Portafolio Administracion
Portafolio Administracion
DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Alumno:
1
ADMINISTRACION DE OBRAS
Programa
a) Generalidades:
1. El proyecto, definiciones
2. Etapa de un proyecto
3. Cielo de vida de un proyecto
4. Conceptos de calidad costo y de tiempo
5. Perfil adecuado de quien proyecta
b) La administración del proyecto
1. Tendencia de la administración del proyecto
2. Planeación
3. Organización
4. Dirección
5. Control
6. La gerencia del proyecto, perfiles
7. Relaciones interpersonales, trabajo en equipo
c) Administración de la ingeniería y aspectos tecnológicos
2
1. Ingeniería conceptual
2. Ingeniería básica
3. Aspectos relacionados con la tecnología
d) Sistema de administración de recursos y materiales
1. Productividad de la fuerza de trabajo
2. El suministro oportuno de bienes y servicios
3. Herramientas de apoyo para el suministro oportuno
3.1. Requisición de compra
3.2. Solicitud de cotizaciones
3.3. Tablas comparativas económicas
3.4. Importaciones y trafico
3.5. Expedición e inspección
3.6. Contratos de construcción
3.7. Pago de facturas
e) Introducción a la estrategia de negocios, perfil empresarial
Proyecto
3
La administración de proyecto requiere ingredientes básicos como administración
general, familiaridad con el dominio especializado del conocimiento relacionado con el
proyecto y disciplinas y apoyo, tales como la ciencia de la computación y la toma de
decisiones.
2.- Únicos: porque cada uno tiene especificaciones propias y constituyen esfuerzos
especialmente realizados.
5.- Alto impacto: El costo de falla es alto o el resultado se requiere en tiempo limitado
5
El tiempo es un condicionante de proyecto y de la obra, al programar el proyecto
dentro de un plazo hay que tener en cuenta su repercusión en la ejecución de otras obras
que no podrán iniciarse hasta que dicho proyecto se concluya.
Ciclo de vida
Aun cuando cada proyecto tiene un objetivo inicial, el resultado final no siempre es siempre
es el original. Esto sucede porque los proyectos son únicos en naturaleza y carecen de
6
detalle cuando se inician a pesar de sus características no repetitivas, los proyectos se
desarrollan atravez de etapas tradicionales desde su concepción hasta su implementación.
Etapas de un proyecto:
I. Factibilidad:
En esta etapa se busca aportar una solución viable (técnica, administrativa y social
humana) que sirva de base para alcanzar el objetivo.
II. Estrategia.
7
Se procede de la etapa de la ejecución, si los beneficios son satisfactorios y si la
empresa ve conveniente asignarle recursos propios, o mediante financiamiento.
III. Ejecución.
4.- construcción
IV. Implementación.
En esta etapa se llevan a cabo las adaptaciones necesarias para lograr y mantener
dentro del programa los beneficios establecidos de origen. Se considera también la
capacitación y adiestramiento de personal así como la validación de las pruebas de garantía
en base a un monitoreo continuo del sistema en operaciones.
V. Evaluación final.
Es la auditoria final del proyecto para comparar los resultados obtenidos con los
resultados establecidos en la etapa de factibilidad y los ajustes convenientes en caso de
requerirlos.
VI. Entrega.
8
Establece formalmente el fin de la dirección del proyecto y la entrega de las
instalaciones y documentación al cliente lo cual incluye los siguientes conceptos.
2.- Ingeniería actualizada, incluye memorias de cálculo y planos de las instalaciones tal y
como se construyó.
Administración de proyecto
Funciones administrativas
Son las actividades de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los
miembros de una organización y utilizar todos los demás recursos para alcanzar las metas.
9
Funcion del Planeacion Contempla la definicion de las metas de la organización, se
proceso establece una estrategia global para el logro de estas metas y
administrativo desarrolla una gerarquia de planes para integrar y coordinar
actividades
10
11
Escuelas administrativas actuales
12
Planeación
¿Qué se debe hacer? ¿Cómo se debe hacer? ¿Cuándo se debe hacer? ¿Quién lo
hará? ¿Cuánto costara?
Gente
13
14
Modelo estratégico de planeación organizacional
Herramientas de planeación
Curca "s"
15
dentro de la red. Estas actividades, llamadas críticas determinan la duracion total de
proyecto.
De acuerdo al diagrama, vemos que la actividad 4-5 no se puede iniciar hasta que la
1-4 y 2-4 se hayan terminado se dice entonces que la actividad 4-5 tiene como antecedentes
1-4 y 2-4, las actividades críticas en esta red son 2-4, 4-5 y 5-6 y la duración es de 26 días.
16
Dibujar la red de las siguientes actividades, determinar la ruta crítica y la duración
total del proyecto:
Antecedent
e Actividad Duración
Cero A 10
A B 10
A C 20
B, C D 30
B, C E 20
E, I F 40
D, F G 20
Cero H 15
B, H I 25
D, F J 15
17
La secuencia de ejecución de proyecto se puede idealizar para que todo ocurra sin
conflicto dejando que ingeniería diseñe 100% para que el abastecimiento inicie las compras
hasta cubrir el 100% y así sucesivamente.
Pero nos llevaría mucho tiempo realizar el proyecto, hay una inversión que se
requiere recuperar lo más pronto posible, hay beneficios que se pierden en cada día de
retraso, la gente del proyecto no puede actuar independiente.
Para lograr esto se necesita que ingeniería termine una parte "z" en un tiempo t1
abastecimiento lo compre en t2, etc ósea que en un tiempo t3 ingeniería está terminando x.
18
Desglose Estructurado de trabajo
¿Cómo se representa?
Diagrama de árbol
Tipo de planes
Planes estratégicos:
Son aquellos que cubren a toda la organización, establece los objetivos generales y
busca colocar a la organización en términos de solvente.
Planes operacionales:
19
Son aquellos que especifican los detalles de cómo se alcanzaran los objetivos generales,
planes a corto plazo, estos limitan a la administración. Los elementos clave que por lo común
están dentro de la discreción administrativa son tratados como fijos.
Planes específicos:
Planes direccionales:
20
Jerarquía de los planes
Planes operacionales
Planes Operacionales
creados por media
administración y de primera
línea
2.- alcance
21
Proceso de administración estratégica
Metas
Planes Estratégicos
Planes Operacionales
22
El interés de este tipo de administración se basa en su enfoque de convertir todos
los objetivos generales de la organización en objetivos específicos para unidades
organizacionales y miembros individuales.
Organización
1. grupos de personas
2. relaciones jerárquicas
3. autoridad y responsabilidad
4. reglas y procedimiento
Estructura de la organización
1. Complejidad
2. Formalización
3. Centralización
Complejidad:
23
Considera cuanta diferencia hay en la organización, entre más división del trabajo,
mas niveles verticales entre la jerarquía y más dispersión geográfica entre las unidades de
la organización más difícil será coordinar a la gente y sus actividades
Formalización
Centralización
Diseño de la organización
1. Unidad de mando
2. Tramo de control
3. División del trabajo
4. Departamentalización
Unidad de mando
Consiste en que un subordinado debe tener uno y solo un superior ante el cual es
directamente responsable nadie debe servir a dos jefes.
Tramo de control
24
Es una determinante fundamental de cuantos niveles en la organización y el
número de administradores que se necesitan. De aquí que cuanto más amplio o grande sea
el tramo más eficiente será el diseño de la organización.
Significa que, una vez que los individuos realizan el trabajo, este se divide en
varios pasos los cuales serán ejecutados por individuos específicos. La división del trabajo
hace un uso eficiente de la variedad de habilidades de los trabajadores.
Tramo de control
La división del trabajo crea especialistas que requieren una coordinación, la cual
se logra en poner juntos a especialistas en departamentos bajo la dirección de un
administrador.
25
Teorías de Motivación
26
General Organizacional
Autorrealización Logros crecimiento Trabajo retador
Y proporción Creatividad, promoción en
organización
Ego, estima, estatus Reconocimiento, estatus Títulos, ponderaciones por
autoestima y auto respeto mérito, reconocimiento de
jefe, trabajo en sí mismo y
responsabilidad
Social-pertenencia Compañerismo, amistad, Calidad de la superación,
afecto grupo de trabajo compatible,
amistades profesionales
Seguridad Seguridad, competente y Condiciones de trabajo
estabilidad seguras, prestaciones,
27
aumento general de sueldo
y seguridad de trabajo
Fisiológicos Aire, comida, techo, sexo y Calor y aire acondicionado,
reducción o evitar dolor salario base, cafetería,
condiciones de trabajo
Teoría “X – Y”
Creencias sobre la naturaleza humana en un contexto de trabajo
Douglas McGregor
Teoría X Teoría Y
El trabajo por naturaleza es desagradable
para la mayoría de las personas, la mayoría
El trabajo es tan natural como el juego si las
de las personas no son ambiciosas, tienen
condiciones son favorables.
pocos deseos de tener responsabilidades y
prefieren ser dirigidos.
La mayoría de las personas tienen poca El autocontrol es frecuentemente
capacidad para la solución creativa de indispensable para el logro de las metas
problemas organizacionales. organizacionales.
La motivación ocurre solamente a los La capacidad para resolver creativamente
niveles de necesidades fisiológicas y de problemas organizacionales está
seguridad. ampliamente distribuida en la población.
La motivación ocurre a los niveles de
La mayoría de la gente debe ser controlada
necesidades de autorrealización, estima y
de cerca y frecuentemente forzada a lograr
afiliación así como a los niveles fisiológicos
objetivos organizacionales.
y de seguridad.
La gente puede ser auto dirigido y creativo
en el trabajo si son apropiadamente
motivados.
28
Factores Higiénicos y Motivacionales
29
las organizaciones que aprenden como trabajar con tensión creativa aprenden como usar la
energía que genera para mover a la realidad más confiablemente hacia sus visiones.
Sin la visión no hay tensión creativa. La tensión creativa no puede generarse a partir
de la realidad sola.
30
Actuar: se procede a la estandarización de los resultados satisfactorios, y al análisis y
síntesis de las nuevas experiencias aprendidas que servirán de base para la mejora
continua.
Planear: se analiza la situación actual y las necesidades por satisfacer, así mismo se
establecen las metas y los métodos o estrategias para poder alcanzarlas.
Verificar: se verifican los resultados obtenidos del trabajo ejecutado para definir si son
satisfactorios de acuerdo a lo planeado.
31
Teorías Gerenciales
Efectividad aparente: la que se requiere a los atributos que posee el dirigente y que hace que
a los ojos de los demás parezca efectivo.
Efectividad personal: como aquella que lleva acabo los objetivos personales sobre los
objetivos de la organización.
Efectividad gerencial: la que se define como la medida en la cual el dirigente logra las
metas de su organización.
32
trabajo
Colegas Gerente-grupo Dinámica de grupo 1940
Superior Gerente- Estilos gerenciales 1950
subordinado
Organización Gerente- Teoría de 1960
organización organización
Trabajo en equipo
33
Es un conjunto de individuos que de formas integradas se forman para tomar un
propósito común y obtener resultados positivos.
a) Los individuos
b) La interacción
Sinergia
“Trabajar con, o trabajo junto o en unión con” es una forma de trabajar, fomentando la
colaboración de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo utilizando las fortalezas de
un miembro para reforzar las debilidades de otro.
Trabajo en equipo
34
Circulo de calidad
Ingeniería básica: necesaria para calcular, definir y seleccionar los equipos, así como
diseñar las instalaciones que integran el área debiendo cumplir con lo establecido en la
ingeniería conceptual.
Ingeniería de detalle
Es la necesaria para poder proceder a fabricar instalar los equipos y construir las
obras necesarias que permitirá cumplir lo establecido en la ingeniería básica
Ingeniería conceptual
Alcances
35
Arreglos generales de localización de equipos básicos
Solución de interferencia con equipos de operación
Definición de las características más importantes de los equipos básicos
Especificaciones funcionales de equipo básico
Calculo de capacidades internas contra las demandas
Definición del manejo de materiales y productos
Determinación de necesidades de servicios y facilidades
Estimación e inversión
Ingeniería básica
Arreglos generales detallados por cada área
Arreglos generales del equipo, sistema o instalación
Arreglos generales detallados de la planta
Especificaciones de equipos, sistemas e instalaciones
Especificaciones de diseño
Listas de equipos involucrados
Selección de equipos
Diagramas unifilares de la planta
Análisis de proveedores
Análisis y cálculos de cargas
Ingeniería de detalle
Proyectos. estructuras y cimentaciones
Listado de materiales y cantidad de obra
Maniobras de montaje de equipo
Instalaciones (eléctricas, mecánicas etc.)
Planos de taller
36
Memorias de calculo
Presupuesto
Manuales de operación de proceso constructivo
Tecnología
Es un grupo de conocimientos de herramientas y técnicas derivadas de la ciencia o la
experiencia práctica que se usa en el desarrollo, diseño, producción y aplicación de:
productos, procesos, sistemas y servicios.
37
Las desventajas del innovador son que no tiene seguro el éxito del producto ni el
éxito económico y al invertir sus gastos fijos son altos
b) Seguidor básico
1. Ingeniería de diseño y ágil
2. Recupera su inversión
3. Mejora
4. Entra al mercado creciente
5. Acceso a precios altos
c) Nichos de mercado
1. Tiene protección artificial (aranceles y/o permisos)
2. Tiene cartel monopolio (limitación geográfica)
3. Licencias o patentes exclusivas
4. Ofrece servicios especializados
Las desventajas son: pueden ser una aplicación temporal, su crecimiento lo hace foco de
atención despertando intereses de terceros.
d) Guerra de precios
1. Entra con licencia de fabricación
2. Mercado decreciente
3. Precios decrecientes
4. Compite en base a la productividad
38
Tecnología comprobada. Imposición. Delimitaciones.
Resultados garantizados Conflictos de intereses.
Alianza Riesgo compartido. Acceso Son temporales.
rápido al mercado Limitaciones geográficas.
Conflicto de intereses
Adquisición Acceso rápido al mercado. Costo mediano. Posibles
Mantiene el dominio total de necesidades de adaptarse al
la tecnología mercado. Posibles
necesidades de crear
unidades productivas
Desarrollo contratado Inversión reducida. Costo mediano. Inversión
Mantiene el dominio compartida. Posibles
fracasos
Desarrollo interno El conocimiento se queda. Recuperación económica
Control total lenta. Posibles fracasos y
desconocimiento de la
respuesta del mercado
El suministro de proyectos
El suministro forma parte del proceso productivo de los proyectos, en todo proyecto
se requiere diseñar la ingeniería básica; especificar la ingeniería de detalle; adquirir los
bienes y servicios (suministros) para su instalación; instalar el equipo como parte de la
construcción.
39
Los bienes pueden ser materiales, equipo, estructuras, etc. Que se adquieren por
medio de la orden de compra.
Requisición de
compra
Solicitud de
cotizaciones
Tabla
comparativa
económica
Importaciones
Y tráfico
Procedimientos
para adquisición
de servicios Pedidos
Contratos de Expedición e
inspección
Construcción
Pago de
Reportes de
facturas
40
Avance de obra
Procedimientos Bienes Servicios
Requisición de compra X X
Solicitud de cotizaciones X X
Tabla comparativa X X
económica
Importaciones y tráfico X
Pedidos X
Expeditación e inspección X
Contratos de construcción X
Reportes de avance de obra X
Pago de facturas X X
41