0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas8 páginas

Guía CadSum

Este documento describe los diferentes modos de transporte utilizados en la cadena de suministro, incluyendo transporte motorizado, ferrocarriles, transporte aéreo, marítimo y por tuberías. También cubre conceptos como planificación del transporte, distribución, alineación de cadenas de suministro e infraestructura internacional que soporta el comercio global.

Cargado por

Eldoggy23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas8 páginas

Guía CadSum

Este documento describe los diferentes modos de transporte utilizados en la cadena de suministro, incluyendo transporte motorizado, ferrocarriles, transporte aéreo, marítimo y por tuberías. También cubre conceptos como planificación del transporte, distribución, alineación de cadenas de suministro e infraestructura internacional que soporta el comercio global.

Cargado por

Eldoggy23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Transporte: Administración del flujo de la cadena de suministro

Transporte: El transporte implica el movimiento de las personas y mercancías entre


los puntos de origen y destino.
Principales obstáculos:
 La fabricación extraterritorial.  La variación de la tarifa de
 Los cambios de requerimientos transporte.
del cliente.  Los requisitos
 Las restricciones de capacidad. gubernamentales.
 El medio ambiente.
Transporte motorizado: El transporte motorizado es el modo de transporte más
utilizado en la cadena de suministro nacional de Estados Unidos.
 Transportistas de camión completo: manejan los envíos individuales que
utilizan la capacidad total del remolque o exceden los 15,000 libras.
 Transportistas de menos del camión completo: mueven varios envíos que
van desde 150 libras hasta 15,000 libras en cada remolque.
 Transportistas de paquetes pequeños: Manejan envíos de hasta 150
libras y mueven envíos múltiples en una sola furgoneta o camión.
Ferrocarriles: El transporte ferroviario se utiliza principalmente para el movimiento
en largas distancias de bienes de bajo valor.
 Transportistas de mercancías para largas distancias: proporcionan
servicio entre los principales mercados y clientes dentro de estos mercados.
 Transportistas de línea corta: ofrecen los enlaces locales y regionales
entre los clientes individuales y la red ferroviaria nacional de los ferrocarriles
Clase I (servicios interregionales o regionales).
Transportes aéreos: El crecimiento del comercio electrónico, las cadenas de
suministro globales y las iniciativas de inventario difíciles cambiaron esta
perspectiva y estimularon la demanda de transporte aéreo.
 Transportistas de combinación: mueven mercancías y pasajeros, con la
carga en el vientre de la aeronave.
 Transportistas de carga aérea: mueven mercancías, paquetes, cartas y
sobres.
 Transportistas integrados: ofrecen un servicio de puerta a puerta.
 Transportistas no integrados: proporcionan servicio bajo demanda entre
aeropuertos.
Transporte marítimo: A nivel mundial, los transportistas marítimos dominan todos
los demás modos, al obtener aproximadamente la mitad de los ingresos de
mercancías internacionales y manejar casi todo el tonelaje.
 Servicio transatlántico: emplean una amplia variedad de buques en su
servicio de ruta fija y horario publicado.
 Servicios de fletes: rentan buques a los clientes con base en un viaje o
tiempo y siguen las rutas seleccionadas por los clientes.
Tuberías: Este modo único utiliza el equipo que se fija en el sitio y el producto se
mueve a través de él en grandes volúmenes. Líneas de recolección, líneas troncales
y oleoductos de productos refinados.
Transporte intermodal: Combina el uso de dos o más de los modos básicos para
mover el flete desde su lugar de origen. Ventajas:
 Mayor accesibilidad.
 Eficiencia de forma global en los costos sin sacrificar la calidad.
 Facilita el comercio global.
Flete en contenedores: se carga en o sobre el equipo de almacenamiento en el
origen y se entrega al destino en o sobre la misma pieza del equipo sin manipulación
adicional.
Planificación del transporte
Control funcional: Determinar que departamentos serán responsables de cada
parte del proceso.
Condiciones de venta: Condiciones de entrega y de pago acordadas por un
vendedor y el comprado.
Externalizar el transporte: La organización con el control de carga y la
responsabilidad de adquisición debe analizar la decisión de “hacer o comprar”.
Selección modal: Afecta la forma rápida y eficiente en la que los productos fluyen
por la cadena de suministro.
Selección del transportista: Normalmente es realizada por un profesional en la
materia.
Negociación de la tarifa: Se establecen acuerdos de envió.
Sistemas de administración del transporte: Respaldan la planificación y
ejecución de las operaciones de transporte. Apoyan en el enrutamiento, la
planificación y licitación de la entrega, al seguimiento del estado.
Distribución: Administración de operaciones de cumplimiento
Instalaciones de distribución: proporcionar numerosos servicios, dependiendo de
los requerimientos de la cadena de suministro. 4 funciones principales:
 Acumulación: Recepción de bienes de una variedad de fuentes.
 Clasificación: Reúne productos iguales para su almacenamiento.
 Asignación: Coincide el inventario disponible con los pedidos de un cliente.
 Selección: Reúne los pedidos de un cliente para múltiples SKU que se tienen
en la instalación.
Actividades de valor: ayudan a las organizaciones a manejar los requerimientos
especiales del cliente, crear eficiencias de la cadena de suministro y diferenciarse
de su competencia.
 Servicios de ensamblado.  Aplazamiento de productos.
 Visibilidad del inventario.  Secuenciamiento de la
 Agrupamiento y des producción.
agrupamiento de productos.  Control de calidad.
Centralización de riesgo: la administración de la distribución, representa tener
cuidado con la administración de la cadena de suministro.
Intercambios financieros:
 Espacio versus equipo: A mayor instalación y espacio, se necesita más
equipo en la instalación.
 Equipos versus personas: A mayor equipo para automatización, menor
será los requerimientos de mano de obra.
 Personas versus espacio: A mayor fuerza laboral de instalación, será más
grande el tamaño de la instalación.
Planeación y estrategia de distribución
Requerimientos de capacidad: Atributos del producto, requerimientos de flujo
(embarque y movimiento de bienes) y funciones a realizar.
Funciones a realizar: Proceso cruce de anden
Problemas de diseño de la red: Posicionamiento de inventario, número de
instalaciones, ubicación de las instalaciones y propiedad.
Costos de las instalaciones: a mayor número de instalaciones: los costos de
inventario y almacenamiento disminuyen, y los costos de almacenamiento y de
perdidas declinan.
Consideraciones de las instalaciones
 Tamaño de las operaciones: Se basa en las decisiones tomadas en la fase
de diseño.
 Disposición interior: decisiones respecto al espacio para pasillos,
estanterías, equipo para manejo de materiales y las dimensiones interiores.
 Ubicación del producto: Se consideran los siguientes aspectos:
Popularidad: Artículos populares se colocan
cerca de la zona de embarque.
Tamaño unitario: Artículos pequeños más cerca.
Cubo: Artículos que ocupan menos espacio se
ubican más cerca.
Funciones del manejo del producto
 Recibir: Programar transportistas, descarga e inspección de vehículos.
 Guardar: Identificar productos, verificar ubicación y cumplir pedidos directos.
 Recolección: Cumplir pedidos de clientes, preparación y entrega de
productos al anden de carga.
 Reposición: Reabastecimiento, movimiento de pedidos en palé y
verificación de estos.
 Embarque: Programar transportistas, carga y aseguramiento de vehículos.
Tecnologías para la distribución
SAA: Sistema de administración de almacenes (ubicación de inventario).
SAT: Sistemas de administración de pedidos (costos de entrega y opciones de
servicio).
APD: Sistemas de administración de pedidos distribuidos.
SAP: Sistemas de administración de pedidos (pedidos del cliente y cumplimiento).

Infraestructura internacional
Se refiere a todos los elementos dispuestos (bienes de propiedad pública o privada)
para facilitar el transporte, la comunicación y los intercambios de negocio.
 Infraestructura de transporte: La infraestructura de transporte incluye la
estructura portuaria, aeroportuaria, ferroviaria, multimodal y el transporte por
carretera así de como estructuras de almacenaje.
 Infraestructura de comunicaciones: Servicios postales, servicios de
telecomunicaciones y acceso a internet.
 Infraestructura de servicios básicos: Cobran importancia cuando se
considera tener un almacén o una oficina corporativa. Electricidad, agua y
drenaje, oleo y gasoductos.
 Infraestructura de servicios: Infraestructura bancaria, de apoyo logístico.
 Infraestructura legal: Leyes y regulaciones que rigen el comercio.

Alineación de las cadenas de suministro


Alineación: se refiere a una uniformidad de la funcionalidad y el propósito que
refuerza el logro de las metas y objetivos de la cadena de suministro.
Relaciones
 Transaccional (vendedores): Poca o ninguna colaboración.
 Colaborativa (socio)
 Estratégica (alianza): Más estratégica y altamente relacional.
Modelo para el desarrollo de y la implementación de relaciones exitosas en la
cadena de suministro
Paso 1. Realizar una evaluación estratégica: Se realiza una auditoria acerca de
las actividades de logística y cadena de suministro de la empresa.
Paso 2. Decidir formar una relación: Se realiza una evaluación de la empresa
para conocer las competencias básicas. Para el éxito de una relación, es necesario
contar con:
 Conductores: Razones convenientes para aliarse.
 Facilitadores: Factores de apoyo que mejoran el crecimiento y el desarrollo
de la asociación.
Paso 3. Evaluación de alternativas: Es ventajoso incluir en la decisión a otros
gerentes en el proceso de evaluación.
Paso 4. Seleccionar socio: asegurarse de que cada uno tiene una comprensión
coherente de la decisión que se ha tomado y una expectativa consistente sobre qué
esperar de la empresa que se ha seleccionado.
Paso 5. Modelo de operación de la estructura: La estructura de la relación se
refiere a las actividades, los procesos y las prioridades que se usarán para construir
y mantener la relación.
 Planificación  Confianza y compromiso
 Controles de operación  Estilo del contrato
conjuntos  Alcance de la relación
 Comunicación  Inversión financiera
 Participación de
riesgo/recompensa
Paso 6. Implementación y mejora continua: El éxito futuro de la relación será una
función directa de la capacidad de las organizaciones participantes para lograr una
mejora continua y progresiva.
Colaboración vertical: Colaboración entre compradores y vendedores en la
cadena de suministro.
Colaboración horizontal: Relaciones de comprador a comprador o de vendedor a
vendedor.
Colaboración completa: Combinación dinámica entre las dos anteriores.

Dimensiones globales de las Cadenas de Suministro


Dependen del flujo eficiente y efectivo del comercio entre los países y las regiones
del mundo.
Factores que pueden impactar e influir en el flujo de bienes y servicios globales:
 Económicos.
 Políticos.
Los factores esenciales para el crecimiento económico y el incremento en el
desarrollo de los flujos de comercio globales incluyen:
 El crecimiento de la población y  La movilidad laboral.
la distribución por edad.  Los flujos financieros.
 La urbanización.  La inversión en infraestructura.
 La tierra y los recursos.  Los sistemas de comunicación.
 La integración económica.  Los servicios financier
 La diseminación del
conocimiento.

Medición del desempeño y análisis financiero en la Cadena de


Suministro
Medición: Se define fácilmente sin cálculos y con dimensiones simples. Por ejemplo
unidades en inventario o unidades por surtir.
Indicador: Comprende un cálculo o una combinación de mediciones, a menudo a
manera de razón. Por ejemplo; días futuro de almacenamiento o rotaciones de
inventario.
Índice: Combina dos o más indicadores. Índice de pedido perfecto, índice de
devoluciones de cliente.
Categorías de desempeño
Tiempo: Entrega y recepción puntuales, duración del ciclo de vida, tiempo de
respuesta.
Calidad: Satisfacción general del cliente, exactitud de procesamiento, cumplimiento
del pedido perfecto, precisión en el pronóstico.
Costo: Costo de servicio y de entrega total, costo por exceso de capacidad.
Indicadores de apoyo: Disponibilidad de información, modificación de la duración
del pedido.
Confiabilidad de la cadena de suministro: Desempeño de la cadena de
suministro en la entrega.
Capacidad de respuesta: Velocidad con que una cadena de suministro
proporciona los productos al cliente.
Flexibilidad: La agilidad de una cadena de suministro para responder a los cambios
en el mercado.
Costos: Costos asociados con la operación de la cadena de suministro.
Eficiencia de los activos: Efectividad de una organización en la administración de
los activos para apoyar la satisfacción de la demanda.
La cadena de suministro de una organización influye en el flujo de productos del
proveedor al punto final de consumo.
La eficiencia de la cadena de suministro influye en el tiempo necesario para
procesar el pedido de un cliente. El tiempo de procesamiento de pedidos guarda
una relación directa con el ciclo de pedido a efectivo de una organización.
ROA (Return of assets): compara el desempeño de la dirección y la organización
con el de otra empresa del mismo sector o de sectores similares.

Desafíos y cambio estratégico para las Cadenas de Suministro


Siete principios en la cadena de suministro:
1. Segmentar a los clientes con base a las necesidades de servicio.
Separa y cambia desde los métodos tradicionales de segmentación de la
clientela basados en el sector industrial
2. Personalizar la red logística.
Estos métodos comprenderán una mayor complejidad y flexibilidad en el
diseño de las cadenas de suministro y se basarán en la utilización de
herramientas que favorezcan la toma de decisiones
3. Atender las señales de la demanda del mercado y planificar en
consecuencia.
este método de colaboración ayuda a mantener los objetivos de ver que las
actividades y los procesos de la cadena de suministro son directamente
sensibles a lo que ocurre actualmente en el mercado.
4. Diferenciar los productos más cercanos al cliente.
Ayuda a mejorar el servicio al cliente pues hay menos desabasto y también
elimina costos significativos de movimiento de existencias de la cadena de
suministro.
5. Abastecer estratégicamente.
Se basa en la necesidad de un proceso que es de mayor valor estratégico
para la cadena de suministro en general que las funciones tradicionales de
compra y contratación.
6. Desarrollar una estrategia de tecnología para toda la cadena de
suministro.
Utiliza los sistemas de toda la empresa para sustituir sistemas
transaccionales inflexibles e integrados en forma deficiente. Este método
ayudará a traducir los datos disponibles en una inteligencia procesable que
mejora las operaciones reales.
7. Adoptar mediciones del desempeño que abarquen todo el canal.
Comprende las funciones que desempeñan tanto clientes como proveedores.

También podría gustarte