MAYO 2023
Conoce sobre el uso del Relascopio
de Bitterlich en la medición forestal:
“Una herramienta eficaz para el inventario
forestal”
P
ara levantar un inventario forestal en campo, se debe y así la probabilidad de selección de los árboles será
realizar mediante un censo cuando el tamaño de la proporcional al área basal, diferente del método de
población es menor a una hectárea; sin embargo, parcelas de área fija cuya probabilidad es proporcional
cuando es mayor a una hectárea se deberá acudir a un a la frecuencia (Pellico y Brena, 1997). También se
muestreo, siendo necesario definir las variables a medir puede usar la uña, un dedo o un lápiz, previamente
y el tipo de muestreo más adecuado de acuerdo a las calibrados.
condiciones y características del bosque.
Para calcular el Factor de Área Basal -FAB- se procede
Para el efecto, es necesario diseñar y definir la intensidad de la siguiente manera. FAB = (10,000)*d2 /4r2 =
del muestreo en campo, que permita cuantificar con (2,500)*d2 /r2 Donde: d= ancho de mira, r= distancia del
un error mínimo aceptable las variables a evaluar. aparato al ojo del medidor.
Tradicionalmente se ha utilizado para el muestreo
forestal, parcelas de forma cuadrada, rectangular o
circular y de dimensiones definidas.
El Dr. W. Bitterlich en el año 1948 publicó un
procedimiento para determinar el número de árboles
mediante relascopía, área basal y volumen de una
población forestal de una forma fácil, rápida y exacta
sustentado por análisis estadístico mediante el uso
parcelas circulares de dimensión variable.
Relascopio simple
Bitterlich define su postulado de la siguiente manera: Si
parados en un punto en el medio del bosque provistos
de un aparato que nos permita lanzar ángulos visuales, Para una cadena de 65 cm de largo con un abertura de
observamos todos los árboles a nuestro alrededor y 1.3 cm, el FAB = (2,500)*(1.3)2/(65)2 = 1
comparamos el diámetro de ellos con un ángulo visual
dado, y contamos el número de aquéllos cuyo diámetro El AB/ha= FAB del aparato*número de árboles
sea mayor al ángulo de referencia, el número que contabilizados.
obtengamos estará en relación irecta con el área basal La elección del FAB óptima es importante para la
expresada en metros cuadrados por hectárea. eficacia del muestreo, la racionalización del inventario
El Dr. Bitterlich desarrolló un aparato óptico especial para forestal y reducción del tiempo. El FAB escogido se tiene
este procedimiento y actualmente existen diversidad de que usar el mismo en cada punto de muestreo, para
instrumentos que satisfacen los requerimientos de los evitar errores en las estimaciones y complicaciones
relascopios, entre los que sobresalen los relascopios estadísticas. Si la masa forestal es muy heterogénea,
simples, la cuña óptica y los más desarrollados como se hace una estratificación o rodalización y en el
los relascopios de Bitterlich y el telerrelascopio. levantamiento de datos se pueden usar diferentes
factores, pero siempre el mismo factor dentro de cada
La metodología para el muestreo en parcelas de división.
dimensión variable, consiste en el conteo de árboles en
un círculo desde un punto central en giro de 360 grados.
Solamente los árboles cuyos diámetros a la altura del
pecho (1.3 m) se presentan al observador iguales o
mayores que un ángulo determinado (conocido como
ángulo crítico) son contados y los diámetros menores
de este ángulo crítico son excluidos del conteo (Husch
et al, 1972).
De esta manera, cuanto mayor sea el diámetro, mayor
será la probabilidad del árbol de entrar en la muestra Parcela de dimensión variable.
Según Bitterlich, en un muestreo por conteo angular realizado con un factor de área basal pequeño como el caso
de FAB 1, se contabilizará más árboles que si escogemos un factor de área basal grande. Si se escoge un factor
pequeño como el FAB 1, se tendrá que medir muchos árboles y el trabajo se hará pesado y monótono, y podrían
quedar árboles sin medir por equivocación.
En el caso de un factor grande como el FAB 4, se miden muy pocos árboles, lo cual puede producir que los
errores en las estimaciones de las diferentes variables dasométricas aumenten considerablemente. En todo caso,
la selección del factor dependerá sobre todo de la variación diamétrica y de la densidad del bosque. Brack y Wood
(1998) recomiendan contar entre 7 y 12 árboles por punto de parcela variable, aunque otros autores recomiendan
contar hasta 20 árboles.
Se cuentan todos los árboles que entran con diámetro
que aparecen más anchos que el ángulo del Relascopio,
Relascopio simple con dos FAB.
midiendo DAP y altura para el cálculo de Frecuencia y Relascopio moderno,
Volumen/ha. muy preciso, utiliza un
Se corrige pendiente de terreno cuando sea necesario. visor y graduaciones.
A continuación, se presenta un ejercicio tomado del manual técnico del Instituto Nacional de Bosques. Se requiere:
determinar AB/ha, Vol/ha y Frecuencia, usando FAB 1, para un rodal de pino con altura media de los árboles de 26
m según se describe en la siguiente tabla:
AB/ha = 7m2/ha (cada árbol = 1 m2 AB)
Árbol DAP (cm) Frecuencia/ha Vol/ha= 7m2 /ha* 26m*0.5 = 91 m3 /ha
(Calculada)
1 17 44 Factor de forma para coníferas: 0.5
2 22 26 f/ha= (AB/ha del árbol)/AB del árbol.
3 30 14 f/ha del árbol 1 = 1/0.7854*0.172 = 44
4 31 13 f/ha del árbol 2 = 1/0.7854*0.222 = 26
5 37 9 f/ha del árbol 3 = 1/0.7854*0.302 = 14
6 42 7 f/ha del árbol 4 = 1/0.7854*0.312 = 13
7 48 5 f/ha del árbol 5 = 1/0.7854*0.372 = 9
Total 118 f/ha del árbol 6 = 1/0.7854*0.422 = 7
f/ha del árbol 7 = 1/0.7854*0.482 = 5
Un segundo caso lo constituye el cálculo de AB/ha, Vol/ha y Frecuencia, usando FAB 4, para una parcela de
dimensión variable de 7 árboles de pino con altura media de 25 m según se describe en la siguiente tabla:
AB/ha = 28m2/ha (cada árbol = 7 m2 AB)
Árbol DAP (cm) Frecuencia/ha Vol/ha= 28m2 /ha* 25m*0.5 = 350 m 3 /ha
(Calculada)
1 32 50 Factor de forma para coníferas: 0.5
2 21 115 f/ha= (AB/ha del árbol)/AB del árbol.
3 36 39 f/ha del árbol 1 = 4/0.7854*0.322 = 50
4 18 157 f/ha del árbol 2 = 4/0.7854*0.212 = 115
5 40 32 f/ha del árbol 3 = 4/0.7854*0.362 = 39
6 35 42 f/ha del árbol 4 = 4/0.7854*0.182 = 157
7 17 176 f/ha del árbol 5 = 4/0.7854*0.402 = 32
Total 611 f/ha del árbol 6 = 4/0.7854*0.352 = 42
f/ha del árbol 7 = 4/0.7854*0.172 = 176
Carlos Francisco Romahn de la Vega. Relascopía, una Técnica para Medición Forestal, Universidad Autónoma de
Chapingo, División de Ciencias Forestales
Literatura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
citada Instituto Nacional de Bosques, 1999. Manual Técnico Forestal. Ed Guatemala. 110 p
Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 5 (15), 2008
Thiago Augusto da Cunha, César Augusto Guimarães Finger, Universidad3 Federal de Santa Maria, Brasil.
Para mayor información comunicarse a: Tel. (502) 2321-4646 Ext: 4555
Coordinación Técnica Nacional del INAB www.inab.gob.gt