Proyecto Crel 02 05 2023
Proyecto Crel 02 05 2023
DE AGRICULTURA
NACIONAL DE AGRICULTURA
CLASE FORMULACION Y
EVALUACION DE PROYECTOS
DEPARTAMENTO
CATACAMAS OLANCHO ACADEMICO DE INVESTIGACION Y
MAYO 2023
ROYECTO DE CREL
POR:
GRUPO 8
DOCENTE
SECCION B
CATACAMAS, OLANCHO
MARZO 2023
Contenido
TABLA DE ANEXOS...........................................................................................................5
I............................................................................................................................... Introducción
.................................................................................................................................................6
II. IDENTIFICACIÓN............................................................................................................7
2.1 Nombre del proyecto.....................................................................................................7
2.3 Ubicación geográfica....................................................................................................7
2.4 Antecedentes.................................................................................................................7
2. 5. Descripcion del problema...........................................................................................7
2.6 Justificasion...................................................................................................................8
2.7. Objetivos......................................................................................................................8
2.7.1. General......................................................................................................................8
2.7.2 Especifico...................................................................................................................8
2.8. Metas............................................................................................................................9
2.9. Beneficiarios................................................................................................................9
III. ANALISIS TÉCNICO...................................................................................................9
3.1 Macro localización........................................................................................................9
3.1.1 Micro localización....................................................................................................10
3.2 Tamaño del proyecto...................................................................................................10
3.3 Tecnologia...................................................................................................................10
3.4. Ingenieria del proyecto...............................................................................................11
3.5. Componentes..............................................................................................................11
3.6 Recursos disponibles...................................................................................................12
3.7 Presupuesto.................................................................................................................12
3.8 Organización...............................................................................................................12
3.9 Administración............................................................................................................12
3.10 Diagrama de flujo......................................................................................................13
3.11 Organización para la ejecucion.................................................................................13
3.12 Organización para la operacion.................................................................................13
3.13 Cronograma de ejecutivo..........................................................................................14
3.14 Costos de ejecucion del programa para el año cero..................................................15
3.15 Costos de operación..................................................................................................15
3.16 Costos de operación para primer año........................................................................15
3.17 Actividad operativa del sistema................................................................................16
3.18 Aspectos legales........................................................................................................16
Bibliografías.........................................................................................................................19
Bibliografía..........................................................................................................................19
ANEXOS..............................................................................................................................20
...............................................................................................................................................20
Cuadro de involucrados........................................................................................................22
Estrategia...............................................................................................................................23
TABLA DE ANEXOS
La empesa que compra la leche no puede comprar la materia prima de estos productores
por que no cumple sus estandares de calidad, pero con la creacion de este CREL vamos a
cumplir todas sus expectativas de compra cumplieendo la seguridad e inocuidad.
Al crear un CREL vamos a tener equipo de pasteurizacion de leche, tendremos que tener
personal capacitado para el manejo de esta planta, estas personas manejan estanderes de
calidad de la leche mejorando la calidad y economia de los productores, al llegar el camion
con el tanque seran recibidos con el personal campacitado para cargar nuestro producto y
ser llevado a su procesamiento en san pedro sula o Tegusigalpa.
2.6 Justificasion
Según (LACTHOSA, 2022) el consumo de la leche en el país ascendió de 80 litros a 190
litros por persona al año, en la actualidad..
2.7. Objetivos
2.7.1. General
Los productores beneficiarios podrán tener un mejor precio del litro de leche.
Una mejor calidad de vida para los productores.
Contar con fincas libres de enfermedades
Mejores estandares de calidad de la leche
Expandir el alcanse del CREL
Reducir los constos de recoleccion
Fomentar la sostenibilidad ambiental
Ofrecer al mercado local producto de alta calidad
2.9. Actividades
2.10. Beneficiarios.
Los beneficiarios de este proyecto serán todos los productores de leche en el municipio de
Campamento Olancho .Este proyecto es una iniciativa de inclusión municipal ya que será
beneficiario todo aquel productor pequeño y mediano, al ser beneficiado por este crel podrá
mejorar sus condiciones de vida familiar, este proyecto ayudará a mejorar sus fincas tanto
en infraestructura como en manejo de sus pasturas y sanidad animal ya que se contará con
asistencia técnica.
La presión de la leche con la creación de este crel se podrá mantener en un precio fijo.
III. ANALISIS DE MERCADO
III.1 EL PRODUCTO
Se va tener producto de alta calidad con los mejores estándares de higiene, realizando
pruebas diarias de control de leche para asegurar la calidad de ella para así poder cumplir
con las regulaciones, teniendo un registro de trazabilidad y asegurando la protección
ambiental.
Higiene del personal: lavado de manos y uso de ropa adecuada para evitar la contaminación
de leche con microorganismos patógenos.
Limpieza y desinfección: aplicando procedimientos de limpieza y desinfección.
Control de residuos y contaminantes: evitar la presencia de residuos de medicamentos o
pesticidas en la leche.
Monitoreo de la calidad de la leche: se realizaran pruebas de antibióticos para garantizar
que cumplan con los estándares sanitarias y no representan un riesgo para la salud publica.
Contando con un POES adaptado a los requerimientos necesarios de nuestro CREEL, se
realizan visitas a las fincas ganaderas para que cumplen con las medidas necesarias para la
venta de la leche, aplicando las técnicas de conservación.
I.1 LA OFERTA
Los rubros que mayor se explotan en el lugar donde esta ubicada nuestro creel lechero es
una zona donde su actividad agrícola se basa mayormente en café medara y granos básicos
lo cual es un beneficio ya que rubro de la leche no es muy explotado en consecuencia la
demanda es mayor, contando con poca competencia permitiendo compras justas.
Ofertaremos 3,750 litros de leche diario, el cual el 25%, se destinará para venta local, con
un total de 937.5 litros de leche y el 75% se venderá a la Sula, con un total de 2,812.5 litros
de leche.
I.2 LA DEMANDA
Es este caso la demanda del centro de recolección de leche podría ser alta ya que el
productor local tendría una opción más conveniente para vender su producción a demás si
la calidad de la leche recolectada es buena, el centro atraerá a productores de otras regiones
cercanas que están buscando un lugar confiable para vender su producción.
La calidad del servicio y la eficiencia de la recolección y procesamiento de la leche también
serán factores importantes que afectarían la demanda
Es muy amplia ya que los productores no tienen una fuente de compra muy seguida y no
aseguran la venta de toda su producción tanto como los productores como las personas que
compran leche para la elaboración de sus productos teniendo una materia prima de alta
calidad.
Encuesta
Envases: los envases deben cumplir con las regulaciones de sanitarias y ser seguras para el
consumo humano
Plan de venta
para promover las ventas y maximizarlas se realizar anuncios por medio de las redes
sociales ya que actualmente la mayoría de personas cuentan con al menos una red social y
se tiene planeado venderles a grandes empresas como la SULA o la LEYDE ofrecerles
leche de alta calidad
La comunidad de Campamento está situada en un estrecho llano cruzado por el río Salto
llamado también río Campamento. La comunidad de este municipio, es la primero al entrar
al departamento de Olancho contando así con una accesibilidad a lo que es camión
recolector de leche como también para los que los productores puedan ir a dejar la leche.
Estara diseñado para para cubrir el muicipio de Campamento Olancho siendo esta una zona
productora de leche, con la cual tendra un servicio a 25 productores de leche teniendo una
produccion aproximada de 150 litros diarios por productor.
4.3 Tecnologia
Contar con instrumentos higienicos que permitan tando medir los volumenes o peso de
leche recibida, contando tecnicas de resivimientos para el lavado y recivimiento de los
mismos con secado con tuallas.
Se contara en el proyecto con unas instalaciones con un sistema de piso con recina epoxica
asegurando asi una mejor higiene del producto y no tener contaminaciones con equipo de
acero inoxidable podremos contribuir a este objetivo como el uso de agua potable para la
liempieza contando con un sistema de desague, los tanques de almacenamiento de la leche
seran de acero inoxidable contando con un instalcion de energia electrica como el respaldo
de una planta que ayudara en momento que no se cuente con energia electrica.
Contando con instalaciones techadas y con un serco al perimetro para evitar la entrada de
animales como un area de descarga y carga del leche.
4.5. Componentes
Funciones y responsabilidades
El ingeniero agrónomo: se encargará de darle seguimiento a las fincas de los
productores para asegurar que sus animales estén sanos y no bajen sus rendimientos
de producción.
Ingeniero agroindustrial: será el encardo de la verificación de la calidad de la leche
como también se asegurar que se mantengan los estándares de calidad desde su
recibimiento hasta su despacho.
Colaboradores: realizaran las funciones de descarga, mediciones de las cantidades
de leche como las actividades asignadas por los ingenieros.
Equipo y materiales: Energía electica, agua, tanques, mangueras, escobas, tinas de acero
inoxidable, botas, overoles, medidores de calidad de leche
Agua.
Personal; ingeniero agrónomo, ingeniero agroindustrial, colaboradores, proveedores.
4.7 Presupuesto
se contara con un presupuesto para la costruccion de las instalacion como para la compra de
equipo como tambien para la compra de la leche como capital semilla.
4.8 Organización
Se plasmará mediante la asignación de roles dentro del Creel teniendo reuniones para tener
una mejor comunicación para que se pueda trabajar de una manera bien organizada
realizando un seguimiento y evaluación.
4.9 Administración
Esta nos será de mucha ayuda dando lugar a saber si está teniendo ganancias.
Sera el encargado de la
INGENIERO administración del CREL
AGRONOMO como también de la parte de
capacitación
N° Actividad Costos
L
1 Terreno para creel 500,000.00
L
2 Materiales de construccion 350,000.00
L
3 Equipo Refrigerado 210,600.00
L
4 Generador Electrica 18,000.00
L
5 Costruccion 350,000.00
L
Sub Total 1,428,600.00
POR MES
1 1 Ing Agronomo L 15,000.00
2 1 ing.Agro industrial L 15,000.00
3 3 Colobaralores L 22,500.00
4 Agua L 150.00
5 Energia L 2,000.00
6 Insumos de limpieza L 1,000.00
L
7 Materia prima 1,350,000.00
Total L 1,405,650
POR AÑO
1 1 Ing Agronomo L 180,000.00
2 1 ing.Agro industrial L 180,000.00
3 3 Colobaralores L 270,000.00
4 Agua L 1,800.00
5 Energia L 24,000.00
6 Insumos de limpieza L 12,000.00
8 Costruccion L 1,428,600.00
Total L 1,934,400.00
Se va comprar la leche a 12 lps a los productores y una venta de 13 lps a lo que es la sula se
toma el precio de 12 lps ya que el procutor va dar un lempira para poder sostener el creel y
tener un capital.
La compra de leche sera de 1,350,000 y con la venta a la sula se va obtener una ganacia de
1,462,500 lps quedanod una ganancia de 112,500 lps y de esto se va restar lo que es el
costo de operación que seria de 55,650 lps quedando 56,850 lps para el crel.
SENASA dicta normas y emite reglamentos cuya finalidad es regular, controlar y ejercer a
través de la División e Inocuidad de Alimentos (DIA), la inspección, certificación y
aprobación para el funcionamiento de los centros de proceso, empaque y almacenamiento
de productos lácteos, así como de fábricas de alimentos para animales, la institución de
referencia de la SAG para verificar la calidad y la inocuidad de la leche y los productos
lácteos es el Laboratorio de Nacional de Análisis y Residuos (LANAR).
Para realizar el proyecto se ocupara un capital de 3,284,400 lps incluyendo el dinero para
la compra del primer mes de leche ,el cual se obtendrá de en un 70% del dueño del
proyecto y para poder completar el 30% que seria 985,320 lps se sacara un préstamo en la
cooperativa COMLESUL el cual brindad a un interés anual de 13%.
CALCULO DE TREMA
TREMA = X1*K1+X2+K2
X1= 13% anual (costo de oportunidad del préstamo bancario)
X2= 15% (costo de oportunidad de inversionista)
K1= 30% (por medio del préstamo)
K2= 70% (proporción del inversionista)
Según (Actualicese, 2015) El valor del dinero en el tiempo se refiere al cambio que podría
tener el dinero frente al poder adquisitivo (Comprar, gastar, adquirir, etc.) en el presente
con respecto al futuro; dicho valor depende del punto (situación, momento) del tiempo en
donde esté ubicado financieramente
El valor del dinero en el tiempo es un factor importante a considerar al invertir en un creel y
es importante buscar una tasa de interés que sea lo suficientemente alta como para mantener
o aumentar el valor del dinero invertido a lo largo del tiempo
VALOR FUTURO
VF=VP(1+K)n
VF= 985,320 (1+0.13)2
VF=1,258,155.109
1,258,155.109 sera el total a pagar del prestamo, en 2 años.
VF=VP(1+K/m)n*m
VF= 985,320 (1+0.13/10 )2*10
VF=1,133,118
VALOR PRESENTE
VP= VF/(1+k) n
VP=1,258,155.109 / (1+0.13)2
VP= 985,320.00
VP=VFP/(1+K/m) m*n
VP= 1,133,118/ (1+0.13/10)2*10
VP=1,133,118 / (0.565)10
VP=1,133,118 / (3.315)
VP=341,815.38
INVERSION
TEXTO
Teoría
Ingresos de ventas
Cantidad
Descripcion Mes Costo venta total
Litros
Venta de leche. Enero 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Febrero 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Marzo 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Abril 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Mayo 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Junio 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Julio 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Agosto 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Septiembre 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Octubre 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Noviembre 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Venta de leche. Diciembre 112,500 L13.00 L1,462,500.00
Ingresos Totales L17,550,000.00
Depresasicion de lo vienes
textto
Depreciacion annual
Activo fijo Valor de % Total
compra depreciacion
Refrigeracion L 210,600.00 8% L 16,848.00
Generador L 18,000.00 10% L 1,800.00
Mabiliaria y equipo L 20,000.00 5% L 1,000.00
Edificio L 700,000.00 5% L 35,000.00
L
Depreciacion Total 54,648.00
EVALUACION FINCIERA
Costos fijos
Se va tener una cantidad de costos fijos de 109,073.1 en cual va incluido lo que es mano de
obra, servicios básicos como ser energía agua, y de igual manera se incluirá lo que el
préstamo del banco.
Costos variables
En los costos variables vamos a tener una cantidad de 1,351,000 los cuales están
compuestos la compra de equipo nueva, reparaciones, algunos insumos para el
mantenimiento y bioseguridad de las instalaciones etc.
Utilidad neta
Después de contabilizar los costos y los impuestos obtuvimos una utilidad de neta de
13,676,437.8
TREMA
La tasa de rendimiento mínima que se ha determinado en el proyecto como capital es de
14.4%
VAN
Determinando la viabilidad y rentabilidad del proyecto se determinó que la VAN en este
caso ofreció 43,650,129.4
TIR
De acuerdo con la tasa interna de retorno se obtendrá un porcentaje de ingresos anuales de
491.98%
Beneficio costo
EVALUACION AMBIENTAL
Impacto en el suelo
Se debe evaluar el impacto que la construcción y operación del centro de recolección de
leche tendrán en el suelo, esto podría incluir la compactación del suelo, la erosión del suelo,
la contaminación del suelo por sustancias químicas y la eliminación de la capa superior del
suelo para la construcción de las instalaciones, las medidas de mitigación podrían incluir la
implementación de técnicas de construcción de bajo impacto y la adopción de prácticas de
manejo del suelo para minimizar la erosión y la contaminación. (Melgar, 2019)
Impacto en el agua
Se debe evaluar el impacto que el centro de recolección de leche tendrá en la calidad y
cantidad del agua de la zona, las medidas de mitigación podrían incluir el manejo adecuado
de los efluentes y la recolección y tratamiento de las aguas residuales generadas en la
operación del centro. (Melgar, 2019)
Impacto en la biodiversidad
Se debe evaluar el impacto que el centro de recolección de leche tendrá en la biodiversidad
local, especialmente si se encuentra en una zona protegida o con alto valor ecológico, se
deben tomar medidas para minimizar estos impactos, como la protección de áreas naturales,
la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y la promoción de prácticas de manejo
ambiental. (Carrasco, 2016)
Impacto en la comunidad
Se debe evaluar el impacto que el centro de recolección de leche tendrá en la comunidad
local, incluyendo la salud pública, el ruido y la calidad de vida, las medidas de mitigación
podrían incluir la adopción de medidas para minimizar el impacto del ruido y el polvo
generados por el tráfico y la construcción del centro, y la implementación de prácticas de
seguridad e higiene para proteger la salud de los trabajadores y la comunidad. (Rosales,
2016)
Bibliografía
Actualicese. (12 de marzo de 2015). Obtenido de https://actualicese.com/el-valor-del-
dinero-en-el-tiempo/#:~:text=El%20valor%20del%20dinero%20en%20el
%20tiempo%20se%20refiere%20al,en%20donde%20est%C3%A9%20ubicado
%20financieramente.
Batero, J. (23 de 05 de 2020). Plan de Desarrollo Municipal Campamento, Olancho.
Obtenido de https://www.sgjd.gob.hn/biblioteca-virtual/docspdm/pdm-
certificados/olancho-pdm-certificados/1302-pdm-campamento-olancho/file
Carrasco, J. (01 de Agosto de 2016). SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN PREDIOS
LECHEROS. Obtenido de
https://www.productoresnestle.cl/files/MANUAL_DE_SUSTENTABILIDAD.pdf
LACTHOSA. (2022). Obtenido de https://www.lacthosa.com/rse/alimentando-a-honduras
Melgar, C. (18 de Octubre de 2019). Evaluación del impacto ambiental en la industria de
derivados lácteos Tinajani EIRL 2019. Obtenido de
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/6407/3/
IV_FIN_108_TI_Godoy_Tapia_2019.pdf
Pedrosa, S. J. (1 de MARZO de 2020). Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/coste-de-oportunidad.html
Rosales, J. (30 de Abril de 2016). Evaluacion ambiental. Obtenido de
https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Reglamento_sistema_nacional_de_evaluacion_i
mpacto_ambiental.pdf
ANEXOS
Anexos 1 arbol de problemas
Poca
Altos costos de
alimentación
producción Vida del
en la familia
animal mas
corta
Animales
Pocos Pocos ingresos enfermos
rendimientos en la familia
en producción
Crear un crel
Anexos 2 Arbol de objetivos
Buenas prácticas
Personal
de ordeño
altamente
capacitado
Cuadro de involucrados.
Nº Involucrados Intereses
Que los precios suban para mejorar sus condiciones de vida y
1 Productores finca.
2 Alcaldia municipal Que sus pobladores productores mejoren economicamente.
3 Agrocomerciales Que el presio duba y sus clientes solventen sus cuentas
4 Grupo lactosa Que los precios se mantengan estables.
5 Trabajadores Al mantener sus precios ellos no saldran afectados en sus pagos.
Las personas tendran productos frescos y de calidad en sus
6 Consumidores hogares.
7 Vendedores Vender productos de alta calidad
8 SENASA Tener animales mas sanos en la zona.
9 Ambiente Un mejor uso de los residuos y menor contaminacion.
10 Procesadora de lacteos Aseguran de tener una materia prima de alta calidad.
N Intensida
Positivos Poder Importancia
º Involucrados d
1 Productores + 5 5 25
2 Alcaldia municipal + 3 3 9
3 Agrocomerciales - 3 2 6
4 Grupo lactosa + 4 3 12
5 Trabajadores - 4 4 16
6 Consumidores - 4 4 16
7 Vendedores + 3 4 12
8 SENASA + 5 5 25
9 Ambiente + 4 4 16
Procesadora de
+ 4 4 16
10 lacteos
Anexos 5 Involucrados
1 8
6
PODER PODER ALTO 5
ALTO
1
9
0
7 PODER BAJO
PODER
4 3
BAJO
2
INTENSIDAD
INTESIDAD ALTA
INTENSIDAD INTESIDAD BAJA
BAJA ALTA
N° Involucrados interés Estrategia
Contratos
directamente
1 Agrocomerciales Que el precio suba y sus clientes solventen sus cuentas
con los
clientes.
Tendrán una
mejor paga
2 Trabajadores Al mantener sus precios ellos no saldrán afectados en sus pagos.
y trabajos
estables.
Se asegurara
la inocuidad
3 Consumidores Las personas tendrán productos frescos y de calidad en sus hogares.
de los
productos.
Estrategia
Anexos 6 Estrategia