0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas31 páginas

Calderas: Clasificación y Componentes

1) Las calderas de vapor son equipos que transfieren calor de un combustible a agua para generar vapor, el cual se usa para aplicaciones industriales y generación de electricidad. 2) Existen dos tipos principales: calderas de tubos de agua, donde el agua circula dentro de tubos calentados por gases de combustión; y calderas pirotubulares, donde los gases circulan dentro de tubos calentando el agua circundante. 3) Las calderas se clasifican también por presión de trabajo, tipo de generación, circulación de agua y otros criter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas31 páginas

Calderas: Clasificación y Componentes

1) Las calderas de vapor son equipos que transfieren calor de un combustible a agua para generar vapor, el cual se usa para aplicaciones industriales y generación de electricidad. 2) Existen dos tipos principales: calderas de tubos de agua, donde el agua circula dentro de tubos calentados por gases de combustión; y calderas pirotubulares, donde los gases circulan dentro de tubos calentando el agua circundante. 3) Las calderas se clasifican también por presión de trabajo, tipo de generación, circulación de agua y otros criter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

1

UNIVERSIDAD.
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL ISTMO
TEMA.
Equipos Termomecánicos.
PROFESOR.
Dr. ISIDRO CASTILLO TOLEDO.
ALUMNO.
JULIO ARMANDO LOPEZ SANTIAGO.
GRADO: “7” GRUPO: “K”
FECHA.
MARTES 3 DE OCTUBRE DEL 2023.
CIUDAD.
HEROICA CIUDAD DE JUCHITAN DE
ZARAGOZA OAXACA.
CONTENIDO. 2

Notación y/o Acrónimos…………….…………………………….3


Lista de figuras…….………………………………………………4
Lista de tablas…….………………………………………………..5
Introducción…….………………………………………………….6
Resumen……………………………………………………………7

CAPITULO 1
2.Equipos Termomecánicos.

2.1 Generalidades y clasificación de calderas……………………..8


2.2 Sistemas de alimentación y quemado de combustible………...12
2.3 Producción y características del vapor…………………………16
2.4 Turbinas a vapor, clasificación y características de
diseño…………………………………………………………………18
2.5 Ciclos térmicos con calderas y turbinas………………………..20
2.6 Sistemas de recuperación de condensado y torres de
enfriamiento………………………………………………………….23
2.7 Sistemas y equipos de tratamiento de agua…………………….27

Competencias adquiridas……………………………………………29
Conclusión……………………………………………………………30
Referencias…………………………………………………………..31
Notación y/o Acrónimos. 3

CO2 Dióxido de Carbono


H2O Agua
Lista de figuras. 4

Figura 1.1 Partes Principales que componen una caldera…………………….9


Figura 1.2 Caldera de vapor…………………………………………………….12
Figura 2.1 Circuito de agua de una caldera……………………………………12
Figura 2.2 Quema de Combustibles fósiles…………………………………….15
Figura 3.1 Transformación de agua al vapor………………………………….17
Figura 4.1 Escalonamiento de velocidad………………………………………..18
Figura 4.2 Escalonamiento de Presión………………………………………….19
Figura 5.1 Ciclo Carnot………………………………………………………….20
Figura 5.2 Esquema de una máquina de Carnot………………………………21
Figura 5.3 Diagrama p-V………………………………………………………..22
Figura 6.1 Torres de Refrigeración……………………………………………..25
Figura 6.2 Enfriamiento de tiro inducido………………………………………26
Figura 6.3 Enfriamiento de tiro forzado………………………………………..26
Figura 7.1 Desalinización del Agua……………………………………………..28
Lista de tablas. 5

Tabla 1.1
Lista de contaminantes comunes de agua de alimentación de
calderas……………………………………………………………….13
Introducción. 6

Las Calderas o Generadores de vapor son instalaciones industriales que, aplicando el calor
de un combustible sólido, líquido o gaseoso, vaporizan el agua para aplicaciones en la
industria.
Hasta principios del siglo XIX se usaron calderas para teñir ropas, producir vapor para
limpieza, etc., hasta que Papin creó una pequeña caldera llamada "marmita". Se usó vapor
para intentar mover la primera máquina homónima, la cual no funcionaba durante mucho
tiempo ya que utilizaba vapor húmedo (de baja temperatura) y al calentarse ésta dejaba de
producir trabajo útil.
Resumen. 7

PRINCIPIOS BASICOS (TRANSFERENCIA DE CALOR).


Para definir una caldera se requiere conocer los principios básicos de transferencia de
calor, a continuación, se explican brevemente los tres tipos existentes:
CONDUCCIÓN:
Es la transferencia de calor de una parte del material a otra o a un material con el que está
en contacto. El calor se extiende como una actividad molecular, como la vibración de las
moléculas de un material. Cuando se calienta esta parte, la vibración molecular aumenta.
En las calderas tiene lugar una considerable conductividad superficial. Ejemplo: el agua de
un tubo o entre un Gas de un tubo. La conductividad es a través del metal de un tubo, chapa
u hogar (hornos). Mientras la conductancia superficial, juega una parte vital en el
rendimiento de la caldera, también puede conducir a fallos roturas metálicas cuando la
superficie de calefacción se recaliente. Como también puede ocurrir cuando las superficies
están aisladas por las incrustaciones.
CONVECCIÓN:
Es la transferencia de calor o desde un fluido (líquido o Gas) fluyendo hacia o sobre la
superficie de un cuerpo. Se define como libre o forzada. La convección libre; es la que
produce circulación del fluido de transferencia debido a una diferencia de densidad
resultante de los cambios de temperatura.
2.1 Generalidades y clasificación de calderas. 8

Las calderas de vapor son calderas especialmente diseñadas para trabajar en instalaciones
donde se necesite una gran transferencia de energía calorífica, como son procesos
industriales (por ejemplo, la esterilización de las botellas antes del envasado), district-
heating, lavanderías, hospitales, etc., así como para generar electricidad en centrales
termoeléctricas.
Como su propio nombre indica, estas calderas tienen como fluido caloportador el agua que
lo convierten en vapor y se pueden clasificar según la disposición de los fluidos en:
calderas de tubos de agua o acuotubulares y calderas de tubos de humos o pirotubulares.
Producción de electricidad: esto se puede lograr por medio de un ciclo Rankine (un ciclo
termodinámico que tiene la finalidad de convertir en trabajo el calor; esto también se
conoce con el nombre de ciclo de potencia). En las centrales termoeléctricas, la caldera es
un elemento indispensable.
Partes principales que componen una caldera:
1.- Hogar: Fogón o caja de fuego y corresponde a la parte en que se quema el combustible.
Se divide en puerta del hogar y cenicero. Las calderas pueden instalarse con Hogares para
combustibles sólidos, líquidos o gaseosos, todo dependerá del proyecto del equipo y de la
selección del combustible a utilizar.
2.- Emparrillado: tiene por objeto servir de sostén al lecho de combustible y permitir el
paso del aire para la combustión.
3.- Altar: Es un muro de ladrillo refractario que descanse en una estructura metálica que va
a continuación de la parrilla.
4.- Conductos de humo: es aquella parte de la caldera por donde circulan los humos o los
gases calientes que se han producido en la combustión.
5.- Cajas de humo: Corresponde al espacio de la caldera que desempeña la función de caja
colectora de los humos después de haber pasado por todos los conductos antes de salir por
la chimenea.
6.- Chimenea: sirve para dar la salida a los gases de la combustión, los cuales deben ser
evacuados a una altura suficiente para evitar perjuicios y molestias al vecindario. También
para producir el tiro necesario para que la combustión se efectuara en buenas condiciones y
en modo continúo.
7.- Mampostería: Construcción de ladrillo refractarios y ladrillos comunes que tienen
como objeto cubrir la caldera para evitar desprendimiento de calor al exterior.
8.- Cámara de agua: Volumen de la caldera que está ocupada por el agua y tiene como
límite inferior un cierto nivel mínimo, del que no debe descender nunca el agua durante su
funcionamiento.
9.- Cámara de vapor: Es aquella parte de la caldera que queda sobre el nivel superior del 9
agua (volumen ocupado por el vapor considerando el nivel máximo admisible de agua).
10.- Cámara de alimentación de agua: Es el espacio comprendido entre los niveles
máximos y mínimos del agua.
11.- Tapas de registro de inspección o lavado: tapas que tienen por objeto permitir
inspeccionar ocularmente el interior de las calderas o lavarlas si es necesario para extraer,
en forma mecánica o manual, los lodos que se hayan acumulado y que no hayan salido por
las purgas.
12.- Puertas de hombre: puertas cuyo tamaño es suficiente para permitir el paso de un
hombre para inspeccionar interiormente una caldera y limpiarla si es necesario (pueden
tener una o más puertas de hombre según su tamaño y del equipo).

Figura 1.1 Partes Principales que componen una caldera.


Clasificaciones:
Existen varias formas de clasificación de calderas, entre las que se pueden señalar:
1.-Según la presión de trabajo:
Baja presión: de 0 - 2.5 Kg. /cm2
Media presión: de 2.5 - 10 Kg. /cm2
Alta presión: de 10 - 220 Kg. /cm2
Supercríticas: más de 220 Kg. /cm2.
2.-Según se generación:
De agua caliente
De vapor: -saturado (húmedo o seco) -recalentado.
3.-Según la circulación de agua dentro de la caldera: 10
Circulación natural: el agua se mueve por efecto térmico
Circulación forzada: el agua se hace circular mediante bombas.
4.-Según la circulación del agua y los gases calientes en la zona de tubos de las
calderas. Según esto se tienen 2 tipos generales de calderas:
Pirotubulares o de tubos de humo.
En estas caderas los humos pasan por dentro de los tubos cediendo su calor al agua que los
rodea.
Acuotubulares o de tubos de agua.
El agua circula por dentro de los tubos, captando calor de los gases calientes que pasan por
el exterior. Permiten generar grandes cantidades de vapor sobrecalentado a alta presión y
alta temperatura, se usa en plantas térmicas para generar potencia mediante turbinas.
¿Cómo son estos dos tipos de calderas de vapor y en qué se diferencian?
CALDERAS DE TUBOS DE AGUA O ACUOTUBULARES:
En estas calderas, el agua circula por el interior de los tubos que forman el intercambiador.
Los gases calientes generados en la combustión envuelven los tubos, calentando el agua
que circula por ellos. Estas calderas se utilizan cuando se requiere una presión de trabajo
superior a los 20 bares.
Ventajas de las calderas acuotubulares:
• Bajo volumen de agua, lo que permite que su puesta en marcha sea más rápida que la de
las calderas pirotubulares.
• Pueden trabajar a altas presiones, por lo que se adaptan mejor a consumos puntuales o
esporádicos.
Desventajas frente a las calderas pirotubulares:
• Requieren que el agua sea de mayor calidad, con un nivel de salinidad bajo para poder
funcionar. Solo así se puede evitar que se obstruyan los tubos y que se impida la
transferencia térmica.
• Sus costes de limpieza son mayores y las revisiones son más costosas.
• Necesitan más espacio disponible para poder ser instaladas.
• Tanto el plazo de entrega como el tiempo para instalarlas es mayor
CALDERAS DE TUBOS DE HUMOS O PIROTUBULARES:
En este caso, el humo y los gases generados en la combustión son los que circulan por el 11
interior de los tubos que integran el intercambiador, mientras el agua se encuentra en el
exterior, calentando la temperatura del fluido. Estas calderas se utilizan cuando se requiere
una baja presión de trabajo, inferior a los 20 bares, y están indicadas para procesos
industriales en general.
Ventajas de las calderas pirotubulares:
• Se adaptan mejor a las variaciones de la instalación que las calderas acuotubulares.
• Ofrecen una gran estabilidad ante las fluctuaciones de carga y presión que se producen
durante los procesos industriales.
• Aunque la calidad del agua de alimentación siempre es muy importante, pueden trabajar,
aunque el agua tenga un cierto nivel de salinidad. • Su rendimiento es mayor en líneas
generales.
• Sus costes de limpieza son menores y las revisiones son menos costosas. • Necesitan
menos espacio disponible para poder ser instaladas.
• Tanto el plazo de entrega como el tiempo para instalarlas es más corto. Desventajas frente
a las calderas acuotubulares:
• Elevado volumen de agua, lo que hace que su puesta en marcha sea algo más lenta.
• No pueden trabajar a presiones por encima de los 20 bar, aunque bien es verdad que la
inmensa mayoría de caderas de vapor trabajan con presiones inferiores a estos 20 bar.
LAS CALDERAS DE VAPOR, BÁSICAMENTE CONSTAN DE 2 PARTES
PRINCIPALES:
Cámara de agua: Recibe este nombre el espacio que ocupa el agua en el interior de la
caldera. El nivel de agua se fija en su fabricación, de tal manera que sobrepase en unos 15
cms por lo menos a los tubos o conductos de humo superiores. Con esto, a toda caldera le
corresponde una cierta capacidad de agua, lo cual forma la cámara de agua. Según la razón
que existe entre la capacidad de la cámara de agua y la superficie de calefacción, se
distinguen calderas de gran volumen, mediano y pequeño volumen de agua. Las calderas de
gran volumen de agua son las más sencillas y de construcción antigua. Se componen de uno
a dos cilindros unidos entre sí y tienen una capacidad superior a 150 H de agua por cada m2
de superficie de calefacción.
Las calderas de mediano volumen de agua están provistas de varios tubos de humo y
también de algunos tubos de agua, con lo cual aumenta la superficie de calefacción, sin
aumentar el volumen total del agua. Las calderas de pequeño volumen de agua están
formadas por numerosos tubos de agua de pequeño diámetro, con los cuales se aumenta
considerablemente la superficie de calefacción.
Como características importantes podemos considerar que las calderas de gran volumen de
agua tienen la cualidad de mantener más o menos estable la presión del vapor y el nivel del
agua, pero tienen el defecto de ser muy lentas en el encendido, y debido a su reducida 12
superficie producen poco vapor. Son muy peligrosas en caso de explosión y poco
económicas.

Figura 1.2 Caldera de vapor.


Por otro lado, la caldera de pequeño volumen de agua, por su gran superficie de
calefacción, son muy rápidas en la producción de vapor, tienen muy buen rendimiento y
producen grandes cantidades de vapor. Debido a esto requieren especial cuidado en la
alimentación del agua y regulación del fuego, pues de faltarles alimentación, pueden
secarse y quemarse en breves minutos.
Cámara de vapor. Es el espacio ocupado por el vapor en el interior de la caldera, en ella
debe separarse el vapor del agua que lleve una suspensión. Cuanto más variable sea el
consumo de vapor, tanto mayor debe ser el volumen de esta cámara, de manera que
aumente también la distancia entre el nivel del agua y la toma de vapor.

2.2 Sistemas de alimentación y quemado de combustible.


Una caldera es un dispositivo para generación de vapor, que se compone de dos partes
principales: el hurno, que provee calor, usualmente por quemado de un combustible, y la
caldera limpia, un dispositivo en el cual el calor convierte agua en vapor. El vapor o fluido
caliente es entonces recirculado fuera de la caldera para usar en varios procesos en
aplicaciones de calefacción.

Figura 2.1 Circuito de agua de una caldera.


La caldera recibe el agua de alimentación, que consiste en una proporción variable de agua 13
condensada recuperada (agua de retorno) y agua fresca, la cual ha sido purificada en
diversos grados (agua de make-up). El agua de make-up usualmente es cualquier agua
natural en su estado crudo, o tratada a través de algunos procesos antes de usar.
La composición del agua de alimentación, por lo tanto, depende de la calidad del agua de
make-up y la cantidad de condensado retornado a la caldera. El vapor, que escapa desde la
caldera, frecuentemente contiene gotitas líquidas y gases. El agua restante en forma líquida
en la parte inferior de la caldera recoge toda la materia extraña del agua que fue convertida
a vapor. Las impurezas pueden ser Blown-down por la descarga de agua desde la caldera, a
los desagües. El porcentaje permisible de Blown-down en una planta es estrictamente
limitado por los costos de funcionamiento y el desembolso inicial. La tendencia es a reducir
este porcentaje a una cifra muy pequeña.
Tabla 1.1
Lista de contaminantes comunes de agua de alimentación de calderas.
14

Quemado de combustible.
Los humanos necesitamos energía para cualquier función que desarrollamos. Las casas se
deben calentar, se necesita energía para el desarrollo de la industria y la agricultura e
incluso en nuestro cuerpo existe un flujo constante de energía. Todos los procesos que nos
proporcionan con los lujos y comodidades en nuestra vida diaria requieren de un gasto
energético. Esto es un proceso industrial que puede desarrollarse mediante el uso de
diferentes fuentes. Estas fuentes pueden ser renovables y no renovables. Las fuentes de
energía renovable se reemplazan con el tiempo y por lo tanto no desaparecen fácilmente.
Sin embargo, las fuentes de energía no renovable están amenazadas y pueden desaparecer si
el uso es alto.
Los combustibles fósiles consisten en depósitos de organismos fósiles que en una ocasión
estuvieron vivos. La materia orgánica se forma durante siglos. Los combustibles fósiles
consisten principalmente en uniones de carbón e hidrogeno. Existen tres tipos de
combustibles fósiles que pueden usarse para la provisión energética: carbón, petróleo y gas
natural. Carbón es un combustible fósil que se ha formado durante millones de años por el
depósito y caída a la tierra de material vegetal. Cuando estas capas se compactan y se
calientan con el tiempo, los depósitos se transforman en carbón. El carbón es muy
abundante en comparación con otros combustibles fósiles. Los analistas predicen en
ocasiones que a nivel mundial el uso del carbón aumentara cuando haya escasez de
petróleo. Los suministros actuales de carbón pueden durar del orden de 200 años o más. El 15
carbón generalmente se extrae de las minas.
El petróleo es un líquido combustible fósil que se forma por los restos de microorganismos
marinos depositados en el fondo del mar. Después de millones de años los depósitos acaban
en rocas y sedimentos donde el petróleo es atrapado en ciertos espacios. Se extrae mediante
plataformas de explotación. El petróleo es el combustible más usado. El petróleo crudo
consiste en muchos compuestos orgánicos diferentes que se transforman en productos en un
proceso de refinamiento. El gas natural es un recurso fósil gaseado que es muy versátil,
abundante y relativamente limpio si se compara con el carbón o petróleo. Al igual que el
petróleo su origen procede de los microorganismos marinos depositados. Es una fuente de
energía relativamente poco explotada y nueva. En 1999, se utilizaba más carbón que gas
natural. Sin embargo, en la actualidad el gas natural empieza a ganar terreno en países
desarrollados. De cualquier manera, la gente teme que al igual que el petróleo también el
gas natural desaparecerá.

Figura 2.2 Quema de Combustibles fósiles.


La energía que proviene de la quema de combustibles fósiles se convierte en electricidad y
calor en plantas eléctricas. Cuando se queman los fósiles el carbón e hidrogeno reaccionan
con el oxígeno produciendo dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Durante esta reacción
se produce calor. La electricidad se genera mediante la transformación de energía mecánica
(calor) con energía eléctrica por medio de una turbina o generador. Las plantas eléctricas
son muy caras de construir y por lo tanto la inversión inicial es muy grande, pero cuando
existen la eficiencia de transformar los combustibles en energía es muy alta. En la mayoría
de las ocasiones se crema mayor electricidad que la que se necesita, porque la electricidad
no se puede almacenar. Las demandas eléctricas varían durante el año y por lo tanto la
provisión debe de estimar cual será la carga máxima prevista, que significa la mayor
demanda energética durante el año. Si las demandas exceden significativamente la
capacidad de la planta eléctrica de generar energía puede provocar apagones temporales.
Históricamente, los combustibles fósiles están disponibles en grandes cantidades fácil de
obtener y transportar. Sin embargo, existen claros signos en la actualidad que las fuentes de
suministro de combustible fósiles son limitas y se agotan y que su reposición podría tardar 16
del orden de siglos. Tanto las fuentes como los sumideros de combustibles fósiles son
limitados. Las fuentes existen en capas profundas de la tierra y los sumideros, por ejemplo,
el aire y el agua, que absorbe los productos residuales de estos combustibles fósiles.
Los combustibles que se queman son responsables de grandes problemas medioambientales
que son de gran relevancia en la agenda política actualmente. Ejemplos de la acumulación
de gases invernadero, acidificación, contaminación del aire, contaminación del agua, daño
de las capas superficiales y ozono troposférico. Estas son señales de problemas
medioambientales causados por la liberación de contaminantes que normalmente están de
forma natural presente en la estructura de los combustibles, como el Sulfuro y el Nitrógeno.
Actualmente, la quema del petróleo es responsable de 30% de las emisiones de dióxido de
carbono en aire. El gas natural no libera dióxido de carbono debido a su estructura de
metano. Las emisiones más largas son causadas por la combustión del carbón. El carbón
puede dar como resultado fuegos en las capas subterráneas de la tierra que son virtualmente
imposibles de extinguir. El polvo de carbón puede incluso explotar. Por eso se considera la
minería del carbón una profesión muy peligrosa. El petróleo puede acabar en el suelo o en
el agua en forma cruda, por ejemplo, en periodo de guerras o debido a fugas de petróleo.
Esto ha causado grandes desastres naturales en el planeta.
¿Por qué usamos extensamente los combustibles fósiles todavía? La pregunta es simple:
porque es más barato que otras alternativas que existen en la actualidad. Algunos científicos
medioambientalistas vaticinan que el precio de los combustibles fósiles aumentara en el
tiempo debido a su escasez en el mercado. Esto puede provocar un cambio a fuentes de
tecnología alternativa que, de hecho, ya se está empezando a notar. El IPCC no está seguro
si desaparecerán totalmente los combustibles fósiles en un futuro.

2.3 Producción y características del vapor.


El vapor es un gas invisible generado mediante la adición de energía (calor) al agua en el
interior de una caldera. Se debe añadir suficiente calor para elevar la temperatura del agua
hasta la temperatura de ebullición. A partir de este punto, si se continúa aportando energía,
no se modificará la temperatura, sino que se convertirá el agua en vapor. Es decir, esta
energía se invierte para el cambio de fase y no para un aumento de temperatura.
El vapor es un medio muy eficiente y fácilmente controlable de transportar energía. En
entornos industriales, este transporte se realizar entre una localización central (caldera)
hasta un número variable de putos donde se utiliza esa energía en forma de calor para
aumentar la temperatura del aire, de agua o en otros procesos industriales.
Características del líquido y del gas.
El líquido se caracteriza por ser incompresible. Esto genera que tenga un volumen
determinado y que se pueda adaptar perfectamente a cualquier tipo de recipiente que
tengamos por delante. Por lo tanto, su volumen va a variar realmente muy poco con la
presión que pueda tener.
En lo que se refiere al gas, podemos decir que su volumen sí que varía con la presión. Se 17
puede expandir o difundir dependiendo de las paredes o del propio peso del recipiente que
lo va a contener. Sabiendo estas características, es normal que nos preguntemos el por qué
se utiliza vapor. Esto se debe a que tiene unas características muy similares a los gases
cuando se sobrecalientan. Por esa razón es que se piensa que el vapor es más gas cuando
está sobrecalentado.
Cómo se produce la transformación del agua al vapor.
Para comprender cómo se dan los cambios en dichas fases, hay que conocer el principio de
instalación que genera el vapor, así como también la lectura que nos brindan algunos
instrumentos como el manómetro o el termómetro. Y por supuesto, las tablas que tienen que
ver con el vapor de agua. Poniendo como ejemplo un generador de vapor con tubos de
agua, tendríamos las siguientes características:
• La presión se establece en 18,3 kg/cm2 manométricos
• La temperatura del vapor sobrecalentado se establecería en 238ºC
• También tenemos el líquido que es el que alimenta el generador en 142ºC con una presión
de 21 kg/cm2.

Figura 3.1 Transformación de agua al vapor.


2.4 Turbinas a vapor, clasificación y características de 18

diseño.
Tipos de turbinas de vapor:
La clasificación de las turbinas de vapor puede hacerse según la forma de aprovechamiento
de la energía contenida en el flujo de vapor (reacción o acción), según el número de etapas
(multietapa o mono etapa), según la dirección del flujo de vapor (axiales o radiales), si
existe o no extracción de vapor antes de llegar al escape y por último por la presión de
salida del vapor (contrapresión, escape libre o condensación).
-Turbina de vapor de reacción: En la turbina de reacción la energía mecánica se obtiene
de la aceleración del vapor en expansión. Las turbinas de este tipo cuentan con dos grupos
de palas, unas móviles y las otras fijas. Las palas fijas están colocadas de forma que cada
par actúa como una boquilla a través de la cual pasa el vapor mientras se expande, llegando
a las palas de las turbinas de reacción, que se montan en un tambor que actúa como eje de
la turbina.
En la turbina de reacción se produce un escalonamiento de velocidad. Este escalonamiento
consiste en producir una gran caída de presión en un grupo de toberas y utilizar la velocidad
resultante del vapor en tantos grupos de alabes como sea necesario mediante un juego de
enderezadores reorientando el vapor de salida de la primera etapa para que entre en un
segundo rodete.

Figura 4.1 Escalonamiento de velocidad.


Se denomina grado de reacción a la fracción de la expansión producida en la corona móvil
respecto a la total, un grado de reacción 1 indica que la turbina es de reacción pura,
mientras que para el valor cero será una turbina de vapor de acción.
-Turbina de vapor de acción: Una turbina de vapor de acción con un escalonamiento de
velocidad consta fundamentalmente de:
• -Un distribuidor fijo, compuesto por una o varias toberas, cuya misión es transformar la 19
energía térmica del vapor puesta a su disposición, total (acción), o parcialmente (reacción),
en energía cinética.
• -Una corona móvil, fija sobre un eje, cuyos álabes situados en la periferia tienen por
objeto transformar en energía mecánica de rotación, la energía cinética puesta a su
disposición.
Su funcionamiento consiste en impulsar el vapor a través de las toberas fijas hasta alcanzar
las palas, que absorben una parte de la energía cinética del vapor en expansión, lo que hace
girar el rotor y con ella el eje al que está unida. Las turbinas de acción habituales tienen
varias etapas, en las que la presión va disminuyendo de forma escalonada en cada una de
ellas.

Figura 4.2 Escalonamiento de Presión.


Existen varias clasificaciones de las turbinas dependiendo del criterio utilizado, aunque los
tipos fundamentales que nos interesan son:
Según el número de etapas o escalonamientos:
a) Turbinas monoetapa. Son turbinas que se utilizan para pequeña y mediana potencia.
b) Turbinas multietapa. Aquellas en las que la demanda de potencia es muy elevada, y
además interesa que el rendimiento sea muy alto.
Según la presión del vapor de salida:
a) Contrapresión. En ellas el vapor de escape es utilizado posteriormente en el proceso.
b) Escape libre. El vapor de escape va hacia la atmósfera. Este tipo de turbinas despilfarra
la energía pues no se aprovecha el vapor de escape en otros procesos como calentamiento,
etc.
c) Condensación. En las turbinas de condensación el vapor de escape es condensado con 20
agua de refrigeración. Son turbinas de gran rendimiento y se emplean en máquinas de gran
potencia.
-Turbina de flujo axial: Es el método más utilizado, el paso de vapor se realiza siguiendo
un cono que tiene el mismo eje que la turbina.
• -Turbina de flujo radial: El paso de vapor se realiza siguiendo todas las direcciones
perpendiculares al eje de la turbina.
• -Turbina con extracción de vapor: Se realiza en etapas de alta presión, enviando parte del
vapor de vuelta a la caldera para sobrecalentarlo y reenviarlo a etapas intermedias. En
algunas ocasiones el vapor también puede ser extraído de alguna etapa para derivarlo a
otros procesos industriales.
• -Turbina de contrapresión: La presión del vapor a la salida de la turbina es superior a la
atmosférica, suele estar conectado a un condensador inicial que condensa al vapor,
obteniéndose agua caliente o sobrecalentada, que permite su aprovechamiento térmico
posterior.
• -Turbinas de condensación: El vapor sale aúna presión inferior a la atmosférica, en este
diseño existe un mayor aprovechamiento energético que a contrapresión, se obtiene agua de
refrigeración de su condensación. Estos diseños se utilizan en turbinas de gran potencia que
buscan un alto rendimiento.

2.5 Ciclos térmicos con calderas y turbinas.


Ciclo de Carnot.
Se define ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas perfecto, y
que consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas, tal como se muestra en la
figura:

Figura 5.1 Ciclo Carnot.


El ciclo de Carnot consta de cuatro etapas: dos procesos isotermos (a temperatura 21
constante) y dos adiabáticos (aislados térmicamente). Las aplicaciones del Primer principio
de la termodinámica están escritos acorde con el Criterio de signos termodinámico.
1-2 Compresión isoentrópica en una bomba.
2-3 Adición de calor a presión constante en una caldera.
3-4 Expansión isoentrópica en una turbina
4-5 Rechazo de calor a presión constante en un condensador.

Figura 5.2 Esquema de una máquina de Carnot.


La máquina absorbe calor desde la fuente caliente T1 y cede calor a la fría T2, produciendo
trabajo.
Como todos los procesos que tienen lugar en el ciclo ideal son reversibles, el ciclo puede
invertirse y la máquina absorbería calor de la fuente fría y cedería calor a la fuente caliente,
teniendo que suministrar trabajo a la máquina. Si el objetivo de esta máquina es extraer
calor de la fuente fría (para mantenerla fría) se denomina máquina frigorífica, y si es ceder
calor a la fuente caliente, bomba de calor.
Principios de Carnot.
• La eficiencia de una máquina térmica irreversible es siempre menor que la eficiencia de
un reversible operando entre los mismos dos reservorios.
• La eficiencia de todas las máquinas térmicas reversibles operando entre los mismos dos
reservorios es la misma.
Ciclo de Rankine:
El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor, y es el que se utiliza en las centrales
termoeléctricas. Consiste en calentar agua en una caldera hasta evaporarla y elevar la
presión del vapor. Éste será llevado a una turbina donde produce energía cinética a costa de
perder presión. Su camino continúa al seguir hacia un condensador donde lo que queda de
vapor pasa a estado líquido para poder entrar a una bomba que le subirá la presión para
nuevamente poder introducirlo a la caldera.
Los diagramas p-V en los que interviene un líquido que se vaporiza tienen una diferencia 22
respecto a los de gas: aparece la llamada campana de cambio de fase

Figura 5.3 Diagrama p-V.


A la izquierda de la campana tenemos estado líquido, que apenas varía su volumen cuando
se calienta o se aumenta su presión. Por eso las líneas isotermas son casi verticales.
A la derecha de la campana tenemos vapor, que se comporta como un gas, por lo que las
líneas isotermas son similares a las de los gases ideales.
En el interior de la campana, el líquido se está evaporando, y las líneas de temperatura
constante son horizontales. Esto es debido a que, dada una presión, el calor que se le aporte
al fluido no se emplea en elevar la temperatura, sino en la evaporación.
Ciclo de potencia de vapor real
En el ciclo real se consideran las irreversibilidades en diversos componentes. La fricción
del fluido y las pérdidas de calor indeseables hacia los alrededores son las dos fuentes más
comunes de irreversibilidades.
De particular importancia son las irreversibilidades que suceden dentro de la bomba y la
turbina. Una bomba requiere una entrada de trabajo mayor, y una turbina produce una
salida de trabajo más pequeña como consecuencia de las irreversibilidades. En condiciones
ideales, el flujo por estos dispositivos es isoentrópico.
2.6 Sistemas de recuperación de condensado y torres de 23

enfriamiento.
¿Qué es el Condensado?
Condensado es el líquido formado cuando el vapor pasa de fase gas a fase líquida. En un
proceso de calentamiento, el condensado es el resultado del vapor que transfirió parte de su
energía calorífica, conocida como calor latente, al producto, línea o equipo que debe ser
calentado.
En las industrias que usan vapor, el Calor Latente se refiere a la energía que requiere el
agua para convertirse en vapor, también conocida como Entalpía o Calor de Vaporización.
Cuando absorbe este Calor Latente, el agua se transforma en vapor, y cuando lo transfiere,
el vapor regresa a formar agua caliente (condensado). Cuando el vapor se condensa, en el
momento mismo en que cambia de fase, el condensado tiene la misma temperatura que el
vapor porque sólo el calor latente se ha perdido y, todo el calor sensible permanece. Esta
condición se conoce como "Agua Saturada". No desperdiciando, sino al contrario
recuperando y reusando tanto calor sensible como sea posible es una de las principales
razones por las que el condensado se recupera.
¿Qué es la Recuperación de Condensado?
Si 1 ton/h de vapor se suministra a un equipo para un proceso de calentamiento, entonces la
misma cantidad de condensado (1 ton/h) necesita ser descargada del equipo. La
recuperación del condensado es un proceso que reutiliza el agua y el calor sensible
contenidos en el condensado descargado. Recuperar el condensado, en lugar de tirarlo,
conlleva ahorros significativos de energía, tratamiento químico y agua fresca. El
condensado puede ser reusado de varias formas distintas, por ejemplo:
a) Como agua caliente de alimentación, cuando el condensado caliente se regresa al de
aireador de la caldera.
b) Como precalentamiento, en algún sistema de calentamiento compatible.
c) Como vapor, si se reutiliza el vapor flash.
d) Como agua caliente, para limpieza de equipos u otras aplicaciones
Los beneficios de recuperar el condensado.
Reusar el condensado caliente puede llevar a considerables ahorros de energía y agua,
también a la mejora de las condiciones de trabajo y a reducir la huella de carbono de la
planta.
Reducir los Costos de Combustible
EL condensado contiene una cantidad valiosa de calor sensible, que puede ser entre el 10 y
el 30% de la energía inicial que contiene el vapor. Alimentar la caldera con condensado de
alta temperatura puede maximizar la generación de la caldera porque se requiere menor 24
energía para convertir el agua en vapor. Cuando es eficientemente recuperado y usado,
incluso puede reducirse el consumo de combustible entre el 10 y el 20%.
Disminuir los Gastos Relacionados al Agua
Siempre que sean removidas las impurezas que vienen con el condensado, éste puede ser
usado como agua de alimentación de la caldera, reduciéndose los costos de agua fresca y
tratamiento, así como los costos de agua de enfriamiento usada para bajarle la temperatura
al condensado antes de enviarlo al drenaje (si fuera el caso).
Impacto Positivo para la Seguridad y el Medio Ambiente
Reducir la cantidad de combustible necesario gracias a la recuperación de condensado
equivale a menor contaminación del aire porque se reducen las emisiones de CO2, NOx y
SOx. Adicionalmente, las líneas de recuperación de condensado reducen las nubes de
vapor, disminuyen el ruido generado por la descarga del condensado a la atmósfera y
previenen la formación de charcos de condensado en el piso, mejorándose así el ambiente
de trabajo en la planta.
Dependiendo de la cantidad de condensado recuperado y reusado, otros beneficios pueden
ser menor frecuencia de las purgas de caldera debido a mejor calidad del agua de
alimentación, también menor corrosión en el sistema porque la calidad del agua es
constante en toda la red.
Torres de enfriamiento.
Las torres de refrigeración o torres de enfriamiento de agua son equipos que basan su
funcionamiento en el principio del enfriamiento evaporativo, que se aplica en la industria
desde hace más de 100 años. El enfriamiento evaporativo es un proceso natural que utiliza
el agua como refrigerante y que se aplica para transmitir a la atmósfera el calor excedente
de diferentes procesos y máquinas térmicas.
A grandes rasgos, los equipos de enfriamiento evaporativo, como las torres de
refrigeración, incorporan: una superficie de intercambio de calor y masa humedecida
mediante un dispositivo de distribución de agua, un sistema de ventilación (natural o
forzada) encargado de favorecer y, en su caso, forzar el paso del aire ambiente a través del
relleno de intercambio de calor y masa, y diferentes componentes auxiliares tales como una
balsa colectora de agua, bomba de recirculación, separadores de gotas e instrumentos de
control.
¿Cómo funciona una torre de refrigeración?
El funcionamiento de una torre de refrigeración se basa en los principios de la refrigeración
evaporativa: Las torres de refrigeración enfrían el agua caliente pulverizándola en forma de
lluvia de gotas que caen en un entramado o relleno intercambiador (un conjunto de finas
láminas de PVC colocadas de forma específica) donde se refrigeran por medio de una
corriente de aire, que fluye en sentido contrario, cayendo el agua ya refrigerada a un 25
depósito que la recoge y que, en su caso será distribuida por un circuito.

Figura 6.1 Torres de Refrigeración.


El aire entra por las aberturas inferiores que se encuentran por encima del depósito de agua
y atraviesa la torre de abajo a arriba. Esta entrada de aire puede producirse de forma natural
en las torres de tiro natural o de forma forzada a través de ventiladores estratégicamente
colocados, tal y como explicaremos más adelante cuando hablemos de los tipos de torres
que existen.
La transferencia de calor se produce cuando el agua (a mayor temperatura) y el aire (a
menor temperatura) confluyen en el relleno de la torre, en el que tiene lugar el intercambio
térmico entre los dos fluidos. Este relleno tiene la finalidad de aumentar la superficie y el
tiempo de contacto entre el aire y el agua fomentando la eficiencia del enfriado. Al
evaporarse, el agua toma el calor que necesita del resto del agua circulante, enfriándola.
Tipos de torres de enfriamiento
Según su diseño, podemos encontrarnos distintos tipos de torres de refrigeración o
enfriamiento. La diferencia fundamental entre unas y otras radica en la forma en la que
introducen el aire en la torre para refrigerar el agua, que puede ser de forma natural o
forzada mediante ventiladores.
Torres de enfriamiento de tiro natural
El flujo del aire necesario se obtiene como resultado de la diferencia de densidades, entre el
aire más frío del exterior y húmedo del interior de la torre. Utilizan chimeneas de gran
altura para obtener el tiro deseado. Debido a las grandes dimensiones de estas torres se
utilizan flujos de agua de más de 200.000gpm. Son muy utilizadas en las centrales térmicas.
Torre de enfriamiento de tiro inducido
En este tipo de torres, el aire se succiona mediante un ventilador situado en la parte superior 26
de la torre. Son las más utilizadas porque resultan más eficientes que otros modelos.

Figura 6.2 Enfriamiento de tiro inducido.


Torres de tiro forzado
El aire es forzado por un ventilador situado en la parte inferior de la torre y se descarga por
la parte superior. Este tipo de torres resultan menos eficientes ya que la velocidad de
descarga es menor.

Figura 6.3 Enfriamiento de tiro forzado.


Torres de flujo cruzado
El aire entra por los lados de la torre fluyendo horizontalmente a través del agua que cae. 27
Estas torres necesitan más aire y tienen un coste de operación más bajo que las torres a
contracorriente.
Beneficios del uso de torres de refrigeración
El uso de torres de refrigeración u otros componentes que se basan en el enfriamiento
evaporativo del agua, cuenta con numerosos beneficios si lo comparamos con otro tipo de
sistemas de refrigeración que se basan en el uso de refrigerantes. Algunos de estos
beneficios son:
• Mayor ahorro energético
• Requieren menor inversión que las condensadoras de aire
• Tienen menor impacto ambiental
• Menos impacto acústico

2.7 Sistemas y equipos de tratamiento de agua.


El rol del agua
Para el uso de agua en el proceso de generación eléctrica la empresa propietaria de la planta
debe generar las instancias para captar de la mejor manera el recurso, darle luego una
condición óptima para su uso, por supuesto utilizarlo, y luego devolverlo a su lugar de
origen. Es sabido que, en toda central termoeléctrica, una de sus principales condiciones es
que sea construida en costa o a orillas de un río, desde donde se tiene una inagotable fuente
de agua. El agua fría, luego de ser utilizada en el proceso, entra a un condensador para
luego pasar a un tubo con el vapor más frío, con eso termina de enfriarlo para tratar de
restituirlo al agua. Luego, vuelve a entrar a la caldera. Este procedimiento es necesario
puesto que se necesita un fluido que absorba calor y que pueda llevarla a la turbina, porque
si ingresara vapor no podría absorber más calor. Para eso hay que enfriar el agua y de esta
manera se cuenta con un fluido capaz de absorber esta energía calórica para convertirla en
mecánica y posteriormente en eléctrica. Entonces, se usa el agua principalmente para dos
cosas:
1) Para producir el vapor, esa es agua dulce, sin sal.
2) para enfriar el vapor residual.
El otro uso que en la central termoeléctrica le dan al agua es para el sistema de
refrigeración. Se tiene el vapor, que ya pasó por la turbina, lo que se conoce como el
“retorno de condensado”, se vuelve a enfriar y nuevamente pasa a convertirse en agua, para
ir una vez más a la caldera. Como es agua limpia (no tiene minerales) es un insumo que
puede ser reutilizado. De lo contrario, se estaría gastando más energía en desalinizar y
permanentemente se estaría inyectando más agua.
Tratamiento del agua
Las empresas que cuentan entre sus parques con centrales termoeléctricas tienen, casi por 28
obligación, que levantar una sección para la desmineralización del agua, plantas de
tratamiento y estanques de mayor o menor tamaño, dependiendo mucho de la capacidad de
la central. Es esta agua, luego del método, la señalada para el proceso de generación de
electricidad, en definitiva, agua tratada para evitar que la salinidad y los minerales
presentes en el agua de mar y en el agua dulce terminen dañando con el tiempo las
instalaciones, las tuberías y ductos.
En el caso del agua dulce, que se capta desde un río, se le debe desmineralizar, dejándola
parecida al agua destilada. Una vez conseguido este fin, la propia empresa determina si el
recurso está apto para poder ingresarla o no a la caldera. Si bien el proceso de
desmineralización es bastante certero, lo cierto es que quienes trabajan en éste indican que
es bastante frecuente que el agua quede 100% carente de minerales.
Por otro lado, si se toma agua de mar, el primer tratamiento apunta a desalinizarla, y luego
desmineralizar. Después de este proceso, puede ingresar a la caldera. Como este proceso no
es hermético, lógicamente tiene pérdidas. Se debe, en consecuencia, reponer el agua de
purga.

Figura 7.1 Desalinización del Agua.


Competencias adquiridas. 29

Puedo decir que he adquirido un conocimiento un poco mayor al que


tenía al respecto de este tipo de generadoras de energía eléctrica.
Conclusión. 30

Como hemos podido apreciar en este trabajo ahora sabemos el funcionamiento de las
calderas, sus partes, funcionamiento y ciclos esperando posiblemente tener la oportunidad
de laborar en una central termoeléctrica y adquirir mayor conocimiento ante este tipo de
energías que no son renovables y en algunos casos muy sucias debido a la contaminación
que producen al medio ambiente.
Podemos observar del mismo modo como este tipo de centrales generadoras son de las más
usadas alrededor del mundo, pero ahora se han aprovechado en gran manera las emisiones
de CO2 y otro tipo de supuestas “suciedades” que pueden ser aprovechadas para generar
energía. Conocimos el tipo de enfriamiento que se ocupa mediante las torres de
enfriamiento y sus tipos.
Referencias. 31

https://www.eoi.es/wiki/index.php/Calderas,_generadores_de_vapor,_hornos_y_se
caderos_en_Eficiencia_energ%C3%A9tica
https://www.ferroli.com/es/news/que-es-una-caldera-de-vapor
Manual para el alumno “Seguridad Industrial”. Manuel Cáceres Gallardo - Ingeniero en
Prevención de Riesgos.
Water treatment handbook’ Vol. 1-2, Degremont, 1991
https://www.lenntech.es/aplicaciones/ultrapura/boiler-feedwater.htm#:~:text=Una
%20caldera%20es%20un%20dispositivo,calor%20convierte %20agua%20en%20vapor.
https://www.calderasvapor.com/transformacion-del-agua-a-vapor-quecaracteristicas-
especiales-contiene/
https://cumbrepuebloscop20.org/energias/nuclear/turbina-vapor/
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/estadistica/termodinamica/carnot/carnot.html
https://www.tlv.com/global/LA/steam-theory/introduction-to-condensaterecovery.html
https://www.tlv.com/global/LA/product-solutions/condensate-recovery-pump-foropen-
systems.html https://www.caloryfrio.com/refrigeracion-frio/que-es-torre-de-
refrigeracionenfriamiento-funcionamiento-seguridad.html
https://www.revistaei.cl/reportajes/el-vital-camino-del-agua-en-el-procesoelectrico/

También podría gustarte