NUEVO TEMARIO 2012
tema 11
DIBUJO
El color: Fundamentos físicos y visuales.
Mezcla aditiva y sustractiva, organización
y clasiicación cromática.
Elementos valorativos del color.
30-19959-13
SIMBOLOGÍA UTILIZADA EN EL TEMARIO
NOTA ENlAcE
Link con otros temas del temario oicial. Para que aproveches al máximo tu tiempo de
estudio y para que tengas en cuenta en todo momento los bloques de contenido del
temario.
cONsEjO
Indicaciones, consejos y pequeños trucos que, al margen del desarrollo expositivo del
tema, pueden ayudarte en tu preparación.
PREgUNTA clAVE
Preguntas de respuesta abierta, situadas al inal de un epígrafe o fragmento del tema,
cuya respuesta te da las claves para saber si has asimilado o no el fragmento que aca-
bas de estudiar o leer.
REcORdANdO cONcEPTOs
Recordatorio de conceptos básicos o previos, que has de tener en cuenta para un
óptimo estudio del tema. Nociones aclaratorias vinculadas con el tema tratado.
NOTA
Una aclaración o nota al margen de la exposición del tema. Sólo la encontrarás en
casos excepcionales.
cONsUlTA EN El ANExO
Remisión al apéndice o al anexo del temario o del tema en concreto para que amplíes
la información legislativa de tu Comunidad o sobre cualquier otro aspecto relevante.
DIBUJO 3
tema 11
1. EL cOLOR: fUNDAMENTOS fÍSIcOS y vISUALES
1.1. La fOtOrrecepcIón: cOnOs y BastOnes
1.2. La LUz
1.3. eL espectrO VIsIBLe
1.4. aBsOrcIón y refLexIón De La LUz
2. MEZcLA ADITIvA y SUSTRAcTIvA
2.1. cOLOres LUz. MezcLa aDItIVa
2.2. cOLOres pIGMentO. MezcLa sUstractIVa
3. ORGANIZAcIóN y cLASIfIcAcIóN cROMáTIcA
3.1. eL círcULO crOMátIcO
3.2. eL trIánGULO De GOetHe
3.3. eL DOBLe cOnO De OstWaLD
4. ELEMENTOS vALORATIvOS DEL cOLOR
4.1. prOpIeDaDes DeL cOLOr
4.1.1. tono o matiz
4.1.2. saturación
4.1.3. Luminosidad o valor
4.2. arMOnía y cOntraste
DIBUJO 5
tema 11
INTRODUCCIÓN
Desde Aristóteles hasta nuestros días diferentes teorías han intentado explicar qué es el color y
cómo se produce, y diversas ciencias, como la física, la química, la psicología y la historia se han
dedicado a ello a lo largo de los años. Por otro lado, numerosos teóricos han estudiado el sentido
simbólico del color, su lado más subjetivo, y sus transformaciones a lo largo del tiempo.
Para empezar a entender el color, lo primero que debemos saber es que no existe en sí mismo:
no es una característica propia del objeto, sino una apreciación subjetiva del observador, que
depende de diversos factores. El color es un fenómeno físico-químico asociado a las innumera-
bles combinaciones de la luz, que perciben las personas y animales a través de los órganos de
la visión, y una sensación que nos permite diferenciar los objetos con mayor precisión. En este
tema intentaremos abarcar estas cuestiones recogiendo los diferentes fundamentos teóricos y
experimentales vigentes en la actualidad sobre el color.
El estudio de este tema se puede compaginar con el tema 10: La luz como deinidora
de formas y volúmenes. Luz natural y artiicial. Su representación bidimensional en el
dibujo. El claroscuro.
Las imágenes en color correspondientes a este tema las encontraras en el Campus On-
line en la sección Material Online.
6 DIBUJO
tema 11
1. EL cOLOR: fUNDAMENTOS fÍSIcOS y vISUALES
El color es una percepción visual que se genera en el cerebro del receptor al interpretar las se-
ñales nerviosas que le envían los fotorreceptores de la retina del ojo y que, a su vez, interpretan
y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electro-
magnético.
Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas, que son captadas por el
ojo e interpretadas en el cerebro como colores, según las longitudes de onda correspondientes, por
eso es tan importante el elemento de la luz en el proceso de la percepción del color. Como explica-
remos más adelante: si no hay luz, no hay color.
El color ha sido estudiado y analizado por muchos teóricos, entre ellos, cientíicos, físicos, ilósofos y
artistas. Cada uno en su campo llegó a diferentes conclusiones, y explicó el color desde diferentes
perspectivas. Estas son algunas de las aportaciones más destacadas:
El ilósofo Aristóteles (384-322 a. C.) consideró que todos los colores se conforman con la mezcla de
cuatro colores básicos, y otorgó un papel fundamental a la incidencia de la luz y la sombra sobre
los mismos. Además airmó que dichos colores básicos guardaban correspondencia con los cuatro
elementos: tierra, fuego, agua y cielo.
Siglos después, Leonardo da Vinci (1452-1519), al igual que Aristóteles, consideró que el color era
una propiedad intrínseca de los objetos. Escribió un tratado de pintura en el que airmó: «El principal
de los colores básicos es el blanco, a pesar de que los ilósofos no acepten el blanco ni el negro como
colores, porque el blanco es el que nos permite recibir todos los demás colores y el negro nos priva
de ellos. Sin embargo, como los pintores, no podemos prescindir de ellos, debemos colocarlos junto
con el resto de colores».
Finalmente, fue Isaac Newton (1642-1727) quien estableció el principio el color es luz, al cual llegó
a partir de diferentes experimentos. En 1665, Newton descubrió que cuando la luz blanca pasaba a
través de un prisma se descomponía en varios colores. Esto constituyó una base cientíica suiciente
para rechazar la anterior teoría del color que defendió Aristóteles. De este modo, demostró que la luz
es la fuente de todos los colores y que el color de un objeto, es producto de la relexión selectiva de
los rayos de luz sobre el mismo. Cuando la luz alcanza dicho objeto algunos colores son absorbidos
y otros son relejados, produciendo, así, el color que podemos observar.
Johann Goethe (1749-1832), por otro lado, se dedicó al estudio de las modiicaciones isiológicas y
psicológicas que sufría el ser humano ante los diferentes colores. Para Goethe era muy importante
comprender la reacción humana a los colores, y su investigación se centró en la psicología del color.
DIBUJO 7
tema 11
1.1. lA fOTORREcEPcIóN: cONOs y bAsTONEs
Los objetos y los materiales son de una determinada forma y tamaño, y decimos también que son
de un determinado color. Pero, en realidad, el aspecto del color no es una cualidad que posea dicho
objeto, sino que solo existe como impresión sensorial en el espectador.
La fotorrecepción es la forma en que podemos percibir el color a través del ojo humano. La luz viaja
en forma de ondas formadas por fotones y es detectada por las células receptoras que tiene el ser
humano en la retina. Estas células fotorreceptoras (llamadas conos y bastones) recogen parte del
espectro de la luz y lo transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro a través de
los nervios ópticos para crear la sensación del color.
Las células conos se encargan de la luz diurna. Reciben este nombre por la forma parecida a un cono
que tiene su segmento externo. Estas células son las responsables de la visión de los colores. El ser
humano y muchos otros primates tienen tres tipos diferentes de conos, y cada uno de ellos es sensi-
ble de forma selectiva a la luz de una longitud de onda determinada, verde, roja y azul. Pero no todos
los colores pueden ser captados por los diferentes conos: la diversidad y los matices dependen de la
combinación de estos tres colores.
Los bastones, o bastoncillos, son el otro tipo de células fotorreceptoras de la retina, y son las res-
ponsables de la visión en condiciones de baja luminosidad. Es por ello que actúan de noche o en
condiciones de escasa luminosidad, cuando los objetos parecen ser oscuros o negros y es más difícil
para el ojo humano discriminar los colores. No son las encargadas de detectar el color, pero son
mucho más sensibles que los conos a la intensidad luminosa, por lo que aportan a la visión del color
aspectos como la saturación y el matiz.
Existen algunas anomalías en la visión humana que pueden producir diferentes irregularidades a la
hora de percibir los colores. Esto se produce cuando el sistema de conos y bastones de una persona
no es el correcto y da lugar a fenómenos como el daltonismo, que toma este nombre del químico
inglés John Dalton. Una persona daltónica no aprecia las gamas de colores correctamente, por lo
que acostumbra a confundir los rojos con los verdes, debido a la falta de alguno de los tres tipos de
conos.
1.2. lA lUz
Como hemos dicho anteriormente, la luz es un factor determinante para que se produzca la sen-
sación de color en el espectador. Podemos ver las cosas que nos rodean y apreciar su color porque
estas emiten luz o relejan la luz que reciben. Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas
de luz y releja las restantes.
La luz se propaga en forma de ondas y cada longitud de onda visible deine un color diferente. El
ser humano tan solo es capaz de visualizar un subconjunto de las longitudes de onda existentes: las
que van desde los 380 nanómetros (un nanómetro equivale a una millonésima de milímetro), que
corresponden al color violeta, hasta los 730 nanómetros, que corresponden al color rojo. Por debajo
de los 380 nanómetros se encuentran los rayos ultravioleta, los rayos X, los gamma y los alfa. En el
otro extremo están los infrarrojos, los que generan calor, las ondas de la televisión, de la radio y de
la corriente eléctrica. A este rango de longitudes de onda que el ser humano puede percibir se le
llama espectro visible.
8 DIBUJO
tema 11
1.3. El EsPEcTRO VIsIblE
El espectro visible es el conjunto de las distintas longitudes de onda que el ojo humano puede
percibir y que constituyen la luz blanca, desde el violeta, en 380 nanómetros, hasta el rojo, en 730
nanómetros.
figura 1. Espectro visible por el ser humano.
Sabemos entonces que las radiaciones electromagnéticas de longitud de onda superior a los 730 na-
nómetros son imposibles de percibir por el ojo humano, y que las de longitud de onda menor a 380,
también lo son. El espectro visual es, por tanto, el área espectral comprendida entre estos dos parámetros.
La luz blanca, como forma de la energía radiante, posee las características generales de esta y, en
particular, las comunes a las ondas electromagnéticas de corta longitud.
El espectro de la luz blanca es variable. Los cuerpos autoluminosos emiten luz blanca con una cierta
dominancia tonal, en su composición física, hacia el extremo ultravioleta o infrarrojo del espectro visible.
Newton fue el primero en interpretar correctamente la dispersión de la luz solar a través de un pris-
ma de cristal y describió el espectro de la luz con los colores básicos: rojo, amarillo, naranja, verde,
azul, añil y violeta.
figura 2. La luz dimanada del sol, que es blanca en su origen, se descompone en
los distintos colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta.
DIBUJO 9
tema 11
1.4. AbsORcIóN y REflExIóN dE lA lUz
Las dos transformaciones fundamentales que sufre la
luz cuando alcanza un cuerpo son la absorción y la
reflexión.
La absorción de la radiación electromagnética es el pro-
ceso por el cual dicha radiación es captada por la mate-
ria. Cuando se produce dentro del rango de la luz visible,
recibe el nombre de absorción óptica. Es, precisamente,
este proceso de absorción y posterior reemisión de la luz
visible lo que da color a la materia.
Los colores que forman el espectro visual son la combi-
nación de los colores primarios, que no incluyen el blan-
co ni el negro, ya que el blanco estaría indicando presen-
cia de luz y el negro ausencia de luz.
Un cuerpo opaco absorbe gran parte de la luz que lo ilu-
mina y releja una parte más o menos pequeña. Cuando
este cuerpo absorbe todos los colores contenidos en la
luz blanca, el objeto se visualiza de color negro. Cuando
releja todos los colores del espectro, el objeto parece figura 3. Un tomate nos parece de color rojo
blanco. Los colores absorbidos desaparecen en el inte- porque el ojo solo recibe la luz roja relejada por
rior del objeto, los relejados son los que llegan al ojo la hortaliza, ya que esta absorbe el resto de los
humano. Los colores que visualizamos son, por tanto, colores y releja únicamente el rojo.
aquellos que los propios objetos no absorben.
Cuando un cuerpo se ve blanco es porque recibe todos los colores básicos del espectro y los de-
vuelve relejados, se produce así la mezcla de todos los colores y se obtiene el blanco. Si el objeto se
ve negro es porque absorbe todas las radiaciones electromagnéticas (todos los colores) y no releja
ninguna.
Realiza un esquema del proceso de la fotorrecepción y señala los principales factores
que intervienen en ella.
10 DIBUJO
tema 11
2. MEZcLA ADITIvA y SUSTRAcTIvA
2.1. cOlOREs lUz. MEzclA AdITIVA
La teoría tricromática (que tiene su origen en el siglo XIX con el físico inglés Thomas Young) airma
que nuestra retina está equipada con tres tipos de receptores sensibles a tres gamas de longitudes
de onda: la radiación que produce la sensación azul, la radiación del rojo y una banda central del es-
pectro que corresponde al verde. Las diferentes sensaciones de color se dan por las distintas propor-
ciones en que se mezclan estas tres radiaciones básicas o primarias. Por lo que se consideran como
colores primarios el rojo, el azul y el verde, y los demás, una consecuencia de la suma de estos tres.
La mezcla aditiva es una actuación conjunta de estímulos de color sobre la retina. Proyectando estas
tres luces monocromáticas y superponiéndolas parcialmente, se puede observar que allí donde se
superponen el rojo y el azul se produce el color magenta, allí donde se superponen el rojo y el verde
aparece el amarillo y de la mezcla del azul y el verde se obtiene el color cian.
El principio de síntesis aditiva lo vemos aplicado en las pantallas de televisores, monitores y pro-
gramas de diseño y manejo fotográico, orientados a la creación de imágenes cuyo destino sea la
publicación en la web o sobre una pantalla de proyección. Este modo de coloración se denomina
RGB, de R (red = rojo), G (green = verde) y B (blue = azul). Estos tres colores son llamados colores pri-
marios y conforman los colores luz. La mezcla aditiva de estos tres colores a partes iguales da como
resultado el color blanco.
COLORES LUZ
MEZCLA ADITIVA
prIMarIOs secUnDarIOs sUMa
Rojo Magenta = rojo + azul
Azul cian = azul + Verde Blanco
Verde Amarillo = Verde + rojo
figura 4. Mezcla aditiva de los colores luz.
DIBUJO 11
tema 11
2.2. cOlOREs PIgMENTO. MEzclA sUsTRAcTIVA
Por otro lado, y en contraposición a la mezcla aditiva de los colores luz, tenemos los colores pigmen-
to y la mezcla o síntesis sustractiva. Se llama síntesis sustractiva al principio por el que, debido a la
capacidad de absorción de tres iltros juntos, se puede obtener la diversidad del espacio de colores.
Este fenómeno se produce al ocupar pigmentos donde el color inal de una zona va a depender de
las longitudes de onda de la luz incidente relejadas por los pigmentos de color de la misma. Por eso,
los colores resultantes de una mezcla sustractiva son llamados colores pigmento.
Como hemos mencionado anteriormente, cuando la luz solar choca contra la supericie de un obje-
to, este absorbe diferentes longitudes de onda de su espectro total, mientras que releja otras. Estas
longitudes de onda relejadas son precisamente las causantes de los colores de los objetos, colores
que, por ser producidos por iltrado de longitudes de onda, se denominan colores sustractivos. Di-
cho de otra manera, la producción de colores por sustracción se da siempre que a una energía de
radiación existente se le sustrae algo de su absorción.
Los colores pigmento o sustractivos son colores basados en la luz relejada de los pigmentos aplicados
a las supericies. Esta síntesis sustractiva está formada por el color magenta, el cian y el amarillo como
colores pigmento primarios. La mezcla de estos pigmentos a partes iguales no produce el color blanco,
sino el negro.
Este modelo de colores se denomina CMYK , de C (cyan = cian), M (magenta), y (yellow = amarillo) y
K (key = negro). Los colores sustractivos se utilizan en pintura y, en general, en mezclas de pigmentos
(tintas, acuarelas, óleos, etc.), a diferencia de los colores luz.
COLORES PIGMENTO
MEZCLA SUSTRACTIVA
prIMarIOs secUnDarIOs sUMa
Magenta Azul = Magenta + cian
cian verde = cian + amarillo negro
Amarillo Rojo = amarillo + Magenta
figura 5. Mezcla sustractiva de los colores pigmento.
¿Cuál es la diferencia fundamental entre la mezcla aditiva y la mezcla sustractiva?
Completa tu respuesta con algún ejemplo.
12 DIBUJO
tema 11
3. ORGANIZAcIóN y cLASIfIcAcIóN cROMáTIcA
A lo largo de la historia, muchos investigadores y artistas han intentado clasiicar el color de varias
maneras. La forma más conocida en que estos teóricos plantearon el estudio racional de la interac-
ción entre los colores son los llamados círculos cromáticos. El círculo cromático (también llamado
círculo de matices, rueda cromática o rueda de color) es el resultante de distribuir alrededor de un
círculo, los diferentes colores que conforman el segmento de la luz visible del espectro solar, descu-
bierto por Newton.
Además del círculo cromático, veremos otro tipo de clasiicación del color como el doble cono de
Ostwald y el triángulo de Goethe.
3.1. El cíRcUlO cROMáTIcO
El círculo cromático más común (el usado por los artistas pictóricos) se basa en el rojo, el amarillo
y azul, los colores primarios del sistema sustractivo. Los colores primarios de la rueda se combinan
también con los secundarios, de manera que cada uno de ellos represente una combinación de
primarios adyacentes. También se incluyen seis colores terciarios (obtenidos a partir de la mezcla
de un primario con un secundario), con los que se obtiene un total de 12 colores.
En imagen se puede apreciar la sucesión de colores que se puede obtener a partir de la mezcla de
los tres primarios, y cómo la gama cromática avanza hacia un color grisáceo-negro:
3.2. El TRIáNgUlO dE gOETHE
Goethe (1749-1832) realizó otra clasiicación de los colores distribuyéndolos de forma triangular. Los
vértices del triángulo contienen los colores primarios: rojo, amarillo y azul. Los secundarios están en
medio de los lados del triángulo, en contacto con los primarios. Las áreas restantes contienen los
colores terciarios.
Goethe consideró este triángulo un diagrama de la mente humana y asoció a cada color distintas
emociones.
figura 7. El triángulo de Goethe en el que clasiicó
los colores.
figura 6. El círculo cromático.
DIBUJO 13
tema 11
3.3. El dOblE cONO dE OsTWAld
Como ya hemos dicho anteriormente, el círculo cromático no es la única manera de clasiicar los colo-
res que han desarrollado los teóricos del color. En 1915, Ostwald introduce el término de doble cono.
El cono de los colores de Ostwald consiste en un doble cono con una única base. Sobre la circunfe-
rencia común a ambos conos están situados los 24 tonos, que desde el amarillo, pasando por el rojo,
el violeta, y el azul conducen al verde, volviendo otra vez al amarillo.
El paso del blanco al negro se efectúa a través de una escala de grises que va desde el negro, situado
en el vértice inferior, hasta el blanco, en el vértice superior.
En este sistema, el signiicado de tono se expresa con «contenido de color», la luminosidad con
«contenido de negro» y la saturación con «contenido de blanco».
figura 8. El doble cono de Ostwald mediante el que clasiicó los colores.
¿Qué diferencias aprecias entre las tres representaciones cromáticas presentadas
anteriormente?
14 DIBUJO
tema 11
4. ELEMENTOS vALORATIvOS DEL cOLOR
4.1. PROPIEdAdEs dEl cOlOR
Las principales propiedades del color son el tono, la saturación y la luminosidad, propiedades que
nos permiten distinguir y clasiicar los diferentes colores.
La colorimetría es la ciencia que estudia la medida de los colores y que desarrolla mé-
todos para la cuantiicación del color, es decir, para la obtención de valores numéricos
del color.
4.1.1. Tono o matiz
Es es la propiedad del color que se reiere al estado más puro del color. Un color puro, sin atributos,
sin el blanco o el negro añadidos, y que está asociado a la longitud de onda dominante en la mezcla
de las ondas luminosas. Es la sumatoria de longitudes de onda que puede relejar una supericie.
El matiz es la primera cualidad del color, precisamente por ser la característica que nos permite dife-
renciar un color de otro. El concepto de matiz se emplea como sinónimo de color.
4.1.2. saturación
La saturación también es conocida como la intensidad o la pureza de un color, y se puede concebir
como la brillantez del mismo. Es la cualidad que diferencia un color intenso de uno pálido. Cada uno de
los colores tiene su mayor valor de intensidad antes de ser mezclado con otros, es decir, en estado puro.
La saturación también puede ser deinida por la cantidad de gris que contiene un color: cuanto más
gris o más neutro es, menos brillante o menos saturado es, y por lo tanto, menos vivo. Cualquier
modiicación realizada sobre un color puro disminuye su saturación, restandole pureza.
4.1.3. luminosidad o valor
Es un término que se usa para describir la claridad o la oscuridad de un color y se reiere a la cantidad
de luz percibida. Los valores propios de los colores se pueden alterar mediante la adición de blanco
para aumentar sus valores de luminosidad, o de negro para diminuirlos. Cuando mezclamos los
colores o tonos del círculo cromático con blanco para ganar luminosidad o con negro para oscure-
cerlos, lo que estamos realizando es un cambio de valor.
figura 9. Propiedades del color.
DIBUJO 15
tema 11
4.2. ARMONíA y cONTRAsTE
Una de las propiedades de la apariencia de los colores es la relatividad. Ningún color puede ser eva-
luado al margen de su entorno. En el libro Interacción del color Josef Albers airma que «un mismo
color permite innumerables lecturas», ya que puede parecer diferente en función de los colores que
haya a su alrededor. La armonía y el contraste son dos propiedades del color que se reieren a esta
interrelación entre los diferentes colores.
La armonía de color signiica coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una com-
posición, es decir, cuando todos los colores poseen una parte común al resto de los colores. Este
fenómeno armónico entre distintos colores se puede relacionar con la música y la armonía entre las
diferentes notas a la hora de hacer una composición. Así, diremos que una composición es cromáti-
camente armónica cuando todos los colores participan en mayor o menor medida del resto de los
colores que intervienen.
En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores:
dominante. Es el color más neutro y de mayor extensión, su función básica es destacar al resto
de colores que conforman la composición.
Tónico. Suele corresponder a algún color que pertenezca a la gama del complementario del
dominante y es el color más potente en intensidad y valor.
de mediación. Actúa de enlace y transición entre los anteriores. En el círculo cromático suele
tener una situación próxima a la del color tónico.
El contraste de color se basa en la utilización de tonos muy contrastados. El contraste más efectivo se
obtiene por la combinación de los colores que se encuentran más alejados en el círculo cromático.
Los colores opuestos contrastan mucho más, mientras que los análogos apenas lo hacen, perdiendo
importancia visual.
¿Cuáles son los principales elementos valorativos del color?
16 DIBUJO
tema 11
CONCLUSIÓN
El color, como hemos visto a lo largo del presente tema, no es una característica propia del
objeto, es decir, no existe en sí mismo, sino que debemos entenderlo como una apreciación
subjetiva del observador que, por tanto, depende de diversos factores. Así, las condiciones en
que se presentan los distintos matices que puede asumir un color dependen de circunstancias
que condicionan la experiencia perceptiva como la iluminación o el contexto.
Por otra parte, como fenómeno físico-químico asociado a las combinaciones de luz externa, el
color es percibido a través de la fotorrecepción, gracias a las células fotorreceptoras llamadas
conos y bastones. El proceso de absorción y relexión de la luz por parte de los objetos es, preci-
samente, lo que da color a la materia.
Al hablar de mezclas de colores hay que diferenciar entre mezcla aditiva y sustractiva. Si se mez-
clan luces se trata de una mezcla aditiva y el resultado de la combinación total es la luz blanca.
Si se mezclan pigmentos, se trata de una mezcla sustractiva ya que con cada pigmento que se
añade lo que hacemos es absorber más partes del espectro, es decir, más colores primarios, y el
resultado inal será la ausencia de luz: el negro. De entre los diversos modelos de organización y
clasiicación cromática los más usados son el círculo cromático (usado por los artistas pictóricos),
el doble cono de Ostwald y el triángulo de Goethe.
Por último, es importante recordar que los elementos valorativos del color se dividen en dos
categorías: los que se reieren a las propiedades del color (tono, saturación y luminosidad) y los
que se derivan del contexto en el que se ubican (armonía y contraste).
DIBUJO 17
tema 11
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGrafía referIDa
ALBERS, J. (1989): La interacción del color. Madrid: Alianza.
BANKS, A. y FRASER, T. (2005): Color, la guía más completa. Barcelona: Evergreen.
COLE, A. (1994): Color. Barcelona: Blume.
DE GRANDIS, L. (1985): Teoría y uso del color. Madrid: Cátedra.
GOETHE, J. W. (1999): Teoría de los colores. Madrid: Consejo de la Arquitectura Técnica de España.
HELLER, E. (2004): Psicología del color: Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón.
Barcelona: Gustavo Gili.
KÜPPERS, H. (1978): Fundamentos de la teoría de los colores. Barcelona: Gustavo Gili.
LÜSCHER, M. (1999): Test de los colores. Barcelona: Paidós.
MORENO, T. (1996): El color: Historia, teoría y aplicaciones. Barcelona: Ariel.
PARRAMÓN, J. M.ª. (1990): Teoría y práctica del color. Barcelona: Parramón.
PAWLIK, J. (1996): Teoría del color. Barcelona: Paidós.
SANZ, J. C. (1993): El libro del color. Madrid: Alianza.
SUTTON, T. y WHELAN, M. (2006): La armonía de los colores. Barcelona: Blume.
WONG, W. (2006): Principios del diseño en color. Barcelona: Gustavo Gili.
BIBLIOGrafía cOMentaDa
MORENO, T. (1996): El color: Historia, teoría y aplicaciones. Barcelona: Ariel.
Este libro tiene como inalidad facilitar los conocimientos propios a los estudiantes de la materia con un
lenguaje más simple y asequible. Recoge los fundamentos teóricos del color y realiza un recorrido por
los autores más relevantes y sus teorías. Es un instrumento de estudio y consulta fundamental.
PAWLIK, J. (1996): Teoría del color. Barcelona: Paidós.
Este libro es una introducción al ámbito conceptual de la teoría estética de los colores, un libro que de-
ine los conceptos básicos de manera clara y con ejemplos prácticos que ayudan a comprender ciertas
nociones.
BANKS, A. y FRASER, T. (2005): Color, la guía más completa. Barcelona: Evergreen.
Este libro es el primero que trata en profundidad los numerosos aspectos relacionados con el color
digital. Una novedosa obra de referencia para una nueva generación de usuarios del color. Reúne en un
solo volumen elementos imprescindibles de la teoría, la práctica y las aplicaciones del color, desde la
más abstracta teoría hasta las implicaciones más prácticas del uso del CMYK y RGB.
18 DIBUJO
tema 11
WeBGrafía
www.proyectacolor.cl
Es una completa web de recursos teóricos y prácticos sobre el color, de su utilidad a su observación,
enseñanza, aprendizaje, debate y aplicación en diseño de comunicación visual.
www.fotonostra.com/graico/teoriacolor.htm
Fotonostra es una web con información sobre fotografía que contiene varios apartados sobre la teoría
del color.
DIBUJO 1
tema 11
RESUMEN El color: fundamentos físicos y visuales. Mezcla aditiva y sustractiva, organización y clasiicación cromática.
Elementos valorativos del color.
1. EL cOLOR: fUNDAMENTOS fÍSIcOS 1.3. eL espectrO VIsIBLe
y vISUALES sabemos entonces que las radiaciones electromagnéticas de
longitud de onda superior a los 730 nanómetros son impo-
el ilósofo Aristóteles deinió que todos los colores se con- sibles de percibir por el ojo humano, y que las de longitud
forman con la mezcla de cuatro colores (colores básicos), de onda menor a 380, también lo son. el espectro visual es,
y otorgó un papel fundamental a la incidencia de la luz y la por tanto, el área espectral comprendida entre estos dos pa-
sombra sobre los mismos. además airmó que estos colores rámetros.
guardaban correspondencia con los cuatro elementos: la tie-
rra, el fuego, el agua y el cielo. newton fue el primero en interpretar correctamente la dis-
persión de la luz solar a través de un prisma de cristal y descri-
Leonardo da vinci consideró que el color era una propiedad bió el espectro de la luz con los colores básicos: rojo, amarillo,
intrínseca de los objetos. naranja, verde, azul y violeta.
Isaac Newton fue quien estableció el principio de el color es
luz, al cual llegó a partir de diferentes experimentos. en 1665,
newton descubrió que cuando la luz blanca pasaba a través 1.4. aBsOrcIón y refLexIón De La LUz
de un prisma se descomponía en varios colores. La absorción de la radiación electromagnética es el proceso
Johann Goethe, por otro lado, se dedicó al estudio de las por el cual dicha radiación es captada por la materia. cuando
modiicaciones isiológicas y psicológicas que el ser humano se produce dentro del rango de la luz visible recibe el nombre
experimentaba ante los diferentes colores y su investigación de absorción óptica. es, precisamente, este proceso de absor-
se centró en la psicología del color. ción y posterior relexión de la luz visible lo que da color a
la materia.
1.1. La fOtOrrecepcIón: cOnOs y BastOnes
La fotorrecepción es la forma en que podemos percibir el
color a través del ojo humano. La luz viaja en forma de ondas 2. MEZcLA ADITIvA y SUSTRAcTIvA
formadas por fotones y es detectada por las células recepto-
ras que tiene el ser humano en la retina. estas células foto-
rreceptoras (llamadas conos y bastones) recogen parte del 2.1. cOLOres LUz. MezcLa aDItIVa
espectro de la luz y lo transforman en impulsos eléctricos, que
La mezcla aditiva es una actuación conjunta de estímulos
son enviados al cerebro a través de los nervios ópticos, para
de color sobre la retina. proyectando estas tres luces mono-
crear la sensación del color.
cromáticas y superponiéndolas parcialmente se puede obser-
Las células cono se encargan de la luz diurna. reciben este var que allí donde se superponen el rojo y el azul se produce
nombre por la forma parecida a un cono que tiene su seg- el color magenta, allí donde se superponen el rojo y el verde
mento externo. estas células son las responsables de la visión aparece el amarillo y de la mezcla del azul y el verde se obtie-
en colores. Los bastones, o bastoncillos, son el otro tipo de ne el color cian.
células fotorreceptoras de la retina, y son las responsables de
el principio de síntesis aditiva lo vemos aplicado en las pan-
la visión en condiciones de baja luminosidad. es por ello que
tallas de televisores, monitores y programas de diseño y ma-
actúan de noche o en condiciones de escasa luminosidad,
nejo fotográico, orientados a la creación de imágenes cuyo
cuando los objetos parecen ser oscuros o negros y es más di-
destino sea la publicación en la web o sobre una pantalla de
fícil para el ojo humano discriminar los colores.
proyección. este modo de coloración se denomina RGB, de
R (red = rojo), G (green = verde) y B (blue = azul). estos tres
1.2. La LUz colores son llamados colores primarios y conforman los colo-
res luz. La mezcla aditiva de estos tres colores a partes iguales
La luz se propaga en forma de ondas y cada longitud de da como resultado el color blanco.
onda visible deine un color diferente. el ser humano tan
solo es capaz de visualizar un subconjunto de las longitudes
de onda existentes: las que van desde los 380 nanómetros 2.2. cOLOres pIGMentO. MezcLa sUstractIVa
(un nanómetro equivale a una millonésima de milímetro),
se llama síntesis sustractiva al principio por el que, debido a
que corresponden al color violeta, hasta los 730 nanóme-
la capacidad de absorción de tres iltros juntos, se puede
tros, que corresponden al color rojo. por debajo de los 380
obtener la diversidad del espacio de colores. este fenóme-
nanómetros se encuentran los rayos ultravioleta, los rayos x,
no se produce al ocupar pigmentos donde el color inal de
los gamma y los alfa.
una zona va a depender de las longitudes de onda de la luz
incidente relejadas por los pigmentos de color de la misma.
por eso, los colores resultantes de una mezcla sustractiva son
llamados colores pigmento.
2 DIBUJO
tema 11
Los colores pigmento o sustractivos son colores basados en la 4. ELEMENTOS vALORATIvOS
luz relejada de los pigmentos aplicados a las supericies. esta
síntesis sustractiva, está formada por el color magenta, el cian DEL cOLOR
y el amarillo como colores pigmento primarios. La mezcla
de estos pigmentos a partes iguales no produce el color blan-
co, sino el negro. 4.1. prOpIeDaDes DeL cOLOr
este modelo de colores se denomina cMyK (cian, magenta, Las principales propiedades del color son el tono, la satura-
amarillo y negro). Los colores sustractivos se utilizan en pintu- ción y la luminosidad, propiedades que nos permiten distin-
ra y, en general, en mezclas de pigmentos (tintas, acuarelas, guir y clasiicar los diferentes colores.
óleos, etc.), a diferencia de los colores luz.
4.1.1. tono o matiz
esta propiedad del color se reiere al estado más puro del co-
3. ORGANIZAcIóN y cLASIfIcAcIóN lor. Un color puro, sin atributos, sin el blanco o el negro añadi-
dos, y que está asociado a la longitud de onda dominante en
cROMáTIcA la mezcla de las ondas luminosas.
4.1.2. saturación
3.1. eL círcULO crOMátIcO
La saturación también es conocida como la intensidad o la
el círculo cromático más común (el usado por los artistas pureza de un color, y se puede concebir como la brillantez del
pictóricos) se basa en el rojo, el amarillo y el azul, los colores mismo. es la cualidad que diferencia un color intenso de uno
primarios del sistema sustractivo. Los colores primarios de la pálido. cada uno de los colores tiene su mayor valor de intensi-
rueda se combinan también con los secundarios, de manera dad antes de ser mezclado con otros, es decir, en estado puro.
que cada uno de ellos represente una combinación de prima-
rios adyacentes. también se incluyen seis colores terciarios
(obtenidos a partir de la mezcla de un primario con un secun-
4.1.3. Luminosidad o valor
dario), con los que se obtiene un total de 12 colores. es un término que se usa para describir la claridad o la oscu-
ridad de un color y se reiere a la cantidad de luz percibida.
Los valores propios de los colores se pueden alterar mediante
3.2. eL trIánGULO De GOetHe la adición de blanco que lleva al color alcanzar valores de lu-
Goethe realizó otra clasiicación de los colores distribuyéndo- minosidad más altos, o de negro, que los disminuye.
los de forma triangular. Los vértices del triángulo contienen
los colores primarios: rojo, amarillo y azul. Los secundarios
están en medio de los lados del triángulo, en contacto con los
4.2. arMOnía y cOntraste
primarios. Las áreas restantes contienen los colores terciarios. La armonía de color signiica coordinar los diferentes valores
Goethe consideró este triángulo un diagrama de la mente hu- que el color adquiere en una composición, es decir, cuando
mana y asoció a cada color ciertas emociones. todos los colores poseen una parte común al resto de los co-
lores. este fenómeno armónico entre distintos colores se pue-
de relacionar con la música y la armonía entre las diferentes
3.3. eL DOBLe cOnO De OstWaLD notas a la hora de hacer una composición. así, diremos que
una composición es cromáticamente armónica cuando todos
el cono de los colores de Ostwald consiste en un doble cono
los colores participan en mayor o menor medida del resto de
con una única base. sobre la circunferencia común a ambos
los colores que intervienen.
conos están situados los 24 tonos, que desde el amarillo, pa-
sando por el rojo, el violeta y el azul conducen al verde, vol- el contraste de color se basa en la utilización de tonos muy
viendo otra vez al amarillo. contrastados. el contraste más efectivo se obtiene por la com-
binación de los colores que se encuentran más alejados en
el paso del blanco al negro se efectúa a través de una escala
el círculo cromático. Los colores opuestos contrastan mucho
de grises que va desde el negro, situado en el vértice inferior,
más, mientras que los análogos apenas lo hacen, perdiendo
hasta el blanco, en el vértice superior.
importancia visual.
DIBUJO 1
tema 11
AUTOEVALUACIÓN
1. ¿cómo se llaman las células que intervienen en el proceso de la percepción sensorial de los colores
en el receptor?
a. Células conos y bastones.
b. Células conos.
c. Células luz y pigmento.
d. Células bastones y bastoncillos.
2. ¿Qué tres factores hacen posible que podamos percibir los colores?
a. La luz, las células fotorreceptoras de la visión y refracción.
b. La luz, el ojo humano y las propiedades de absorción de los objetos.
c. La luz, la oscuridad y las propiedades de absorción de los objetos.
d. La luz, las células fotorreceptoras y las propiedades de absorción de los objetos.
3. La mezcla aditiva de los tres colores primarios produce:
a. El blanco.
b. El negro.
c. Los colores secundarios.
d. Los colores terciarios.
4. La mezcla sustractiva de los tres colores secundarios da como resultado:
a. El blanco.
b. El negro.
c. Los colores secundarios.
d. Los colores terciarios.
5. ¿cuáles de estos colores son complementarios entre sí en el círculo cromático?
a. Rojo y verde.
b. Azul y naranja.
c. Amarillo y violeta.
d. Las tres respuestas anteriores son correctas.
2 DIBUJO
tema 11
6. ¿cuánto abarca el subconjunto de las longitudes de onda que forman el espectro visible del ser humano?
a. Desde los 300 nanómetros hasta los 500 nanómetros.
b. Desde los 320 nanómetros hasta los 570 nanómetros.
c. Desde los 380 nanómetros hasta los 730 nanómetros.
d. Desde los 3.800 nanómetros hasta los 7.300 nanómetros.
7. ¿Qué teórico desarrolló la teoría de la psicología del color?
a. Ostwald.
b. Newton.
c. Goethe.
d. Dalton.
8. ¿cuáles son las principales propiedades del color?
a. La armonía y el contraste.
b. El tono, la saturación y la luminosidad.
c. El contraste y la saturación.
d. El brillo, el tono y el matiz.
9. ¿Qué es la colorimetría?
a. La colorimetría es la forma de clasiicación de los colores.
b. La colorimetría es la ciencia que estudia la capacidad de absorción de los objetos.
c. La colorimetría es la ciencia que estudia la medida de los colores y que desarrolla métodos para la
cuantiicación del color.
d. La colorimetría es la ciencia que estudia el proceso por el que el ojo humano capta la luz.
10. ¿Qué teórico airmó: «el color es luz»?
a. Ostwald.
b. Newton.
c. Goethe.
d. Dalton.