0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas44 páginas

Proyecto Crel 02 05 2023

Este proyecto propone establecer un Centro de Recolección de Leche (CREL) en la comunidad de Campamento, Olancho. Actualmente, los productores de leche de la zona enfrentan problemas económicos debido a que no cumplen con los estándares de calidad requeridos. El CREL permitirá recolectar la leche de forma segura y confiable, cumpliendo con dichos estándares. Esto mejorará la calidad de vida de los productores y fomentará la implementación de mejores prácticas. El CREL contará con equip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas44 páginas

Proyecto Crel 02 05 2023

Este proyecto propone establecer un Centro de Recolección de Leche (CREL) en la comunidad de Campamento, Olancho. Actualmente, los productores de leche de la zona enfrentan problemas económicos debido a que no cumplen con los estándares de calidad requeridos. El CREL permitirá recolectar la leche de forma segura y confiable, cumpliendo con dichos estándares. Esto mejorará la calidad de vida de los productores y fomentará la implementación de mejores prácticas. El CREL contará con equip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE AGRICULTURA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INVESTIGACION Y


EXTENSION AGRICOLA.

NACIONAL DE AGRICULTURA
CLASE FORMULACION Y
EVALUACION DE PROYECTOS

DEPARTAMENTO
CATACAMAS OLANCHO ACADEMICO DE INVESTIGACION Y

MAYO 2023
ROYECTO DE CREL

POR:

GRUPO 8

Byron Eduardo Santos Alvarez 19A0589.

Diego Fernando Salgado Ordoñez 18A0253

Arnold Fernando Romero Varela 18A0302

Edwin Josue Sanchez Moncada 19A0202

JOSE LUIS CASTILLO M.SC

DOCENTE

Formulación y Evaluación de Proyectos

SECCION B

CATACAMAS, OLANCHO
MARZO 2023
Contenido
TABLA DE ANEXOS...........................................................................................................5
I............................................................................................................................... Introducción
.................................................................................................................................................6
II. IDENTIFICACIÓN............................................................................................................7
2.1 Nombre del proyecto.....................................................................................................7
2.3 Ubicación geográfica....................................................................................................7
2.4 Antecedentes.................................................................................................................7
2. 5. Descripcion del problema...........................................................................................7
2.6 Justificasion...................................................................................................................8
2.7. Objetivos......................................................................................................................8
2.7.1. General......................................................................................................................8
2.7.2 Especifico...................................................................................................................8
2.8. Metas............................................................................................................................9
2.9. Beneficiarios................................................................................................................9
III. ANALISIS TÉCNICO...................................................................................................9
3.1 Macro localización........................................................................................................9
3.1.1 Micro localización....................................................................................................10
3.2 Tamaño del proyecto...................................................................................................10
3.3 Tecnologia...................................................................................................................10
3.4. Ingenieria del proyecto...............................................................................................11
3.5. Componentes..............................................................................................................11
3.6 Recursos disponibles...................................................................................................12
3.7 Presupuesto.................................................................................................................12
3.8 Organización...............................................................................................................12
3.9 Administración............................................................................................................12
3.10 Diagrama de flujo......................................................................................................13
3.11 Organización para la ejecucion.................................................................................13
3.12 Organización para la operacion.................................................................................13
3.13 Cronograma de ejecutivo..........................................................................................14
3.14 Costos de ejecucion del programa para el año cero..................................................15
3.15 Costos de operación..................................................................................................15
3.16 Costos de operación para primer año........................................................................15
3.17 Actividad operativa del sistema................................................................................16
3.18 Aspectos legales........................................................................................................16
Bibliografías.........................................................................................................................19
Bibliografía..........................................................................................................................19
ANEXOS..............................................................................................................................20
...............................................................................................................................................20
Cuadro de involucrados........................................................................................................22
Estrategia...............................................................................................................................23
TABLA DE ANEXOS

Anexos 1 arbol de problemas...............................................................................................19


Anexos 2 Arbol de objetivos...............................................................................................20
Anexos 3 Analisis de involucrados......................................................................................21
Anexos 4 Matriz de involucrados........................................................................................21
Anexos 5 Involucrados........................................................................................................22
Anexos 6 Estrategia.............................................................................................................22
I. Introducción
II. IDENTIFICACIÓN

2.1 Nombre del proyecto.

Centro de recoleccion de leche (CREL) en el municipio Campamento Olancho.

2.3 Ubicación geográfica

La localización del Proyecto estará en la comunidad de Campamento la cual pertenece al


municipio de Campamento Olancho a un nivel m.s.n.m de 717 con coordenada de 14°33°N
86°39°O El municipio colinda al norte con el municipio de Concordia, al sur con el
municipio de Teupasenti, al este con el municipio de Juticalpa y al oeste con el municipio
de Guaimaca. (Batero, 2020)
Área que pertenece
2.4 Antecedentes.
Los compradores de leche que elaboran lacteos, no quieren pagar el costo de la leche
porque tiene impurezas y no cumple con los estandares que ellos nesesitan para la
elaboracion de sus productos.

La empesa que compra la leche no puede comprar la materia prima de estos productores
por que no cumple sus estandares de calidad, pero con la creacion de este CREL vamos a
cumplir todas sus expectativas de compra cumplieendo la seguridad e inocuidad.

Al no tener personas capacitadas tenemos problemas en la pruduccion ya que los


compradores quieren productos de calidad, al capacitar nuestros trabajadores vamos a tener
un manejo de calidad en nuestra finca y nuestras producciones seran de calidad y nuestros
ingresos y asi mismo el manejo del CREL.

Al crear un CREL vamos a tener equipo de pasteurizacion de leche, tendremos que tener
personal capacitado para el manejo de esta planta, estas personas manejan estanderes de
calidad de la leche mejorando la calidad y economia de los productores, al llegar el camion
con el tanque seran recibidos con el personal campacitado para cargar nuestro producto y
ser llevado a su procesamiento en san pedro sula o Tegusigalpa.

2. 5. Descripcion del problema

En la comunidad de Campamento Olancho los productores de leche son afectados


economicamente por diversas cauasas y esto afectado de una manera economica a los
productores teniendo poco desarrollo de sus fincas como tambien de su economia en sus
hogares.

2.6 Justificasion
Según (LACTHOSA, 2022) el consumo de la leche en el país ascendió de 80 litros a 190
litros por persona al año, en la actualidad..

La dirigente de la Cámara Hondureña de la Leche (Cahle) reconoció que “el consumo ha


mejorado de manera importante”, en los últimos años.
Recordó que a principios de los años noventa el consumo en Honduras era de 60 litros de
leche por año.

2.7. Objetivos

2.7.1. General

 Establecer un centro de recolección de leche moderno y eficiente que proporcione


servicio de recolección confiable y seguro, cumpliendo con los estándares de
calidad.
2.7.2 Especifico

 Mejorar la calidad de vida de los productores de leche en el municipio Campamento


Olancho.

 Incentivar a los productores de la zona para la implementación de un plan sanitario,


para mejorar el desarrollo y producción de leche.

 Realizar un registro de manejo de socios ganaderos.


2.8. Metas.

Los productores beneficiarios podrán tener un mejor precio del litro de leche.
Una mejor calidad de vida para los productores.
Contar con fincas libres de enfermedades
Mejores estandares de calidad de la leche
Expandir el alcanse del CREL
Reducir los constos de recoleccion
Fomentar la sostenibilidad ambiental
Ofrecer al mercado local producto de alta calidad

2.9. Actividades

 Campañas de donación de leche.


 Talleres educativos nutricionales.
 Programas de apoyo a agricultores locales.
 Ferias de agricultura y alimentación.
 Eventos de degustación.
 Programas de practicas.
 Realizar visitas a productores.

2.10. Beneficiarios.

Los beneficiarios de este proyecto serán todos los productores de leche en el municipio de
Campamento Olancho .Este proyecto es una iniciativa de inclusión municipal ya que será
beneficiario todo aquel productor pequeño y mediano, al ser beneficiado por este crel podrá
mejorar sus condiciones de vida familiar, este proyecto ayudará a mejorar sus fincas tanto
en infraestructura como en manejo de sus pasturas y sanidad animal ya que se contará con
asistencia técnica.

La presión de la leche con la creación de este crel se podrá mantener en un precio fijo.
III. ANALISIS DE MERCADO
III.1 EL PRODUCTO

El servicio que se brindará será un centro de acopio lechero (CREL) en el municipio de


campamento Olancho en la cual se tendrá la compra de leche a productores y venta de leche
a gran escala como también a los consumidores locales como ser leche entera.
III.2 ESTANDARES DE CALIDAD

Se va tener producto de alta calidad con los mejores estándares de higiene, realizando
pruebas diarias de control de leche para asegurar la calidad de ella para así poder cumplir
con las regulaciones, teniendo un registro de trazabilidad y asegurando la protección
ambiental.

3.3. NORMAS SANITARIAS.

Higiene del personal: lavado de manos y uso de ropa adecuada para evitar la contaminación
de leche con microorganismos patógenos.
Limpieza y desinfección: aplicando procedimientos de limpieza y desinfección.
Control de residuos y contaminantes: evitar la presencia de residuos de medicamentos o
pesticidas en la leche.
Monitoreo de la calidad de la leche: se realizaran pruebas de antibióticos para garantizar
que cumplan con los estándares sanitarias y no representan un riesgo para la salud publica.
Contando con un POES adaptado a los requerimientos necesarios de nuestro CREEL, se
realizan visitas a las fincas ganaderas para que cumplen con las medidas necesarias para la
venta de la leche, aplicando las técnicas de conservación.
I.1 LA OFERTA
Los rubros que mayor se explotan en el lugar donde esta ubicada nuestro creel lechero es
una zona donde su actividad agrícola se basa mayormente en café medara y granos básicos
lo cual es un beneficio ya que rubro de la leche no es muy explotado en consecuencia la
demanda es mayor, contando con poca competencia permitiendo compras justas.

Ofertaremos 3,750 litros de leche diario, el cual el 25%, se destinará para venta local, con
un total de 937.5 litros de leche y el 75% se venderá a la Sula, con un total de 2,812.5 litros
de leche.
I.2 LA DEMANDA
Es este caso la demanda del centro de recolección de leche podría ser alta ya que el
productor local tendría una opción más conveniente para vender su producción a demás si
la calidad de la leche recolectada es buena, el centro atraerá a productores de otras regiones
cercanas que están buscando un lugar confiable para vender su producción.
La calidad del servicio y la eficiencia de la recolección y procesamiento de la leche también
serán factores importantes que afectarían la demanda
Es muy amplia ya que los productores no tienen una fuente de compra muy seguida y no
aseguran la venta de toda su producción tanto como los productores como las personas que
compran leche para la elaboración de sus productos teniendo una materia prima de alta
calidad.

3.4 BALANCE: DEMANDA Y OFERTA


El balance será, entre la cantidad de leche producida por los 25 productores, y la cantidad
de leche vendida tanto al mercado local, cómo a la empresa compradora. Teniendo el factor
de compra local, que pueda aumentar el requerimiento del mercado sea mayor, ya que la
empresa compradora se regirá por un contrato de cierta cantidad de leche.
3.5 Precios, tarifas o costos.
El precio se refiere al valor monetario que se le asigna a un producto o servicio en el
mercado. En este caso la leche tiene un precio entre de adquisición de 12 lp de parte del
productor ósea que el comprador paga al vendedor por el bien o servicio.
La "tarifa" se refiere al precio que se cobra por un servicio público o privado. La tarifa con
que la cooperativa mantiene su producto en a 13 lp tratando de darles un mejor precio. Las
tarifas pueden variar según el tipo de servicio (producto lácteo) y el lugar donde se presta.
El "costo" se refiere a la cantidad de dinero que se necesita para producir o adquirir un
producto o servicio. Incluye los gastos en materiales, mano de obra, equipo, suministros y
otros costos indirectos.

Encuesta

Se realizó una encuesta a 25 productores de la zona de campamento Olancho cada una de


ella contaba con 7 preguntas
3.6 Comercialización
Se identificó un 25 proveedores los cuales no tienen un canal de comercialización estable,
con la cual se decide comercializar leche fresca dirigido a la compradora de lácteos SULA,
contando con un marca de calidad de recolección, no solo a principal empresa se pretende
ofrecer el producto sino que también a empresas transformadoras de productos de
productos de la zona
El mercado de principal será lo que es la compradora leche como ser la Sula, cual momento
de tener el producto vendrá una cisterna cada cierto tiempo a recolectar la leche asegurando
la calidad de siempre
El proceso de comercialización del proyecto lechero tiene como objetivo proporcionar
mejores servicios y dar la calidad optimas a los compradores mediante las mejores medidas
de producción y sanidad.
3.9 Insumos o materias primas

Agua: siendo este un elemento vital para la limpieza.

Productos de limpieza y desinfección: la utilización de productos químicos para poder


realizar las limpiezas como también la desinfección de las instalaciones, maquinaria y
utensilios.

Envases: los envases deben cumplir con las regulaciones de sanitarias y ser seguras para el
consumo humano

Como nuestra labor es la recepción y almacenamiento del producto (leche), solo se


necesitarán recipientes para su almacenamiento y los test para las distintas pruebas de
calidad de la misma

Plan de venta

para promover las ventas y maximizarlas se realizar anuncios por medio de las redes
sociales ya que actualmente la mayoría de personas cuentan con al menos una red social y
se tiene planeado venderles a grandes empresas como la SULA o la LEYDE ofrecerles
leche de alta calidad

II. ANALISIS TÉCNICO

4.1 Macro localización


El centro recolector de leche (CREL) está ubicado en el Municipio de Campamento,
Olancho, que se encuentra a una altitud media de 750 msnm a 1250 msnm en la cual cuenta
con un clima sub tropical con temperaturas constantes promedio de 27 °C
Lugar: Campamento, Olancho, Honduras (14.04602 -86.99143 15.59623 -84.99991)
Altitud media: 625 m
Altitud mínima: 0 m
Altitud máxima: 2,422 m

4.1.1 Micro localización

La comunidad de Campamento está situada en un estrecho llano cruzado por el río Salto
llamado también río Campamento. La comunidad de este municipio, es la primero al entrar
al departamento de Olancho contando así con una accesibilidad a lo que es camión
recolector de leche como también para los que los productores puedan ir a dejar la leche.

4.2 Tamaño del proyecto

Estara diseñado para para cubrir el muicipio de Campamento Olancho siendo esta una zona
productora de leche, con la cual tendra un servicio a 25 productores de leche teniendo una
produccion aproximada de 150 litros diarios por productor.

4.3 Tecnologia

Contar con instrumentos higienicos que permitan tando medir los volumenes o peso de
leche recibida, contando tecnicas de resivimientos para el lavado y recivimiento de los
mismos con secado con tuallas.

Equipo para enfriar la leche en el centro de acopio alcanzando temperaturas minimas de 4C


alas dos horas de haver recivido la leche.
Un generador electrico para que al momento que se valla la energia podamos suprir esta
principal nesesidad para evitar que la leche pierda su temperatura.

4.4. Ingenieria del proyecto

Se contara en el proyecto con unas instalaciones con un sistema de piso con recina epoxica
asegurando asi una mejor higiene del producto y no tener contaminaciones con equipo de
acero inoxidable podremos contribuir a este objetivo como el uso de agua potable para la
liempieza contando con un sistema de desague, los tanques de almacenamiento de la leche
seran de acero inoxidable contando con un instalcion de energia electrica como el respaldo
de una planta que ayudara en momento que no se cuente con energia electrica.

Contando con instalaciones techadas y con un serco al perimetro para evitar la entrada de
animales como un area de descarga y carga del leche.

4.5. Componentes

Funciones y responsabilidades
 El ingeniero agrónomo: se encargará de darle seguimiento a las fincas de los
productores para asegurar que sus animales estén sanos y no bajen sus rendimientos
de producción.
 Ingeniero agroindustrial: será el encardo de la verificación de la calidad de la leche
como también se asegurar que se mantengan los estándares de calidad desde su
recibimiento hasta su despacho.
 Colaboradores: realizaran las funciones de descarga, mediciones de las cantidades
de leche como las actividades asignadas por los ingenieros.

4.6 Recursos disponibles

Equipo y materiales: Energía electica, agua, tanques, mangueras, escobas, tinas de acero
inoxidable, botas, overoles, medidores de calidad de leche
Agua.
Personal; ingeniero agrónomo, ingeniero agroindustrial, colaboradores, proveedores.
4.7 Presupuesto

se contara con un presupuesto para la costruccion de las instalacion como para la compra de
equipo como tambien para la compra de la leche como capital semilla.
4.8 Organización

Se plasmará mediante la asignación de roles dentro del Creel teniendo reuniones para tener
una mejor comunicación para que se pueda trabajar de una manera bien organizada
realizando un seguimiento y evaluación.
4.9 Administración

Esta nos será de mucha ayuda dando lugar a saber si está teniendo ganancias.

4.11 Organización para la ejecucion


Ingeniero agrónomo
Ing agro Construcción del
industrial Crel

Mano de obra Ingeniero Civil


no calificada

Albañiles Electricista Fontanero


3
Colaboradores

Construcción Sistema Instalación de


eléctrico agua potable
Realizar las
actividades de
procesamiento

4.12 Organización para la operacion

Sera el encargado de la
INGENIERO administración del CREL
AGRONOMO como también de la parte de
capacitación

Sera el encargado de calidad,


ING seguridad del producto, para asegurar
AGROINDUSTRIAL las normas sanitarias

COLABORADORES Ellos serán los encargado de la medir


la leche medir la calidad y colocarla
en tanques de almacenamiento
4.13 Cronograma de ejecutivo

Actividad Por Semana


Lune Marte Miércole Jueve Vierne Sábad Doming
Actividad s s s s s o o
Limpieza
x x x x x x x
General
Reccion de x x x x x x x
leche
Limpieza
despues de x x x x x x x
recepcion de
leche
Despacho de
leche para x x
empresa
compradora

4.10 Diagrama de flujo

Verificar los Análisis Verificar la Medir


yodos sensorial temperatura parámetros
de la leche de calidad

Medir la Filtrar la Ingresar la


cantidad de leche leche al
leche tanque
4.14 Costos de ejecucion del programa para el año cero

N° Actividad Costos
L
1 Terreno para creel 500,000.00
L
2 Materiales de construccion 350,000.00
L
3 Equipo Refrigerado 210,600.00
L
4 Generador Electrica 18,000.00
L
5 Costruccion 350,000.00
L
Sub Total 1,428,600.00

4.15 Costos de operación

POR MES
1 1 Ing Agronomo L 15,000.00
2 1 ing.Agro industrial L 15,000.00
3 3 Colobaralores L 22,500.00
4 Agua L 150.00
5 Energia L 2,000.00
6 Insumos de limpieza L 1,000.00
L
7 Materia prima 1,350,000.00
Total L 1,405,650

4.16 Costos de operación para primer año

POR AÑO
1 1 Ing Agronomo L 180,000.00
2 1 ing.Agro industrial L 180,000.00
3 3 Colobaralores L 270,000.00
4 Agua L 1,800.00
5 Energia L 24,000.00
6 Insumos de limpieza L 12,000.00
8 Costruccion L 1,428,600.00
Total L 1,934,400.00

4.17 Actividad operativa del sistema

N° Actividad LEMPIRA MES LEMPIRA AÑO


1 Compra de leche L 1,350,000 L 16,200,000
2 Venta de leche L 1,462,500 L 17,550,000
3 Operación L 55,650.00 L 667,800
TOTAL L 56,850.00 L 682,200

Se va comprar la leche a 12 lps a los productores y una venta de 13 lps a lo que es la sula se
toma el precio de 12 lps ya que el procutor va dar un lempira para poder sostener el creel y
tener un capital.

La compra de leche sera de 1,350,000 y con la venta a la sula se va obtener una ganacia de
1,462,500 lps quedanod una ganancia de 112,500 lps y de esto se va restar lo que es el
costo de operación que seria de 55,650 lps quedando 56,850 lps para el crel.

4.18 Aspectos legales

Es el estudio de los aspectos legales del proyecto comprende específicamente el


procedimiento para la constitución y formalización de la empresa, se refiere al estudio de
las normas y regulaciones existentes relacionadas con la naturaleza del negocio y la
actividad económica que desarrolla.

Secretaria de Industria y Ganadería (SAG)

A nivel normativo, la cadena de lácteos se encuentra organizada y gobernada por la


Secretaria de Industria y Ganadería (SAG), a través de dos órganos: Servicio Nacional de
Sanidad Agropecuaria (SENASA) y PRONAGRO de la Dirección de Ciencia y Tecnología
Agropecuaria (DICTA), que son los responsables de promover empresas para la
exportación, acreditar fincas, establecer zonas libres de enfermedades, resolver y arbitrar
conflictos comerciales internacionales.

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA)

Corresponde a la Dirección Nacional de Sanidad Agropecuaria, el Diseño, Dirección,


Coordinación y Ejecución de los Programas de Salud Animal y de Sanidad Vegetal, dictar
normas para orientar las acciones Públicas y Privadas en estas materias.

SENASA dicta normas y emite reglamentos cuya finalidad es regular, controlar y ejercer a
través de la División e Inocuidad de Alimentos (DIA), la inspección, certificación y
aprobación para el funcionamiento de los centros de proceso, empaque y almacenamiento
de productos lácteos, así como de fábricas de alimentos para animales, la institución de
referencia de la SAG para verificar la calidad y la inocuidad de la leche y los productos
lácteos es el Laboratorio de Nacional de Análisis y Residuos (LANAR).

Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (PRONAGRO)

Al Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (PRONAGRO), le compete organizar


a los productores del campo en Cadenas Agroalimentarias. Promueve los agronegocios para
generar mayor valor agregado, y de esta manera incrementar la competitividad y los
ingresos de los productores.

A PRONAGRO le compete organizar a los productores del campo en Cadenas


Agroalimentarias, así como la promoción de los agronegocios para generar mayor valor
agregado, con el fin de incrementar la competitividad y los ingresos de los productores.
Secretaria de Industria y Comercio (SIC)

La Secretaria de Industria y Comercio (SIC) tiene como propósito facilitar y promover el


desarrollo industrial, el comercio de bienes y servicios, así como agilizar y facilitar las
exportaciones e inversiones, estableciendo una estrecha relación con los sectores
productivos del país, a través de la Dirección General de Protección al Consumidor, la SIC
integra comités técnicos de trabajo para la elaboración de proyectos de normas al
consumidor, así como de normas y reglamentos técnicos que deben cumplir los bienes y
servicios comercializados en el territorio nacional.

Secretaria de Salud Pública

Una de las responsabilidades de la Secretaria de Salud es la de procurar la aplicación del


Código de Salud y el Reglamento General de Salud Ambiental, así como las demás
disposiciones aplicables, adicionalmente maneja la organización, dirección y fiscalización
del registro de establecimientos sanitarios públicos y privados. Además, está a cargo de
intervenir en la formulación de normas, el registro, control y fiscalización sanitaria y
bromatológica de alimentos, en el ámbito de su competencia, en coordinación con otras
dependencias del Estado.

Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia

La Ley para la Defensa y Promoción de la Competencia aprobada en el año 2006, tiene


como objetivo promover y proteger el ejercicio de la libre competencia con el fin de
procurar el funcionamiento eficiente del mercado y el bienestar del consumidor,
corresponde a la Comisión, adoptar las resoluciones, elaborar los reglamentos y las demás
disposiciones pertinentes para asegurar la correcta aplicación de la Ley y su Reglamento.
III. Evaluacion financiera

COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL

El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos


una determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de
haber escogido la opción alternativa (Pedrosa, 2020).
FUENTE FINANCIERA

Para realizar el proyecto se ocupara un capital de 3,284,400 lps incluyendo el dinero para
la compra del primer mes de leche ,el cual se obtendrá de en un 70% del dueño del
proyecto y para poder completar el 30% que seria 985,320 lps se sacara un préstamo en la
cooperativa COMLESUL el cual brindad a un interés anual de 13%.
CALCULO DE TREMA

TREMA = X1*K1+X2+K2
X1= 13% anual (costo de oportunidad del préstamo bancario)
X2= 15% (costo de oportunidad de inversionista)
K1= 30% (por medio del préstamo)
K2= 70% (proporción del inversionista)

TREMA= (0.13*0.30) + (0.15*0.70)= 0.144


Se tendrá una trema en el proyecto de centro de recolección de leche de 14.4%
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

Según (Actualicese, 2015) El valor del dinero en el tiempo se refiere al cambio que podría
tener el dinero frente al poder adquisitivo (Comprar, gastar, adquirir, etc.) en el presente
con respecto al futuro; dicho valor depende del punto (situación, momento) del tiempo en
donde esté ubicado financieramente
El valor del dinero en el tiempo es un factor importante a considerar al invertir en un creel y
es importante buscar una tasa de interés que sea lo suficientemente alta como para mantener
o aumentar el valor del dinero invertido a lo largo del tiempo
VALOR FUTURO

VF=VP(1+K)n
VF= 985,320 (1+0.13)2
VF=1,258,155.109
1,258,155.109 sera el total a pagar del prestamo, en 2 años.

VALOR FUTURO POR PERIDO

La valor futuro se podrá calcular semestralmente por dos año.

VF=VP(1+K/m)n*m
VF= 985,320 (1+0.13/10 )2*10
VF=1,133,118

VALOR PRESENTE

VP= VF/(1+k) n
VP=1,258,155.109 / (1+0.13)2
VP= 985,320.00

VALOR PRESENTE POR PERIODO

VP=VFP/(1+K/m) m*n
VP= 1,133,118/ (1+0.13/10)2*10
VP=1,133,118 / (0.565)10
VP=1,133,118 / (3.315)
VP=341,815.38
INVERSION
TEXTO

Estado Financiero de la Inversion Inicial


Precio
Descripcion Cantidad unitario Total
Terreno 1 MNZ 500,000.00 500,000.00
Edificio 1 450,000.00 450,000.00

Equipo ( refigeracion ) 1 210,600.00 210,600.00


Generador Electrico 1 18,000.00 18,000.00
Costruccion 350,000.00 350,000.00
Compra leche Primer 112500
mes Lts. 12 1,350,000.00
Inversion Total 2,378,600.00

Ingreso del proyecto

Teoría

Ingresos de ventas
Cantidad
Descripcion Mes Costo venta total
Litros
Venta de leche. Enero 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Febrero 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Marzo 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Abril 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Mayo 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Junio 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Julio 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Agosto 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Septiembre 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Octubre 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Noviembre 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Diciembre 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Ingresos Totales L17,550,000.00

Costos de produccion y ejecusion


Teoría

Costos de produccion y operacion por mes.


Costos Descripcion Precio Total
Mano de obra L52,500.00 L52,500.00
Costos fijos Servicios ( Energia, agua ) L2,150.00 L2,150.00
Cuentas por pagar ( prestamo bancario) L54,423.12 L54,423.12
Materiales ( limpieza y desinfeccion ) L1,000.00 L1,000.00
Costos variables
Materia prima L1350,000.00 L1,350,000.00
costos Totales L1,460,073.12

Depresasicion de lo vienes
textto

Depreciacion annual
Activo fijo Valor de % Total
compra depreciacion
Refrigeracion L 210,600.00 8% L 16,848.00
Generador L 18,000.00 10% L 1,800.00
Mabiliaria y equipo L 20,000.00 5% L 1,000.00
Edificio L 700,000.00 5% L 35,000.00
L
Depreciacion Total 54,648.00

EVALUACION FINCIERA
Costos fijos
Se va tener una cantidad de costos fijos de 109,073.1 en cual va incluido lo que es mano de
obra, servicios básicos como ser energía agua, y de igual manera se incluirá lo que el
préstamo del banco.
Costos variables
En los costos variables vamos a tener una cantidad de 1,351,000 los cuales están
compuestos la compra de equipo nueva, reparaciones, algunos insumos para el
mantenimiento y bioseguridad de las instalaciones etc.

Impuesto sobre la renta


Del 15% siendo en total 2,413,489.0 que deberá pagarse cada año en base al total de
ingresos obtenidos

Utilidad neta
Después de contabilizar los costos y los impuestos obtuvimos una utilidad de neta de
13,676,437.8

TREMA
La tasa de rendimiento mínima que se ha determinado en el proyecto como capital es de
14.4%

VAN
Determinando la viabilidad y rentabilidad del proyecto se determinó que la VAN en este
caso ofreció 43,650,129.4

TIR
De acuerdo con la tasa interna de retorno se obtendrá un porcentaje de ingresos anuales de
491.98%
Beneficio costo

Se tiene un rentabilidad del 9.5 lps por cada lempira invertido


FLUJO DE UN PROYECTO CON HORIZONTE DE VIDA DE 10 AÑOS
CONCEPTO/AÑOS 0 1 2 3 4
INVERSIÓN 2,378,600.0
INGRESOS 17,550,000.0 17,550,000.0 17,550,000.0 17,550,000.0
COSTOS DE OPERCIÓN 1,460,073.1 1,460,073.1 1,460,073.1 1,460,073.1
Costos fijos 109,073.1 109,073.1 109,073.1 109,073.1
Costos variables 1,351,000.0 1,351,000.0 1,351,000.0 1,351,000.0
Otros 5,000.0 5,000.0 5,000.0 5,000.0
UTILIDAD O PERDIDA BRUTA 16,089,926.9 16,089,926.9 16,089,926.9 16,089,926.9
IMPUESTO SOBRE LA RENTA (15%) 2,413,489.0 2,413,489.0 2,413,489.0 2,413,489.0
UTILIDAD NETA 13,676,437.8 13,676,437.8 13,676,437.8 13,676,437.8
DEPRECIACIONES 54,648.0 54,648.0 54,648.0 54,648.0
VALOR DE RESCATE 0.0 0.0 0.0 0.0
FLUJO NETO -2,378,600.0 13,731,085.8 13,731,085.8 13,731,085.8 13,731,085.8
Factor de descuento 1.00000 0.87413 0.76410 0.66792 0.58384
Flujo neto actualizado -2,378,600.0 12,002,697.4 10,491,868.4 9,171,213.6 8,016,795.1
Periodo de recuperación -2,378,600.0 9,624,097.4 20,115,965.8 29,287,179.4 37,303,974.5

TREMA (%) 14.4%


VAN 43,650,129.4
TIR (%) 491.9890
5 6 7 8 9 10

17,550,000.0 17,550,000.0 17,550,000.0 17,550,000.0 17,550,000.0 17,550,000.0


1,460,073.1 1,460,073.1 1,460,073.1 1,460,073.1 1,460,073.1 1,460,073.1
109,073.1 109,073.1 109,073.1 109,073.1 109,073.1 109,073.1
1,351,000.0 1,351,000.0 1,351,000.0 1,351,000.0 1,351,000.0 1,351,000.0
5,000.0 5,000.0 5,000.0 5,000.0 5,000.0 5,000.0
16,089,926.9 16,089,926.9 16,089,926.9 16,089,926.9 16,089,926.9 16,089,926.9
2,413,489.0 2,413,489.0 2,413,489.0 2,413,489.0 2,413,489.0 2,413,489.0
13,676,437.8 13,676,437.8 13,676,437.8 13,676,437.8 13,676,437.8 13,676,437.8
54,648.0 54,648.0 54,648.0 54,648.0 54,648.0 54,648.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,000,000.0
13,731,085.8 13,731,085.8 13,731,085.8 13,731,085.8 13,731,085.8 14,731,085.8
0.5104 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000
7,007,688.0 13,731,085.8 13,731,085.8 13,731,085.8 13,731,085.8 14,731,085.8
44,311,662.6 58,042,748.4 71,773,834.3 85,504,920.1 99,236,006.0 113,967,091.8
EVALUACION ECONOMICA SOCIA

Con proyecto Sin proyecto


Aumento de los ingresos Alta pobresa
Creacion de empleo Pocas oportunidades de empleo
Una mejor organización de Perdida de producto leche ya que no
productores hay venta
Desarrollo de la comunidad
Menos enfermedades
Menos contaminacion

EVALUACION AMBIENTAL

El objetivo de la evaluación, es evaluar y minimizar los efectos negativos en el medio


ambiente y la salud humana, por lo tanto, se debe considerar una amplia gama de factores
ambientales y sociales para asegurar que la producción lechera sea sostenible y respetuosa
con el medio ambiente, una evaluación ambiental de un centro de recolección de leche
podría incluir los siguientes aspectos:

Impacto en el suelo
Se debe evaluar el impacto que la construcción y operación del centro de recolección de
leche tendrán en el suelo, esto podría incluir la compactación del suelo, la erosión del suelo,
la contaminación del suelo por sustancias químicas y la eliminación de la capa superior del
suelo para la construcción de las instalaciones, las medidas de mitigación podrían incluir la
implementación de técnicas de construcción de bajo impacto y la adopción de prácticas de
manejo del suelo para minimizar la erosión y la contaminación. (Melgar, 2019)
Impacto en el agua
Se debe evaluar el impacto que el centro de recolección de leche tendrá en la calidad y
cantidad del agua de la zona, las medidas de mitigación podrían incluir el manejo adecuado
de los efluentes y la recolección y tratamiento de las aguas residuales generadas en la
operación del centro. (Melgar, 2019)

Impacto en la biodiversidad
Se debe evaluar el impacto que el centro de recolección de leche tendrá en la biodiversidad
local, especialmente si se encuentra en una zona protegida o con alto valor ecológico, se
deben tomar medidas para minimizar estos impactos, como la protección de áreas naturales,
la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y la promoción de prácticas de manejo
ambiental. (Carrasco, 2016)

Impacto en la calidad del aire


Se debe evaluar el impacto que el centro de recolección de leche tendrá en la calidad del
aire de la zona, especialmente en relación a las emisiones de gases de efecto invernadero y
de otras sustancias contaminantes, las medidas de mitigación podrían incluir la
implementación de tecnologías de control de emisiones y la adopción de prácticas de
manejo ambiental que minimicen las emisiones. (Carrasco, 2016)

Impacto en la comunidad
Se debe evaluar el impacto que el centro de recolección de leche tendrá en la comunidad
local, incluyendo la salud pública, el ruido y la calidad de vida, las medidas de mitigación
podrían incluir la adopción de medidas para minimizar el impacto del ruido y el polvo
generados por el tráfico y la construcción del centro, y la implementación de prácticas de
seguridad e higiene para proteger la salud de los trabajadores y la comunidad. (Rosales,
2016)
Bibliografía
Actualicese. (12 de marzo de 2015). Obtenido de https://actualicese.com/el-valor-del-
dinero-en-el-tiempo/#:~:text=El%20valor%20del%20dinero%20en%20el
%20tiempo%20se%20refiere%20al,en%20donde%20est%C3%A9%20ubicado
%20financieramente.
Batero, J. (23 de 05 de 2020). Plan de Desarrollo Municipal Campamento, Olancho.
Obtenido de https://www.sgjd.gob.hn/biblioteca-virtual/docspdm/pdm-
certificados/olancho-pdm-certificados/1302-pdm-campamento-olancho/file
Carrasco, J. (01 de Agosto de 2016). SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN PREDIOS
LECHEROS. Obtenido de
https://www.productoresnestle.cl/files/MANUAL_DE_SUSTENTABILIDAD.pdf
LACTHOSA. (2022). Obtenido de https://www.lacthosa.com/rse/alimentando-a-honduras
Melgar, C. (18 de Octubre de 2019). Evaluación del impacto ambiental en la industria de
derivados lácteos Tinajani EIRL 2019. Obtenido de
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/6407/3/
IV_FIN_108_TI_Godoy_Tapia_2019.pdf
Pedrosa, S. J. (1 de MARZO de 2020). Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/coste-de-oportunidad.html
Rosales, J. (30 de Abril de 2016). Evaluacion ambiental. Obtenido de
https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Reglamento_sistema_nacional_de_evaluacion_i
mpacto_ambiental.pdf
ANEXOS
Anexos 1 arbol de problemas

Poca
Altos costos de
alimentación
producción Vida del
en la familia
animal mas
corta

Menor Baja Leche


desarrollo condiciones de contaminda
animal vida

Animales
Pocos Pocos ingresos enfermos
rendimientos en la familia
en producción

Bajo ingresos de productores de leche el municipio del


Campamento Olancho

Poca Mala prácticas


Precios bajos
producción de ordeño

Malas Baja calidad


infraestructura de Alto costo de de leche
conservación de trasporte
leche
Personal no
Razas no adaptadas al capacitado
clima

Adecuar las condiciones y Comercializaci


realizar cruzamientos ón directa Capacitaciones de
adaptados a la zona. buenas practicas de
ordeño y manejo

Crear un crel
Anexos 2 Arbol de objetivos

Buenas Buena Mejoramiento de


condiciones de alimentación a calidad.
vida las familias

Altos ingresos a productores de la leche en el municipio de Campamento Olancho

Razas adaptadas Buenos precios Bajos costos de


al clima del lugar del mercado producción

Buenas prácticas
Personal
de ordeño
altamente
capacitado
Cuadro de involucrados.

Anexos 3 Analisis de involucrados

Nº Involucrados Intereses
Que los precios suban para mejorar sus condiciones de vida y
1 Productores finca.
2 Alcaldia municipal Que sus pobladores productores mejoren economicamente.
3 Agrocomerciales Que el presio duba y sus clientes solventen sus cuentas
4 Grupo lactosa Que los precios se mantengan estables.
5 Trabajadores Al mantener sus precios ellos no saldran afectados en sus pagos.
Las personas tendran productos frescos y de calidad en sus
6 Consumidores hogares.
7 Vendedores Vender productos de alta calidad
8 SENASA Tener animales mas sanos en la zona.
9 Ambiente Un mejor uso de los residuos y menor contaminacion.
10 Procesadora de lacteos Aseguran de tener una materia prima de alta calidad.

Anexos 4 Matriz de involucrados

N Intensida
Positivos Poder Importancia
º Involucrados d
1 Productores + 5 5 25
2 Alcaldia municipal + 3 3 9
3 Agrocomerciales - 3 2 6
4 Grupo lactosa + 4 3 12
5 Trabajadores - 4 4 16
6 Consumidores - 4 4 16
7 Vendedores + 3 4 12
8 SENASA + 5 5 25
9 Ambiente + 4 4 16
Procesadora de
+ 4 4 16
10 lacteos
Anexos 5 Involucrados

LOS QUE APOYA LOS QUE SE OPONE

1 8
6
PODER PODER ALTO 5
ALTO
1
9
0

7 PODER BAJO
PODER
4 3
BAJO
2
INTENSIDAD
INTESIDAD ALTA
INTENSIDAD INTESIDAD BAJA
BAJA ALTA
N° Involucrados interés Estrategia
Contratos
directamente
1 Agrocomerciales Que el precio suba y sus clientes solventen sus cuentas
con los
clientes.
Tendrán una
mejor paga
2 Trabajadores Al mantener sus precios ellos no saldrán afectados en sus pagos.
y trabajos
estables.
Se asegurara
la inocuidad
3 Consumidores Las personas tendrán productos frescos y de calidad en sus hogares.
de los
productos.
Estrategia

Anexos 6 Estrategia

También podría gustarte