CASO 2 Campo Algodonero en el Estado de Chihuahua
- Derecho - 651-
MIRNA RUTH BOHORQUEZ ZETINA
Integrantes :
● Catalan Alvarado Alan Alexis
● Ceniceros Hernández Samuel
● Meza Pallares Guillermo
● Muñoz MartÍnez Alberto Sebastian
● Pichardo Robles Santiago
● Portuguez Jiménez Alexandra Camila
● Reynoso Gutiérrez Angel
● Velásquez Valdivia María Elena
ELEMENTOS DEL CASO:
ELEMENTO Campo Algodonero en el Estado de
Chihuahua.
VÍCTIMAS Laura Berenice Monarrez de 17 años de
edad (Estudiante de Preparatoria).
Claudia Ibeth Gonzales de 20 años de
edad (Trabajadora en empresa
maquiladora).
Esmeralda Herrera Monreal de 15 de
años de edad(Trabajadora doméstica).
Estos son algunos de los casos, junto
con miles de mujeres que son víctimas
de los distintos tipos de violencia.
SUMILLA El estado Mexicano reconoce la
responsabilidad internacional por
omisión hacia la resolución sobre las
muertes y desapariciones de mujeres
jóvenes, en donde fueron violentados
sus derechos humanos, estos hechos
toman fecha en el año 2001. Fueron 3
casos específicos donde los cuerpos de
las víctimas se encontraron en el campo
algodonero en Ciudad Juárez en el
Estado de Chihuahua. En 2009
derivado a los casos denunciados del
campo algodonero la Corte
interamericana de derechos humanos
notificó una condena al Estado
Méxicano por violaciones graves a los
derechos humanos. 2 años después de
notificar la condena hacia el Estado
Mexicano se entregó menos de una
cuarta parte de la compensación
establecida junto con que no se
encontró un avance significativo sobre
este caso.
CONFLICTO El conflicto tiene como origen la omisión
hacia la resolución sobre las muertes y
desapariciones de mujeres jóvenes,
específicamente sobre 3 casos que
derivaron a la introducción de la Corte
interamericana de derechos humanos
para movilizar la resolución de este
conflicto, ya que el Estado Mexicano no
demostro interes ni avances sobre
estos casos, siendo que fue una falta
grave hacia los derechos humanos de
las mujeres.
DERECHOS HUMANOS Artículo 3: “Todo individuo tiene derecho
VULNERADOS a la vida, a la libertad y a la seguridad
de su persona.”
Artículo 22: “Nadie será objeto de
injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su
honra o a su reputación. Toda persona
tiene derecho a la protección de la ley
contra tales injerencias o ataques.”
Artículo 28: “Toda persona tiene
derecho a que se establezca un orden
social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en
esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.”
INSTRUMENTOS LEGALES ● Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de
San José). Establece los
derechos y libertades
fundamentales de las personas
en el continente americano.
México es parte de este tratado, y
la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
● Protocolo Adicional a la
Convención Americana sobre
Derechos Humanos en Materia
de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (Pacto de
San Salvador). Este protocolo
amplía la protección de los
derechos humanos en áreas
como la educación, la salud, el
trabajo y otros aspectos sociales
y económicos.
● Ley General de Víctimas. Esta
ley en México establece los
mecanismos para la atención,
asistencia y reparación integral a
las víctimas de violaciones a los
derechos humanos
● Reforma Constitucional en
Derechos Humanos de 2011 en
México. Esta reforma incluyó
modificaciones a la Constitución
para fortalecer la protección de
los derechos humanos en el país
● Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de
Violencia. Esta ley establece las
medidas para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en México.
RESOLUCIÓN DEL CASO La sentencia de la Corte IDH condena
al Estado mexicano como responsable
en la desaparición y muerte de las
jóvenes Claudia Ivette González,
Esmeralda Herrera Monreal y Laura
Berenice Ramos Monárrez.
Asimismo, la Corte estipuló en su
decisión los parámetros para
determinar, prevenir, investigar,
procesar y castigar la violencia de
género; es decir, estableció directrices
para identificar los casos de violencia
de género
REFLEXIONES :
Santiago Pichardo Robles: La violencia contra las mujeres, especialmente los casos
de feminicidio, es una trágica realidad que refleja profundas desigualdades y
problemas sistémicos en muchas sociedades. En este caso específico vemos cómo
es que el tema de los feminicidios en México es algo que no se ha trabajado de la
mejor manera, observamos la importancia de mejorar los sistemas de justicia y las
medidas de protección para las mujeres en riesgo. Demasiadas veces, las víctimas
no reciben la ayuda adecuada o enfrentan obstáculos para buscar justicia, como es
el caso. El fortalecimiento de las instituciones y la implementación efectiva de leyes
que castiguen la violencia de género son pasos esenciales hacia la erradicación de
estos crímenes. Es necesario ver que aun los derechos humanos se siguen
violentando y que necesitamos que el Estado Mexicano trabaje en el Fortalecimiento
de las Instituciones Jurídicas y en la investigación y monitoreo.
Ceniceros Hernández Samuel: Este caso de violencia hacia el género femenino,
violentando sus derechos humanos, no solamente los derechos de las víctimas si no
mostrando poco interés de las autoridades hacia la solución de este suceso, nos
podemos percatar de distintas maneras la deficiencia notable en las autoridades
nacionales/estatales o en la agilización de estos y otros casos similares, tomando
acción cuando instituciones internacionales importantes se anexan al caso y
demandan una solución además de una indemnización a las víctimas afectadas.
Revisando y analizando los materiales con la información precisa del caso, estos 3
casos en específico fue la manera en la que se pudo tomar este problema con la
seriedad debida, ya que durante esas décadas se mostró una cifra preocupante
sobre víctimas femeninas bastante alto. En la actualidad sigue habiendo estos
casos, dándonos a notar que no se erradicó este problema prioritario en su totalidad,
en cambio podemos observar también un avance en la sociedad y el país sobre este
problema, como los vagones exclusivos para mujeres, botones de pánico,
orientación sobre este problema y las campañas para informar a un autoridad antes
de que se agrave le echo, recalcando que estas acciones no bastan para este
problema si el gobierno mexicano no toma medidas correspondientes para
encontrar una solución.
Meza Pallares Guillermo: Este caso es un ejemplo de la violencia de género que se
ha vivido en México. El hallazgo de los cuerpos fue un hecho que conmocionó al
país y al mundo. Y a pesar de que se han tomado medidas para erradicar la violencia
de género, aún queda mucho por hacer sabiendo que en estos últimos tiempos ha
incrementado la violencia. Es importante no olvidar este tipo de acontecimientos y
seguir trabajando como sociedad para dar soluciones a esta problemática.
Catalán Alvarado Alan Alexis: Este caso fue de importancia para México, ya que la
Corte Interamericana sentó las bases del deber de prevención en casos de violencia
de género, también si bien aún en México los casos de feminicidio y violencia de
genero ya han bajado considerablemente actualmente aun queda mucho trabajo por
hacer, es por ello la importancia de insistir y pedir a las autoridades el mejoramiento
de los sistemas de justicia así como el apoyo e importancia de actuar de la forma
más rápida y eficiente en este tipo de casos como lo es los feminicidios y violencia.
Velásquez Valdivia María Elena: Este caso demuestra la poca importancia que el
gobierno le da a las desapariciones y abusos de las mujeres en México. Lo peor, es
que este problema no sucede solo en este país, sino en varios alrededor del mundo.
Las pocas veces que se ha escuchado sobre un caso similar resuelto de forma
rápido y eficiente (lo cual no es común) es cuando se trata de alguien cercano a la
política o con el poder suficiente para hacerse notar. La conclusión de este caso fue
el castigo y la promesa de mejorar el sistema, lo cual, es poco probable que suceda.
Muñoz Martínez Alberto Sebastian: Este caso es el pleno ejemplo de la
inseguridad y mal régimen de las leyes en México, que hacen que el gobierno se
gane la mala fama que tiene, a partir de eso las leyes se han mejorado y se han
aplicado de mejor manera, por medio de la exhibición de estos casos en medios que
generen controversia o visibilidad, pero muchas veces se silencian u ocultan este
tipo de cosas a las personas para no generar impacto, debemos hacer presión a
este tipo de situaciones para hacer respetar nuestros derechos, que por nacer en
este país nos pertenecen.
Portuguez Jiménez Alexandra Camila: A mi parecer este es un caso muy
importante, puesto que refleja la falta de seriedad de parte de las autoridades.
Aclaro que esto no es un casi unico, pues muchas mujeres han aparecido sin vida a
lo largo del pais por muchos años, claro que en la actualidad eso no ha cambiado,
tal ves el numero de víctimas pero eso no quita que el feminicidio sea la unica
violación a los derechos de las mujeres (también hombres pero este caso se centra
en la mujer). Así mismo se puede recalcar el proceso penal por el cual pasa este
tipo de situaciones, donde no se hace nada, el motivo no es siempre claro, a veces
es por falta de interés de los casos, falta de información o sobornos para
desaparecer dicha información, “accidentes” que la gente con poder quiere
esconder; en fin, es claro que la violencia contra la mujer es un caso grave
mundialmente, no solo en México y esto lamentablemente ya es tratado como un
caso “normal” lo cual es grave, pues no solo estamos normalizando conductas que
lastiman a los ciudadanos, si no que estamos permitiendo que la violencia se viva al
dia y sin importarnos menos, y no hay justificación para ello. Como ya mencione las
autoridades no hacen nada y esto también tiene un porqué que generalmente no
sorprende hasta cierto punto si es que se está informado de las movidas que
alguien con una cantidad de dinero e influencia puede hacer. A mi parecer es un
caso fuerte, no deberíamos de tomarlo a la ligera y debemos guardarle el debido
respeto, porque estas mujeres no fueron las únicas que han sufrido, en vida miles
de mujeres viven la violencia, duermen con ella y conviven con normalidad, es algo
erróneo y eso deberíamos tratar de cambiar con el mínimo esfuerzo de simplemente
respetarnos entre todos
Reynoso Gutiérrez Angel: Sobre este caso, se nota la misoginia que sigue
existiendo en nuestra cultura, y el poco o nulo interés que tiene el Estado Mexicano
hacia casos de feminicidio, a pesar de México ser uno de los países con mayores
leyes que protegen a las mujeres, penosamente siguen ocurriendo este tipos de
casos dia con dia, y de nada sirven las leyes si no se cumplen. Este tipo de
incidentes son uno de los mayores problemas que existe en nuestro país, que se
debe de resolver exigiendo la pronta y expedita justicia a las autoridades para que
no se violenten y abusen los derechos humanos de las mujeres ni de nadie, en vida
o en muerte.
REFLEXIÓN GRUPAL: El caso aborda la problemática de la violencia contra las
mujeres, en México junto con la necesidad de mejorar los sistemas de justicia y las
medidas de protección para las mujeres en riesgo incluyendo la falta de atención
adecuada a las víctimas y obstáculos para buscar justicia.Llegamos como equipo a
la idea de para mostrar cambios significativos sobre esta problematica en nuestro
país debemos incluir la importancia del fortalecimiento de instituciones y la
implementación efectiva de leyes contra la violencia de género, asi erradicando
violación continua de los derechos humanos y la falta de acción efectiva por parte
del Estado Mexicano.Tambien hubo un apoyo esencial de las instituciones
internacionales en casos específicos como los expuestos en Ciudad Juarez
Chihuahua. Podemos destacar que, a pesar de las medidas tomadas, la violencia de
género persiste, y se hace un llamado a seguir trabajando como sociedad para
abordar el problema. Fueron fundamentales los tres casos específicos en el que la
Corte Interamericana sentó las bases del deber de prevención en casos de violencia
de género.
CONCLUSIÓN:
Como equipo llegamos a la conclusión que los delitos cometidos en el caso Campo
Algodoneros cometidos en CD JUAREZ tuvieron un impacto para tener alerta a las
personas, así como hacer que México y las instituciones encargadas tengan un
procedimiento eficaz para los temas de violencia de género.
REDACCIÓN DEL CASO:
El caso toma ubicación en un Campo Algodonero en el Estado de Chihuahua, se
ubicaron 3 cuerpos de mujeres identificadas como Laura Berenice Monarrez de 17
años de edad (Estudiante de Preparatoria). Claudia Ibeth Gonzales de 20 años de
edad (Trabajadora en empresa maquiladora) y Esmeralda Herrera Monreal de 15 de
años de edad(Trabajadora doméstica). El estado mexicano en esta problemática se
caracterizó en la omisión hacia la resolución del caso sobre las muertes y
desapariciones de mujeres jóvenes, específicamente sobre 3 casos que derivaron a
la introducción de la Corte interamericana de derechos humanos para movilizar la
resolución de este conflicto, ya que el Estado Mexicano no demostro interes ni
avances sobre estos casos, siendo que fue una falta grave hacia los derechos
humanos de las mujeres. Los principales derechos omitidos en el caso algodonero
fueron el Artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.”
Artículo 22: “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su
reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias o ataques.”
Artículo 28: “Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración
se hagan plenamente efectivos.” En el cual no se llevaron a cabo los procedimientos
debidos conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de
San José), protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Pacto de San
Salvador), Ley General de Víctimas, Reforma Constitucional en Derechos Humanos
de 2011 en México y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia. La corte IDH condenó al estado Mexicano como responsable en la muerte
de las tres mujeres y estableció directrices para identificar los casos de violencia de
género junto con la notable marca de negligencia hacia las autoridades
correspondientes al delito presentado.
BIBLIOGRAFÍA:
- Buscador de jurisprudencia. (s. f.).
https://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=347
- La Corte Interamericana de Derechos Humanos emite sentencia contra México en el caso
González y otras (Campo Algodonero) por feminicidio y violencia de género | Comisión
Nacional de los Derechos Humanos - México. (s. f.).
https://www.cndh.org.mx/noticia/la-corte-interamericana-de-derechos-humanos-emite-sentenc
ia-contra-mexico-en-el-caso#:~:text=La%20sentencia%20de%20la%20Corte,6%20de%20no
viembre%20de%202001
- CLADEM. (2012, 2 febrero). Caso Campo Algodonero vs México [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=rubSyXhU_2o
- Vista de diferencia entre derechos humanos y derechos fundamentales (garantías individuales
y garantías constitucionales) | Hechos y derechos. (s. f.).
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/15711/16635
- Ejecutivo, R. (s/f). González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México Corte Interamericana
de Derechos Humanos 16 de noviembre de 2009. Gob.mx.
https://www.sev.gob.mx/unidad-genero/files/2020/02/Resumen-Sentencia-Campo-Algodonero.
pdf
- De, S., De, N., Medina Quiroga, C., García-Sayán, D., Robles, M. E. V., Macaulay, M. M.,
Rhadys, J., Blondet, A., María, R., González, Á., Saavedra Alessandri, P., Segares Rodríguez,
E., & Adjunta, S. (s/f). CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CASO
GONZÁLEZ Y OTRAS (“CAMPO ALGODONERO”) VS. MÉXICO. Corteidh.or.cr.
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf
-