PLANIFICACIÓN ANUAL DE PRACTICAS DEL LENGUAJE 4° A Y B
DOCENTES: OSELLA ANDREA/ PONCE SILVANA.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
-Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresa y compartir ideas, puntos de vista propios, conocimiento,
sentimientos, emociones.
-El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
-Valorar la diversidad lingüística.
-Participar en diversas situaciones de escucha y producción oral, empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos.
-Formarse como lectores de literatura.
-Escribir textos atendiendo al proceso de producción de los mismos y teniendo en cuenta el propósito comunicativo, las
características del texto, los aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y la legibilidad.
-Reflexionar sistemáticamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
-El incremento y la estructuración del vocabulario a partir de las situaciones de comprensión y producción de textos orales y
escritos.
-Comprender las consignas de la tarea escolar.
-Leer en grupos, en solitario, recomendar libros, leer en familia.
-Comprender y disfrutar la lectura autónoma, avanzando hacia textos más complejos y polisémicos.
-Escribir en grupos, de a pares solos, y que los niños/as le dicten al docente.
EVALUACIÓN:
-Seguir la lectura.
-Leer cada vez una mayor cantidad de obras literarias.
-Defender sus interpretaciones e intentar comprender las de sus compañeros.
-Desplegar estrategias para revisar sus textos de manera cada vez más autónoma y ajustada.
-Buscar y seleccionar información. Profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento.
-Recurrir a la escritura para apoyar la comprensión mientras leen.
-Tomar la palabra en distintos contextos de menor o mayor formalidad a propósito de situaciones de interés social.
-Acercarse con una mirada critica a las informaciones que proponen los medios de comunicación.
MESES EJES OBJETIVOS CONTENIDOS
MARZO / ABRIL -Ámbito formarse como lector LEER, ESCUCHARY Observación de las
y escritor de literatura COMENTAR DIVERSIDAD características del paratexto
DE OBRAS LITERARIAS: de una obra. Sesiones de
-Explorar libros, compartir lectura. Escucha atenta de la
lecturas e intercambiar con lectura del docente o de sus
otros. pares. Seguimiento de
-Seguir la lectura de quien lee conflictos de un texto. Lectura
en voz alta. y relectura de pasajes.
-Lectura por sí mismos. -Narrar hechos y cuentos.
Toma de notas o comentarios
breves sobre lo leído.
-Lectura de biografías de
autores.
-En la formación del Texto para trabajar: cuentos, -El cuento tradicional
estudiante. textos informativos. -Definición del género. El
-Buscar y seleccionar cuento de tradición oral.
información: decidir que Características: los elementos
materiales sirven para estudiar mágicos. Los personajes. La
un tema. estructura de la narración:
-Sistema de escritura. -Localizar información: y poner introducción, nudo y -
en común las estrategias desenlace.
usadas. -Texto informativo:
-Explorar y localizar -Características, organización,
información en la biblioteca párrafos y oraciones.
del aula y de la escuela. -Uso de punto y mayúsculas.
-Sustantivos comunes y
-Reflexión sobre el lenguaje -Profundizar, conservar y propios.
organizar el conocimiento,
hacer anticipaciones y
verificarlas con el texto.
-Identificar durante la
Ortografía narración la coherencia y
cohesión de un texto. Los
personajes y las acciones.
-Escribir cuentos/relatos
cortos en pequeños grupos
espontáneamente a partir de
imágenes, moralejas o
valores.
-Analizar y discutir dudas
ortográficas.
-Reflexionar sobre el uso de
las mayúsculas.
-Signos de puntuación como
demarcadores textuales
(punto seguido y aparte)
Mayo/Junio -Formarse como lector y -Reconocer los ajustes y el -Texto informativo: La noticia
escritor de literatura. adecuado uso el vocabulario y -Definición de notica.
la gramática oracional que se Clasificación de las noticias.
deben aplicar de acuerdo con Las preguntas básicas del
la intencionalidad informativa periodismo. Las partes de la
del texto. noticia. El lenguaje objetivo.
-Leer textos narrativos con Las tecnologías al servicio del
distintos propósitos, en periodismo.
diferentes soportes y -Técnicas de estudio.
empleando estrategias de Organizar la información en
lectura incorporadas. cuadros comparativos.
-Sistema de escritura. -Comprender las funciones de Subrayar palabra clave.
la lectura y de la escritura por -Gramática: El sustantivo.
medio de la participación en Clasificación semántica y
variadas situaciones de variación morfológicas del
lectura y escritura. sustantivo.
-Reflexionar sistemáticamente -Vocabulario: Las palabras
-Reflexión sobre el lenguaje. acerca de algunos aspectos compuestas.
-Ortografía normativos, gramaticales y -Normativa: el diptongo.
textuales. -Ciudadanía: Los medios
-Formarse como lector y -Formar al alumno como lector La leyenda
JULIO Y AGOSTO escritor de literatura. de literatura a partir de la -Definición y características
frecuentación, la exploración y del género. Tiempo y espacio
-En la formación del el disfrute de numerosas de la leyenda. Los hechos
estudiante. obras literarias de tradición sobrenaturales. Los
oral y de autor. personajes legendarios.
-Comprender las funciones de -Técnicas de estudio:
-Sistema de escritura. la lectura y de la escritura por Subrayar ideas principales.
-Reflexión sobre el lenguaje. medio de la participación en Subrayar ideas secundarias.
variadas y sistemáticas -Gramática: El verbo. La
situaciones de lectura y de morfología verbal; raíz y
escritura. desinencia. Los tiempos
verbales. El paradigma verbal
del modo indicativo.
-Ortografía Reflexionar sistemáticamente -Vocabulario: El campo
acerca de algunos aspectos semántico.
normativos, gramaticales y -Normativa: Uso de c, s y z
textuales.
-Formarse como lector y
escritor de literatura. Conocer los diferentes -El teatro
aspectos que presentan los -Definición del género. Los
textos para ser representados, elementos del texto teatral. El
en cuanto a su organización, dialogo y las acciones de los
temática, puntuación. personajes. El conflicto. Las
-En la formación del acotaciones. Las partes del
estudiante. -Generar interés por producir texto teatral, actos y escenas.
-Sistema de escritura. textos orales y escritos en los La puesta en escena.
que se ponga en juego su -Técnicas de estudio:
creatividad, y se incorporen Preguntar al texto. El
recursos propios del discurso resumen.
literario y características de -Gramática: Las intenciones
los géneros abordados. de los hablantes. Clases de
oraciones según la actitud del
-Reflexión sobre el lenguaje -Valorar la diversidad hablante. Clases de oraciones
lingüística como una de las según el hablante.
expresiones de la riqueza -Vocabulario: Los hipónimos y
cultural de la región y del país. los hiperónimos.
-Reflexionar sistemáticamente Normativa: Uso de h.
acerca de algunos aspectos
normativos gramáticas y
textuales