FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
Derecho Comercial I
UNIDAD 1:
El Comercio
•Define al derecho comercial y comprende al comercio
formal e informal.
BLOQUES DE CONTENIDOS
UNIDAD 1. El Comercio
1.1. El modelo económico boliviano.
1.2. La regulación legal aplicable al sistema
económico.
1.3. El Derecho privado, el Derecho de la competencia
y los derechos de los consumidores y usuarios.
• Define al derecho comercial y comprende al comercio formal e
informal.
• Explica la regulación básica aplicable a la actividad empresarial en
el contexto de la C.P.E. vigente y normativa comercial de reciente
promulgación.
• Distingue la rama del derecho a la cual pertenece el Derecho
Comercial.
• Distingue los derechos de los consumidores a través de la
normativa vigente.
INTRODUCCION
Comercio:
Se denomina comercio a la actividad económica que consiste
en la transferencia e intercambio de bienes y servicios entre
personas o entre otras entidades en la economía.
➢ Es la compra, venta e intercambio de bienes o servicios con
fines lucrativos.
➢ El comercio, en otras palabras, es una actividad social y
económica que implica la adquisición y el traspaso de
mercancías.
➢ El medio de intercambio en el comercio suele ser el dinero.
Una de las primeras formas de comercio, la economía
del regalo, consistía en el intercambio de bienes y
servicios sin un acuerdo explícito de recompensas
inmediatas o futuras. Una economía del regalo implica el
intercambio de cosas sin el uso de dinero. Los
comerciantes modernos suelen negociar a través de un
medio de intercambio, como el dinero. Como resultado,
la compra puede separarse de la venta, o Ganancia.
La invención del dinero (y tarjeta de crédito, papel
moneda y dinero no físico) simplificó y promovió
enormemente el comercio. El comercio entre dos
comerciantes se denomina comercio bilateral,
mientras que el comercio en el que participan más de
dos comerciantes se denomina comercio multilateral.
COMERCIO CARACTERISTICAS
EL COMERCIO SE DIVIDE EN 2:
1.- COMERCIO FORMAL
El comercio formal es aquel que se rige bajo las normas de
comercio del país en donde se efectúa, por lo cual se ampara
en los estatutos legales vigentes .Está registrado ante las
autoridades que reportan sus movimientos económicos. El
comercio formal lo realizan las personas físicas o morales con
actividad empresarial y que cuentan con un local comercial,
una marca y una razón social o nombre .
2.- COMERCIO INFORMAL
El comercio ambulante
ilegal es una amenaza al
orden público y una
competencia desleal hacia
los negocios formales.
Junto con esto, hay que
considerar la pérdida fiscal
asociada, dado los enormes
montos que se transan sin
ningún tipo de pago de
impuestos y los riesgos para
el consumidor al adquirir
productos de dudosa
procedencia; en muchos
casos perjudiciales para la
salud y sin ningún tipo de
garantías.
La economía informal en Bolivia representa un
conjunto de actividades de producción y
comercialización que son subestimadas por las cuentas
nacionales debido a que se desarrollan bajo circunstancias no
controlables o en algunos casos abiertamente ilegales. Para la
Gestión 2014 el tamaño de la economía informal en Bolivia se
encuentra entre 54% y 63%, con una tendencia decreciente
para la última década, que coincide con el último cambio de
gobierno. Como fenómeno tiene una relevancia económica
importante, por lo que merece un adecuado análisis y
seguimiento.
La economía informal en Bolivia, “el 80% de las personas
trabaja en la informalidad. El 87% de estas personas son mujeres
y, de este porcentaje, 4 de cada 10 desempeñan sus actividades por
cuenta propia”. (OIT informe de 10 de marzo de 2022). Según el
experto Pablo Mendieta, Director del CEBEC (Centro Boliviano de
Economía), “la calidad del empleo bajó mucho en Bolivia desde el
2017 y empeoró en 2019. Si bien se suman más empleos, casi todos
son informales y precarios...Bolivia tiene un alto porcentaje de
empleo informal, el 2019 teníamos un 85% de trabajadores en la
informalidad. Las cifras actuales indican un 90%; sin embargo, solo
el 10% tiene un seguro de salud, no contribuye con el pago de
impuestos, ni aporta a los fondos de pensiones”.
¿Está en crisis el modelo económico
boliviano? 27 abr 2023
1.1. EL MODELO ECONÓMICO BOLIVIANO.
Nueva Constitución Política Del Estado
CAPÍTULO PRIMERO - Disposiciones Generales Art. 306 - 315
Artículo 307 I. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a
mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los
bolivianos.
II. La economía plural está constituida por las formas de organización
económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
III. La economía plural articula las diferentes formas de organización
económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad,
solidaridad, redistribución, igualdad, sustentabilidad, equilibrio, justicia y
transparencia. La economía social y comunitaria complementará el interés
individual con el vivir bien colectivo.
IV. Las formas de organización económica reconocidas en esta Constitución
podrán constituir empresas mixtas.
V. El Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el
desarrollo mediante la redistribución equitativa de los excedentes
económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y en la
reinversión en desarrollo económico productivo. (lectura Estudiantes)
ERROR https://bolivia.justia.com/nacionales/nueva-constitucion-politica-del-estado/cuarta-parte/titulo-i/capitulo-primero/
El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y
Productivo.
Todas las nuevas atribuciones del Estado están orientadas a
convertir a Bolivia —bajo la dirección estatal— en un país
industrializado por la acción coordinada de cuatro actores: el
Estado, propiamente dicho, y los sectores privado, comunitario
y cooperativo para sentar las bases hacia el nuevo modo de
producción socialista de la Economía Plural.
http://www.bolivia.de/es/bolivia/economia-y-comercio/
Durante el pasado en Bolivia se instauró un patrón de
desarrollo primario exportador de materias primas para
beneficio de unos cuantos. A partir de la aprobación de la
actual Constitución, el Nuevo Modelo Económico, Social,
Comunitario y Productivo enfatiza en la producción y la
redistribución del ingreso. Se trata de cambiar a otro
modelo que priorice la producción e incremente el valor
de los productos.
El nuevo Modelo Económico es:
Social porque hace énfasis en resolver los problemas sociales, antes
que los problemas individuales.
Comunitario, no sólo porque el objetivo fundamental es el bien
común, el bienestar de todos, sino porque también recoge
tradiciones y valores de los pueblos indígenas originarios,
campesinos, que se estaban excluyendo en el modelo neoliberal con
la exaltación del individualismo. Era necesario modificar e
incorporar, en el nuevo modelo, valores fundamentales como el de
la solidaridad. El Estado tiene que ser un Estado solidario, las
políticas tienen que tener componentes solidarios.
Productivo porque no se puede pensar en resolver la pobreza
que vivía Bolivia extendiendo la mano; la única manera digna,
responsable, sustentable, de salir de la pobreza es
produciendo, y ahí está la llave para que Bolivia pueda
transformarse: la producción. Por eso se creó el Banco de
Desarrollo Productivo (BDP) para canalizar los créditos
productivos que tienden poco a poco a transformar la matriz
productiva.
Cambiar el Modelo Primario Exportador
El nuevo modelo económico identifica dos pilares: el sector
estratégico que genera excedentes y el sector generador de
ingresos y empleo. Asimismo, cuatro sectores estratégicos para
generar excedentes económicos: hidrocarburos, minería,
electricidad y recursos ambientales. Entre los sectores
generadores de ingreso y empleo están la industria
manufacturera, turismo, vivienda, desarrollo agropecuario y
otros que aún no han sido dinamizados.
El Estado como redistribuidor
El Estado es el redistribuidor, el que debe tener la capacidad de
transferir los recursos de los sectores excedentarios a los
generadores de empleo e ingreso. Lo que se busca es liberar a
Bolivia de la dependencia de la exportación de materias primas para
abandonar el modelo primario exportador y construir una Bolivia
industrializada y productiva, dando valor agregado a sus productos.
Quiénes son los actores en este modelo
La Constitución Política del Estado establece cuatro actores fundamentales
de la Economía Plural: el Estado, el sector privado, las cooperativas y
las comunidades.
El Estado es el actor fundamental, promotor, organizador, redistribuidor del
ingreso. La empresa privada que genera empleo y tiene independencia en
relación al Estado para formular su producción y su distribución. También
esta presente la economía social cooperativista, arraigada no solamente en
las minas, sino también en el sector rural y en el sector financiero.
El Estado debe fomentar la economía comunitaria con apoyo tecnológico,
financiero y además se debe integrar a los tres actores ya mencionados.
1.2. LA REGULACIÓN LEGAL APLICABLE AL
SISTEMA ECONÓMICO.
CODIGO DE COMERCIO
DECRETO LEY Nº 14379 DE 25 DE FEBRERO DE
1977
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1o.- (ALCANCE DE LA LEY). El
Código de Comercio regula las
relaciones jurídicas derivadas de la
actividad comercial.
En los casos no regulados
expresamente, se aplicarán por
analogía las normas de este Código
y, en su defecto, las del Código Civil.
(Código Civil: D.L. Nº 12760 de 8 de
agosto de 1975).
Art. 2o- (JURISDICCION Y COMPETENCIA). Las causas mercantiles son
de la jurisdicción y competencia de los jueces ordinarios, conforme a las
previsiones de la Ley de Organización Judicial (Ley de Organización Judicial:
Ley Nº 1455 de 18 de febrero de 1993)
Art. 3o. (LEY PROCEDIMENTAL). Los trámites de procedimiento no regulados
por este Código ni por leyes especiales, se sujeta a las disposiciones del
Código de Procedimiento Civil. (Código de Procedimiento Civil: D. L. Nº12760
de 8 de agosto de 1975).
Art. 4o. (CONCEPTO DE COMERCIANTE). Comerciante es la persona
habitualmente dedicada a realizar cualquier actividad comercial, con fines de
lucro.
La calidad de comerciante se la adquiere aún en el caso de que la actividad
comercial sea ejercida mediante mandatario, intermediario o interpósita
persona.
EL DIARIO: Menos fuentes de trabajo y aumento de la
informalidad afectan a la economía
26 agosto 2023 Fundación Milenio en la Prensa empleo, Informe social
https://fundacion-milenio.org/el-diario-menos-fuentes-de-trabajo-y-aumento-de-la-informalidad-
afectan-a-la-economia/
El estudio denominado “La situación social de Bolivia” de la
Fundación Milenio revela que la mayor informalización del empleo,
la caída de los ingresos de las familias, la debacle de la calidad
educativa y el colapso del sistema de salud se han mantenido e
incluso se extendieron después de controlada la pandemia debido,
en gran medida, a la fragilidad de la economía y una menor
capacidad de creación de empleo.
Según el economista Dante Pino A.
Son problemas estructurales de la economía nacional. La
propaganda oficial no puede cambiar la realidad objetiva.
El informe señala que las secuelas de la pandemia aún permanecen,
causando un evidente deterioro de las condiciones de vida de la
población debido a que la actividad económica y productiva viene
lastrada por una recuperación débil y tasas bajas de crecimiento.
“Bolivia ha dado muestras de debilidades y falencias crónicas en
materia de protección social, y tanto más por cuanto el aumento
incesante de la informalidad determina que un elevado porcentaje
de la población esté indefensa frente a la inseguridad económica, la
precariedad de los empleos y los riesgos de salud, de vejez y otros”,
sostiene el documento.
Los datos y evidencias que aporta dejan en claro que
la mejora de algunos indicadores, en los años anteriores a
la pandemia, no han sido genuinos ni sostenibles porque no se
asentaron en el fortalecimiento de las capacidades humanas de las
personas, es decir en una mejor educación y formación laboral,
mayor protección sanitaria y puestos de trabajo más seguros,
formales y mejor remunerados”.
El informe calcula la caída de los ingresos laborales, durante el
primer trimestre de este año, en 12%, en promedio, respecto del
nivel de ingresos previos a la pandemia, además de un incremento
de la brecha salarial de género.
Las señales de deterioro de los indicadores sociales
son evidentes. Un impacto de más largo plazo es la
pérdida de capital humano, derivada de las
consecuencias sanitarias, pero también de la
precarización del mercado laboral, del rezago y
pérdida de aprendizajes de los estudiantes, que no se
han podido recuperar en los últimos dos años.
“Los avances sociales no están garantizados e incluso pueden
ser reversibles. El peligro de estancamiento es mayor cuando
la mejora de los indicadores sociales se afinca en cimientos
frágiles y proceden de ingresos excepcionales”, asegura
@fmilenio.
“La experiencia de los últimos años demuestra que un clima
de incertidumbre e inestabilidad política y con problemas
serios de gobernabilidad puede ser un escollo para
desarrollar políticas sociales eficaces y con impactos positivos
perdurables”, apunta el Informe social.
LEY N° 1407 LEY DE 9 DE NOVIEMBRE DE 2021
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,DECRETA:
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2021-2025
"RECONSTRUYENDO LA ECONOMÍA PARA VIVIR BIEN, HACIA
LA INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES“
ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto aprobar el Plan de Desarrollo
Económico y Social 2021-2025 "Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la
Industrialización con Sustitución de Importaciones", establecer la obligatoriedad de su
aplicación y los mecanismos de coordinación, seguimiento y evaluación.
ARTÍCULO 2. (APROBACIÓN). Se aprueba el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-
2025 "Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con
Sustitución de Importaciones", que en Anexo forma parte integrante de la presente Ley.
ARTÍCULO 3. (CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL). El
contenido del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 "Reconstruyendo la
Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones",
se desprende del Plan General de Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia,
conforme establece el Parágrafo I del Artículo 15 de la Ley N° 777 de 21 de enero de
2016, del Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE.
ARTÍCULO 4. (OBLIGATORIEDAD).
El Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025
"Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la
Industrialización con Sustitución de Importaciones", es de
ejecución y aplicación obligatoria por parte de las siguientes
entidades:
a) Órgano Legislativo;
b) Órgano Ejecutivo y sus empresas públicas;
c) Órgano Judicial;
d) Órgano Electoral;
e) Tribunal Constitucional Plurinacional;
f) Instituciones de Control y Defensa de la Sociedad y del
Estado;
g) Entidades Territoriales Autónomas;
h) Universidades Públicas.
ARTÍCULO 5. (COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN). El Ministerio de Planificación del Desarrollo es
responsable de la coordinación, seguimiento y evaluación del
Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025
"Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la
Industrialización con Sustitución de Importaciones".
ARTÍCULO 6. (AJUSTES). Los ajustes al Plan de Desarrollo
Económico y Social 2021-2025 "Reconstruyendo la Economía
para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de
Importaciones", se realizarán conforme a lo dispuesto por el
Artículo 32 de la Ley N° 777 de 21 de enero de 2016, del
Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE.
La Paz / 10 de noviembre de 2022
El Presidente del Estado Plurinacional sostuvo, en su informe
de gestión 2021-2022, que tiene dos instrumentos para
alcanzar las metas del Bicentenario, el primero ligado al
modelo económico, social, comunitario productivo y el
segundo, ligado a una agenda de desarrollo integral, que en
este caso corresponde al Plan de Desarrollo Económico y Social
(PDES) 2021-2025.
https://www.la-razon.com/voces/2022/11/10/a-un-ano-de-la-promulgacion-del-
pdes-2021-2025/
Recordemos que el PDES
es el resultado de un
consenso nacional,
resultado de 10 cumbres
para la Reconstrucción
Económica y Productiva,
y la coordinación con un
conjunto de actores de
todos los niveles del
Estado; finalmente,
aprobada mediante Ley
1407 del 9 de noviembre
de 2021, que plantea los
10 ejes estratégicos para
alcanzar el desarrollo
integral del país.
A un dos años de su promulgación, este documento se
consolida como una herramienta de focalización y
priorización de las intervenciones del Estado, orientando
el accionar de los actores subnacionales y guiando los esfuerzos del
sector privado, a través de sus 10 ejes de desarrollo:
Eje 1: Reconstruyendo la economía, retomando la estabilidad
macroeconómica y social;
eje 2: Industrialización con sustitución de importaciones;
eje 3: Seguridad con soberanía alimentaria, promoción de
exportaciones con valor agregado y desarrollo turístico; eje
4: Profundización del proceso de industrialización de los
recursos naturales;
eje 5: Educación, investigación, ciencia y tecnología; eje 6:
Salud y deportes; eje
7: Reforma judicial, gestión pública digitalizada y transparente
y seguridad y defensa con soberanía nacional;
eje 8: Medio ambiente sustentable y equilibrado;
eje 9: Integración y relaciones internacionales; y
eje 10: Culturas, descolonización y despatriarcalización.
Los desafíos planteados en el PDES 2021- 2025 sin duda
alguna son ambiciosos y requieren de un esfuerzo colectivo
mayor, no obstante, el informe de gestión del presidente Luis
Arce en su segundo año de mandato, contiene datos
alentadores, pues varios de ellos corresponden a las acciones
planteadas en el PDES.
El plan está en curso, y a un año de su promulgación tenemos
la certeza de llegar al Bicentenario con una Bolivia
transformada para el bien de todos los bolivianos y bolivianas
de esta hermosa tierra.
1.3. EL DERECHO PRIVADO, EL DERECHO DE LA COMPETENCIA Y
LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS.
Nueva Constitución Política Del Estado
SECCIÓN X - Derechos De Las Usuarias Y Los Usuarios Y De Las Consumidoras
Y Los Consumidores
Artículo 75 Las usuarias y los usuarios y las consumidoras y los consumidores
gozan de los siguientes derechos:
1. Al suministro de alimentos, fármacos y productos en general, en
condiciones de inocuidad, calidad, y cantidad disponible adecuada y
suficiente, con prestación eficiente y oportuna del suministro.
2. 2. A la información fidedigna sobre las características y contenidos de los
productos que consuman y servicios que utilicen.
Artículo 76
I. El Estado garantiza el acceso a un sistema de transporte
integral en sus diversas modalidades. La ley determinará que
el sistema de transporte sea eficiente y eficaz, y que genere
beneficios a los usuarios y a los proveedores.
II. No podrán existir controles aduaneros, retenes ni puestos
de control de ninguna naturaleza en el territorio boliviano, con
excepción de los que hayan sido creados por la ley.
¿Qué es el Derecho de la Competencia?
El Derecho de la Competencia es una rama del derecho que se
centra en la promoción de la competencia y la prevención de
prácticas anticompetitivas. Esto incluye acuerdos entre empresas
para fijar precios, dividir mercados o limitar la producción, así como
conductas unilaterales de empresas dominantes que puedan dañar
la competencia en el mercado.
El objetivo del Derecho de la Competencia es garantizar que los
consumidores tengan acceso a bienes y servicios de alta calidad a
precios justos, y que las empresas tengan la oportunidad de
competir en igualdad de condiciones.
¿Cuál es la Ley de Competencia en Bolivia?
La Ley de Competencia en Bolivia es la Ley de Control de
Monopolios y Libre Competencia No. 1654, que fue aprobada
en 1995 y se ha modificado en varias ocasiones desde
entonces. La Autoridad de Fiscalización y Control Social de
Empresas (AEMP) es el organismo encargado de aplicar la ley.
La ley establece las normas y principios que rigen la
competencia en Bolivia, incluyendo la prevención de la
formación de monopolios y prácticas anticompetitivas. La
AEMP tiene la facultad de investigar y sancionar a las empresas
que incumplen la ley.
¿Cómo se aplica el Derecho de la Competencia en Bolivia?
La AEMP es el organismo encargado de aplicar la Ley de
Competencia en Bolivia. La agencia tiene la facultad de
investigar y sancionar a las empresas que violan la ley, y
también puede emitir directrices y recomendaciones para
promover la competencia en el mercado.
La AEMP también trabaja en colaboración con otras agencias
gubernamentales para garantizar que la ley se aplique de
manera efectiva. Además, los consumidores y las empresas
también pueden presentar denuncias y solicitar investigaciones
si creen que se han producido prácticas anticompetitivas.
¿Cómo afecta el Derecho de la Competencia a las empresas
en Bolivia?
El Derecho de la Competencia en Bolivia tiene un impacto
significativo en las empresas que operan en el país. Las empresas
deben cumplir con las normas y regulaciones que rigen la
competencia en el mercado, y aquellos que violan la ley pueden
enfrentar multas y otras sanciones.
Sin embargo, el Derecho de la Competencia también puede ser
beneficioso para las empresas que cumplen con las normas. La
competencia saludable en el mercado puede impulsar la innovación
y la calidad de los productos y servicios, lo que puede llevar a un
mayor éxito y rentabilidad a largo plazo.
¿Cómo afecta el Derecho de la Competencia a los consumidores en
Bolivia?
El Derecho de la Competencia en Bolivia tiene como objetivo proteger a los
consumidores al promover la competencia en el mercado. Al prevenir
prácticas anticompetitivas y fomentar la competencia saludable, los
consumidores pueden acceder a una amplia variedad de productos y
servicios de alta calidad a precios justos.
Además, el Derecho de la Competencia también puede impulsar la
innovación en el mercado, lo que puede llevar a productos y servicios nuevos
e innovadores que satisfagan las necesidades y deseos de los consumidores.