figura 3.31. Imagen que muestra el daño en la pared de una casa en Avenida de las Torres, en la colonia Lomas de
San Lorenzo.
Figura 3.32. Imagen que muestra el daño en el adoquín de Avenida de las Torres, en la colonia Lomas de San Lorenzo.
88
apenas visibles en el pavimento de dicha calle, pero se hace evidente al
observar una barda afectada. Dicha barda se ha reconstruido varias veces,
para mitigar el daño ocasionado (Figura 3.33).
Figura 3.33. Imagen que muestra el daño en una pared en calle Reforma, en la colonia Lomas de San Lorenzo.
En la Figura 3.34 se muestra una imagen con la ubicación de las fracturas y las
fallas, las cuales están representadas con líneas de color amarillo y verde
respectivamente, en una imagen de satélite de Google Earth.
Figura 3.34. Imagen que muestra las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en la Colonia Lomas de
San Lorenzo.
89
SITIO 5. Colonia Guelatao de Juárez.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] Salto [m] x [mE] y [mN] z [m] Traza
1 72º SW 172 0.8 0.6 495268 2143603 2237 SI
2 85º NE 210 0.6 1 495235 2143630 2237 SI
3 72º SW 91 0.03 -9999 494944 2143559 2237 SI
4 85º SW 61 0.02 -9999 494994 2143628 2238 SI
5 85º SW 98 0.05 -9999 494649 2143506 2239 SI
6 90º W 77 0.02 -9999 494602 2143513 2239 SI
7 83º NW 35 0.02 -9999 494589 2143491 2239 SI
Tabla 3.5. Tabla representativa con los datos recolectados en la colonia Guelatao de Juárez.
El dato numero uno de la tabla anterior corresponde con una falla normal,
presenta orientación preferencial SW72º; longitud y abertura máximas de 172
m y 8 cm respectivamente. El echado de la falla se inclina al NW, y tiene un
salto estructural de 60 cm (Figura 3.35).
Figura 3.35. Imagen que muestra el daño en el pavimento de la calle Emilio Contel, colonia Guelatao de Juárez.
El dato número dos, corresponde con una falla normal, presenta orientación
preferencial NE85º, longitud y abertura máximas de 210 m y 6 cm
90
respectivamente. El echado de la falla se inclina al NW, y tiene un salto
estructural de un metro (Figura 3.36).
Figura 3.36. Imagen que muestra el daño ocasionado por una falla normal en el pavimento de la calle Emilio Contel,
colonia Guelatao de Juárez.
Figura 3.37. Imagen que muestra el daño en el pavimento de la calle Emilio Contel, colonia Guelatao de Juárez.
91
Figura 3.38. Imagen que muestra el daño en el pavimento de la Av. Telecomunicaciones, colonia Guelatao de Juárez.
En la Figura 3.39 se muestra una imagen con la ubicación de las fracturas y las
fallas, las cuales están representadas con líneas de color amarillo y verde
respectivamente, en una imagen de satélite de Google Earth.
Figura 3.39. Imagen que muestra las fracturas y las fallas, en color amarillo y verde respectivamente, representadas en
una imagen de Google Earth, en la Colonia Guelatao de Juárez.
92
SITIO 6. Colonias Reforma Educativa y Tepalcates.
La Tabla 3.6 muestra los datos recolectados en las colonias Reforma Educativa
y Tepalcates. Se recolectaron seis datos estructurales que corresponden con
fracturas. Indican una dirección de orientación preferencial NW – SE; la
longitud mínima de las fracturas observadas en el sitio es de 41 m y la máxima
es de 71 m. En cuanto a la abertura mínima y máxima se tienen 1 cm y 3 cm
respectivamente.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] x [mE] y [mN] z [m] Traza
1 65 NW 71 0,02 494314 2143568 2240 SI
2 78 NW 75 0,03 494163 2143621 2239 SI
3 75 NW 54 0,02 494050 2143584 2238 SI
4 80 NW 53 0,02 493891 2143647 2237 SI
5 83 NW 41 0,01 493700 2143699 2240 SI
6 82 NW 57 0,01 493858 2144629 2236 SI
Tabla 3.6. Tabla representativa con los datos recolectados en las colonias Reforma Educativa y Tepalcates.
Figura 3.40. Imagen que muestra el daño en el pavimento de un estacionamiento, ubicado en la colonia Reforma
Educativa.
93
Figura 3.41. Imagen que muestra el daño en las construcciones de la colonia Tepalcates.
En la Figura 3.39 se muestra una imagen con la ubicación de las fracturas, las
cuales están representadas con líneas de color amarillo, en una imagen de
satélite de Google Earth.
Figura 3.42. Imagen que muestra las fracturas, representadas en una imagen de Google Earth, en las colonias
Reforma Educativa y Tepalcates.
94
SITIO 7. Colonia Santa Cruz Meyehualco.
Para los datos que presentan gran longitud se tomó la orientación preferencial
cerca de la Calzada Ermita – Iztapalapa y posteriormente se realizó un
recorrido por las calles aledañas para seguir la dirección de las fracturas a
través de las mismas.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] x [mE] y [mN] z [m] Traza
1 20 SW 375 0.07 496041 2138868 2246 SI
2 22 NE 240 0.05 496041 2138868 2246 SI
3 30 SW 371 0.08 496440 2138928 2259 SI
Tabla 3.7. Tabla representativa con los datos recolectados en la colonia Santa Cruz Meyehualco.
95
Figura 3.43. Fotografía que muestra la forma irregular del terreno en la Calzada Ermita-Iztapalapa, en la colonia Santa
Cruz Meyehualco.
Figura 3.44. Fotografía que muestra la estación de servicio en la dirección del fracturamiento, en la Calzada Ermita-
Iztapalapa, en la colonia Santa Cruz Meyehualco.
96
Figura 3.45. Fotografía que muestra el anuncio independiente de la Estación de Servicio 3990, en la colonia Santa Cruz
Meyehualco.
Al recorrer las calles aledañas se pudo observar el grave daño ocasionado por
las fracturas en las paredes de las viviendas que se encuentran en la dirección
del fracturamiento (Figura 3.46).
Figura 3.46. Fotografía que muestra los daños ocasionados en una vivienda de la calle Javier Mina, en la colonia Santa
Cruz Meyehualco.
97
La recolección de datos estructurales que se emplearon para el tratamiento
estadístico se realizó en las calles 5 y 7 de la Unidad Santa Cruz Meyehuelaco
(Figura 3.47).
Figura 3.47. Recolección de datos para el tratamiento estadístico, en las calles 5 y 7, de la colonia Santa Cruz
Meyehualco.
En la Figura 3.48 se muestra una imagen con la ubicación de las fracturas, las
cuales están representadas con líneas de color amarillo, en una imagen de
satélite de Google Earth.
Figura 3.48. Imagen que muestra las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en Santa Cruz
Meyehualco.
98
SITIO 8. Colonia Jacarandas.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] Salto [m] x [mE] y [mN] z [m] Traza
1 43º SW 422 0.15 0.65 494641 2139316 2239 SI
Tabla 3.8. Tabla representativa con los datos recolectados en la colonia Jacarandas.
Dicho elemento corresponde con una falla normal, que presenta salto
estructural de 65 cm, y el echado de la misma se inclina hacia el NW. Ocasiona
daños en el pavimento de la calle Leandro Valle y se extiende hacia otras
calles (Figura 3.50).
Figura 3.49. Recolección de datos para el tratamiento estadístico, en la calle Leandro Valle de la colonia Jacarandas.
99
Figura 3.50. Se observan los daños ocasionados en el pavimento de la calle Leandro Valle, en la colonia Jacarandas.
Figura 3.51. Imagen que muestra las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en la colonia
Jacarandas.
100
3.2.2. Delegación Gustavo A. Madero.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] Separación [m] Salto [m] x [mE] y [mN] z [m]
101
16 10° NE 138 0.06 3 -9999 491972 2152536 2229
Tabla 3.9. Tabla representativa con los datos recolectados en el Bosque de Aragón.
Figura 3.52. Imagen que muestra los daños en el pavimento de las calzadas del Bosque de Aragón, en Gustavo A.
Madero.
Figura 3.53. Imagen que muestra los daños ocasionados en el pavimento por una falla normal, en el Bosque de
Aragón.
102
En la calle José Loreto Fabela se aprecia deterioro en el carril de baja
velocidad, lo que ocasiona que los vehículos eviten el tránsito en el mismo. Se
observa un salto estructural de hasta 20 cm en algunos puntos de la
discontinuidad (Figura 3.54).
Figura 3.54. Imagen que muestra los daños ocasionados en el pavimento de José Loreto Fabela, en Gustavo A.
Madero.
Figura 3.55. Imagen que muestra las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en el Bosque de
Aragón.
103
SITIO 10. Inmediaciones del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).
La Tabla 3.10 muestra los datos recolectados en las inmediaciones del Instituto
Mexicano del Petróleo. Se recolectaron quince datos estructurales que indican
una dirección de orientación preferencial NW – SE, la longitud mínima de las
fracturas observadas en el sitio es de 2 m y la máxima es de 445 m. En cuanto
a la abertura mínima y máxima se tienen 5 cm y 20 cm respectivamente, y la
separación entre fracturas varía entre 5 cm y 2.54 m en los casos en los que se
pudo obtener esta información. Tres de los datos recolectados corresponden
con fallas normales que presentan un salto de falla de 30, 50 y 12 cm
respectivamente.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] Separación [m] Salto [m] x [mE] y [mN] z [m] Traza
1 65° SE -9999 -9999 -9999 -9999 -9999 -9999 -9999 NO
2 77° SE 136 0.15 -9999 0.3 484101 2154934 2233 SI
3 79° NW 445 0.2 -9999 0.5 484693 2155109 2239 SI
4 270° W 251 0.1 -9999 -9999 484271 2155198 2241 SI
5 84° SE 2 0.1 -9999 -9999 -9999 -9999 -9999 NO
6 77° NW 2 0.1 -9999 -9999 -9999 -9999 -9999 NO
7 65° NW 2 0.05 -9999 -9999 -9999 -9999 -9999 NO
8 71° SW 122 0.06 0.06 -9999 485065 2154551 2238 SI
9 88° NW 94 0.1 0.05 -9999 485007 2154590 2238 SI
10 67° NW 100 0.1 0.05 -9999 484832 2155066 2226 SI
11 64° SE -9999 -9999 -9999 -9999 -9999 -9999 -9999 NO
12 72° SE 43 0.11 2.5 -9999 484748 2155084 2234 SI
13 75° SE 36 0.11 2.5 -9999 484736 2155112 2230 SI
14 40° SW 34 0.1 0.92 -9999 484744 2155144 2229 SI
15 20° SW 32 0.12 0.92 0.12 484738 2155151 2232 SI
Tabla 3.10. Tabla representativa con los datos recolectados en las inmediaciones del IMP.
104
Figura 3.56. Fotografía que muestra el salto estructural de una falla normal en la calle Poniente 134, en la colonia
Nueva Vallejo.
Otra falla normal está presente en la calle Poniente 128, la que ha ocasionado
daños en el concreto de la banqueta. Tiene una orientación preferencial SE77°,
136 metros de longitud, 15 cm de abertura máxima y un salto estructural de 30
cm (Figura 3.57). El echado de la falla se inclina al SW.
Figura 3.57. Fotografía que muestra el salto estructural de una falla normal en la calle Poniente 128, en la colonia
Nueva Vallejo.
105
La tercera falla normal se localiza en un estacionamiento que se encuentra a
un costado de la estación Instituto del Petróleo del STC Metro. Dicha falla
ocasiona daños en el pavimento del estacionamiento. Tiene una orientación
preferencial SW20°, de 32 metros de longitud, 12 cm de abertura y un salto de
12 cm (Figura 3.58). El echado de la falla se inclina al SE.
Figura 3.58. Fotografía que muestra dos fracturas y una falla de tipo normal en el interior de un estacionamiento que se
encuentra a un costado del Eje Central Lázaro Cárdenas, en la colonia Nueva Vallejo.
Figura 3.59. Fotografía que muestra la forma irregular del terreno en el Eje Central Lázaro Cárdenas, en la colonia
Valle del Tepeyac.
106
Figura 3.60. Fotografía que muestra el daño en las bardas del ST metro y la forma irregular del terreno, en el Eje
Central Lázaro Cárdenas, en la colonia Valle del Tepeyac.
Figura 3.61. Imagen que muestra las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en las inmediaciones del
IMP, en la colonia Nueva Vallejo.
107
SITIO 11. Colonia Lindavista, calles Colector 13 y Ricarte.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] Separación [m] x [mE] y [mN] z [m] Traza
1 56° NW 183 0.03 2 486188 2154921 2232 SI
2 30° NE -9999 0.03 2 486188 2154921 2232 NO
3 35° SW 157 0.04 -9999 486226 2154975 2229 SI
4 70° SE 207 0.05 -9999 486226 2154975 2229 SI
5 60° SE -9999 -9999 -9999 486225 2154739 2265 NO
6 66° SE 144 0.1 -9999 486228 2154731 2256 SI
7 65° SE 269 0.13 -9999 486289 2154713 2235 SI
8 59° SE -9999 -9999 -9999 486281 2154701 2222 NO
9 64° SE -9999 -9999 -9999 486333 2154672 2227 NO
Tabla 3.11. Tabla representativa con los datos recolectados en la colonia Lindavista.
Una de las dos zonas con daño mayor está presente entre las calles Lima y
Coquimbo. Se aprecia en el pavimento a lo largo de la calle Colector 13 y se
extiende hasta la calle Ricarte, en la colonia Lindavista (Figura 3.62).
108
Figura 3.62. Fotografía que muestra daños en el pavimento de la calle Colector 13, en la colonia Lindavista.
En la Figura 3.63 se muestra una imagen con la ubicación de las fracturas, las
cuales están representadas con líneas de color amarillo, en una imagen de
satélite de Google Earth.
Figura 3.63. Imagen que muestra las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en la colonia Lindavista.
109
SITIO 12. Inmediaciones del Campus de Zacatenco del Instituto
Politécnico Nacional (IPN).
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] Separación [m] x [mE] y [mN] z [m] Traza
Tabla 3.12. Tabla representativa con los datos recolectados en las inmediaciones del Campus del IPN.
El dato número uno de la tabla anterior corresponde con una fractura que
ocasiona datos en el pavimento de la calle Wilfrido Massieu, tiene una longitud
máxima de 375 metros, con abertura máxima de 6 cm.
Los datos número cinco y seis, presentan una dirección que interseca de forma
oblicua los ductos de gas de PEMEX, ubicados en a lo largo de la calle Juan de
Dios Bátiz (Figura 3.64).
En la Figura 3.65 se muestra una imagen con la ubicación de las fracturas, las
cuales están representadas con líneas de color amarillo, en una imagen de
satélite de Google Earth.
110
Figura 3.64. Fotografía que muestra daños en el pavimento de la calle Wilfrido Massieu, en la colonia.
Figura 3.65. Imagen que muestra las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en las inmediaciones del
Campus del IPN.
111
SITIO 13. Deportivo Los Galeana.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] Separación [m] x [mE] y [mN] z [m] Traza
Tabla 3.13. Tabla representativa con los datos recolectados en las inmediaciones del Deportivo Los Galeana.
Figura 3.66. Fotografía que muestra daños en el pavimento de la calle José Loreto Fabela, en la colonia Ampliación
Casas Alemán.
112
Figura 3.67. Fotografía que muestra una fractura en el pavimento de la calle José Loreto Fabela, en la colonia
Ampliación Casas Alemán.
En la Figura 3.68 se muestra una imagen con la ubicación de las fracturas, las
cuales están representadas con líneas de color amarillo, en una imagen de
satélite de Google Earth.
Figura 3.68. Imagen que muestra las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en las inmediaciones del
Deportivo Los Galeana, en la colonia Ampliación Casas Alemán.
113
3.2.3. Delegación Coyoacán.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] x [mE] y [mN] z [m] Traza
1 180° S 67 0.10 485616 2137027 2237 SI
Tabla 3.14. Tabla representativa con los datos recolectados en Canal de Miramontes.
En la Figura 3.70 se muestra una imagen con la ubicación de las fracturas, las
cuales están representadas con líneas de color amarillo, en una imagen de
satélite de Google Earth.
114
Figura 3.69. Fractura en el pavimento de Canal de Miramontes, en la colonia Avante.
Figura 3.70. Imagen que muestra el lugar en el cual se recolectaron los datos estructurales en Canal de Miramontes,
colonia Avante.
115
SITIO 15. Avenida Canal de Miramontes esquina con Calzada de
Las Bombas.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] x [mE] y [mN] z [m] Traza
Tabla 3.15. Tabla representativa con los datos recolectados en Canal de Miramontes esquina con Calzada de las
Bombas, colonia Los Girasoles.
En la Figura 3.71 se muestra una imagen con la ubicación de las fracturas, las
cuales están representadas con líneas de color amarillo, en una imagen de
satélite de Google Earth.
Figura 3.71. Imagen que muestra el lugar en el cual se recolectaron los datos estructurales en Canal de Miramontes
esquina con Calzada de las Bombas, colonia Los Girasoles.
116
Figura 3.72. Fracturas en el pavimento en la Avenida Canal de Miramontes, en la colonia Los Girasoles.
Figura 3.73. Imagen que muestra los daños en la banqueta de la Avenida Canal de Miramontes, colonia Los Girasoles.
117
SITIO 16. Avenida de Tzinnias y Avenida de las Dalias, Colonia
Jardines de Coyoacán.
Este sitio presenta daño sobre el pavimento de las calles, del cual se
recolectaron datos estructurales que corresponden con fracturas que se
extienden a lo largo de la Avenida de Tzinnias, desde su cruce con Avenida de
las Dalias y hasta el cruce con Canal de Miramontes. Tiene rumbo preferencial
de NE33°, con de 173 m de longitud máxima y 10 cm de abertura máxima
(Figura 3.75). Además se tomó un dato estructural que corresponde con una
fractura que se extiende a lo largo de la Avenida de las Dalias, desde su cruce
con Avenida de Tzinnias y hasta el cruce con la calle Iris. Tiene rumbo
preferencial de NW53°, con de 102 m de longitud y 8 cm de abertura máxima
(Figura 3.76). Los datos medidos se presentan en la Tabla 3.16.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] x [mE] y [mN] z [m] Traza
1 33° NE 175 0.10 486778 2135599 2230 SI
2 53° NW 104 0.08 486696 2135661 2234 SI
Tabla 3.16. Tabla representativa con los datos recolectados en Avenida de Tzinnias y Avenida de las Dalias.
En la Figura 3.74 se muestra una imagen con la ubicación de las fracturas, las
cuales están representadas con líneas de color amarillo, en una imagen de
satélite de Google Earth.
Figura 3.74. Imagen que muestra el lugar en el cual se recolectaron los datos estructurales en las calles Av. De
Tzinnias y Av. de las Dalias, colonia Jardines de Coyoacán.
118
Figura 3.75. Fracturas en el pavimento de Avenida de Tzinnias, colonia Jardines de Coyoacán.
Figura 3.76. Fractura en el pavimento de Avenida de las Dalias, colonia Jardines de Coyoacán.
119
3.2.4. Delegación Xochimilco.
Para los datos que presentan gran longitud se tomó la orientación preferencial
y posteriormente se realizó un recorrido por las calles aledañas para seguir la
dirección de las fracturas a través de las mismas. Los dos datos recolectados
se muestran en la Tabla 3.17, y los más numerosos en el apéndice
denominado “Datos del Fracturamiento”.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] Separación [m] x y z Traza
1 25 NW 493 0.01 8.0 488191 2130104 2234 SI
2 25 NW 294 0.01 8.0 488191 2130104 2234 SI
Tabla 3.17. Tabla representativa con los datos recolectados en Avenida México, Barrio San Marcos.
120
Figura 3.77. Imagen que muestra la recolección de datos en Av. México, barrio de San Marcos, con los que se realizó
el tratamiento estadístico.
Figura 3.78. Imagen que muestra el daño en el pavimento y en las guarniciones de las banquetas en Av. México, barrio
de San Marcos.
En la Figura 3.79 se muestra una imagen con la ubicación de las fracturas, las
cuales están representadas con líneas de color amarillo, en una imagen de
satélite de Google Earth.
121
Figura 3.79. Imagen que muestra el lugar en el cual se recolectaron los datos estructurales en Avenida México, barrio
de San Marcos.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] Salto [m] x [mE] y [mN] z [m]
1 20 SW 79 0.15 -9999 487409 2129892 2252
2 20 SW 82 0.15 -9999 487408 2129892 2252
3 20 SE 44 0.04 -9999 487380 2129811 2257
4 22 SE 40 0.02 -9999 487378 2129811 2257
5 62 SW 35 0.03 -9999 487340 2129690 2259
6 82 SW 32 0.02 -9999 487340 2129694 2259
7 62 SW 52 0.03 -9999 487327 2129664 2257
8 82 SW 40 0.05 -9999 487334 2129676 2258
9 77 SW 52 0.02 -9999 487276 2129527 2253
10 17 SW 55 0.1 -9999 487372 2129504 2253
11 58 SW 33 0.05 0.17 487362 2129469 2253
122
12 30 NE 86 0.03 -9999 487345 2129432 2253
13 35 NE 54 0.02 -9999 487369 2129490 2253
14 32 SE 81 0.08 -9999 487424 2129671 2254
15 84 SE 68 0.04 -9999 487456 2129749 2253
16 84 SE 58 0.02 -9999 487457 2129753 2253
17 84 SE 65 0.02 -9999 487455 2129744 2253
18 62 NW 55 0.02 -9999 487527 2129710 2249
Tabla 3.18. Tabla representativa con los datos recolectados en la U. H. Rinconada del Sur, en la colonia Huichapan.
Figura 3.80. Imagen que muestra la medición de las dimensiones de las fracturas recolectadas en la U. H. Rinconada
del Sur.
Los datos uno y dos de dicha tabla, corresponden con dos fracturas ubicadas
en la entrada a la Unidad Habitacional de la calle Mártires de Río Blanco.
Dichas discontinuidades se presentan paralelas a la dirección de la calle y
ocasionan daños en el pavimento de la calle antes mencionada (Figura 3.81).
123
Figura 3.81. Imagen que muestra el daño en el pavimento en Mártires de Río Blanco, U. H. Rinconada del Sur.
Figura 3.82. Imagen que muestra el daño en el pavimento en Mártires de Río Blanco, U. H. Rinconada del Sur.
124
falla normal. Estos elementos se ubican de forma casi paralela a la calle
mencionada. El dato numero 11 de la tabla anterior corresponde con una falla
normal (Figura 3.83). Este elemento tiene una orientación preferencial SW58°,
longitud máxima de 33 metros y 5 cm de abertura. Presenta un salto estructural
de 17 cm y el echado de la falla se inclina hacia el NW (Figura 3.84).
Figura 3.83. Imagen que muestra el daño en el pavimento de la calle Retorno 1, ocasionado por fracturas.
Figura 3.84. Imagen que muestra el daño en el pavimento de la calle Retorno 1, ocasionado por una falla normal.
125
En las calles Retorno 2 y Retorno 3, se recolectaron cuatro datos estructurales
que ocasionan daños en el pavimento de dichas calles. Además en la calle
Dinteles se recolecto otro dato que corresponde con una fractura. (Figura 3.85)
Figura 3.85. Imagen que muestra el daño en el pavimento de la calle Retorno 3, ocasionado por fracturas.
En la Figura 3.86 se muestra una imagen con la ubicación de las fracturas y las
fallas, las cuales están representadas con líneas de color amarillo y verde
respectivamente, en una imagen de satélite de Google Earth.
Figura 3.86. Imagen que muestra el lugar en el cual se recolectaron los datos estructurales en la colonia Huichapan.
126
3.2.5. Delegación Azcapotzalco.
Este sitio se localiza en la colonia Pueblo Santa Bárbara al noreste del Distrito
Federal, entre el Eje 5 Norte y la Calzada Real de San Martín; es un área
aproximada de 0.232 km2.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] Separación [m] x [mE] y [mN] z [m] Traza
1 62° NW 180 0.1 0.15 481474 2156286 2203 SI
2 84° NW 162 0.08 0.1 481309 2156363 2202 SI
3 15° SW 108 0.05 0.1 481153 2156299 2238 SI
4 25° SE 122 0.05 0.1 481096 2155968 2232 SI
5 70° SE 208 0.17 1.8 481155 2155881 2241 SI
6 17° NE 394 0.1 0.15 481332 2155828 2247 SI
7 72° NE 117 0.2 0.1 481386 2156243 2248 SI
8 60° SE 89 0.22 0.08 481390 2156254 2232 SI
9 72° SE 76 0.2 0.1 481393 2156268 2233 SI
10 78° SE 80 0.2 0.1 481399 2156283 2234 SI
11 22° SW 80 -9999 -9999 481347 2156357 2233 SI
12 74° SE 102 -9999 -9999 481298 2156297 2232 SI
13 16° NE 147 -9999 -9999 481247 2156023 2235 SI
14 72° NW 132 -9999 -9999 481365 2155988 2231 SI
Tabla 3.19. Tabla representativa con los datos recolectados en la Alameda Norte.
127
respectivamente; la separación entre fracturas varía entre 8 cm y 1.8 m (Figura
3.87).
Figura 3.87. Imagen que muestra los daños en el pavimento de la Alameda Norte, Pueblo Santa Bárbara.
Figura 3.88. Imagen que muestra el daño ocasionado en el pavimento del estacionamiento de la Alameda N orte,
Pueblo Santa Bárbara.
128
Figura 3.89. Los automóviles se estacionan a pesar del riesgo que existe, en el estacionamiento de la Alameda Norte.
Figura 3.90. Fotografía que muestra la forma irregular del terreno en la Alameda Norte, Pueblo Santa Bárbara.
129
Figura 3.91. Fotografía que muestra las fracturas en la pista de corredores en la Alameda Norte, Pueblo Santa Bárbara.
Figura 3.92. Fotografía que muestra una discontinuidad en el suelo de las áreas verdes en la Alameda Norte, Pueblo
Santa Bárbara.
130
En la Figura 3.93 se muestra una imagen con la ubicación de las fracturas, las
cuales están representadas con líneas de color amarillo, en una imagen de
satélite de Google Earth.
Figura 3.93. Imagen que muestra el lugar en el cual se recolectaron los datos estructurales en la Alameda Norte,
Pueblo Santa Bárbara.
131
fracturas de corta longitud (centímetros y metros) y que fueron recolectados
para realizar un tratamiento estadístico; al ser numerosos estos datos se
presentan en al apéndice denominado “Datos del Fracturamiento”.
Para los datos que presentan gran longitud se tomó la orientación preferencial
y posteriormente se realizó un recorrido por las calles aledañas para seguir la
dirección de las fracturas a través de las mismas.
La Tabla 3.20 muestra los datos recolectados en las calles antes mencionadas.
La orientación preferencial es NE – SW, la longitud máxima de los elementos
es de 291 metros y la mínima de 155 metros. La abertura varía entre 2 y 12 cm.
Estos elementos causan daños en el pavimento de las calles y en las paredes
de algunas de las casas habitación de dichas calles.
Dato Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] Salto [m] x y z Traza
1 54 SW 291 0.05 0.36 503669 2125789 2234 SI
2 78 SE 265 0.02 -9999 503733 2125816 2244 SI
3 35 SW 191 0.12 -9999 503523 2125427 2240 SI
4 48 SW 155 0.1 -9999 503422 2125279 2240 SI
5 62 SW 255 0.1 -9999 503313 2125182 2242 SI
Tabla 3.20. Tabla representativa con los datos recolectados en San Andrés Mixquic.
El dato numero 1 de la tabla corresponde con una falla de tipo normal que
puede caracterizarse con facilidad en la calle Medellín, enfrente de la puerta de
acceso a la iglesia principal del pueblo. Este elemento tiene una orientación
preferencial SW54°, longitud máxima de 291 metros y 5 cm de abertura.
Presenta un salto estructural de 36 cm y el echado de la falla se inclina hacia el
NW (Figura 3.94).
Figura 3.94. Imagen que muestra el daño en la calle Medellín, ocasionado por la falla normal en San Andrés Mixquic.
132
En dicha calle se coloca, algunos días de la semana, un tianguis para vender
productos diversos. La falla ha ocasionado graves daños en el pavimento de
las calles Medellín e Independencia, y también en la barda que delimita el
terreno de la iglesia (Figura 3.95).
Figura 3.95. Imagen que muestra el daño en la barda de la iglesia principal de San Andrés Mixquic.
En la calle Plutarco Elías Calles se recolecto un dato que corresponde con una
fractura (Figura 3.96). Este elemento corresponde con el dato número 2 de la
tabla. Tiene una orientación preferencial SE78°, 265 metros de longitud
máxima y 2 cm de abertura.
Figura 3.96. Imagen que muestra el daño en la calle Plutarco E. Calles, a un costado de la iglesia de San Andrés
Mixquic.
133
En la calle Emiliano Zapata se recolectaron 3 datos estructurales. Dichos
elementos son los datos números 3, 4 y 5 de la tabla, y corresponden con
fracturas. Estos ocasionan daños a lo largo del pavimento de dicha calle,
creando irregularidades que afectan el tránsito local (Figura 3.97).
Figura 3.97. Imagen que muestra el daño en la calle Emiliano Zapata, en el Pueblo San Andrés Mixquic.
En la Figura 3.98 se muestra una imagen con la ubicación de las fracturas y las
fallas, las cuales están representadas con líneas de color amarillo y verde
respectivamente, en una imagen de satélite de Google Earth.
Figura 3.98. Imagen que muestra el lugar en el cual se recolectaron los datos estructurales en San Andrés Mixquic.
134
3.2.7. Delegación Álvaro Obregón.
Dato ID Rumbo Cuadrante Longitud [m] Abertura [m] x [mE] y [mN] z [m]
1 01_F_Álvaro Obregón_1 45° SE 95 0.05 477822 2142609 2353
Tabla 3.21. Tabla representativa con los datos recolectados en la calle Despertador Americano.
Figura 3.99. Imagen que muestra el daño en el pavimento de la calle Despertador Americano, en la colonia Barrio
Norte.
135
Figura 3.100. Imagen que muestra el daño en la pared de una casa en calle Despertador Americano, en la colonia
Barrio Norte.
Figura 3.101. Imagen que muestra el lugar en el cual se recolectaron los datos estructurales en la colonia Barrio Norte.
136
de suelo presente en los lagos, y al contraste litológico en las zonas de
transición. La concentración de los elementos se observa en el norte, el oriente
y el centro-sur de la Ciudad de México.
MAPA DE FRACTURAMIENTO
99°2Q'Q"W 99°15'O"W 99° 1O'O"W 99°5'Q"W 99°0'Q"W
z ;z
b
'"
¡"
~
""m
z ;z
""
¡" "
"o
1.
z z
o b
~'---------r--------------r--------------,---------------r--------------.--------------' E
"" GG'20'O"W 99'15'0"'1'11 99"10'O''W 99'S'O"W 99"Q'O"W . ."
137
138
IV. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DEL FRACTURAMIENTO.
Figura 4.1. Ubicación de las fracturas y fallas representadas en una imagen de Google Earth, en la Unidad Concordia
Zaragoza. Las líneas amarillas corresponden con fracturas y las verdes con fallas.
139
Figura 4.2. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en la Unidad Concordia
Zaragoza.
Figura 4.3. Ubicación de las fracturas y fallas representadas en una imagen de Google Earth, en la colonia P. Ermita
Zaragoza. Las líneas amarillas corresponden con fracturas y las verdes con fallas.
140
Figura 4.4. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en la colonia Popular
Ermita Zaragoza.
En este sitio se midieron doce datos estructurales, que presentan una dirección
preferencial de fracturamiento NW–SE 78º, lo cual se observa en las Figuras
4.5 y 4.6.
Figura 4.5. Ubicación de las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en la colonia El Edén.
141
Figura 4.6. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en la colonia El Edén.
La Figura 4.7 representa la roseta de rumbos de fracturas obtenida con los 159
datos de corta longitud recolectados en la colonia El Edén. Se aprecia que la
orientación preferencial de las fracturas de grandes dimensiones presenta
similitud con las de corta longitud. Por otro lado, el histograma de la Figura 4.8
comprueba que la mayor cantidad de datos tienen orientación preferencial NW -
SE entre 51° y 90°, mientras que al NE-SW varían entre 61° y 90°.
Figura 4.7. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con datos de corta longitud, recolectados en la
colonia El Edén.
142
Figura 4.8. Imagen de un histograma que indica la frecuencia de datos para cada orientación preferencial. Elaborado
con los datos recolectados en la colonia El Edén.
En este sitio se midieron seis datos estructurales que presentan una dirección
preferencial de fracturamiento NE–SW 80º, lo cual se observa en las Figuras
4.9 y 4.10.
Figura 4.9. Ubicación de las fracturas y fallas representadas en una imagen de Google Earth, en la colonia Lomas de
San Lorenzo. Las líneas amarillas corresponden con fracturas y las verdes con fallas.
143
Figura 4.10. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en la colonia Lomas de
San Lorenzo.
En este sitio se midieron siete datos estructurales que presentan una dirección
preferencial de fracturamiento NE–SW 80º, lo cual se observa en las Figuras
4.11 y 4.12.
Figura 4.11. Imagen que muestra las fracturas y las fallas, en color amarillo y verde respectivamente, representadas en
una imagen de Google Earth, en la Colonia Guelatao de Juárez.
144
Figura 4.12. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en la colonia Guelatao
de Juárez.
En este sitio se midieron seis datos estructurales que presentan una dirección
preferencial de fracturamiento NW–SE 74º, lo cual se observa en las Figuras
4.13 y 4.14.
Figura 4.13. Imagen que muestra las fracturas, representadas en una imagen de Google Earth, en las colonias
Reforma Educativa y Tepalcates.
145
Figura 4.14. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en las colonias Reforma
Educativa y Tepalcates.
En este sitio se midieron tres datos estructurales que presentan una dirección
preferencial de fracturamiento NE–SW 26º, lo que se representa en las Figuras
4.15 y 4.16.
Figura 4.15. Ubicación de las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en la colonia Santa Cruz
Meyehualco.
146
Figura 4.16. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en la colonia Santa
Cruz Meyehualco.
Figura 4.17. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con datos de corta longitud, recolectados en la
colonia Santa Cruz Meyehualco.
147
Figura 4.18. Imagen de un histograma que indica la frecuencia de datos para cada orientación preferencial. Elaborado
con los datos recolectados en la colonia Santa Cruz Meyehualco.
Figura 4.19. Imagen que muestra la falla representada en una imagen de Google Earth, en la colonia Jacarandas.
148
Figura 4.20. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en la colonia
Jacarandas.
Figura 4.21. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con datos de corta longitud, recolectados en la
colonia Jacarandas.
149
Figura 4.22. Imagen de un histograma que indica la frecuencia de datos para cada orientación preferencial. Elaborado
con los datos recolectados en la colonia Jacarandas.
Figura 4.23.Ubicación de las fracturas y fallas representadas en una imagen de Google Earth, en el Bosque de Aragón.
Las líneas amarillas corresponden con fracturas y las verdes con fallas.
150
Figura 4.24. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en el Bosque de
Aragón.
Figura 4.25. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con datos de corta longitud, recolectados en las
inmediaciones del Bosque de Aragón.
151
Figura 4.26. Imagen de un histograma que indica la frecuencia de datos para cada orientación preferencial. Elaborado
con los datos recolectados en las inmediaciones del Bosque de Aragón.
Figura 4.27. Ubicación de las fracturas y fallas representadas en una imagen de Google Earth, en las inmediaciones del
IMP. Las líneas amarillas corresponden con fracturas y las verdes con fallas.
152
Figura 4.28. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en las inmediaciones
del IMP.
Figura 4.29. Ubicación de las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en la colonia Lindavista.
153
Figura 4.30. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en la colonia Lindavista.
En este sitio se midieron seis datos estructurales que presentan una dirección
preferencial de fracturamiento NW–SE 63º, lo que se observa en las Figuras
4.31 y 4.32.
Figura 4.31. Ubicación de las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en las inmediaciones del IPN.
154
Figura 4.32. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en las inmediaciones
del IPN.
Figura 4.33. Ubicación de las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en la colonia Ampliación Casas
Alemán.
155
Figura 4.34. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados afuera del Deportivo
Los Galeana.
Figura 4.35. Ubicación de las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en la colonia Avante.
156
Figura 4.36. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en la colonia Avante.
Figura 4.37. Ubicación de las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en la colonia Los Girasoles.
157
Figura 4.38. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en la colonia Los
Girasoles.
Figura 4.39. Ubicación de las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en la Colonia Jardines de
Coyoacán.
158
Figura 4.40. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en la Colonia Jardines
de Coyoacán.
Figura 4.41. Ubicación de las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en Av. México, en Xochimilco.
159
Figura 4.42. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en Av. México, en
Xochimilco.
Figura 4.43. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con datos de corta longitud, recolectados en el
barrio de San Marcos, en Xochimilco.
160
Figura 4.44. Imagen de un histograma que indica la frecuencia de datos para cada orientación preferencial. Elaborado
con los datos recolectados en el barrio de San Marcos, en Xochimilco.
Figura 4.45. Ubicación de las fracturas y fallas representadas en una imagen de Google Earth, en la colonia Huichapan.
Las líneas amarillas corresponden con fracturas y las verdes con fallas.
161
Figura 4.46. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en la colonia
Huichapan.
Figura 4.47. Ubicación de las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en la Alameda Norte.
162
Figura 4.48. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en la Alameda Norte.
Figura 4.49. Ubicación de las fracturas y fallas representadas en una imagen de Google Earth, en el Pueblo San
Andrés Mixquic. Las líneas amarillas corresponden con fracturas y las verdes con fallas.
163
Figura 4.50. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en San Andrés Mixquic.
Figura 4.51. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con datos de corta longitud, recolectados en el
pueblo San Andrés Mixquic.
Figura 4.52. Imagen de un histograma que indica la frecuencia de datos para cada orientación preferencial. Elaborado
con los datos recolectados en el pueblo San Andrés Mixquic.
164
4.7. Delegación Álvaro Obregón.
En este sitio se recolectó un solo dato estructural que presenta una dirección
preferencial de fracturamiento NW–SE 45º, lo cual puede apreciarse en las
Figuras 4.53 y 4.54.
Figura 4.53. Ubicación de las fracturas representadas en una imagen de Google Earth, en la colonia Barrio Norte,
Álvaro Obregón.
Figura 4.54. Imagen de una roseta de rumbos de fracturas obtenida con los datos recolectados en la colonia Barrio
Norte.
165
166
V. INTERPRETACIÓN.
167
Este volcán estuvo algún tiempo circundado por el extinto lago de Texcoco en
la Cuenca de México, circunstancia que generó que en su periferia próxima se
fuesen depositando sedimentos de tipo pie de monte en una planicie inclinada
con un ángulo aproximado de 6°, en su contacto con la ladera del Cerro de
aproximadamente 20° lo que define el limite preciso entre ambos relieves; en
su periferia próxima y llana hay depósitos aluviales y lacustres de
granulometría mucho más fina correspondiente con las zonas lacustres.
Figura 5.1.Ubicación del Peñón del Marqués y de 7 pozos de bombeo del Departamento del Distrito Federal.
La zona de pie de monte es una franja de terreno circundante a las laderas del
cono, con una inclinación aproximada de 5 a 7 grados, extendiéndose y
disminuyendo su pendiente hacia las planicies lacustres, con un radio de 0.5 a
1 km; está constituida principalmente por material tipo volcánico areno-limoso y
limo arcilloso. De acuerdo con Del Castillo (1978), a estas secuencias
piroclásticas le subyacen arcillas de alta compresibilidad alcanzando la
profundidad de 77 m, por lo que las capas de material volcánico están en
contacto con capas de material compresible con una inclinación de 10 %.
168
Las arenas-limosas de la superficie periférica, son de compresibilidad media a
alta, con contenido de agua en los poros de hasta 100%, a profundidad se
tienen arcillas de alta compresibilidad con un contenido variable de agua del
100 al 400%, estratificadas con arenas limosas de baja compresibilidad y
grosor variable. Finalmente se presentan capas de arena y grava con escoria,
las cuales se distribuyen en un radio de 600 a 1000 m a partir de la periferia del
cerro.
Existen antecedentes que indican que desde la década de los años sesenta del
siglo pasado, hubo desarrollo de fracturamiento anular en la periferia del cono,
el cual fue atribuido al fenómeno de extracción de agua, lo cual generó una
consolidación diferencial que dio lugar a una expansión de la superficie del
terreno, lo que generó áreas de tensión y agrietamiento.
Figura 5.2. Procesó de agrietamiento en la zona de pie de monte, de forma paralela a la estructura rígida del volcán y
generadas por el hundimiento de la zona lacustre (Tomada de Cabral C. y Lugo H., 2008).
169
En la zona circundante al Peñón del Marqués (Figura 5.1), se perforaron
baterías de pozos de extracción de agua, los cuales a la fecha continúan
extrayendo un importante caudal, circunstancia que explica parte de los
profundos abatimientos del nivel freático de esta zona periférica. Se sabe que
hasta las décadas de los cincuentas y sesentas del siglo pasado, las
manifestaciones hidrotermales que emanaban del volcán eran abundantes, e
incluso se construyeron balnearios termales próximos al volcán; se puede
deducir que estas emanaciones han desaparecido por el descenso del nivel
freático.
170
El sitio numero uno de la Tabla 5.1, presenta fracturas con dos direcciones de
fracturamiento que forman un ángulo de 80º, lo cual indica que son dos familias
de fracturas independientes entre sí (Figura 5.3).
Figura 5.3. Roseta de rumbos de fracturas que muestra dos direcciones de fracturamiento preferenciales, en la unidad
Concordia Zaragoza.
Las fracturas en este sitio pueden estar controladas por el fracturamiento por
variación del contenido de agua, el cual se produce al cambiar en forma rápida
el estado de esfuerzos en las formaciones arcillosas superficiales, debido a la
variación del contenido de agua, lo que ocasiona fuerzas de tensión producidas
por la evaporación en los suelos arcillosos.
Por otro lado, el sitio número 2 de la misma tabla, presenta fracturas que
forman un par conjugado de 55º (Figura 5.4).
Figura 5.4. Rosetas de rumbos de fracturas que muestran un par conjugado de fracturamiento, en la colonia Popular
Ermita Zaragoza.
171
Dicho fenómeno puede corresponder con fracturamiento asociado al
asentamiento diferencial por hundimiento regional, el cual se genera como
respuesta a la descompensación en la capacidad de carga de los suelos
blandos que se encuentran sobre yaciendo el perímetro de estructuras
compuestas de materiales más rígidos, como el Peñón del Marqués, en este
caso (Figura 5.5).
Figura 5.5. Mecanismos de fracturamiento a la orilla del lago (Tomada de Santoyo, 2005).
Figura 5.6. Mecanismos de agrietamiento más factibles en la zona oriente de la cuenca de México (Tomada de Cabral
C., Lugo H., 2008).
172
fosas y pilares que afectan el basamento, las cuales muy probablemente tienen
proyección a superficie (Figura 5.7).
Figura 5.7. Sección geológica de la Cuenca de México, muestra la complejidad del basamento (Tomada de Santoyo,
2005).
Figura 5.8. Rosetas de rumbos de fracturas que muestran una solo dirección de fracturamiento en cada caso.
173
Figura 5.9. Rosetas de rumbos de fracturas que muestran una solo dirección de fracturamiento en cada caso.
Figura 5.10. Ejemplo de cómo ocurre la propagación de grieta de origen hidrodinámico (Tomada de Santoyo, 2005).
Figura 5.11. Ubicación de las fracturas y las fallas, en líneas amarillas y verdes respectivamente, representadas en una
imagen de Google Earth, en la delegación Iztapalapa.
174
5.1.2. Zona de Transición.
Figura 5.12. Ubicación de las fracturas y las fallas, en líneas de color amarillo y verde respectivamente, y los pozos de
extracción de agua en color rojo.
175
Dicho volcán forma parte de la Sierra de Santa Catarina, la cual durante un
cierto tiempo en el pasado constituyó una isla dentro del antiguo lago. Este
cono volcánico predominantemente está constituido por materiales piroclásticos
como cenizas, lapilli y lavas, los cuales son materiales de alta permeabilidad
por lo cual tienen gran capacidad para absorber y conducir el agua a
profundidad bajo la planicie lacustre.
Por otro lado este sitio presenta una dirección de fracturamiento (Figura 5.13),
y puede asociarse a las fracturas hidrodinámicas (Figura 5.10), que se
desarrollan por procesos de filtración y carga hidráulica. El agua llena las
fracturas preexistentes y al incrementarse la carga hidráulica en el fondo de la
176
grieta se incrementa la presión hacia las paredes lo cual provoca el
ensanchamiento de las mismas.
Figura 5.13. Roseta de rumbos de fracturas que muestra una dirección de fracturamiento. Colonia Lomas de San
Lorenzo.
177
acusa algunas depresiones en la zona de explotación de salmueras (Sosa
Texcoco) y en la zona del suroeste donde desemboca el Río Churubusco.
178
Por otro lado, considerando la disposición del fracturamiento, en el caso de las
fracturas reconocidas en las inmediaciones del Bosque de Aragón, se observa
que se distribuyen claramente en la periferia del lago artificial de dicho bosque;
por ello se puede asumir que el fracturamiento se produce por el cambio de
materiales, aunado a la gradual desecación del lago.
Figura 5.14. Imagen que muestra un equipo de bombeo a una altura aproximada de 8 metros, y que debería estar a
nivel del piso.
179
Figura 5.15. Rosetas de rumbos de fracturas, donde se aprecian dos y una direcciones de fracturamiento
respectivamente, de los sitios ubicados en el Bosque de Aragón y el Deportivo Los Galeana.
Figura 5.16. Ubicación de las fracturas y fallas en color amarillo y verde respectivamente. Los pozos de extracción de
agua corresponden con los puntos en color rojo.
180
5.2.2. Zona de Transición.
181
El piedemonte es la superficie de inclinación menor que 8°, constituye la base
de la sierra casi en su totalidad y se compone de clastos provenientes de
material volcánico; se tienen también algunos derrames de lava y piroclástos.
En menor proporción, hay depósitos producidos por agentes. En la parte baja
predomina el material lacustre, cuyos espesores son mayores al alejarse de las
zonas de topografía elevada.
182
y/o fracturas, que originan un reacomodo de los materiales en superficie,
generando fracturamiento y fallamiento en las zonas de mayor debilidad.
Figura 5.17. Roseta de rumbos de fracturas que muestra una dirección de fracturamiento. Colonia Lomas de San
Lorenzo.
La Figura 5.18 muestra las fracturas y fallas, que corresponden con líneas de
color amarillo y verde respectivamente, que fueron recolectadas en la zona de
lago dentro de la delegación Gustavo A. Madero, representadas en una imagen
de Google Earth.
Figura 5.18. Imagen de Google Earth en la que se muestran las direcciones de fracturamiento al oeste y suroeste del
Cerro Zacatenco.
183
5.3. Delegación Coyoacán.
Figura 5.19. Rosetas de rumbos de fracturas que muestran las dos familias presentes en los sitios visitados en la
delegación Coyoacán.
184
En la Figura 5.20 se ubican las fracturas recolectadas en la delegación
Coyoacán y los pozos de extracción de agua potable, estos elementos
corresponden con líneas de color amarillo y puntos de color rojo
respectivamente. Se tienen 21 pozos de extracción de agua potable que se
ubican a menos de 2 km de distancia de los sitios visitados. La Avenida Canal
de Miramontes es transitada por vehículos de todo tipo, incluidos los
transportes de carga pesada y camiones de pasajeros.
Figura 5.20. Imagen de Google Earth en la que se ubican las fracturas estudiadas en la delegación Coyoacán; los
puntos en rojo corresponden con pozos de extracción de agua potable.
185
5.4. Delegación Xochimilco.
La Sierra Chichinautzin limita al norte con el valle de México, al sur con el valle
de Cuernavaca, al oeste con las sierras de las Cruces y Zempoala y al este con
la Sierra Nevada. Adicionalmente, en los extremos este-oeste de dicha sierra
se sitúan dos grandes estratovolcanes activos durante el Cuaternario: el
Nevado de Toluca (Bloomfield y Valastro, 1974; Cantagrel et al., 1981) y el
Popocatépetl (Robin, 1984; Robin y Boudal, 1987; Boudal y Robin, 1988). El
primer informe geológico de la Sierra Chichinautzin fue presentado por
Humboldt (1849), quien señaló la presencia de una serie de volcanes alineados
en una dirección este-oeste entre los 18°59'N y 19°12'N, cuyo origen fue
relacionado a una fisura que atravesaría de costa a costa el centro de México.
186
Nakamura (1977) propone un modelo en donde los conos volcánicos en una
región activa aparecerán alineados de manera perpendicular al esfuerzo
mínimo horizontal (σ3). En la literatura, varios autores han señalado que los
conos volcánicos en la Sierra Chichinautzin se encuentran alineados
preferencialmente en una orientación este-oeste (Fries, 1966; Bloomfield, 1975;
Martín del Pozzo, 1982; Márquez et al., 1997, 1999c), aunque otros mencionan
una dirección preferencial N60ºE (Demant, 1981; De Cserna et al., 1988;
Vázquez-Sánchez y Jaimes-Palomera, 1989). Este régimen extensional en la
zona y el consecuente rompimiento cortical facilitaron indudablemente la
erupción por los volcanes monogenéticos.
Los cortes litológicos de los pozos de bombeo con clave FI_224, FI_227,
FI_368 (La Noria N-1) y FI_371 (La Noria N-4) muestran que en la zona la capa
más superficial está compuesta por arcilla o intercalaciones de arena y grava
(Figura 5.21), que sobreyacen sobre roca volcánica más rígida.
Figura 5.21. Cortes litológicos de los pozos FI_224, FI_227, FI_368 (La Noria N-1), FI_371 (La Noria N-4), muestran
que la capa más superficial se compone de arcillas e intercalaciones de arena con arcilla y arena con grava.
187
Figura 5.22. Roseta de rumbos de fracturas obtenidas con los datos recolectados en el barrio San Marcos, en
Xochimilco.
Figura 5.23. Roseta de rumbos de fracturas obtenidas con los datos recolectados en la U. H. Rinconada del Sur.
188
antiguas a través de las cuales se produjo el flujo de material volcánico en el
pasado.
Figura 5.24. Imagen de Google Earth en la que se ubican las fracturas estudiadas en la delegación Xochimilco.
189
La Sierra de Las Cruces está delimitada por las coordenadas 18º59’–19°43’ N y
99º00’–99º40’W, y constituye el límite occidental de la Cuenca de México.
Tiene una longitud de 110 km y un ancho de 47 km a 27 km en la parte norte y
sur respectivamente. Está conformada por ocho estratovolcanes traslapados,
que de sur a norte son: Zempoala, La Corona, San Miguel, Salazar, Chimalpa,
Iturbide, La Bufa, La Catedral y otros de menor dimensión como el volcán
Ajusco. La actividad volcánica de dicha sierra abarca desde el Plioceno Tardío
hasta el Pleistoceno (Mooser et al., 1974; Mora-Álvarez et al., 1991; Romero-
Terán, 2001; Osete et al., 2000), y se caracteriza por la emisión de derrames
de lava, extrusión de domos, emplazamiento de flujos piroclásticos, flujos de
detritos y lodo, así como depósitos de avalanchas de escombros (Gunn y
Mooser, 1970).
Observando los datos de la Tabla 3.19, del Capítulo III del presente trabajo, y la
roseta de rumbos obtenida con los datos recolectados en este sitio (Figura
5.25), se aprecia que los rumbos de las fracturas coinciden con las direcciones
de fracturamiento antiguo antes mencionadas.
190
extracción de agua potable, originándose fracturas en superficie que se
orientan de acuerdo al fracturamiento antiguo.
Figura 5.25. Roseta de rumbos de fracturas obtenidas con los datos recolectados en la Alameda Norte, Azcapotzalco.
Figura 5.26. Imagen de Google Earth con la ubicación de las fracturas estudiadas en la Alameda Norte y los pozos de
extracción de agua.
191
5.6. Delegación Tláhuac.
192
Figura 5.27. Roseta de rumbos de fracturas obtenidas con los datos recolectados en San Andrés Mixquic.
Figura 5.28. Imagen de Google Earth en donde se aprecian las fracturas y fallas recolectadas en Mixquic, las que se
indican con líneas de color amarillo y verde respectivamente.
193
5.7. Delegación Álvaro Obregón.
Este sitio se ubica al oriente de la Sierra de las Cruces por lo que de acuerdo
con la zonificación geotécnica corresponde a la zona I (de Lomas), la cual es
de tipo abrupta.
Figura 5.29. Imagen que muestra las partes altas y bajas, y la orientación de las barrancas, en la zona en que se
recolecto el dato estructural.
194
Agrupando los sitios visitados en tres grandes divisiones consideradas por la
distribución y concentración de los elementos estructurales dentro del Distrito
Federal, se clasifican como sigue:
1. Zona Norte.
Figura 5.30. Imagen que muestra la totalidad de los datos estructurales recolectados en la Zona Norte. Las líneas en
color amarillo y verde corresponden con fracturas y con fallas respectivamente.
Figura 5.31. Roseta de rumbos de fracturas obtenidas con los datos recolectados en la Zona Norte.
195
2. Zona Centro Oriente.
Figura 5.32. Imagen que muestra la totalidad de los datos estructurales recolectados en la Zona Centro Oriente. Las
líneas en color amarillo y verde corresponden con fracturas y con fallas respectivamente.
Figura 5.33. Roseta de rumbos de fracturas obtenidas con los datos recolectados en la Zona Centro Oriente.
196
3. Zona Sur.
Dentro de esta zona se agrupan todos los elementos que se encuentran dentro
de las delegaciones Coyoacán, Tláhuac y Xochimilco (Figura 5.34). Los sitios
donde se tomó información dentro de estas delegaciones son: a) Colonia
Avante, b) Colonia Jardines de Coyoacán y c) Colonia Los Girasoles, en la
delegación Coyoacán; a) Pueblo San Andrés Mixquic en la delegación Tláhuac;
a) Barrio San Marcos y b) Unidad Habitacional Rinconada del Sur, en la
delegación Xochimilco.
Figura 5.34. Imagen que muestra la totalidad de los datos estructurales recolectados en la Zona Sur. Las líneas en
color amarillo y verde corresponden con fracturas y con fallas respectivamente.
Figura 5.35. Roseta de rumbos de fracturas obtenidas con los datos recolectados en la Zona Sur.
197
198
VI. ÁREAS VULNERABLES A LA CONTAMINACIÓN DE LOS
ACUÍFEROS.
Hidrocarburos.
Aguas residuales.
Los sitios que presentan vulnerabilidad por daños estructurales, son numerosos
y se describen a continuación:
199
Por otro lado, al observar de cerca las excavaciones realizadas para efectuar la
nivelación, se apreció acumulación de agua en el subsuelo, originada según
reporte de los habitantes, por la ruptura de las tuberías de suministro de agua
potable y por la infiltración de agua de lluvia a través de las fracturas en el piso
de la unidad. Este proceso de infiltración origina socavamiento del suelo, lo que
a su vez afecta a la estabilidad de las estructuras en superficie.
Figura 6.1. a) Ejemplo de los daños estructurales en la Unidad Concordia Zaragoza, b) aun con la renivelación es un
sitio vulnerable.
200
o Colonia Popular Ermita Zaragoza.
El dato número once de la Tabla 3.2, que corresponde con una falla normal,
ocasiona daños en el pavimento de la calle José Pagola; genera un desnivel en
el terreno de 23 cm, lo que genera riesgo para los automovilistas que circulan
por dicha calle. Los daños son mitigados mediante el relleno y la
repavimentación frecuentes, a pesar de ello se generan fracturas paralelas que
paulatinamente dejan al descubierto la fractura principal mayor.
Figura 6.2. Ejemplo de los daños estructurales en la colonia Popular Ermita Zaragoza.
o Colonia El Edén.
En este sitio los daños más graves se observaron en el pavimento de las calles
recorridas, en las paredes de las casas habitación y en las banquetas, lo que
afecta la estabilidad estructural de las viviendas y se convierte en un riesgo
para las personas. Las fallas y fracturas cruzan las calles oblicuamente, lo que
afecta al sistema de drenaje ocasionando fugas de agua (Figura 6.3).
201
Figura 6.3. Ejemplo de los daños estructurales en la colonia El Edén.
Figura 6.4. Ejemplo de los daños estructurales en la colonia Lomas de San Lorenzo.
202
o Colonia Guelatao de Juárez.
203
o Colonia Santa Cruz Meyehualco.
Figura 6.7. Ejemplo de los daños estructurales en la colonia Santa Cruz Meyehualco.
o Colonia Jacarandas.
204
6.2.2. Delegación Gustavo A. Madero.
o Bosque de Aragón.
Figura 6.9. Ejemplo de los daños estructurales en la calle José Loreto Fabela, inmediaciones del Bosque de Aragón.
o Colonia Lindavista.
Figura 6.10. Ejemplo de los daños estructurales en la calle Colector 13, colonia Lindavista.
205
o Colonia Ampliación Casas Alemán. Deportivo Los Galeana.
Figura 6.11. Ejemplo de los daños estructurales en la colonia Ampliación Casas Alemán.
Figura 6.12. Ejemplo de los daños estructurales en la calle Wilfrido Massieu, en las inmediaciones del IPN.
206
o Inmediaciones del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), colonia
Nueva Vallejo.
Figura 6.13. Ejemplo de los daños estructurales en la colonia Nueva Vallejo, a un costado del edificio del IMP.
o Colonia Avante.
207
de pavimentación (Figura 6.14). Esta avenida es transitada por vehículos de
todos tipos, desde autos particulares y transporte de pasajeros, hasta camiones
de carga pesada, lo que origina daños mayores.
208
o Colonia Los Girasoles.
209
o Colonia Huichapan.
Figura 6.18. Ejemplo de los daños estructurales en la U.H. Rinconada del Sur, en la colonia Huichapan.
o Alameda Norte.
Figura 6.19. Ejemplo de los daños estructurales en la Alameda del Norte, Pueblo Santa Bárbara.
210
6.2.6. Delegación Tláhuac.
Figura 6.20. Ejemplo de los daños estructurales en el Pueblo San Andrés Mixquic.
211
En todos los sitios antes mencionados se observa deterioro estructural, ya sea
en las paredes de las viviendas, escuelas y/o edificios; además daños en el
pavimento, irregularidades en el terreno, daños en las banquetas y las
guarniciones de las mismas, por presencia de fracturas y/o fallas, lo cual los
convierte en zonas vulnerables y que representan riesgo para las personas que
interactúan en dichos lugares.
Todos los sitios fracturados son susceptibles a sufrir infiltración de algún tipo de
contaminante hacia el subsuelo, desde aguas negras hasta contaminantes
potencialmente peligrosos. En este subcapítulo se describirán los sitios que son
vulnerables a contaminación por hidrocarburos. Los sitios que presentan
vulnerabilidad por este concepto son los que se describen a continuación:
Figura 6.22. Imagen que muestra la Estación de Servicio ES3990, hacia la cual se dirigen las fracturas.
212
Figura 6.23. Se muestran las fracturas en una imagen de SIG. Se observa que las fracturas se dirigen hacia la ES3990.
Figura 6.24. Ductos de gas de PEMEX en la colonia Lomas de San Lorenzo, donde las fracturas cruzan de forma
oblicua la dirección de los ductos.
213
Figura 6.25. Se muestran las fracturas en una imagen de SIG. Se observa que las fracturas cruzan la dirección de los
ductos de gas de PEMEX.
Figura 6.26. Ductos de gas de PEMEX en las inmediaciones de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Campus
Zacatenco del IPN; las fracturas cruzan de forma oblicua los ductos.
214
Figura 6.27. Se muestran las fracturas en una imagen de SIG. Se observa que las fracturas pueden cruzar la dirección
de los ductos de gas de PEMEX.
Figura 6.28. La orientación de las fracturas se dirige hacia la ES5285, lo que lo convierte en un sitio vulnerable.
215
Figura 6.29. Se muestran las fracturas en una imagen de SIG. Se observa que las fracturas se dirigen hacia la ES5285.
216
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES.
2. Existen varios sistemas de fracturas y fallas regionales, pero son tres los
principales; el primero tiene dirección noroeste-sureste, que afectó
previamente a las rocas mesozoicas y está asociado al patrón
estructural de la Sierra Madre Oriental. Los otros dos sistemas
orientados norte-sur y este-suroeste están asociados a los esfuerzos
que causaron tensión, estos afectaron a las rocas volcánicas del
Mioceno.
4. Las zonas estudiadas dentro de este trabajo y que son afectadas por los
problemas de fracturamiento y/o fallamiento en el Distrito Federal, se
ubican en su mayoría dentro de las antiguas zonas de lago presentes en
la ciudad, y en menor cantidad en las zonas de transición; se localizan
dentro de las siguientes delegaciones políticas del Distrito Federal: a)
Álvaro Obregón, b) Azcapotzalco, c) Coyoacán, d) Gustavo A. Madero,
e) Iztapalapa, f)Tláhuac, y g)Xochimilco.
217
que los daños pueden ser tan severos que ocasionen contaminación
extensa e incluso explosiones originadas por fugas en los ductos de gas
o tanques almacenadores de combustible.
RECOMENDACIONES.
218
c) Se recomienda elaborar mapas locales a escala más grande, que
muestren los patrones de fracturamiento, fallamiento y/o hundimiento en
la Ciudad de México, con la finalidad de tener una idea más precisa del
comportamiento de estos fenómenos y con ello poder definir las
regiones con mayor vulnerabilidad.
219
220
APÉNDICE A.
i
Colonia El Edén, delegación Iztapalapa.
ii
43 65 NW 0.22 0.01 0.05
44 65 NW 1.83 0.01 0.14
45 64 NW 0.46 0.001 0.5
46 62 NW 0.3 0.003 0.25
47 48 NW 0.26 0.003 0.07
48 50 NW 0.42 0.005 0.1
49 52 NW 0.31 0.004 0.15
50 62 NW 0.27 0.003 0.1
51 60 NW 0.32 0.004 0.09
52 58 NW 0.45 0.007 0.17
53 5 NW 0.21 0.002 0.17
54 80 SW 0.5 0.005 0.06
55 83 SW 0.47 0.002 0.05
56 75 SW 0.4 0.003 0.05
57 85 SW 0.15 0.002 0.07
58 270 W 0.21 0.006 0.04
59 75 NW 0.76 0.005 0.36
60 80 NW 0.63 0.01 0.06
61 270 W 0.45 0.01 0.06
62 85 SW 0.35 0.01 0.1
63 85 SW 0.42 0.005 0.06
64 80 SW 0.4 0.004 0.07
65 85 NW 0.2 0.003 0.08
66 40 NW 0.3 0.005 0.09
67 70 SW 0.2 0.05 0.08
68 70 NW 0.4 0.05 0.08
69 72 NW 1 0.05 0.2
70 72 NW 0.5 0.02 0.15
71 78 NW 0.43 0.05 0.08
72 72 SW 0.36 0.02 0.1
73 64 NW 0.36 0.06 0.23
74 60 NW 0.32 0.08 0.15
75 83 NW 0.42 0.01 0.03
76 82 NW 0.59 0.01 0.1
77 78 NW 0.67 0.01 0.15
78 79 NW 0.5 0.02 0.3
79 78 NW 0.61 0.015 0.1
80 83 NW 0.65 0.01 0.2
81 82 NW 1.3 0.05 0.1
82 81 NW 0.2 0.01 0.05
83 88 NW 0.21 0.01 0.2
84 83 NW 0.48 0.02 0.11
85 88 NW 0.63 0.01 0.08
86 83 SW 0.4 0.01 0.1
87 86 NW 0.32 0.02 0.6
iii
88 80 SW 0.35 0.01 0.2
89 60 NW 0.6 0.01 0.3
90 80 NW 0.5 0.05 0.05
91 80 SW 0.6 0.02 0.4
92 83 SW 0.5 0.02 0.3
93 60 NW 0.3 0.02 0.05
94 70 SW 0.53 0.01 0.03
95 75 NW 0.46 0.01 0.15
96 70 SW 0.43 0.02 0.02
97 88 SW 0.42 0.01 0.02
98 85 SW 0.5 0.02 0.15
99 80 SW 0.5 0.03 0.02
100 70 SW 0.52 0.02 0.1
101 70 SW 0.58 0.05 0.12
102 80 SW 1.7 0.03 0.02
103 80 NW 0.49 0.02 0.1
104 70 SW 0.3 0.01 0.05
105 80 SW 0.3 0.03 0.2
106 80 NW 2.3 0.05 0.2
107 80 NW 0.35 0.01 0.11
108 60 NW 0.31 0.01 0.1
109 65 NW 0.35 0.01 0.13
110 55 NW 0.24 0.01 0.08
111 60 NW 0.22 0.01 0.05
112 70 SW 0.3 0.01 0.15
113 85 SW 0.12 0.01 0.03
114 82 SW 0.1 0.01 0.05
115 80 SW 0.13 0.015 0.09
116 85 NW 0.14 0.01 0.04
117 87 NW 0.32 0.02 0.04
118 270 W 0.62 0.01 0.07
119 270 W 0.52 0.01 0.09
120 80 SW 1.21 0.02 0.07
121 270 W 0.82 0.025 0.005
122 70 SW 0.72 0.02 0.1
123 80 SW 0.71 0.025 0.07
124 80 SW 0.18 0.005 0.12
125 65 SW 0.93 0.015 0.07
126 85 SW 0.42 0.015 0.04
127 75 NW 0.23 0.015 0.2
128 85 SW 0.61 0.01 0.2
129 85 NW 0.56 0.015 0.1
130 75 SW 0.53 0.01 0.14
131 270 W 0.39 0.005 0.14
132 80 SW 0.5 0.015 0.005
iv
133 85 NW 0.34 0.01 0.005
134 80 NW 0.19 0.005 0.04
135 80 NW 0.7 0.015 0.05
136 75 NW 0.19 0.01 0.005
137 87 NW 0.29 0.005 0.04
138 85 SW 0.85 0.01 0.3
139 85 NW 1.1 0.025 0.06
140 85 NW 0.73 0.015 0.065
141 70 SW 0.66 0.015 0.09
142 270 W 0.46 0.01 0.04
143 70 SW 0.28 0.015 0.07
144 70 SW 0.34 0.01 0.06
145 270 W 0.32 0.005 0.05
146 270 W 0.34 0.005 0.08
147 80 SW 0.33 0.005 0.08
148 80 SW 0.38 0.01 0.09
149 85 NW 0.25 0.015 0.16
150 65 NW 0.15 0.01 0.07
151 270 W 0.7 0.015 0.05
152 75 SW 0.39 0.015 0.05
153 70 SW 0.35 0.01 0.06
154 80 NW 0.44 0.005 0.1
155 270 W 0.22 0.01 0.1
156 80 NW 0.8 0.01 0.14
157 80 NW 0.37 0.005 0.13
158 85 SW 0.19 0.01 0.02
159 85 SW 0.27 0.005 0.05
v
17 20 SE 0.19 0.02
18 50 SE 1.42 0.025
19 180 S 0.21 0.01
20 180 S 0.29 0.005
21 25 SE 0.14 0.005
22 22 SE 0.2 0.005
23 55 SE 0.19 0.02
24 19 SE 0.13 0.015
25 48 SE 0.17 0.02
26 55 SE 0.24 0.01
27 11 SE 0.16 0.015
28 88 SE 0.18 0.01
29 28 SE 0.18 0.01
30 46 SE 0.18 0.015
31 38 SE 0.15 0.02
32 9 NW 1.25 0.025
33 14 NW 0.4 0.02
34 25 NW 0.025 0.005
35 17 NW 0.23 0.01
36 2 NE 0.94 0.03
37 11 NW 0.47 0.01
38 20 NW 0.24 0.01
39 16 NW 0.26 0.007
40 25 NW 0.2 0.008
41 14 NW 0.2 0.01
42 10 NW 0.43 0.015
43 10 NW 0.19 0.01
44 11 NW 0.22 0.005
45 49 NW 0.16 0.01
46 22 NW 0.23 0.01
47 39 NW 0.5 0.015
48 43 NW 0.37 0.015
49 10 NW 0.2 0.005
50 9 NW 0.13 0.005
51 30 NW 0.11 0.005
52 55 NW 0.8 0.005
53 40 NW 0.075 0.002
54 29 NW 0.14 0.002
55 40 NW 0.33 0.015
56 39 NW 0.28 0.01
57 14 NW 0.3 0.01
58 13 NW 0.27 0.005
59 27 NW 0.21 0.01
60 23 NW 0.27 0.08
61 15 NW 0.19 0.05
62 40 NW 0.24 0.015
63 81 SW 0.19 0.01
64 46 SE 0.28 0.005
65 55 SE 0.32 0.015
66 90 E 0.4 0.01
67 72 SE 0.4 0.02
68 40 SE 0.27 0.008
vi
69 52 SE 0.17 0.005
70 20 SE 0.14 0.06
71 48 SE 0.16 0.003
72 25 SE 0.14 0.03
73 72 SE 0.15 0.003
74 33 SE 0.18 0.003
75 22 SE 0.19 0.002
76 35 SE 0.17 0.01
77 10 SW 0.08 0.03
78 9 SE 0.28 0.02
79 39 SE 0.29 0.04
80 12 SE 0.49 0.045
81 15 SE 0.3 0.02
82 9 SE 0.18 0
83 3 SE 1.25 0.01
84 5 SE 0.4 0.02
85 10 SE 0.54 0.03
86 43 SE 0.47 0.005
87 13 SE 0.47 0.025
88 180 S 1 0.015
89 180 S 0.29 0.005
90 33 SE 0.4 0.01
91 180 S 1.27 0.01
92 28 SE 0.41 0.005
93 9 SE 0.38 0.01
94 55 SE 0.79 0.025
95 45 SE 0.73 0.02
96 47 SE 0.3 0.025
97 25 SE 0.28 0.01
98 180 S 0.49 0.02
99 9 SE 0.58 0.015
100 34 SE 0.15 0.02
101 52 SE 0.26 0.015
102 50 SE 0.36 0.02
103 54 SE 0.22 0.01
104 32 SE 0.28 0.01
105 70 NE 0.15 0.005
106 78 NE 0.23 0.006
107 72 NE 0.15 0.01
108 58 NE 0.19 0.005
109 53 SE 0.24 0.006
110 45 NE 0.14 0.02
111 11 SW 0.88 0.02
112 5 SE 0.39 0.005
113 72 NE 0.46 0.03
114 72 SE 0.21 0.015
115 60 SE 0.26 0.002
116 12 SW 0.49 0.04
117 8 SE 0.48 0.03
118 25 SE 0.67 0.025
119 11 SE 0.25 0.025
120 32 SE 0.34 0.03
vii
121 8 SE 0.33 0.02
122 70 NE 0.15 0.005
123 90 E 0.3 0.015
124 61 SE 0.3 0.03
125 62 SE 0.32 0.025
126 33 SE 0.39 0.035
127 43 SE 0.64 0.025
128 3 SE 0.56 0.035
129 75 NE 0.37 0.015
130 70 NE 0.25 0.01
131 66 NE 0.36 0.03
132 40 SE 0.28 0.005
133 30 NE 0.48 0.03
134 180 S 2.02 0.03
135 15 NE 0.42 0.025
136 35 NE 1.03 0.03
137 15 NE 0.5 0.03
138 25 NE 0.59 0.035
139 25 NE 0.62 0.03
140 15 NE 0.69 0.04
141 30 NE 0.86 0.05
142 20 NE 0.37 0.03
143 25 NE 0.26 0.01
144 10 NE 1.6 0.025
145 90 E 0.19 0.002
146 85 SE 0.48 0.01
147 10 NE 1.27 0.05
148 180 S 1.44 0.04
149 10 NW 0.34 0.01
150 180 S 0.52 0.01
151 20 SE 0.27 0.003
152 10 SE 0.28 0.001
153 30 SE 0.23 0.005
154 10 SE 0.23 0.004
155 10 NE 0.53 0.01
156 180 S 0.33 0.01
157 10 NW 0.3 0.005
158 10 NE 0.71 0.015
159 20 NE 0.48 0.025
160 10 NE 0.57 0.02
161 5 NW 0.98 0.035
162 10 NW 1.54 0.06
163 15 SW 0.2 0.005
164 10 NE 0.27 0.005
165 16 NE 0.69 0.02
166 15 NE 0.47 0.015
167 25 NE 0.26 0.01
168 70 NE 0.47 0.01
169 70 NE 0.38 0.02
170 60 NE 0.24 0.01
171 15 SE 0.33 0.01
172 35 SE 0.23 0.005
viii
173 20 SE 0.26 0.006
174 5 SE 0.15 0.01
175 17 SE 1.18 0.02
176 17 SE 0.25 0.005
177 26 SE 0.33 0.005
178 75 SE 0.18 0.001
179 16 SE 0.22 0.005
180 20 SE 0.57 0.015
181 30 SE 0.57 0.025
182 15 SE 0.34 0.01
183 15 SE 0.96 0.02
184 19 SE 0.22 0.001
185 10 SE 0.69 0.015
186 180 S 0.67 0.01
187 5 SE 0.29 0.001
188 15 SE 0.31 0.01
189 15 SE 0.26 0.01
190 10 SW 0.35 0.01
ix
30 61 SW 0.26 0.025
31 12 SW 0.61 0.04
32 5 SW 0.86 0.04
33 90 E 0.85 0.04
34 35 SW 0.38 0.06
35 90 E 0.62 0.04
36 60 SW 0.56 0.01
37 45 SW 0.6 0.03
38 90 E 0.75 0.03
39 90 E 0.58 0.025
40 50 SW 0.29 0.025
41 45 SW 0.38 0.01
42 80 SW 1.8 0.1
43 55 SW 0.37 0.02
44 15 SW 0.47 0.01
45 12 SW 0.54 0.02
46 79 SW 0.5 0.005
47 33 SW 0.54 0.005
48 51 SW 0.79 0.025
49 90 E 0.7 0.02
50 52 NW 1.22 0.03
51 18 SW 0.54 0.025
52 22 SW 0.78 0.045
53 10 SW 0.62 0.015
54 60 SW 2.4 0.1
55 55 SW 1.08 0.1
56 85 SW 0.18 0.007
57 85 SW 0.09 0.007
58 78 SW 0.37 0.025
59 40 SW 3.6 0.04
60 40 SW 1.89 0.03
61 85 SW 0.36 0.03
62 90 E 0.73 0.04
63 80 SW 0.4 0.01
64 60 SW 0.54 0.02
65 40 SW 1.5 0.05
66 50 SW 0.64 0.01
67 75 SE 0.26 0.005
68 30 SE 0.32 0.002
69 45 SW 0.69 0.02
70 38 SW 0.58 0.02
71 15 SW 0.68 0.01
72 70 SW 0.49 0.03
73 25 SW 0.49 0.03
74 25 SW 1.15 0.02
75 90 E 0.39 0.01
76 70 SW 0.34 0.02
77 20 SW 0.36 0.03
78 63 SW 0.5 0.04
79 68 SW 0.6 0.03
80 60 SW 0.52 0.02
81 50 SW 1.04 0.04
x
82 90 E 0.62 0.04
83 60 SW 0.57 0.03
84 55 SW 0.66 0.03
85 80 NE 0.48 0.02
86 75 SW 0.6 0.01
87 85 SW 0.26 0.01
88 65 SW 0.4 0.015
89 45 SW 0.93 0.03
90 75 SW 0.3 0.05
91 33 SW 0.26 0.005
92 45 SW 0.25 0.01
93 90 E 0.36 0.01
94 75 SW 0.58 0.02
95 50 SW 0.44 0.25
96 52 SW 0.43 0.02
97 6 SW 0.97 0.01
98 44 SW 1.25 0.03
99 18 SW 0.42 0.005
100 180 S 0.6 0.005
101 3 SE 0.49 0.02
102 53 SW 2.15 0.05
103 51 SW 0.36 0.01
104 45 SW 0.25 0.005
105 50 SW 0.25 0.005
106 48 SW 0.21 0.01
107 20 SW 0.4 0.005
108 48 SW 0.3 0.005
109 40 SW 0.17 0.005
110 43 SW 0.33 0.002
111 40 SW 0.25 0.002
112 30 SW 0.43 0.003
113 30 SW 0.5 0.01
114 15 SW 0.5 0.02
115 180 S 0.46 0.03
116 20 SE 0.49 0.01
117 33 SW 0.37 0.05
118 25 SW 0.6 0.01
119 15 SW 0.62 0.005
120 40 SW 0.6 0.003
121 35 SW 0.8 0.01
122 35 SW 0.61 0.01
123 85 SW 0.63 0.02
124 38 SW 0.71 0.03
125 70 SW 0.26 0.02
126 41 SW 0.7 0.03
127 10 SW 0.39 0.02
128 75 SW 0.42 0.02
129 60 SW 0.94 0.01
130 61 SW 0.82 0.03
131 68 SW 0.62 0.03
132 63 SW 0.71 0.03
133 50 SW 0.38 0.01
xi
134 47 SW 0.63 0.02
135 45 SW 0.61 0.02
136 38 SW 1.38 0.02
xii
45 2 SW 0.67 0.008
46 35 SE 0.64 0.01
47 69 NE 0.52 0.025
48 42 NE 0.34 0.02
49 70 NE 0.36 0.018
50 34 NE 0.26 0.015
51 25 NE 0.29 0.005
52 75 NW 0.41 0.02
53 85 SW 0.35 0.01
54 46 NE 0.42 0.015
55 45 NE 0.39 0.005
56 30 NE 1.03 0.025
57 84 SE 0.5 0.02
58 17 NW 0.17 0.025
59 43 NW 0.31 0.005
60 10 NE 0.51 0.02
61 80 NE 0.55 0.02
62 46 NE 0.43 0.02
63 15 NE 0.37 0.03
64 60 NE 0.17 0.01
65 58 NE 1.64 0.04
66 10 NW 0.68 0.025
67 35 SE 2.93 0.1
68 40 NE 0.3 0.05
69 20 NW 0.36 0.005
70 10 NW 0.3 0.003
71 60 SW 0.18 0.004
72 18 NW 0.34 0.02
73 40 NE 0.34 0.01
74 50 NW 0.24 0.05
75 75 NE 0.45 0.03
76 30 NE 0.62 0.06
77 40 NE 0.4 0.03
78 45 NE 0.52 0.09
79 10 NE 0.63 0.08
80 25 NE 0.24 0.03
81 77 NE 0.68 0.09
82 80 SE 0.3 0.03
83 78 NE 0.22 0.02
84 8 SW 0.36 0.03
85 35 SE 0.3 0.06
86 68 NE 0.5 0.03
87 60 NE 1.06 0.08
88 58 NE 0.44 0.02
89 30 NE 0.37 0.04
90 42 NE 0.38 0.04
91 40 NE 0.48 0.08
92 20 NW 0.56 0.006
93 28 NW 0.2 0.005
94 40 NE 1.5 0.05
95 30 NW 6.5 0.06
96 25 NW 0.37 0.005
xiii
97 32 NW 0.6 0.006
98 26 NW 0.7 0.01
99 70 NW 0.33 0.006
100 32 NE 1.6 0.035
101 30 NE 0.5 0.03
102 32 NE 0.6 0.01
103 12 NE 0.74 0.01
104 10 SE 0.2 0.006
105 37 NW 0.5 0.01
106 40 NW 0.9 0.03
107 24 NE 0.87 0.04
108 26 NW 0.4 0.02
109 70 SE 0.6 0.02
110 70 SE 0.6 0.03
111 20 SE 1.28 0.05
112 86 NW 0.82 0.01
113 20 SE 0.8 0.01
114 20 SE 0.6 0.01
115 60 NW 0.22 0.005
116 20 NE 0.37 0.004
117 40 NW 0.25 0.003
xiv
27 13 SE 0.18 0.01
28 36 SE 0.28 0.01
29 35 SE 0.14 0.01
30 8 SE 0.99 0.04
31 28 SE 0.30 0.01
32 22 SE 0.46 0.01
33 2 SW 0.16 0.02
34 15 SW 0.19 0.01
35 19 SW 0.14 0.01
36 18 SE 0.22 0.02
37 6 SE 0.30 0.01
38 5 SE 0.20 0.01
39 9 SE 0.27 0.01
40 26 SE 0.30 0.05
41 16 SE 0.13 0.01
42 59 NW 0.22 0.01
43 20 NW 0.21 0.01
44 83 SW 0.20 0.01
45 49 SW 0.17 0.01
46 5 SW 0.18 0.01
47 180 S 0.24 0.01
48 33 NW 0.90 0.02
49 25 NW 0.80 0.02
50 35 NW 0.26 0.01
51 20 NW 0.23 0.01
52 18 NW 0.26 0.01
53 15 NE 0.19 0.01
54 20 NW 1.75 0.05
55 3 NW 0.31 0.01
56 45 NW 0.20 0.01
57 180 S 0.37 0.01
58 18 NW 0.22 0.01
59 23 NW 0.21 0.01
60 18 NW 0.17 0.01
61 26 NW 0.19 0.01
62 27 NW 0.20 0.01
63 23 NW 0.27 0.01
64 22 NW 0.17 0.01
65 23 NW 0.27 0.01
66 23 NW 0.23 0.01
67 25 NW 0.12 0.01
68 10 NE 0.27 0.01
69 5 NW 0.20 0.01
70 28 NW 0.20 0.01
71 22 NW 0.89 0.02
72 30 NW 0.31 0.01
73 22 NW 0.32 0.02
74 38 NW 0.14 0.01
75 5 NE 0.34 0.01
76 8 NW 0.29 0.01
77 2 NE 0.14 0.01
78 50 NW 0.13 0.01
xv
79 24 NW 0.46 0.02
80 28 NW 0.30 0.03
81 48 NW 0.51 0.03
82 24 NW 0.22 0.01
83 30 SE 0.60 0.02
84 25 SE 0.70 0.03
85 23 SE 0.91 0.03
86 30 SE 0.17 0.01
87 22 SE 0.14 0.01
88 30 SE 0.14 0.01
89 52 SE 0.45 0.02
90 26 SE 0.16 0.01
91 32 SE 0.18 0.01
92 55 SE 0.26 0.01
93 65 SE 0.14 0.01
94 22 SE 2.28 0.05
95 87 SE 0.22 0.01
96 89 SE 0.36 0.01
97 49 SE 0.20 0.01
98 10 SE 0.53 0.01
99 12 SE 0.90 0.02
100 20 SE 0.54 0.01
101 52 SW 0.92 0.04
102 66 SE 0.15 0.01
103 15 SE 0.31 0.01
104 12 SE 0.29 0.01
105 9 SE 0.11 0.01
106 55 SE 0.22 0.02
107 20 SE 0.23 0.01
108 62 SE 0.29 0.01
109 20 SW 0.27 0.01
110 180 S 0.30 0.01
111 17 SE 0.20 0.01
112 12 SE 0.36 0.01
113 36 SE 0.17 0.01
114 15 SW 0.36 0.01
115 9 SE 0.29 0.01
116 29 SE 0.17 0.01
117 42 SE 0.54 0.02
118 12 SE 0.57 0.02
119 45 SE 0.54 0.01
120 32 SE 0.46 0.01
121 22 SE 0.71 0.02
122 30 SE 0.35 0.01
123 15 SE 2.62 0.02
124 18 SE 0.24 0.01
125 36 SE 0.67 0.02
126 23 SE 0.43 0.01
127 30 SE 1.40 0.01
128 5 NW 0.79 0.02
129 10 NW 0.24 0.01
130 180 S 0.52 0.01
xvi
131 15 NE 0.60 0.03
132 3 NE 0.75 0.03
133 38 NW 0.20 0.01
134 40 NW 0.46 0.02
135 65 NW 0.22 0.01
136 55 NW 0.29 0.01
137 57 NW 0.18 0.01
138 60 NW 0.36 0.01
139 82 NW 0.23 0.01
140 66 NW 0.26 0.01
141 88 SW 2.27 0.02
142 80 NW 0.82 0.02
143 10 SW 0.16 0.02
144 8 SE 0.37 0.01
145 5 NW 0.24 0.01
xvii
29 49 SW 0.90 0.02 0.15
30 46 SW 0.75 0.01 0.03
31 80 SW 0.56 0.02 0.02
32 56 SW 0.49 0.02 0.01
33 85 SW 0.40 0.01 0.01
34 70 SW 0.45 0.01 0.05
35 70 SW 4.04 0.03 0.05
36 63 SW 0.52 0.02 0.20
37 34 SW 0.51 0.03 0.04
38 57 SW 1.14 0.02 0.17
39 60 SW 2.80 0.03 0.11
40 68 SW 0.90 0.02 0.15
41 70 SW 0.75 0.01 0.03
42 80 SW 0.67 0.02 0.30
43 30 SW 0.56 0.02 0.30
44 64 SW 0.41 0.01 0.25
45 42 SW 0.45 0.01 0.10
46 270 SW 0.58 0.01 0.05
47 50 SW 0.46 0.01 0.05
48 40 SW 0.38 0.01 0.47
49 41 SW 0.28 0.01 0.20
50 61 SW 0.79 0.01 0.30
51 15 NE 3.20 0.03 2.00
52 28 SW 0.88 0.01 0.50
53 22 SW 0.67 0.04 2.50
54 85 SE 1.05 0.03 0.03
55 75 SE 0.67 0.03 0.02
56 85 NE 0.41 0.02 0.01
57 70 NE 0.33 0.03 0.10
58 75 NE 0.37 0.01 0.16
59 78 NE 0.18 0.01 0.07
60 55 SE 0.77 0.02 0.12
61 50 SE 0.31 0.03 0.05
62 80 SE 0.66 0.02 0.13
63 88 SE 0.61 0.02 0.06
64 81 NE 0.63 0.01 0.05
65 70 SE 0.62 0.02 0.26
66 70 SE 0.95 0.02 0.06
67 68 SE 0.44 0.02 0.28
68 70 SE 0.50 0.03 0.06
xviii
BIBLIOGRAFÍA.
Acevedo-Sandoval, O., Cruz-Sánchez, M., Cruz-Chávez, E., 2002. Distribución de óxidos de Fe, Al y Si en
horizontes endurecidos de origen volcánico: Agrociencia, 36(4), 401-409.
Aguirre-Díaz, G., Nelson, S., Ferrari, L., López, M., 1997. Ignimbrites of the central Mexican Volcanic Belt,
Amealco and Huichapan calderas (Querétaro-Hidalgo), en Aguirre-Díaz, G., Aranda-Gómez, J., Carrasco-
Núñez, G., Ferrari, L. (eds.), Magmatism and tectonics in the central and northwestern Mexico-a selection
of the 1997 IAVCEI General Assembly excursions: México, DF, Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Geología, Excursión 1, 1-39.
Aguirre-Díaz, G., McDowell, F., 2000. Volcanic evolution of the Amealco caldera, central Mexico, en
Delgado-Granados, H., Stock, J., Aguirre-Díaz, G. (eds.), Cenozoic tectonics and volcanism of Mexico:
Boulder, CO, Geological Society of America, Special Paper, 334, 167-178.
Aguirre-Díaz, G., López-Martínez, M., 2001. The Amazcala caldera, Querétaro, central Mexican Volcanic
Belt, México. Geology and geochronology: Journal of Volcanology and Geothermal Research, 111, 203-
218.
Alaniz-Álvarez, S., Nieto-Samaniego, A.F., Ferrari, L., 1998. Effects of strain rate in the distribution of
monogenetic and polygenetic volcanism in the Trans-Mexican Volcanic Belt: Geology, 26, 591-594.
Alberro J. & Hernández, R. (1990). “Fuerzas de filtración y fracturamiento hidráulico”, Series del Instituto
de Ingeniería, N0 528, UNAM, México, D.F.
Alva-Valdivia, L., Goguitchaichvili, A., Rosas-Elguera, J., Urrutia-Fucugauchi, J., Ferrari, L., Zamorano, J.,
2000. Paleomagnetic data from the trans-Mexican Volcanic Belt: implications for tectonics and volcanic
stratigraphy: Earth, Planets and Space, 52, 467-478.
Álvarez Jr. M., 1958. Provincias fisiográficas de la República Mexicana. Boletín de la Sociedad Geológica
Mexicana, 14.
Álvarez-Manilla Aceves., A., 2000. Modelo del mecanismo de agrietamiento en el Valle y zona
metropolitana de Querétaro. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Querétaro.
Arellano, A.R.V., 1951 (1953). Estratigrafía de la Cuenca de México: Universidad Nacional Autónoma de
México, Congreso Científico Mexicano, México, D.F., 1951, Memorias, v. 3, p. 172-186.
Arnold, J. R., W. F. Libby, 1951. Radiocarbon Dates. Science, 113, 2927, 111-120.
Ashley, G.H., Cheney, M.G., Galloway, J.J., Gould, C.N., Hares, C.J., Howell, B.F., Levorsen, A.I., Miser,
H.D., Moore, R.C., Reeside, Jr. J.B., Rubey, W.W., Stanton, T.W., Stose, G.W., Twenhofel, W.H., 1933.
Classification and nomenclature of rock units: Bulletin of the Geological Society of America, 44, 423-459.
Auvinet, G. & Arias, A. (1991). “Propagación de grietas”, Memoria, Simposio sobre agrietamiento de
suelos, Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, México, D.F., pp. 21-32
Ban, M., Hasenaka, T., Delgado-Granados, H., Takaoka, N., 1992. K-Ar ages of lavas from shield
volcanoes in the Michoacán-Guanajuato volcanic field, Mexico: Geofísica Internacional, 31, 467-473.
Bloomfield, K., 1975. A late-Quaternary monogenetic volcano field in central Mexico: Geologische
Rundschau, 64, 476-497.
Bloomfield, K., y S. Valastro, 1974. Late Pleistocene Eruptive History of Nevado de Toluca Volcano,
Central Mexico. Bull Geol. Soc. Amer., 85, 901-906.
Boudal, C., Robin, C., 1989. Volcán Popocatépetl: recent eruptive history, and potential hazards and risks
in future eruptions, en Latter, J.H. (ed.), Volcanic Hazards, IAVCEI Proceedings in Volcanology: Berlin,
Springer Verlag, 1, 110-128.
Bryan, K., 1948. Los Suelos Complejos y Fósiles de la Altiplanicie de México en Relación con los Cambios
Climáticos. Bol. Soc. Geol. Méx., XIII, 1-20.
xix
Cabral Cano E., Lugo Hubp J., Ortega A., Duran V., (Mayo de 2008). Análisis de fallas y fracturas en la
Delegación Iztapalapa; Reporte preliminar. Instituto de Geofísica UNAM, 47 p.
Campa-Uranga, M. F., 1965. Breve análisis petrográfico de la Sierra de Guadalupe: Instituto Politécnico
Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Tesis Profesional, 61 p. (Inédita).
Cantagrel, J., Robin, C., 1979. K-Ar dating on eastern Mexican Volcanic rocks-relations between the
andesitic and the alkaline provinces: Journal of Volcanology and Geothermal Research, 5, 99-114.
Cantagrel, J.M., Robin, C., Vincent, P., 1981. Les grandes etapes d’evolution d’un volcan andesitique
composite: Exemple du Nevado de Toluca: Bulletin Volcanologique, 44, 177- 188.
Capra, L., Macías, J., Garduño, V., 1997. The Zitácuaro Volcanic Complex, Michoacán, México: magmatic
and eruptive history of a resurgent caldera: Geofísica Internacional, 36(3), 161-179.
Carmichael, I., Lange, R., Luhr, J., 1996. Quaternary minettes and associated volcanic rocks of Mascota,
western Mexico: a consequence of plate extension above a subduction modified mantle wedge:
Contributions to Mineralogy and Petrology, 124, 302-333.
Carrasco-Núñez, G., 1985. Estudio Geológico del Volcán Popocatépetl. Tesis de Ing. Geol., Fac. Ing.,
UNAM (inédita).
Carrasco-Núñez, G., Milán, M., Verma, S., 1989. Geología del volcán El Zamorano, estado de Querétaro:
Revista Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, 8, 194-201.
Carrasco-Núñez, G., Ban, M., 1994. Geologic map and structure sections of the summit area of Citlaltepetl
volcano, México with summary of the geology of the Citlatepetl volcano summit area: Mexico D. F.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Cartas Geológicas y Mineras, (9), 1
mapa, texto explicativo.
Carrasco-Núñez, G., Gómez-Tuena, A., Lozano-Velázquez, L., 1997. Geologic map of Cerro Grande
volcano and surrounding area, central Mexico: Boulder, CO, Geological Society of America, Map and
Chart Serie MCH081, 1 mapa, texto 10 p.
Carreón-Freyre, D.C., Gama-Castro, J., Palacios-Mayorga, S., Garnica-Anguas, P., 1998. Propiedades y
clasificación de los suelos residuales de México. Memorias de la XIX Reunión Nacional de Mecánica de
Suelos, 75-80.
Carreón-Freyre., D.C., Cerca M., Hernández-Marín, M., 2003. Correlation of near-surface stratigraphy and
physical properties of clayey sediments from Chalco Basin, Mexico, using Ground Penetrating Radar.
Journal of Applied Geophysics 53: 121-136.
Carreón-Freyre., D., Cerca Martínez, M. y Hernández Marín, M., 2005a. Propagation of fracturing related
to land subsidence in the Valley of Queretaro, Mexico. Proceedings of the 7th International Symposium on
Land Subsidence SISOLS 2005, Shanghai, P.R. China. ISBN 7-5323-8209-5. Vol. I: 155-164.
Carreón-Freyre., D., Cerca M., Luna-González, L., Gámez-González, F. J., 2005b. Influencia de la
estratigrafía y estructura geológica en el flujo de agua subterránea del Valle de Querétaro. Revista
Mexicana de Ciencias Geológicas 22(1): 1-18.
Carreón-Freyre, D., Cerca, M. 2006. Delineating the near-surface geometry of the fracture system
affecting the valley of Queretaro, Mexico: Correlation of GPR signatures and physical properties of
sediments. Near Surface Geophysics, EAGE (European Assoc. Of Geoscientists and Engineers). 4(1): 49-
55.
Carrillo, N., 1947. Influence of artesial wells in the sinking of Mexico City, en Volumen Nabor Carrillo “El
hundimiento de la Ciudad de México y el Proyecto Texcoco”. Comisión Impulsora y Coordinadora de la
Investigación Científica Anuario 47: 7-14.
xx
Castillo-Cerón, J., Cabral-Perdomo, M.A., Carranza-Castañeda, O., 1996. Vertebrados fósiles del Estado
de Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 68 p.
Cervantes-Medel, A. Armienta, M.A., 2004. Influence of faulting on groundwater quality in Valle del
Mezquital, Mexico: Geofísica Internacional, 43(3), 477-493.
Damon, E. P., M. Shafigullah y F. K. Clark, 1981. Evolución de los Arcos Magmáticos en México y su
Relación con la Metalogénesis. Rev. Inst. Geol., UNAM, 5, 2, 223-238.
De Cserna, Z., 1958. Notes on the tectonics of Southern Mexico: American Association of Petroleum
Geologists, 86, 523-532.
De Cserna, Z., de la Fuente-Duch, M., Palacios-Nieto, M., Triay, L., Mitre-Salazar, L.M., Mota-Palomino,
R., 1988. Estructura geológica, gravimétrica, sismicidad y relaciones neotectónicas regionales de la
Cuenca de México: México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Boletín
104, 71 p., 4 mapas.
De Pablo-Galán, L., De Pablo, J.J., Chávez-García, M.L., 2001. Diagenesis and shear rheology of a
Recent Pleistocene volcanogenic sequence, Mexican Basin. Implications to swelling and stability: Revista
Mexicana de Ciencias Geológicas, 18(2), 175-185.
De Terra, H., 1948. Historia del Valle de México en las Postrimerías del Cuaternario con el Hombre
Prehistórico. Soc. Geol. Mex., Bol. V13, Ej. 2. Inst. Geol.
Del Castillo, R. (1978). El subsuelo y la Ingeniería de Cimentaciones en el Área Urbana del Valle de
México. Simposio SMMS.
Demant, A., 1978. Características del Eje Neovolcánico Transmexicano y sus problemas de
interpretación: Revista Instituto de Geología, 2, 172-187.
Demant, A., 1981. Interpretación geodinámica del volcanismo del Eje Neovolcánico Transmexicano:
Revista Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, 5, 217-222.
Díaz-Rodríguez, A., and Santamarina, J.C., 2001. Mexico City soil behavior at different strains:
Observations and physical interpretation. J. of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering 127 (9),
783-789.
Díaz-Rodríguez, A., Lozano-Santacruz, R., Dávila-Alcocer, V.M., Vallejo, E and Girón, P., 1998. Physical,
chemical, and mineralogical properties of México City sediments: a geotechnical perspectiva. Can.
Geotech.J. 35, 600-610.
Erffa, A. Von y W. Hilger, 1975. Geologische Karte des Bagietes von Puebla-Tlaxcala. Das Mexiki-Projekt
der Deutschen Forschungs-Gemeinschaft, 1 / 2,000,000.
Ezcurra, E., M. Mazari, I. Pisanty y Aguilar, A. G., (2006). La cuenca de México. Aspectos ambientales
críticos y sustentabilidad, Fondo de Cultura Económica, México.
Ferrari, L., 2004. Slab detachment control on mafi c volcanic pulse and mantle heterogeneity in central
Mexico: Geology, 32(1), 77-80.
Ferrari, L., Garduño, V., Pasquaré, G., Tibaldi, A., 1991. Geology of Los Azufres caldera, Mexico, and its
relations with regional tectonics: Journal of Volcanology and Geothermal Research, 47, 129-148.
Ferrari, L., López-Martinez, M., Aguirre-Díaz, G., Carrasco-Núñez, G., 1999. Space-time patterns of
Cenozoic arc volcanism in central Mexico: from the Sierra Madre Occidental to the Mexican volcanic belt:
Geology, 27, 303-306.
Ferrari, L., Pasquaré, G., Venegas, S., Romero, F., 2000a. Geology of the western Mexican Volcanic Belt
and adjacent Sierra Madre Occidental and Jalisco block, en Delgado-Granados, H., Aguirre-Díaz, G.,
Stock, J. (eds.), Cenozoic tectonics and volcanism of Mexico: Boulder, CO, Geological Society of America,
Special Paper, 334, 65-84.
xxi
Ferrari, L., Vaggelli, G., Petrone, C., Manetti, P., Conticelli, S., 2000b. Late Miocene volcanism and intra-
arc tectonics during the early development of the Trans-Mexican Volcanic Belt: Tectonophysics, 318, 161-
185.
Ferrari, L., López-Martínez, M., González-Cervantes, N., Jacobo-Albarrán, J., Hernández-Bernal, M. S.,
2003a. Volcanic record and age of formation of the Mexico city basin, en Reunión Annual 2003,
Resúmenes: GEOS, 23(2), 120.
Ferrari, L., Petrone, C., Francalanci, L., Tagami, T., Eguchi, M., Conticelli, S., Manetti, P., Venegas-
Salgado, S., 2003b. Geology of the San Pedro-Ceboruco graben, western Trans-Mexican Volcanic Belt:
Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 20, 165-181.
Ferrari, L., Rosas-Elguera, J., Orozco-Esquivel, M., Carrasco-Núñez, G., Norato-Cortez, T., 2005a. Digital
geologic cartography of the Trans-Mexican Volcanic Belt and adjoining areas: Digital Geosciences,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1 mapa, 2 p. texto.
Ferrari, L., Tagami, T., Eguchi, M., Orozco-Esquivel, M. T., Petrone, C., Jacobo-Albarrán, J., López-
Martínez, M., 2005b. Geology, geochronology and tectonic setting of late Cenozoic volcanism along the
southwestern Gulf of Mexico: the Eastern Alkaline Province revisited: Journal of Volcanology and
Geothermal Research, 146, 284-306.
Figueroa Vega, G.E., 1989. Mecanismos de producción de grietas inducidos por la explotación del agua
subterránea. Academia Mexicana de Ingeniería. Alternativas Tecnológicas 29, 371-378.
Frey, H., Lange, R., Hall, C., Delgado-Granados, H., 2004. Magma eruption rates constrained by
40Ar/39Ar chronology and GIS for the Ceboruco-San Pedro volcanic field, western Mexico: Geological
Society of America Bulletin, 116, 259-276.
Fries, C., Jr., 1960. Geología del estado de Morelos y de partes adyacentes de México y Guerrero, región
central meridional de México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología,
Boletín 60, 236 p.
Fries, C., Jr, 1962. Resumen de la Geología de la Hoja Pachuca, Estados de Hidalgo y México. Hoja
Pachuca 14 Q-c (11) Esc. 1:100 000. Inst. Geol., UNAM, México, D.F.
Fries, C., Jr., 1966. Resumen de la Geología de Cuernavaca, Estado de Morelos, Hoja Cuernavaca 14 Q-
h (8), Esc. 1:100 000. Inst. Geol. UNAM, México, D.F.
García, A., Macías, J.L., Saldaña, J.L., Espíndola, J.M., 1996. Marco geológico estructural de la región del
Nevado de Toluca, Estado de México: Actas INAGEQ, v. 2, p. 115-120.
García-Palomo, A., Macías, J., Tolson, G., Valdez, R., Mora-Chaparro, J., 2002. Volcanic stratigraphy and
geological evolution of the Apan region, east-central sector of the Transmexican Volcanic Belt: Geofísica
Internacional, 41, 133-150.
García-Palomo, A., Zamorano, J.J., Lopez-Miguel, C., Galván-García, A., Ortega, R., Macías, J.L., 2008.
El arreglo morfoestructural de la Sierra de las Cruces, México Central, Revista Mexicana de Ciencias
Geológicas, año/vol. 25, número 001Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 158-178.
Gastil, G., Jensky, W., 1973. Evidence of strike-slip displacement beneath the Trans-Mexican Volcanic
Belt, en Kovach, R. L., Nur, A. (eds.), Proceedings of the Conference on Tectonic Problems of the San
Andreas Fault System: Stanford, CA, Stanford University Publications, Geological Sciences, 13, 171-180.
Geyne, R. V., C. Fries, Jr., K. Segerstrom, F. R. Black y F. I. wilson, 1963. Geología y Yacimientos
Minerales del Distrito de Pachuca-Real del Monte, Estado de Hidalgo, Méx., CRNR, México, D.F.
Gilbert, C., Mahood, G., Carmichael, I., 1985. Volcanic stratigraphy of the Guadalajara area, Mexico:
Geofísica Internacional, 24, 169-191.
Gómez-Tuena, A., Carrasco-Núñez, G., 2000. Cerro Grande Volcano: The evolution of a Miocene
stratocone in the Early Transmexican Volcanic Belt: Tectonophysics, 318, 249-280.
Gómez-Tuena, A., LaGatta, A., Langmuir, C., Goldstein, S., Ortega-Gutiérrez, F., Carrasco-Núñez, G.,
2003. Temporal control of subduction magmatism in the Eastern Trans-Mexican Volcanic Belt: mantle
sources, slab contributions and crustal contamination: Geochemistry, Geophysics, Geosystems, 4(8),
doi:10.1029/ 2003GC000524, 1-33. Disponible en línea.
xxii
Gunn, B.M., Mooser, F., 1970. Geochemistry of the volcanics of Central Mexico: Bulletin of Volcanology,
34, 577-616.
Gutiérrez Castorena, M. del C., Stoops, G., Ortiz Solorio, C. A., López Avila, G. L., 2005. Amorphous silica
materials in soils and sediments of the Ex-Lago de Texcoco, México: An explanation for its subsidence.
Catena 60: 205-226.
Hasenaka, T., Carmichael, I., 1985. The cinder cones at Michoacan-Guanajuato, central Mexico: their age,
volume, and distribiution, and magma discharge rate: Journal of Volcanology and Geothermal Research,
25, 105-124.
Hibbard, C. W., 1955. Pleistocene Vertebrates from the Upper Becerra Formation, Valley of Tequexquiac,
México, with notes on other Pleistocene forms. Univ. Michigan. Contr. Mus. Paleontology, 12, 5, 47-96.
Hiriart, F., Marsal, R. J., Cruickshank, G. y Key, F., 1952. Contribución de la comisión Federal de
Electricidad a la solución del problema de abastecimiento de agua a la Ciudad de México. Comisión
Federal de Electricidad.
Holzer, T. L., 1984. Ground failure induced by ground-water withdrawal from unconsolidated sediment.
Geological Society of America. Reviews in Engineering Geology VI: 67-105.
Holzer, T. L. and Davis, S. N., 1976. Earth fissures associated with watertable declines (abs.). Geological
Society of America: 8(6):923-924.
Irwin, G.R. (1957). “Fracture mechanics”, Journal of Applied Physics, 24, p. 361.
Jacobo-Albarrán, J., 1986. Estudio petrogenético de las rocas ígneas de la porción central del Eje
Neovolcánico: México, D. F., Instituto Mexicano del Petróleo, Subdirección de Tecnología de Exploración,
Reporte Interno, 47 p.
Jaeger, J. (1956). “Elasticity, fracture and flow with engineering and geological applications”, John Wiley
and Sons, Inc. New York, USA.
Johnson, C., Harrison, C., 1989. Neotectonics in central Mexico: Physics of the Earth and Planetary
Interiors, 64, 187-210.
Johnson, C.A., y Harrison, C.G.A., 1990. Neotectonics in central Mexico: Physics of Earth and Planetary
Interiors, v. 64, p. 187 -210.
Juárez Badillo, E., 1962. Mecanismos de grietas de tensión en el Valle de México. Tesis doctoral, UNAM.
México.
Juárez Badillo, E. (1991). “Grietas por fuerzas de filtración”, Memoria, Simposio sobre agrietamiento de
suelos, Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, México, D.F., pp. 39-42.
Juárez Badillo., E. y Figueroa Vega, G. E., 1984. Stresses and displacements in an aquifer due to
seepage forces (one dimensional case). Journal of Hydrology 73: 259-288.
Juárez Luna, G., Rangel Núñez, J. L., Ayala Milán A. G., Romo Organista, M. P., 2002. Modelado del
fracturamiento en las arcillas del Valle de México. Memorias de la XXI Reunión Nacional de Mecánica de
Suelos 1: 183-192. ISBN 968-5350-09-04.
Kreitler, Ch. W., 1976. Faulting and land subsidence from groundwater and hydrocarbon production,
Houston-Galveston, Texas, U.S.A. Second IASH, California. No. 121, 435.
Kreitler, C. W., 1977. Fault control of subsidence, Houston, Texas. Ground Water 15 (3): 203-214.
Lambert, W., 1986. Descripción preliminar de los Estratos de Tefra de Tlapacoya, En: J. L. Lorenzo y L.
Mirambell, 35 000 años de Historia del Lago de Chalco. INAH. SEP.
Lange, R., Carmichael, I., 1990. Hydrous basaltic andesites associated with minette and related lavas in
western Mexico: Journal of Petrology, 31, 1225-1259.
Lange, R., Carmichael, I., 1991. A potassic volcanic front in western Mexico: the lamprophyric and related
lavas of San Sebastian: Geological Society of America Bulletin, 103, 928-940.
xxiii
Larson, M. K., 1984. Potential for subsidence fissuring in the Phoenix Arizona USA area. Third IAHS.
Venice, Italy. No. 151: 291-299.
Lesser I., J.M.; Cortés P., M.A.; 1998. El hundimiento del terreno de la ciudad de México y sus
implicaciones en el sistema drenaje. Ingeniería Hidráulica en México, vol. XIII, n. 3, 13–18 p.
Limbrey, S., 1986. Análisis de Suelos y Sedimentos. En: J. L. Lorenzo y L. Mirambell, 35 000 años de
Historia del Lago de Chalco, INAH, SEP.
Loeblich and Tappan, 1964. En: R. C. Moore, Treatise of Invertebrate Paleontology, Part C, Protista 2,
Sarcadina. Geol. Soc. Am. Y Univ. Kansas Press, 1 y 2, 900 pp.
Lozano-Barraza, L., 1968. Geología de la Sierra de Guadalupe, México, D.F.: Instituto Politécnico
Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Tesis Profesional, 39 p. (Inédita).
Lugo Hubp J., Pérez Vega A., Rojas Salas M., 1991. Formación de grietas en la margen del antiguo lago
al oriente de la cuenca de México. Geofísica Internacional, 30 (2): 87-95.
Lugo Hubp, J., y Salinas Mpntes, A., 1996. Geomorfología de la Sierra de Guadalupe (al norte de la
Ciudad de México) y su relación con peligros naturales. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas,
volumen 13, número 2, 1996, p. 240-251.
Márquez, A., Verma, S.P., y Anguita, F., 1997. Tectonics and volcanism of Sierra de Chichinautzin–a rift-
related volcanic-field at the front of the central Trans-mexican volcanic belt, in Abstract volume. Volcanic
activity and the environment. General Assembly IAVCEI: Puerto Vallarta, Jalisco: Guadalajara, Jalisco,
Gobierno del Estado de Jalisco, Unidad Editorial IAVCEI Abstract Programs, p. 143.
Márquez, A., Verma, S., Anguita, F., Oyarzun, R., Brandle, J., 1999c. Tectonics and volcanism of Sierra
Chichinautzin: extension at the front of the central transmexican volcanic belt: Journal of Volcanology and
Geothermal Research, 93, 125-150.
Martín-Del Pozzo, A., 1982. Monogenetic volcanism in Sierra Chichinautzin, Mexico: Bulletin of
Volcanology, 45, 9-24.
Mesri G., Rokhse A. y Bonor B. F., 1976. Compositive and compressibility of typical samples of Mexico
City, Geotechnique 25(3), 527-554.
Moore, G., Marone, C., Carmichael, I., Renne, P., 1994. Basaltic volcanism and extension near the
intersection of the Sierra Madre volcanic province and the Mexican Volcanic Belt: Geological Society of
America Bulletin, 106, 383-394.
Mooser, F., 1963. Historia tectónica de la Cuenca de México: Boletín de la Asociación Mexicana de
Geólogos Petroleros, 15, 239-45.
Mooser, F., 1972. The mexican volcanic belt structure and tectonics: Geofísica Internacional, 12, 55-70.
Mooser, F., 1975. Historia Geológica de la Cuenca de México, en Memoria de las Obras de Drenaje
Profundo del Distrito Federal: México D.F., Departamento del Distrito Federal, 38 p.
Mooser F., 1978. Geología del Relleno Cuaternario de La Cuenca de México. In: Simposio. El subsuelo y
la Ingeniería de Cimentaciones en el área Urbana del Valle de México. Valdes-Llamas, P. (Editora).
Sociedad mexicana de mecánica de suelos, pp 9-13.
xxiv
Mooser, F., Nairn, A. E. M., Negendank, J. F.W., 1974. Palaeomagnetic investigations of the Tertiary and
Quaternary igneous rocks; VIII. A palaeomagnetic and petrologic study of volcanics of the Valley of
Mexico: Geologische Rundschau, 63, 451-483.
Mooser, F., Montiel A., y Zúñiga A., 1992. Nuevo Mapa geológico del sur-poniente del Valle de México:
Simposio Experiencias geotécnicas en la zona poniente del Valle de México. Sociedad Mexicana de
Mecánica de Rocas, p. 5-15.
Mooser, F., Montiel, A., Zúñiga A., 1996. Nuevo mapa geológico de las Cuencas de México, Toluca y
Puebla: estratigrafía, tectónica regional y aspectos geotérmicos: México, Comisión Federal de
Electricidad. México, 27 p.
Mora-Álvarez, G., Caballero-Miranda, C., Urrutia-Fucugauchi, J., Uchiumi, S., 1991. Southward migration
of volcanic activity in the Sierra de Las Cruces, basin of Mexico? -a preliminary K-Ar dating and
palaeomagnetic study: Geofísica Internacional, 30, 61-70.
Murillo-Fernández. R., 1990. Sobreexplotación del acuífero de la cuenca del Valle de México: efectos y
alternativas: En: El subsuelo de la cuenca del Valle de México y su relación con la Ingeniería de
cimentaciones a cinco años del sismo. Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, p.109-118.
Nakamura, K., 1977. Volcanoes as Possible Indicatord of Tectonic Stress Orientation Principle and
Proposal. J. Volcanol. Geotherm. Res. (Holanda) 2, 1-16.
Nieto-Obregón, J., Delgado-Argote, L., Damon, P., 1981. Relaciones petrológicas y geocronológicas del
magmatismo de la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico en Nayarit, Jalisco y Zacatecas, en XIV
Convención Nacional, Memoria Técnica,: México, Asociación Ingenieros Mineros, Metalúrgicos y
Geólogos de México, 327-361.
Nixon, G. T., 1989. The geology of Iztaccíhuatl Volcano and adjacent areas of The Sierra Nevada and
Valley of Mexico: Boulder, CO, Geological Society of America, Special Paper, (219), 58 p., 1 mapa.
Nixon, T. G., A. Demant, R. L. Armstrong, J. E. Harakal, 1987. K-Ar and Geologic Data Bearing on the Age
and Evolution of the Trans-Mexican Volcanic Belt. Geofís. Int., Special Volume on Mexican Volcanic Belt,
Part 3ª (Ed. S. P. Verma), Vol. 26, 1, 109-158.
Ohtsubo, M., Takayama, M. y Egashira, K., 1983. Relationships of consistency limits and activity to some
physical and chemical properties of Ariake marine Clays. Soils and foundations. 23 (1): 38-46.
Ordoñez, E., 1985. Las rocas eruptives del Suroeste de la Cuenca de México: Instituto Geológico de
México, Boletín 2, 46 p.
Orozco, J. M. y Figueroa V., G., 1991. Descripción cronológica del desarrollo de los conocimientos sobre
el agrietamiento de terrenos. Agrietamiento de suelos, Soc. Mex. Mec. de Suelos, 1-12.
Osete, M., Ruiz-Martínez, V., Caballero, C., Galindo, C., Urrutia-Fucugauchi, J., Tarling, D., 2000.
Southward migration of continental volcanic activity in the Sierra de las Cruces, Mexico: paleomagnetic
and radiometric evidence: Tectonophysics, 318, 201-215.
Pardo, M., Suárez, G., 1993. Steep subduction geometry of the Rivera plate beneath the Jalisco Block in
western Mexico: Geophysical Research Letters, 20, 2391-2394.
Pardo, M., Suárez, G., 1995. Shape of the subducted Rivera and Cocos plate in southern Mexico: Seismic
and tectonic implications: Journal of Geophysical Research, 100, 12357-12373.
Pasquaré, G., Ferrari, L., Garduño, V., Tibaldi, A., Vezzoli, L., 1991. Geology of the central sector of the
Mexican Volcanic Belt, states of Guanajuato and Michoacan: Boulder, CO, Geological Society of America,
Map and Chart Series MCH072, 1 mapa con texto, 22 p.
PEMEX, 1988. Cortes Litológicos y registros geofísicos de los pozos profundos exploratorios Roma-1,
Mixhuca-1, Tulyehualco-1 y Coipilco-1. Información Consultada en la Fundación J. Barros Sierra, A.C.,
México, D.F.
Peralta y Fabi, R., 1989. Sobre el origen de algunas propiedades mecánicas de la formación arcillosa
superior del Valle de México. Simposio sobre Tópicos Geológicos de la Cuenca del Valle de México.
xxv
Pérez-Cruz, G., 1988. Estudio Sismológico de Reflexión del Subsuelo de la Ciudad de México. Tesis de
M.I. Inédita. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, UNAM, México, D.F.
Pérez-Venzor, J. A., Aranda-Gómez, J. J., McDowell, F. W., Solorio Munguía, J. G., 1996. Geología del
Volcán Palo Huérfano, Guanajuato, México: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 13(2), 174-183.
Poland, J. F., 1984. Guidebook to studies of land subsidence due to groundwater withdrawal. UNESCO.
304 p.
Pradal, E., Robin, C., 1994. Long-lived magmatic phases at Los Azufres volcanic center, Mexico: Journal
of Volcanology and Geothermal Research, 63, 201-215.
Righi, D. and Meunier, A., (en Velde, B., 1995). Origin of Clays by rock weathering and soil formation, 43-
157.
Righter, K., Carmichael, I., 1992. Hawaiites and related lavas in the Atenguillo graben, western Mexican
Volcanic Belt: Geological Society of America Bulletin, 104, 1592-1607.
Righter, K., Carmichael, I., Becker, T., Renne, R., 1995. Pliocene to Quaternary volcanism and tectonics at
the intersection of the Mexican Volcanic Belt and the Gulf of California: Geological Society of America
Bulletin, 107, 612-626.
Robin, C., 1984. Le volcan Popocatépetl (Mexique): structure, évolution petrologique et risques: Bulletin of
Volcanology, 47, 1-23.
Robin, C., Cantagrel, J., 1982. Le Pico de Orizaba (Mexique). Structure et evolution d’ un grand volcan
andesitique complexe: Bulletin of Volcanology, 45, 299-315.
Robin, C., C. Boudal, 1987. A Gigantic Bezymianny-Type Event at the Beginning of Modern Volcano
Popocatépetl. J. Volcanol. Geotherm. Res., 31, 115-130.
Robin, C., Mossand, C., Camus, G., Cantagrel, J., Gourgaud, A., Vincent, P., 1987. Eruptive history of the
Colima volcanic complex: Journal of Volcanology and Geothermal Research, 31, 99-114.
Rojas González, E., Arzate Flores, J., Arroyo, M., 2002. A method to predict the group fissuring and
faulting caused by regional groundwater decline. Engineering Geology, 65, 245-260.
Romero Miranda E. L., 2011. Importancia de las fracturas en diferentes aplicaciones de la Geología. Tesis
de Licenciatura. División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, Facultad de Ingeniería, UNAM, México,
D.F.
Romero-Terán, E, 2001. Geología del Complejo Volcánico San Miguel al sur-poniente de la Cuenca de
México: México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Ciencias de la Tierra, tesis
de maestría, 63 p.
Rosas-Elguera, J., Alva-Valdivia, L., Goguitchaichvili, A., Urrutia-Fucugauchi, J., Ortega-Rivera, M. A.,
Archibald, D., 2003. Counterclockwise rotation of the Michoacan block: implications for the tectonics of
western Mexico: International Geology Review, 45, 814-826.
Rossotti, A., Ferrari, L., López-Martínez, M., Rosas-Elguera, J., 2002. Geology of the boundary between
the Sierra Madre Occidental and the Trans-Mexican Volcanic Belt in the Guadalajara region, western
Mexico: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 19, 1-15.
Saarenketo, T., 1998. Electrical properties of water in clay and silty soils. J. of Applied Geophysics 40: 73-
88.
Sandoval, J. P., and Bartlett, S.R., 1991. Land subsidence and earth fissuring on the central Arizona
Project. IAHS. Houston, Texas. No. 200: 249-260.
Santoyo V. E., (2005). Síntesis geotécnica de la Cuenca del Valle de México, TGC.
Schlaepfer, C.J., 1968. Hoja México 14Q-h(5), con resumen de la geología de la hoja México, Distrito
Federal, Estado de México y Morelos: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología,
Carta Geológica de México, Serie de 1:100,000, 1 mapa con texto al reverso.
Schumann, H.H., and Poland, J. F., 1969. Land Subsidence, Earth Fissures and Groundwater withdrawal
in South-Central Arizona, U.S.A.. First Symposium IASH-UNESCO, Tokio, 295-302.
xxvi
Segerstrom, K., 1961. Geología del SW del Estado de Hidalgo y del NE del Estado de México. Bol. Asoc.
Méx. Geol. Petrol. XIII, 3 y 4.
Segerstrom, K., 1962. Geology of south-central Hidalgo and northeastern Mexico: United States
Geological Survey Bulletin, 1104-C, 87–162.
Sheridan, F. M., 1979. Emplacement of Pyroclastic Flow: A Review. Geol. Soc. Amer., Special Paper 180,
125-136.
Sheridan, F. M., H. K. Wholetz, 1983. Hydrovolcanism: Basic Considerations and Review. J. Volcanol.
Geotherm. Res., 17, 1-29.
Siebe, C., Rodríguez-Lara, V., Schaaf, P., Abrams, M., 2004b. Radiocarbon ages of Holocene Pelado,
Guespalapa, and Chichinautzin scoria cones, south of Mexico City: implications for archaeology and future
hazards: Bulletin of Volcanology, 66, 203-225.
Siebert, L., Carrasco-Núñez, G., 2002. Late-Pleistocene to precolumbian behind-the-arc mafic volcanism
in the eastern Mexican Volcanic Belt; implications for future hazards: Journal of Volcanology and
Geothermal Research, 115, 179-205.
Singer F. & Pytel, A. (1980). “Strength of materials” Harper and Row Publishers Inc. , USA
Steele, K. W., 1971. Paleomagnetic Directions from the Iztaccíhuatl Volcano. Earth Planet. Sci. Lett., 11,
211-218. North Holland Publishing Co.
Suter, M., Quintero, O., López, M., Aguirre, G., y Farrar, E., 1995. The Acambay graben–active intra-arc
extension in the Trans-Mexican volcanic belt, Mexico: Tectonics, v. 14, p. 1,245-1,262.
Suter, M., Carrillo-Martínez, M., López-Martínez, M., Farrar, E., 1995a. The Aljibes half-graben - Active
extension at the boundary between the trans-Mexican volcanic belt and the Basin and Range Province,
Mexico: Geological Society of America Bulletin, 107(6), 627-641.
Suter, M., López-Martínez, M., Quintero-Legorreta, O., Carrillo-Martínez, M., 2001. Quaternary intra-arc
extensión in the central Trans-Mexican volcanic belt: Geological Society of America Bulletin, 113(6), 693-
703.
Trejo M., A. y Baini M., A., 1991. Agrietamiento de suelos en la zona de Querétaro. En “Agrietamiento de
Suelos”. SMMS, 67-74.
Trujillo Candelaria, J. A., 1989. Fallamiento de terrenos en Celaya, Gto. Academia Mexicana de
Ingeniería. Alternativas Tecnológicas 29, 367-369.
Tuckwell, G. W., Lonergan, L, and Jolly, R. J., 2003. The control of stress history and flaw distribution on
the evolution of polygonal fracture networks. J. of Structural geology 25: 1241-1250.
Urrutia-Fucugauchi, J., Del Castillo, L., 1977. Un modelo del Eje Volcánico Mexicano: Boletín de la
Sociedad Geológica Mexicana, 38, 18-28.
Urrutia-Fucugauchi, J., Böhnel, H., 1987. Tectonic interpretation of the Trans-Mexican Volcanic Belt:
Tectonophysics, 138, 319-323.
Valdez-Moreno, G., Aguirre-Díaz, G., López-Martínez, M., 1998. El Volcán La Joya, Edos. de Querétaro y
Guanajuato. Un estratovolcán antiguo del cinturón volcánico mexicano: Revista Mexicana de Ciencias
Geológicas, 15(2), 181-197.
Velde, B., 1995. Origin and Mineralogy of Clays. Clays and the environment. Springer-Verlag.
Venegas, S., Herrera, F., Maciel, R., 1985. Algunas características de la Faja Volcánica Mexicana y sus
recursos geotérmicos: Geofísica Internacional, 24, 97-157.
xxvii
Verma, S., López-Martínez, M., Terrell, D., 1985. Geochemistry of Tertiary igneous rocks from Arandas-
Atotonilco area, northeast Jalisco, Mexico: Geofísica Internacional, 24, 31-45.
Verma, S., Carrasco-Núñez, G., 2003. Reapprisal of the geology and geochemistry of Volcán Zamorano,
central Mexico: implications for discriminating the Sierra Madre Occidental and Mexican Volcanic Belt
provinces: International Geology Review, 45, 724-752.
Von Humboldt, A., 1808. Essai politique sur le Royaume de la Nouvelle Espagne: Paris, F. Shoell, 904 p.
Wada, K., 1987. Minerals formed and mineral formation from volcanic ash by weathering. Chemical
Geology 60, 17.28.
Wallace, P., Carmichael, I., 1989. Minette lavas and associated leucitites from the western front of the
Mexican Volcanic Belt: petrology, chemistry and origin: Contributions to Mineralogy and Petrology, 103,
470-492.
Warren, C.J., and Rudolph, D.L., 1997. Clay minerals in basin of Mexico lacustrine sediments and their
influence on ion mobility in groundwater. Journal of Contaminant Hydrology 27, 177-198.
Wesley, L.D., 2001. Consolidation behaviour of allophane clays. Géotechnique 51(10), 901.904.
White, S. E., 1956. Probable Substages of Glaciation on Iztaccíhuatl, México. J. Geol. 64, 289-295.
Zeevaert, L., 1953. Estratigrafía y problemas de ingeniería en los depósitos de arcilla lacustre de la
Ciudad de México. Memoria del Congreso Científico Mexicano Vol. 5: 58-70.
Zepeda-Garrido J.A. 1992. Naturaleza de los Suelos Expansivos. In: Curso internacional de mecánica de
suelos arcillosos. Zepeda-Garrido A. (Editor). Universidad Autónoma de Querétaro y Universidad Laval de
Canadá, pp 11-19.
xxviii