0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas102 páginas

Diésel Rojo

Este documento describe los diferentes sistemas de inyección diésel, incluyendo bombas de inyección en línea, bombas rotativas de émbolo axial y sistemas common rail. Explica el proceso de combustión en motores diésel, con fases como la compresión y combustión, así como los tipos de inyección indirecta y directa. También detalla los componentes clave como bombas, filtros, inyectores y su funcionamiento.

Cargado por

Raquel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas102 páginas

Diésel Rojo

Este documento describe los diferentes sistemas de inyección diésel, incluyendo bombas de inyección en línea, bombas rotativas de émbolo axial y sistemas common rail. Explica el proceso de combustión en motores diésel, con fases como la compresión y combustión, así como los tipos de inyección indirecta y directa. También detalla los componentes clave como bombas, filtros, inyectores y su funcionamiento.

Cargado por

Raquel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

INYECCIÓN DIÉSEL

1ºAUN
Grupo Rojo:
Víctor Aparicio Martín
Pablo Sánchez Picado
Borja Pérez Martín
Miguel Ángel Jaén
ÍNDICE
1. Proceso de combustión en los
motores diésel
2. Sistemas con bomba de
inyección en línea
3. Sistemas con bomba de
inyección rotativa de émbolo
axial
4. Sistemas con bomba de
inyección rotativa de émbolo
radiales
5. Sistemas de inyección con
inyector bomba
6. Sistemas common rail
1. PROCESO DE COMBUSTIÓN EN LOS MOTORES
DIÉSEL.
1.1. Características que generan mayor rendimiento y menor consumo.
-El dosado o relación aire-combustible es la relación entre la masa de aire y
la de un combustible sólido, líquido o gaseoso presente en un proceso de
combustión
-La relación de compresión número que permite medir o expresar la
proporción en volumen, que se ha comprimido la mezcla de aire (motor
diésel) dentro de la cámara de combustión de un cilindro. entre 15:1 y 17:1,
pero puede superar ampliamente la 20:1.
-La renovación de la carga es un proceso propio al motor de combustión
interna alternativo, en los que la transformación de la energía calorífica del
combustible en energía mecánica aplicada al pistón y de éste al cigüeñal se
hace de modo cíclico.
-El poder calorífico del gasoil es de 9,98 KWh/l PCI (Poder Calorífico Inferior)
y 10,18 KWh/l PCS (Poder Calorífico Superior).
1. PROCESO DE COMBUSTIÓN EN LOS MOTORES
DIÉSEL.
1.2 FASES DE LA COMBUSTIÓN.
1. PROCESO DE COMBUSTIÓN EN LOS MOTORES DIÉSEL.
1.3. Tipos según la forma de inyectar el combustible:
1.3.1.Inyección indirecta: el combustible se introduce fuera de la cámara de
combustión. Para ello, permite la alimentación de aire y combustible en la
bifurcación del colector de admisión o justo delante de la cámara de combustión.
Tipos:
1.3.1.1. Cámara de precombustión : Hace referencia a una cavidad o cámara que tiene una
forma esférica y que se puede encontrar pegada a la cámara principal de combustión en un
coche. la cámara de turbulencia tiene el objetivo de mejorar la quema y explosión del gas
combustible en el motor.
1.3.1.2. Cámara de turbulencias : Hay motores, especialmente los diésel, donde existe una
cámara de precombustión, donde se ejecuta un primer proceso de inflamación y expansión, para
que al entrar en la propia cámara, la reacción sea uniforme.
1.PROCESO DE COMBUSTIÓN EN
LOS MOTORES DIÉSEL.

1.3. Tipos según la forma de inyectar el combustible:


1.3.2. Inyección directa.
La inyección directa es aquella que introduce el combustible
directamente a la cámara de combustión, independientemente de si se
trata de un motor de gasolina o diésel. La inyección directa representa
para el usuario una ventaja con respecto a otros tipos de suministro de
combustible.
1.PROCESO DE COMBUSTIÓN
EN LOS MOTORES DIÉSEL.
1.3.2. INYECCIÓN DIRECTA ; VENTAJAS:
• El consumo de combustible es menor y las pérdidas de calor
son muy reducidas.
• Los niveles de comprensión son mucho más altos.
• La inyección directa es mucho más estable, por lo que el
desequilibrio de los pistones se reduce.
• El motor puede percibir más aire. Además, hace uso de una
mezcla más homogénea, lo que no hace necesario el uso
excesivo del acelerador.
• La forma en cómo se encuentran diseñados los pistones y la
cámara, permite aprovechar al máximo todo el sistema de
válvulas.
2. SISTEMAS CON BOMBA DE INYECCIÓN EN
LÍNEA.
• 2.1 Esquema y funcionamiento
• 2.2 Bomba de transferencia y tipos
• 2.3 Filtro de combustible
• 2.4 Bomba en línea
• 2.4.1 Estructura
• 2.4.2 Funcionamiento del embolo. Fases de trabajo
• 2.4.3 Funcionamiento del racor
• 2.4.4 Funcionamiento del regulador
• 2.4.5 Variador de avance
• 2.5 Tuberías de alta presión
• 2.6 Inyectores
• 2.6.1 De espiga
• 2.6.2 De orificios
• 2.7 Calentadores
• 2.7.1 De varilla metálica
• 2.7.2 Cerámicos
• 2.8 Regulación electrónica
Como se realiza el control electrónico, en las bombas en línea PF
y PFR de Bosch
2.1 Esquema y funcionamiento.

• El combustible es absorbido
del depósito (1) por la bomba
de transferencia (2) que a la
vez lo impulsa al filtro de
combustible (3) hasta llegar a
la bomba lineal (4) la bomba
lineal aumenta la presión y lo
manda a los inyectores (5).
2.2 Bomba de transferencia y tipos.
• Bomba de simple efecto • Bomba de doble efecto

La diferencia entre estas dos bombas es que la bomba de doble efecto utiliza las
dos carreras del émbolo para impulsar el combustible.
2.3 Filtro de combustible.
Encargado de filtrar las partículas que pueda llevar el combustible.
• Filtro simple: la sustitución puede ser • Filtro doble: en el filtro primario se
completa, con carcasa, o sólo del retienen las partículas más gruesas y en el
cartucho. secundario se hace la filtración completa.
2.4 Bomba en línea.
2.4.1 Estructura.
• Conjunto de la bomba de • Estructura de la bomba en línea
inyección en línea
2.4.2 Funcionamiento del embolo. Fases de trabajo.

1. Punto muerto inferior: el émbolo está en el PMI y la lumbrera de


alimentación abierta, por lo que entra el combustible a la cámara
de alta presión.
2. Carrera previa: el émbolo se desplaza desde su punto muerto
inferior hasta el cierre de la lumbrera de alimentación.
3. Carrera de descarga: el recorrido ascendente del émbolo hace
aumentar la presión hasta la apertura del inyector.
4. Carrera útil: distancia entre el inicio de la carrera de descarga hasta
que coincide el canto de mando de la ranura sesgada con la lumbrera
de descarga, siendo el punto final de inyección.
5. Carrera residual: recorrido del émbolo desde la apertura de
descarga hasta el PMS.
6 Punto Muero Superior: punto en el que se invierte el sentido del
movimiento lineal del émbolo. La distancia entre el PMI y el superior
constituye la carrera total del embolo.
2.4.3 Funcionamiento del racor.
Se encarga de separar el circuito de alta presión entre la tubería de impulsión y el émbolo de
la bomba y descarga taras la inyección, la tubería de impulsión y el recinto del inyector.
Durante el proceso de alimentación, la presión en la cámara de alta presión levanta del
asiento de válvula. El combustible es impulsado a través del racor y de la tubería hacia el
inyector. Cuando la rampa sesgada del émbolo desactiva el proceso de inyección, cae la
presión en la cámara de alta presión. El muelle de válvula presiona el cono contra su asiento.
2.4.4 Funcionamiento del regulador.
Su función es regular las revoluciones del motor en los diferentes
regímenes de funcionamiento.
• Posición de arranque: la palanca de • Posición de ralentí: los
mando se sitúa en el tope de contrapesos se desplazan por el
caudal. Cuando el desplazamiento régimen de giro.
de la cremallera llega al máximo, se
desplazan los contrapesos.
• Posición de carga parcial: los • Posición de limitación del régimen
contrapesos del regulador se apoyan de giro máximo: los contrapesos se
sin desplazamiento sobre los desplazan venciendo los muelles de
muelles de regulación final. El regulación final obligando al
desplazamiento de la cremallera retroceso de la cremallera, limitando
solo es posible actuando sobre la el régimen de giro máximo.
palanca de mando
2.4.5 Variador de avance.
• Con él se modifica el comienzo de alimentación. Transmite el momento
de accionamiento de la bomba de inyección y ejerce así simultáneamente
su función de regulador.
2.5 Tuberías de alta presión.
Son los encargados de conducir el combustible a alta presión de la bomba
a los inyectores.
2.6 Inyectores.
Son los encargados de suministrar el combustible pulverizado en la cámara
de combustión.
2.6.1 De espiga y diferentes formas del tetón.
2.6.2 De orificios.
Inyector de orificios múltiples e inyector de orificios con refrigeración
de aceite.
2.7 Calentadores.
Son los encargados de calentar la cámara de combustión
2.7.1 De varilla metálica. 2.7.2 Cerámicos.
2.8 Regulación electrónica.
Tenemos dos tipos de bombas las PF y las PFR
Su misión es regular el régimen,
para lo que regula el caudal.
Para la regulación electrónica
consta de:
- Diversos sensores
- Aparato de mando electrónico
- Mecanismo actuador adosado a la
bomba de inyección en línea.
3.Sistemas con bomba de inyección rotativa
de émbolo axial.
3.1. Esquema y funcionamiento.
Componentes.
1. Tanque de combustible.
2. Filtro de combustible
3. Bomba distribuidora.
4. Porta inyector con tobera.
5. Retorno del combustible.
6. Bujía de espiga incandescente.
7. Batería.
8. Llave de encendido.
9. Temporizador de precalentamiento.
Funcionamiento.

Es un tipo de bomba que gira accionada por una polea que va solidaria
con el giro del motor.
Esta lleva un calado determinado ya que debe estar en concordancia
con el movimiento de los pistones debido a la inyección.
Esta es la encargada de succionar el gasoil del depósito para generar
una presión con la que esta se inyecta a el motor para realizar la fase de
combustión.
3.2.Bomba rotativa émbolo axial VE de Bosch.
3.2.1. Componentes.

1. Válvula de presión reguladora.


2. Grupo regulador.
3. Estrangulador.
4. Cuerpo distribuidor.
5. Bomba de alimentación.
6. Regulador de inyección.
7. Disco de levas.
8. Válvula electromagnética de parada.
Funciones.
1. Zona de aspiración con válvula reguladora.
2. Zona de alta presión con distribuidor.
3. Regulador mecánico de rotación.
4. Válvula de parada (ELAB).
5. Avance de inyección. Regula la inyección en función del avance y de la carga.
3.2.2. Bomba de alimentación.
1. Eje de accionamiento.
2. Válvula reguladora de presión.
3. Anillo excéntrico.
4. Anillo de apoyo.
5. Accionamiento del regulador.
6. Garra del eje de accionamiento.
7. Estrangulador de retorno.
8. Carcasa de la bomba.

Anillo excéntrico.
1. Anillo excéntrico.
2. Disco de paletas.
3. Paleta.
4. Arandela de cierre.
5. Tornillo de fijación.
Funcionamiento.
La bomba es accionada con la rotación del eje de comando de las válvulas de una
correa dentada o engranaje.
El eje de accionamiento gira y hace girar el disco de paletas que está fijado por la
chaveta. Esto genera una fuerza centrífuga que absorbe diésel del depósito y
lo comprime y entra en la cámara de la carcasa conocida como riñón, e inyectado
en la cámara de baja presión de la bomba.

La presión en el interior de la bomba es proporcional a la rotación.

El sentido de giro de la bomba depende del motor y su rotación es siempre la mitad


que la rotación del motor.
3.2.3. Bomba de alta presión.

1. Disco de levas.
2. Arandela de compensación.
3. Pistón distribuidor.
4. Arandela de compensación.
5. Anillo de apoyo.
6. Bandeja de resortes.
7. Taco regulador.
8. Anillo de sellado.
9. Cuerpo distribuidor.
10. Anillo de sellado.
11. Bomba central.
12. Tornillo de sellado.
13. Tornillo de sangría.
Funcionamiento.
El pistón distribuidor ejecuta un movimiento rotativo y axial. Cuando el pistón
regresa al PMI libera la entrada de diésel en la cámara de alta presión a través de
uno de los canales de alimentación. El pistón distribuidor avanza, comprimiendo el
combustible en la cámara hasta alcanzar el PMS, enviando el combustible a uno de
los cilindros del motor a través del portaválvulas.
3.2.4. Regulador centrífugo.

1. Tuerca hexagonal.
2. Arandela lisa.
3. Eje del regulador.
4. Placa de compensación.
5. Arandela de apoyo.
6. Porta contrapeso.
7. Contrapeso
8. Arandela distanciadora.
9. Taco regulador.
10. Horquilla de seguridad.
11. Bombona.
12. Taco regulador
13. Conjunto de placas.
Funcionamiento.
Conforme es accionado el acelerador el conjunto de palancas es desplazado hacia
atrás, empujando el taco regulador para adelante.
Con eso el orificio de escape del pistón distribuidor permanece más tiempo
cerrado. Aumentando la inyección de combustible en el motor. Un mayor volumen
de combustible aumenta la potencia del motor además de la rotación y la presión.
el conjunto se mueve haciendo que el taco retroceda. Al reducir la rotación agujero
permanece menos tiempo cerrado, reduciendo la cantidad de combustible
inyectado. El regulador centrífugo regula la presión de la bomba.
3.2.4. Dispositivo de parada.

Su función es la de cortar el paso de combustible que entra en la cámara de alta presión de la bomba.
Su funcionamiento consiste en una corriente eléctrica que acciona el dispositivo cuando el conductor acciona la
llave. La corriente fluye hacia la valvula haciendo que esta suba y así libere el paso de combustible hacia la cámara
de alta presión. Si desconectamos el contacto la válvula se quedaría sin alimentación y esta se cerraria.
3.3. Bomba rotativa de émbolo axial VE de Bosch, con avance de
inyección.
3.3.1. Componentes y funcionamiento.

Componentes:
1. Portarodillos.
2. Rodillos.
3. Taco corredizo.
4. Vástago. 1. Portarodillos.
5. Pistón de avance de 2. Vástago de arrastre.
inyección. 3. Pistón de avance.
6. Disco de levas. 4. Taco corredizo.
7. Pistón distribuidor. 5. Vástago del rodillo.
6. Rodillo.
7. Arandela distanciadora.
8. Resorte.
9. Arandela de compensación.
10. Anillo de sellado.
Funcionamiento.
Cuando la rotación aumenta, crece también la presión interna de la bomba. El pistón
de avance es empujado para adelante, venciendo la fuerza del resorte desplazando
todo el conjunto. Con eso se avanza la posición de los rodillos en relación a los
relieves de la pista del disco de levas.
3.3.2. Regulación de presión.

Ya que el combustible inyectado en la bomba es mayor que el caudal necesario esta consta de:

1. Válvula de retorno.
2. Estrangulador de retorno.
Válvula reguladora de presión.

La presión interna de la bomba aumenta gradualmente en


función de la rotación esto genera que cuanto más gire mayor
presión va a tener lo cual hace que el muelle de retorno se
comprima abriendo paso a la liberación del diésel hacia la
reentrada de la bomba. Con esto evitamos que la bomba tenga
problemas de sobre presión.
Estrangulador de retorno.

La mayor parte del volumen de combustible que


entra en la bomba distribuidora retorna al lado de
la aspiración a través de la válvula de regulación
de presión. Lo que resta de combustible fluye al
interior de la bomba inyectora y es enviado a los
porta inyectores o retorna al depósito de
combustible por medio del tornillo hueco,
garantizando de esa forma el enfriamiento de la
bomba y la constante sangría.
3.4. Bomba rotativa de émbolo axial VE de Bosch, con regulación
electrónica diésel.
3.4.1. Componentes y funcionamiento.
1. Sensor de posición del taco
de regulación.
2. Mecanismo actuador
magnético para volumen de
inyección.
3. Válvula electromagnética de
parada.
4. Pistón distribuidor.
5. Válvula magnética para
regulación del inicio de la
inyección.
6. Taco de regulación.
Funcionamiento.
El funcionamiento de esta bomba es igual que la mecánica, pero esta bomba consta
de varios sensores como temperatura de combustible, sensor de movimiento de la
aguja, sensor de posición del taco regulador.

Esta bomba tiene ventaja sobre la mecánica ya que optimiza el desempeño del
motor, procesa factores que no podrían ser regulados por una bomba mecánica
como el caudal de combustible en función de la temperatura, se mantiene
conectada con otros sistemas electrónicos del vehículo lo que posibilita aumentar
el ahorro.
4. SISTEMAS CON BOMBA DE INYECCIÓN ROTATIVA DE
ÉMBOLO RADIALES.
• 4.1. Esquema y funcionamiento.
• 4.2. Bomba rotativa de émbolo radial: VP 44 de Bosch y/o DPC DE
Lucas CAV.
• 4.2.1.Bomba de transferencia.
• 4.2.2.Válvula reguladora de presión.
• 4.2.3.Cabezal hidráulico.
• 4.2.4.Regulador centrifugo.
• 4.2.5.Variador de avance.
• 4.2.6.Dispositivo de sobrecarga en arranque.
• 4.2.7.Dispositivo de avance con carga parcial.
• 4.2.8.Dispositivo de sobrecarga en frío.
• 4.2.9.Dispositivo corrector de sobrealimentación.
• 4.2.10. Tornillo de tope anticalado.
• 4.3. Incorporación de elementos electrónicos y corrector de
sobrealimentación. Elementos que se incorporan.
4.1. Esquema y funcionamiento.

Funcionamiento:
En este tipo de bombas el suministro lo realiza una bomba de aletas. La
alta presión y la alimentación de los inyectores la realiza una bomba
radial con anillo de levas y entre 2 o 4 émbolos radiales, una
electroválvula de alta presión dosifica el caudal de inyección. El
comienzo del suministro se regula mediante el giro del anillo de levas,
con el variador de avance. Todas las señales de control y regulaciones
se procesan en dos unidades de control eléctricas. Mediante la
activación del elemento actuador se regula el número de revoluciones.
4.1. Esquema y funcionamiento.
Esquema
4.1. Esquema y funcionamiento.
Elementos fundamentales de la bomba:
4.2. Bomba rotativa de émbolo radial: VP 44 de Bosch y/o DPC
DE Lucas CAV.
Este tipo de bombas es muy similar a la bomba rotativa normal, la
principal diferencia es la forma de generar la alta presión y el control
electrónico. En la VP44 existen dos pistones que generan la alta presión
comprimiendo el combustible.
4.2.1.Bomba de transferencia.
En funcionamiento, dada su excentricidad, las cámaras varían su volumen generando un
lado de aspiración y otro de impulsión, que provoca la presión de alimentación o la
transferencia a la bomba de alta.
4.2.2.Válvula reguladora de presión.
Va instalada en el cabezal hidráulico y se encarga de regular la presión de alimentación,
ajustándola en función del régimen de giro. También deja paso de combustible con el
motor parado para realizar el cebado manual.
4.2.3.Cabezal hidráulico.
Está formado por un cuerpo y un rotor. En el rotor se instala, a su vez el
elemento de bombeo. El cuerpo se fija a la carcasa de la bomba en una
única posición mediante tornillos.
4.2.3.Cabezal hidráulico.
4.2.3.Cabezal hidráulico.
4.2.4.Regulador centrifugo.
Se encarga de hacer un ajuste preciso del caudal inyectado, actuando sobre la válvula
dosificadora. La masa centrifuga se monta sobre el árbol de mando y en función del
régimen de giro, actúan sobre un manguito desplazable. Este manguito mueve una palanca
de control que está unida mediante un sistema de palancas y muelles al mando del
acelerador y a la válvula dosificadora.
4.2.4.Regulador centrifugo.
4.2.5.Variador de avance.
Este dispositivo regula el inicio de la inyección en cualquier condición de funcionamiento del motor,
actuando sobre la posición angular del anillo de levas. Con el motor parado no hay presión de
transferencia, por lo que la cámara de combustible del variador se encuentra sin presión. Cuando el
motor se encuentra en funcionamiento hay presión de transferencia que se aplica en la cámara de
combustión sore el embolo del variador.
4.2.6.Dispositivo de sobrecarga en arranque.
Se encarga de aumentar el caudal inyectado en la fase de arranque, incrementando
el volumen de carga del elemento de bombeo, separando los émbolos.
4.2.6.Dispositivo de sobrecarga en arranque.
4.2.7.Dispositivo de avance con carga parcial.
Este sistema regula el avance de la inyección en condiciones de carga parcial y
regímenes de giro del motor medios. Consiste en una válvula instalada en el
cabezal hidráulico que es accionada por la palanca de mando del acelerador a
través de otra palanca y una rotula.
4.2.8.Dispositivo de sobrecarga en frío.
Consiste en un mecanismo capaz de adelantar la inyección para la fase de
calentamiento del motor, consiguiendo un ralentí estable y una reducción de
emisiones de humos. Este puede ser de accionamiento mecánico o
electromagnético
4.2.9.Dispositivo corrector de sobrealimentación.

Este elemento se encarga de regular el caudal inyectado en función de la presión


de soplado, si el motor es sobrealimentado. Se instala entre la válvula de presión
diferencial y el dispositivo de sobrecarga en arranque.

Bomba VP44 de Bosch


4.2.10. Tornillo de tope anticalado.

Este tope se instala para evitar el calado del motor en cado de una deceleración
brusca. Con este dispositivo, al disminuir el régimen de gira, se restablece el caudal
necesario para evitar el calado del motor.

Bomba VP44 de Bosch


4.3. Incorporación de elementos electrónicos y corrector de
sobrealimentación. Elementos que se incorporan.
Este tipo de bombas ha evolucionado incorporando a los mismos
dispositivos electrónicos que perfeccionan su funcionamiento.
Una evolución es la bomba tipo DPCN, su principio de funcionamiento es gestionar
el avance de la inyección de forma muy precisa. Para ello se incorpora un corrector
de avance en la bomba, controlado por un calculador electrónico.
El control de avance de la inyección depende de los siguientes parámetros:
- Caudal de combustible.
- Carga del motor.
- Régimen de giro.
- Altitud
- Temperatura del líquido refrigerante.
- Temperatura del aire.
4.3. Incorporación de elementos electrónicos y corrector de
sobrealimentación. Elementos que se incorporan.
En los vehículos sobrealimentados, se incorpora un corrector de sobrealimentación.
Al poner en marcha el motor, se aplica la presión de transferencia a los émbolos
de sobrecarga, empujando el carro de sobrecarga.
La incorporación electrónica que incorpora esta bomba es: electroválvula de
avance y electroválvula de caudal.
4.3. Incorporación de elementos electrónicos y corrector de
sobrealimentación. Elementos que se incorporan.
5.SISTEMAS DE INYECCIÓN CON INYECTOR BOMBA.
5.1. Sistema de alimentación de
combustible: Esquemas. 5.3. Gestión del sistema
-5.3.1.Sensores. Enumerarlos.
-5.1.1.Bomba de alimentación.
-5.3.2.Actuadores. Enumerarlos.
-5.1.2.Tubo distribuidor. . 5.4. Inyector-bomba con válvulas de
- 5.1.3.Refrigeración del combustible. tipo piezoeléctricas.
5.2. Funcionamiento del inyector-bomba.
-5.2.1.Alimentación de combustible.
-5.2.2.Preinyección.
-5.2.3.Inyección principal.
-5.2.4.Retorno del combustible.
5.SISTEMAS DE INYECCIÓN CON INYECTOR BOMBA.
5.1.Sistema de alimentación de combustible.
Esquemas:
5.SISTEMAS DE INYECCIÓN CON INYECTOR
BOMBA.
5.1.1. BOMBA DE ALIMENTACIÓN:
La bomba de combustible se halla directamente detrás del depresor, en la culata, y
asume la función de transportar el combustible desde el depósito hasta los
inyectores bomba con una presión determinada. Ambas bombas son accionadas
conjuntamente por el árbol de levas
5.SISTEMAS DE INYECCIÓN CON INYECTOR BOMBA.
5.1.2. TUBO DISTRIBUIDOR:
El conducto de alimentación en la culata tiene integrado un tubo
distribuidor, que asume la función de repartir el combustible de forma
uniforme hacia los inyectores bomba
5.SISTEMAS DE INYECCIÓN CON INYECTOR BOMBA.
5.1.3.Radiador de combustible:
Está situado en el piso del vehículo y su misión es refrigerar el
combustible de retorno, para proteger el depósito y el aforador contra
la entrada de combustible demasiado caliente
5.SISTEMAS DE INYECCIÓN CON INYECTOR BOMBA.
5.2 FUNCIONAMIENTO DEL INYECTOR-BOMBA.
5.2.1. ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE.
El llenado de la cámara de alta presión se produce cuando el émbolo
se mueve hacia arriba, por la fuerza del muelle, y se aumenta el
volumen de la cámara de alta presión. La electroválvula no está
excitada, por lo que la aguja se encuentra en posición de reposo,
permitiendo el paso del combustible desde el conducto de
alimentación hasta la cámara de alta presión.
5.SISTEMAS DE INYECCIÓN CON
INYECTOR BOMBA.

5.2.2 PREINYECCIÓN:
-La preinyección de combustible
comienza cuando la leva de inyección
oprime el émbolo de la bomba hacia
abajo, mediante la acción del balancín
de rodillo. La unidad de control
determina el momento que comienza
la inyección, excitando para ello a la
electroválvula del inyector bomba.
5.SISTEMAS DE INYECCIÓN
CON INYECTOR BOMBA.

5.2.3 INYECCIÓN PRINCIPAL.


La inyección principal comienza poco
después de cerrarse la aguja del inyector,
ya que aumenta nuevamente la presión en
la cámara de alta presión. Al alcanzarse
unos 300 bares, la presión del combustible
supera la fuerza del muelle pretensado del
inyector. La aguja del inyector se despega
nuevamente de su asiento y se produce la
inyección de combustible principal.
5.SISTEMAS DE INYECCIÓN CON INYECTOR
BOMBA.
5.2.4 RETORNO DEL COMBUSTIBLE:
El retorno de combustible en el inyector bomba responde a las
siguientes necesidades:
– Recoge el combustible que se fuga por el émbolo de la bomba a alta temperatura.
Este combustible no es posible introducirlo nuevamente al inyector hasta que no se
haya enfriado.
– Elimina las burbujas de aire que se pudiesen generar durante el funcionamiento
del inyector bomba.
– Refrigera el inyector bomba, gracias a crear una circulación continua de
combustible desde el conducto de alimentación y en dirección al retorno.
5.SISTEMAS DE INYECCIÓN CON INYECTOR
BOMBA.
5.3 GESTIÓN DEL SISTEMA:
5.3.1: SENSORES:
• Sensor CKP, sensor CMP A, sensor CMP B: Sensores de posiciones.
• Sensor MAP y Sensor BPS
• ECT 1: Sensores de temperatura de líquido refrigerante.
• Sensor APP (APS) A/B: Siempre encargada de buscar la intención del conductor
• ECT 2: Sensores de temperatura de líquido refrigerante.
• Sensor de oxígeno:
• Sensor MAF: Tiene un funcionamiento diferente a lo que opera en la Inyección de gasolina.
• IAT 1: Sensor de temperatura.
• Sensor TPS A/B: En motores de gasolina tiene dos TPS, en motores Diesel tiene un TPS.
• Sensor EGT: Sensores de temperatura de gases de escape.
• RPS: Sensores de presión en la línea de baja y sensores de presión en la línea de alta.
• Sensor DPS:Sensor FPS: Sensores de sistemas Diesel de temperatura.
5.SISTEMAS DE INYECCIÓN CON INYECTOR BOMBA.

5.3.2: ACTUADORES.
-Relé de la bomba
-Canister
-Válvula IAC
-Bomba
-Inyectores
5.SISTEMAS DE INYECCIÓN CON INYECTOR
BOMBA.
5.4. Inyector-bomba
con válvulas de tipo
piezoeléctricas.
Es una versión más desarrollada del
inyector-bomba con válvula
electromagnética. Tal y como dice su
nombre, se ha sustituido, entre otras
cosas, la válvula electromagnética por
una válvula piezoeléctrica, que se
caracteriza por ser más rápida y mejor
controlable.
6. SISTEMAS COMMON RAIL.
6.1 Sistemas de inyección con inyectores de válvula electromagnética.
6.1.1. Estructura y componentes.
6.1.2. Funcionamiento.
6.2. Sistemas de inyección con inyectores piezoeléctricos.
6.2.1. Estructura y componentes.
6.2.2. Funcionamiento.
6.3. Bomba de alta presión. 6.3.1. Estructura y componentes
6.3.1 Estructura y componentes
6.3.2 Funcionamiento
6.4. Inyectores.
6.4.1. Componentes.
6.4.2. Funcionamiento.
6.4.3. Tipos.
6.5. Válvula reguladora del caudal.
6.5.1. Funcionamiento y estructura.
6.6. Acumulador de alta presión (rail).
6.6.1. Función.
6.6.2. Válvula reguladora de presión del acumulador de alta
presión.
6.6.2.1. Función.
6.7. Nombrar los sensores relacionados con este sistema.
6.1 Sistemas de inyección con inyectores de válvula
electromagnética. Índice Explicación Índice Explicación
6.1.1 Estructura y componentes. A Avance de 5 Bomba de alta
combustible presión
B Alta presión de 6 Válvula reguladora de
combustible la presión del raíl
C Retorno de 7 Raíl
combustible
1 Depósito de 8 Sensor de presión del
combustible raíl
2 Filtro de combustible 9 Inyector de válvula
y calefacción del filtro magnética
de combustible
3 Sensor de 10 Electrónica Digital
temperatura del Diesel
combustible
4 Válvula reguladora del
caudal
6.1.2 Funcionamiento.
• El combustible parte del depósito y pasa por el filtro y calefactor
hasta llegar a la bomba de alta presión de combustible, esta bomba
accionada por la distribución del motor envía combustible a través del
rail hacia los inyectores. Los inyectores están controlados por la UCE.
• En caso de exceso de presión en el rail la UCE comandara a la válvula
reguladora de presión para la recirculación del combustible al
depósito, lo mismo pasa en la bomba de alta presión y en los
inyectores.
6.2 Sistemas de inyección con inyectores piezoeléctricos.
Índice Explicación Índice Explicación
6.2.1 Estructura y componentes. A Avance de 5 Bomba de alta
combustible presión
B Alta presión de 6 Válvula reguladora de
combustible la presión del raíl
C Retorno de 7 Raíl
combustible
1 Depósito de 8 Sensor de presión del
combustible raíl
2 Filtro de combustible 9 Inyector
y calefacción del filtro piezoeléctrico
de combustible
3 Sensor de 10 Electrónica Digital
temperatura del Diesel
combustible
4 Válvula reguladora de 11 Mariposa
caudal
6.2.2 Funcionamiento.
• El combustible parte del depósito y pasa por el filtro y calefactor
hasta llegar a la bomba de alta presión de combustible, esta bomba
accionada por la distribución del motor envía combustible a través del
rail hacia los inyectores. Los inyectores están controlados por la UCE.
• En caso de exceso de presión en el rail la UCE comandara a la válvula
reguladora de presión para la recirculación del combustible al
depósito, lo mismo pasa en la bomba de alta presión y en los
inyectores.
6.3 Bomba de alta presión.
6.3.1 Estructura y componentes.
El cigüeñal propulsa a través de la transmisión por
cadena la bomba de alta presión.
Bomba de alta presión CP1
Índice Explicación Índice Explicación
A Avance de combustible 12 Arandela de tope
B Alta presión de combustible 13 Patín guía
C Retorno de combustible 14 Toma de alimentación
D Combustible con presión elevada 15 Válvula de seguridad con orificio de
estrangulación
1 Jaula 16 Canal de baja presión
2 Placa de válvula 17 Cámara del árbol de excéntrica
3 Bola 18 Retén de obturación radial
4 Jaula 19 Soporte de patín guía
5 Canal de retorno 20 Árbol de excéntrica
6 Pieza de conexión 21 Cilindro
7 Toma de alimentación de alta 22 Muelle
presión del combustible
8 Válvula reguladora de la presión 23 Émbolo
9 Toma de alimentación 24 Muelle
10 Canal de retorno 25 Culata
11 Anillo poligonal
Bomba de alta presión CP2

1. Estrangulador de suministro cero


2. Unidad dosificadora
3. Corona de dentado interior
4. Piñón
5. Bomba de ruedas dentadas de
alimentación previa
6. Empalme de alta presión
7. Bomba de entrada/ salida de dos
piezas.
8. Émbolo con revestimiento de C
9. Muelle del embolo
10. Taladro de alimentación de aceite
11. Perno de rodillo con revestimiento
de C.
12. Leva cóncava.
Bomba de alta presión CP3
Índice Explicación Índice Explicación
A Avance de combustible 12 Arandela de tope
B Alta presión de 13 Cámara del árbol de
combustible excéntrica
C Retorno de combustible 14 Válvula reguladora de
caudal
D Combustible con presión 15 Toma de alimentación
elevada
1 Émbolo de válvula 16 Canal de baja presión
2 Muelle 17 Válvula de descarga de
combustible
3 Tornillo de cierre 18 Estrangulador cero de
elevación
4 Placa de válvula 19 Canal anular
5 Bola 20 Retén de obturación
6 Muelle 21 Canal de retorno
7 Toma de alimentación 22 Árbol de excéntrica
8 Canal de retorno 23 Empujador
9 Toma de alimentación 24 Muelle
10 Anillo poligonal 25 Émbolo
11 Canal de retorno
Bomba de alta presión CP3.2

Índice Explicación Índice Explicación


A Avance de combustible 7 Toma de alimentación
B Alta presión de 10 Anillo poligonal
combustible
C Retorno de combustible 12 Arandela de tope
D Combustible con presión 14 Válvula reguladora de
elevada caudal
3 Tornillo de cierre 22 Árbol de excéntrica
4 Placa de válvula 23 Empujador
5 Bola 24 Muelle
6 Muelle 25 Émbolo
Bomba de alta presión CP4
Índice Explicación Índice Explicación
A Avance de combustible 12 Canal de retorno
B Alta presión de combustible 13 Rodillo
C Retorno de combustible 14 Arandela de tope
1 Canal de baja presión 15 Leva doble
2 Émbolo de válvula 16 Cámara del árbol de
levas
3 Tornillo de cierre 17 Casquillo de cojinete
4 Muelle 18 Retén de obturación
radial
5 Placa de válvula 19 Árbol de levas
6 Bola 20 Empujador
7 Muelle 21 Muelle
8 Toma de alimentación 22 Canal de baja presión
9 Toma de alimentación 23 Émbolo
10 Toma de alimentación 24 Válvula reguladora de
caudal
11 Válvula de descarga de
combustible
Bomba de alta presión CP4.2

Índice Explicación Índice Explicación


A Avance de combustible 16 Cámara del árbol de
levas
B Alta presión de 17 Casquillo de cojinete
combustible
C Retorno de combustible 19 Árbol de levas
3 Tornillo de cierre 20 Empujador
5 Placa de válvula 21 Muelle
8 Toma de alimentación 23 Émbolo
11 Válvula de descarga de 24 Válvula reguladora de
combustible caudal
15 Leva doble
6.3.2 Funcionamiento.
• Las bombas pueden ser movidas atreves de la distribución o pueden
ser accionadas por el árbol de levas.
• El combustible accede a través de la toma de alimentación hasta el
cilindro, cuando el émbolo sube la palanca de la válvula se cierra y se
genera presión. Cuando esta presión es mayor que la del rail, la bola
se eleva y se impulsa el combustible por la toma de alimentación
hasta llegar al raíl.
6.4 Inyectores.
6.4.1 Componentes.
Inyectores de válvula magnética
Índice Explicación Índice Explicación
A Alta presión de combustible 9 Émbolo de mando de la
válvula
B Retorno de combustible 10 Tubería de aceite de fugas
C Presión reducida del 11 Émbolo de mando
combustible magnético
1 Conexión del retorno 12 Muelle del inducido
de combustible
2 Conexión eléctrica 13 Inducido
3 Muelle del émbolo de 14 Bobina inductora
mando
4 Conexión de alta presión con 15 Bola de la válvula
filtro
5 Canal de alimentación 16 Estrangulador de entrada
6 Muelle de la aguja de la 17 Cámara de control
boquilla
7 Aguja de la boquilla 18 Estrangulador de salida
8 Acoplador 19 Inyector de orificio
Inyector piezoeléctrico

1. Módulo acoplador
2. Válvula de
distribución
3. Bypass
4. Aguja de la boquilla
5. Mariposa
6. Volumen de control
7. Escape
8. Canal de llegada a la
boquilla
Índice Explicación Índice Explicación
1 Cámara de control 5 Módulo actor
2 Elemento piezoeléctrico 6 Módulo acoplador
3 Entrada de alta presión 7 Válvula de
conmutación
4 Canal de llegada a la 8 Aguja de la
boquilla boquilla
6.4.2 Funcionamiento.
• Inyector de válvula magnética.
El combustible a alta presión se trasladará por la conexión de alta presión con filtro (4) a
través de un canal de alimentación (5) a la aguja del inyector, así como por el estrangulador de
entrada (16) a la cámara de control (17). La cámara de control está unida con el retorno de
combustible (1) a través del estrangulador de salida (18) que puede abrirse con una bola de la
válvula (15).
Si se alimenta de energía la bobina inductora (14), el inducido (13) se eleva contra el muelle
del émbolo de mando (3) y la bola de la válvula (15) libera el estrangulador de salida (18). El
combustible puede fluir de la cámara de control al retorno de combustible
En el momento en el que la tensión hidráulica y la del muelle de la aguja de la boquilla (6)
bajen al nivel de presión de la aguja del inyector (7), se abre la aguja del inyector de modo
que el combustible pueda llegar a la cámara de combustión a través de los inyectores de
orificio (19)
Para cerrar el inyector se desconecta la alimentación de la válvula electromagnética.
• Inyector piezoeléctrico.
El funcionamiento del inyector piezoeléctrico es igual, solo que la válvula que libera el
retorno de combustible se controla por medio de un elemento piezoeléctrico (válvula de
conmutación) El elemento piezoeléctrico (2) se encuentra en el denominado módulo actor
(5). Cuando se activa, produce el movimiento de apertura de la válvula de conmutación.

6.4.3 Tipos.

- Inyector de válvula magnética

1- Inyector de orificio de asiento

2- mini inyector de orificio ciego

3- micro inyector de orificio ciego

- Inyector piezoeléctrico
6.5 Válvula reguladora del caudal.
• Situada en el lado de avance del combustible. Su misión es conducir el
combustible necesario para el avance, permite regular el caudal de admisión para
cada émbolo de la bomba. De este modo solo entre el combustible para generar
la alta presión necesaria en el raíl.

6.5.1 Funcionamiento y estructura.


La electrónica modula por impulsos la válvula reguladora de caudal, en función del
combustible que se haya calculado como necesario.
Durante la activación, el empujador (6) se mueve con el inducido (7) accionado por
la fuerza magnética. El empujador desplaza el émbolo (3). El muelle (2) presiona el
émbolo contra el empujador. El émbolo libera el avance de combustible (11) según
su posición. Esta regulación de la cantidad hace que disminuya la potencia
necesaria en la bomba de alta presión. Se transporta tan solo la cantidad necesaria
para generar una presión del raíl determinada.
Índic Explicación Índic Explicación
e e
A Avance de combustible 6a Empujador (en posición
abierta)
1 Combustible de los 6b Empujador (en posición
elementos de bombeo cerrada)
2 Muelle 7 Inducido
3a Émbolo (en posición 8 Cojinete
abierta)
3b Émbolo (en posición 9 Carcasa
cerrada)
4 Núcleo ferromagnético 10 Conexión eléctrica
5 Bobina inductora 11 Avance de combustible
6.6 Acumulador de alta presión (rail).
• Es un tubo con conexiones para los conductos de alta presión, el sensor de
presión del raíl, la válvula reguladora de presión del raíl y el conducto de fuga.

6.6.1 Función.
El volumen del raíl se llena de combustible y éste lo pone a disposición para
inyectarlo. Mantiene una presión casi constante de hasta 2000bar. También
amortigua o equilibra oscilaciones de la presión.
6.6.2 Válvula reguladora de presión del acumulador de alta presión.

Se encuentra en el rail. En el sistema Common Rail de primera generación están


instalados en la bomba de alta presión.

6.6.2.1 Función.
Su misión es ajustar sin corriente una presión de aprox. 100bar en el raíl. Si debe
aumentar la presión del raíl se activa la válvula reguladora de presión del raíl que
dependiendo de la duración del impulso se eleva la potencia con la que se presiona
la bola de la válvula en el asiento.
6.7 Nombra los sensores relacionados con este sistema.
• Sensor de temperatura del combustible

• Sensor de temperatura y presión del combustible

• Sensor de presión del raíl

• Sensor del cigüeñal


• Sensor del árbol de levas
• Sensor de temperatura del refrigerante

• Sensor de presión de sobrealimentación

• Sonda lambda

• Sensor de contrapresión de gases de escape

• Sensor de temperatura de gases de escape


FIN
Gracias por su atención.

También podría gustarte