temario
DERECHO PENAL III
CONCEPTO DE DOLO
obra dolosamente quien conociendo la ilicitud de sus actos realiza un
hecho típico, cuyo resultado quiere y acepta realizando actos ejecutivos e
idóneos para consumar el hecho, aceptando de antemano los resultados.
TIPOS DE DOLO
DOLO DIRECTO: es aquel que la persona quiere y acepta el resultado
dañoso que produce su conducta
DOLO INDIRECTO; en esta clase de dolo el sujeto no se propone en
principio los resultados, pero sabe y tiene conocimiento que pueden
producirse por eso el dolo Indirecto se divide en 3. simple, Indeterminado
y eventual.
DOLO SIMPLE: es aquel en que la persona se propone un resultado pero
sabe que puede traer un daño mayor
DOLO INDETERMINADO: es aquel en el que la gente no tiene una finalidad
especifica
DOLO EVENTUAL: el sujeto se representa la posibilidad de un resultado
que no desea, sin embargo sabe que se puede dar.
ELEMENTOS GENERALES
DEL DOLO
INTELECTUAL: implica que al momento de realizar la conducta la persona
activa sabe y conoce los elementos que caracterizan su acción, es decir,
reconoce su actuación que transgrede el orden jurídico
VOLITIVO: este elemento se refiere a que la persona activa realiza la
conducta típica no necesariamente para alinear un resultado material, ya
que el autor o autora no solo cuando quiso, persiguió o deseo el
resultado, si no que también cuando lo aprecio o acepto como una
consecuencia necesaria o muy probable de su obral.
CONCEPTO DE CULPA
Conducta de la persona activa que será culposa cuando se viole un deber
de cuidado provocando resultados predecibles o que se pudieron
prevenir, o que se actuo confiado en que el resultado no se produciría.
PREGUNTA DE MÁS
es importante que no todos los delitos admiten su comisión de forma
culposa, los delitos culposos no admiten una comisión en grado de
tentativa.
ELEMENTOS DE CULPA
COMISIÓN DE UNA CONDUCTA TÍPICA: la conducta desplegada por la
persona activa fue voluntaria.
VIOLACION DE UN DEBER DE CUIDADO: es la inersorbancia también
diligencia de vida esta conducta se encuentra asociada al concepto de
descuido
RESULTADO PREDECIBLE O EVITABLE: el resultado generado por la
cunducta de la persona que pudo haber sido evitable su hubiere actuado
conforme al deber de cuidado.
TIPOS DE CULPA
REPRESENTACIÓN CONCIENTE: se actualixa cuando la persona activa tiene
conciencia que puede sobrevenir un resultado típico pero confia que no
sucederá.
SIN REPRESENTACIÓN (INCONCIENTE): se distingue por que la persona
activaa no prevee el peligro ni el resultado que puede devenir de su
conducta a pesar que pudo prevenirlo.
LA VIDA DEL
INTERCRIMINIS
El INTERCRIMINIS es entendido como el camino del crimen comprende
todo el proceso psicológico de incubación del proceso delictivo
FASES DEL INTERCRIMINIS
FASE INTERNA: el derecho penal no puede castigar el pensamiento tan
solo la conducta manifestada.
DIVISIÓN DE LA FASE INTERNA.
TENTATIVA CRIMINAL: el sujeto se plantea o imagina la posible
realización de un delito.
DELIBERACION CRIMINAL: se comienza al proceso de confrontar los pros
y los contra de la hipotética acción criminal
RESOLUCIÓN: Se toma finalmente la decisión definitiva de ejecutar la
acción criminal.
FASE EXTERNA: Es el momento de plasmar en la realidad aquello que
hasta el momento es un planteamiento del sujeto activo.
ACTOS PREPARATORIOS: son aquellos actos que buscan la facilitación de
la posterior ejecución del delito de que estos actos representan el
comienzo de la fase externa. El sujeto busca los medios necesarios para
ejecutar la acción planeada en la fase externa.
CONSPIRACIÓN: articulo 21 codigo penal nos señala que existe
conspiración cuando 2 o mas personas se concretan para la ejecución de
un delito y resuelven ejecutarlo.
Rodríguez Ramos señala que es un acto de voluntad o una resolución
para delinquir.
PROPOSICIÓN: es una figura raramente aplicada. cuando el que se plantea
en cometer un delito invita a otros o otras a ejercutarlo, por tanto esta
conducta punible implica por un lado la resolución proponente de ser
actor de un delito y por otro lado la propuesta. participación o
coloboracion en el acto de Terceras personas siendo intrancendentes para
la tipicidad que estas terceras personas acepten o no.
PROVOCACION: consiste en incitar por medio de la imprenta la radio
fusión o cualquier otro medio de eficacia semejante.
APOLOGÍA: consiste en la exposición ante una concurrencia de persona o
por cualquier medio de discusión de ideas o doctrinas que ensalse al
crimen o adatezca a su actor.
DELITO IMPOSIBLE
el delito imposible no existe el objeto material por lesionar.
se dice que el delito es imposible por inexistencia del objeto jurídico
tutelado por la norma penal o por objeto material.
DELITO PUTATIVO
se da cuando el sujeto cree que está realizando un ilícito que cumplen
son ilícitos.
el delito putativo no es punible pues aunque exista la voluntad de
producir un daño no hay peligro para el bien juridico protegido, también
es conocido como delito imaginario.
CONCURSO DEL DELITO
ideal o formal (una conducta produce varios delitos)
material o real ( pluralidad de conductas y pluralidad de resultados)
CONCURSO DE LEYES
se encuentra cuando una conducta que es prevista y sancionada por mas
de un ordenamiento legal o más de un apartado dentro de la misma
norma, los cuales son incompatibles entre si.
ANTINOMÍA (articulo 1 constitución y tratados.
articulo 133 . supremacía constitucional)
PRINCIPIO DE
ESPECIALIDAD
establece que la ley especial prevalece y incluye a la general, la
descripción de conducta que aloja mayor número de peculiaridades no
previstas en el ordenamiento penal común.
COMO SE DISTINGUE?
.- la existencia de al menos 2 normas penales en la que se subsuma el
supuesto hecho que se analiza
.- que las normas penales contengan los mismos elementos
.- que el diferenciado en las exposiciones normativas radiquen la
formalidad de una de ellas. frente la especialidad de la otra.
PRINCIPIO DE ABSORCIÓN
establece que la ley que cuente con un alcance mas amplio o complejo
sera aplicada por encima de aquella que cuente con menor amplitud.
PRINCIPIO DE
SUBSIDIARIDAD
Malo Camacho señalo que este principio existe cuando al concurrir 2 o
mas normas en aplicacion posible a un mismo hecho se considera que
tiene aplicacion la norma principal o primaria y no la subsidiaria
secundaria o complementaria
GRADOS DE PARTICIPACION
.-AUTOR MATERIAL: es la persona física que realiza la conducta típica y
puede ser material o intelectual.
.- INTELECTUAL: consiste en conducir a otra persona a cometer una
conducta delictiva ya sea insertando esa idea fortaleciendo su idea
criminal, así lo define Jiménez Martínez en su libro 2016 pagina 390.
.-COACTOR: consiste que 2 o mas personas de manera voluntaria y
consciente ejecutan conjuntamente un hecho delictivo a partir de un plan
común en el que todos tienen un total dominio del hecho que ejecutan
*el dominio del hecho se presenta cuando 2 o mas personas llevan un
reparto de roles en el que cada uno contribuye a la consumación del
hecho
.-AUTORIA MEDIATA: sucede cuando la persona activa se vale de un
tercero que es considerado como instrumento para cometer el delito, sin
embargo el 3er no se le puede sancionar, pues existe dolo y sin culpa.
.-PERSONA INDUCTORA O INSTIGADORA: la persona instigadora es la
persona que dolosamente instiga o induce a otra persona a cometer un
hecho típico y antijuridico.
.- PARTICIPE O COMPLICE: al que dolosamente preste ayuda o afilio al
autor que comete el delito o lo hace de forma dolosa, el participe
contribuye de forma accesoria a la realización del delito cometido por el
autor.
REINCIDENCIA
.- GENERICA: se produce cuando el agente delinque por segunda vez al
cometer un delito de naturaleza diferente al primero
.-ESPECIFICA: se presenta cuando el primer y segundo son de la misma
naturaleza
DIFERENCIAS DE REAL Y
REINCIDENCIA
reincidir significa volver a incurrir normalmente en un delito pero esta
noción no nos resulta suficiente desde el punto de vista jurídico que
también vuelve a incurrir en un delito el que es juzgado.
en pocas palabras. el REAL son aquellos delitos que se hacen en el mismo
tiempo y REINCIDENCIA son aquellos delitos que se hicieron aparte.
primero uno y en un tiempo otro
BITUALIDAD
es por una parte mas que la reincidencia en razón que no basta con la
repetición de infracciones pues es preciso que esta inasistencia constituya
costumbres y se incorpore al modo de ser, de obrar del sujeto, en menos
que la reincidencia porque no hace falta para conocer la bitualidad que
se haya dado la hipótesis de reincidencia.
PENA Y MEDIDAS DE
SEGURIDAD
.- PENALOGÍA: ciencia penal que tiene por objeto la determinación, la
sistematización, la aplicación y la ejecución de las medidas cautelares y de
las penas, las medidas de seguridad y las consecuencias accesorias, es el
sistema de castigo que establece el derecho penal. (concepto de memoria)
PENA
es un castigo que establece la ley y que como distribución a infligirse a
quien comete un delito para mantener el orden jurídico.
ARTICULO 22
. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la
marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa
excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y
trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione
y al bien jurídico afectado.