Caso Práctico: Clase 1.
Enunciado
Karen Daniela Bolaños Mosquera
Jaime Ávila Álvarez Claustro
Project Management Office
2024
Solución al caso práctico
Desarrollo del cuestionario
Pregunta 1. Según los comentarios que realizaron los distintos interesados, ¿cuáles han
sido las principales causas que explican el fracaso de los proyectos de la organización?
R// Teniendo en cuenta la teoría académica, las fallas que se pueden identificar con base en
los cometarios de los interesados (jefe de proyectos y cliente), son:
1. Falta de apoyo de la dirección. Los comentarios del jefe de proyectos, ponen en
evidencia la falta de compromiso del director con el proyecto. La autorización de este
último se convierte en un punto clave de avance o retraso a los procesos del proyecto.
Además, se infiere por los mismos comentarios del jefe de proyectos, que también está
poco involucrado en asistir a las reuniones de seguimiento del proyecto.
2. Baja participación del usuario. Se evidencia esta falla al exponer la baja participación
en las reuniones de seguimiento, que además puede estar en estrecha relación a otra
causa principal explicada mas adelante.
3. Competencia de recursos. Al existir la necesidad de un experto en un tema específico,
pero encomendar el rol a alguien en periodo de prácticas, da a entender que existe un
problema en la disponibilidad de los recursos, o falta de recursos económicos para
suplir este requerimiento. A su vez, se podría inferir una mala planificación y/o control
de los recursos.
Según un reporte hecho por la Online Business School (OBS), podemos incluir, además,
una falla adicional que recoge los comentarios del cliente:
4. Fallos de comunicación. Los comentarios del cliente se enfocan principalmente a que
no existe un canal de comunicación activo entre las partes. Inevitablemente, se sobre
entiende que si la comunicación es limitada, el cliente no ha asistido a reuniones de
seguimiento por tanto se han tomado decisiones importantes excluyéndolo. Como
resultado, la calidad del proyecto y del producto, pueden verse muy afectados.
Textos de referencia: (OBS, 2022) (Asturias: Red de universidades virtuales Iberoamericanas,
2005)
Pregunta 2. ¿Qué estructura organizativa sería la más adecuada para implantar la PMO
teniendo en cuenta la distribución actual de funciones y la elevada resistencia al cambio prevista?
R// Teniendo en cuenta la cultura organizacional (que involucra los departamento existentes
y el deseo que crear más), además de los resultados obtenidos por la consultora externa, considero
que el mejor modelo de estructura organizativa para esta empresa es la matricial fuerte. Esta
estructura les permitiría al/los jefe/s de proyecto, tener mayor libertad en la gestión, además de
darles mayor autonomía, que ayudaría a reducir el porcentaje de fracaso en los proyectos. Por otro
lado, al ser un tipo de estructura que conserva departamentos funcionales, permite mantener la
estructura trayendo un menor impacto en la implementación del PMO, permitiendo mejor
adaptabilidad al proceso de cambios.
Pregunta 3. ¿Qué acciones tomarías para minimizar la resistencia al cambio que tanto
preocupa al Comité de Dirección?
R// Una vez se realice el proceso de planificación para la introducción de la PMO a la
empresa (se cuente con plena certeza de cómo se llevara a cabo), lo siguiente es evitar ocultar a los
trabajadores esta implementación; se debe dar a conocer este cambio que se quiere hacer. Para
lograr comunicar la importancia de implementar una PMO en la empresa, es importante tener en
cuenta los puntos de una comunicación efectiva; transmitiendo los puntos importantes, evitando
ondear en detalles. Mientras se da a conocer la noticia a los trabajadores, se debe considerar abrir un
espacio de aclaración de dudas, donde se aclaren las inquietudes desde la empatía (Instituto
Europeo De Posgrado, 2018). La implementación de una PMO es muy beneficiosa para la empresa
como para los empleados, pero trae consigo muchos cambios que deben ser planificados y deben ser
comunicados a los interesados a medida que avancen las etapas que implican implementar una
oficina de proyectos (Instituto Europeo De Posgrado, 2017).
Pregunta 4. ¿Qué argumentos utilizarías para convencer al resto de trabajadores de la
necesidad de una PMO en la empresa?
R// Partiría de los hechos, es importante acompañar el discurso con datos reales que
sustenten la idea del cambio y porque se debe mejorar los procesos implementando una oficina de
proyectos, para ellos, utilizaría las estadísticas de los resultados hallados por la consultor externa.
Luego de exponer los problemas, expondría los beneficios que acarrea el contar con una
PMO en la empresa:
- Definir roles y responsabilidades. Existen casos en los que no está claro las funciones
de los operarios, ocasionando que se crucen los trabajos de más de un trabajador.
- Mejor comunicación entre áreas. Como uno de los principales proyectos con el cliente,
es imprescindible involucrar un sistema de mejora de las comunicaciones.
- Estandarización de procesos. Los trabajadores tendrán guías precisas de trabajo que
minimiza errores y malos entendidos en la realización de sus procesos.
- Auditoria. Seguimiento y control de los procesos que verifican que los procesos
estandarizados se lleven con eficiencia y se corrijan los errores que se encuentren.
Aplicación práctica del conocimiento
Es importante tener en cuenta la estructura organizacional de las empresas donde se
desarrollan los proyectos, así como la cultura de la organización. El estudio de esta unidad nos invita
a conocer el espacio donde trabajamos o aspiramos, con el objetivo de comprender las decisiones que
se han tomado en el pasado y analizar opciones para mejorar los procesos. Las oficinas de proyectos
son estrategias de gestión, control y seguimiento que apoyan a las empresas en el desarrollo e
implementación de ideas, sin embargo, no todas las empresas requieren contar con una, por lo que
empieza a tener sentido la primera idea de este párrafo.
Ahora bien, La unidad nos permite comprender que si bien las PMO son un gran apoyo, su
implementación requiere del desarrollo meticuloso de su implementación, pues implica grandes
cambios. Su beneficio es alto y los riesgos de cambios que implica incorpórala también. De ahí la
importancia de conocer los beneficios de tenerla y los riesgo de no hacerlo.
(Project Management Institute, Inc., 2017; Project Management Intitute, 2021)
Referencias
Asturias: Red de universidades virtuales Iberoamericanas. (2005). La gestion de proyectos en las
organizaciones (Vol. 3).
Instituto Europeo De Posgrado. (2017). Seguimiento y control del trabajo del proyecto. Seguimiento
de Proyectos.
Instituto Europeo De Posgrado. (2018). Gestionar y Controlar el Compromiso de los Interesados.
OBS. (2022). Las principales causas de fracaso de los proyectos. Online Business School.
Retrieved from https://info.napo.gob.ec/wp-content/uploads/2022/07/RECOMENDACION-
Las_principales_causas_fracaso_proyectos.pdf
Project Management Institute, Inc. (2017). Guía de los fundamentos para la direccion de proyectos
(Guía del PMBOK) (6th ed.).
Project Management Intitute. (2021). El estándar para la dirección de proyectos e Guía de los
fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK). Guía del PMBOK (7th ed.).