0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas16 páginas

Actividad Resumen Normas ISO

La norma ISO 45001 establece los requisitos para un sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional. Se basa en la metodología PHVA (planificar, hacer, verificar, actuar) para identificar peligros y riesgos, evaluarlos e implementar controles. Requiere que las organizaciones realicen una autoevaluación de su contexto interno y externo, y que establezcan el liderazgo de la alta dirección y los trabajadores para prevenir riesgos laborales y enfermedades ocupacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas16 páginas

Actividad Resumen Normas ISO

La norma ISO 45001 establece los requisitos para un sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional. Se basa en la metodología PHVA (planificar, hacer, verificar, actuar) para identificar peligros y riesgos, evaluarlos e implementar controles. Requiere que las organizaciones realicen una autoevaluación de su contexto interno y externo, y que establezcan el liderazgo de la alta dirección y los trabajadores para prevenir riesgos laborales y enfermedades ocupacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ACTIVIDAD 2
ANALISIS DE LAS NORMAS ISOS

Marco Antonio Pérez Rivera


ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de Calidad
1. RESUMEN
Un Sistema de Gestión de Calidad es el resultado de las acciones que realizan las
empresas para mejorar todos sus procesos. No se trata de un modelo aislado, sino que
obedece a un modelo estratégico e integrado en todas las etapas de la organización.
Los procesos ofrecen orientación para conseguir optimizar las labores que se realizan
a la hora de fabricar, diseñar, distribuir y vender los esfuerzos que se reflejan en el nivel
de satisfacción de los clientes o destinatarios. Se utiliza a la hora de realizar la
planificación, la coordinación y la ejecución de acciones que fomente la mejora continua
en la empresa.
Está formado por un conjunto de políticas, procesos y procedimientos documentados.
Este conjunto define la forma en que la empresa elaborará y entregará el producto o
servicio a sus clientes, con el fin de asegurarse su satisfacción. La ISO de gestión de
calidad ofrece así un conjunto de directrices que ayuda a aplicar el SGC con resultados
óptimos, para organizaciones de diferentes tipos y tamaños.
Por lo general, este estándar se implanta cuando una organización necesita:
- Demostrar su capacidad de ofrecer productos y servicios que satisfagan los
requisitos de los clientes y cumplir con la legalidad vigente de su entorno.
- Aumentar la satisfacción del cliente a través de una serie de procesos para
mejorar su funcionamiento y asegurarse de esta forma la conformidad de todos
los requisitos, tanto los exigidos por los consumidores como los reglamentarios.
Así también, la norma tiene una serie de principios que actúan como los pilares en la
fundamentación lógica, en las acciones que es posible tomar, en la declaración del
principio y en los beneficios de su aplicación. Estos principios son:
a. Enfoque al cliente.
b. Liderazgo.
c. Compromiso de las personas.
d. Enfoque basado en procesos.
e. Mejora.
f. Toma de decisiones basadas en la evidencia.
g. Gestión de las relaciones.

2. ESTRUCTURA
La ISO 9001 se encuentra dividida en 10 capítulos, los cuales se pueden distribuir en
los siguientes grupos:
i. Generalidades
1. Objeto y campo de aplicación.
2. Referencias formativas.
3. Términos y definiciones.
4. Requisitos del SGC
ii. Contexto de la organización.
5. Liderazgo.
6. Planificación.
7. Soporte.
8. Operación.
9. Evaluación del desempeño y procedimientos de control documental.
10. Mejora.

3. TEMAS ABORDADOS EN SU MATERIA DE CALIDAD

En la materia se abordó los contenidos descritos en la estructura de la ISO 9001:2015,


así como la ejemplificación en el desarrollo de un documento que describe cada uno de
los puntos de la norma. Sin embargo, desde mi punto de vista, se explicaron algunos
puntos importantes para su implementación que describo a continuación:
- Beneficios de implementar la ISO 9001:2015
i. Mejorar la imagen y confianza frente al consumidor.
ii. Mejorar la satisfacción del cliente.
iii. Involucrar a los trabajadores y crear una cultura de mejora continuada.
iv. Eficiencia en los procesos y actividades empresariales.

- Elementos clave para la implementación de la ISO 9001


i. Planificación estratégica.
ii. Empoderamiento de los dueños del proceso
iii. Liderazgo y compromiso para adoptar la norma
iv. La determinación de riesgos como ruta crítica
v. Incorporar buenas prácticas
ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental
1. RESUMEN
Se refiere específicamente al sistema de gestión ambiental, es decir, "a aquella parte
del sistema global de gestión que incluye la estructura organizacional, las actividades
de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos
y los recursos para desarrollar, implementar, lograr, revisar y mantener la política
ambiental". Se trata de un procedimiento específico, mediante el cual una organización
puede controlar el aspecto ambiental de sus actividades.
Al inicio del proceso, la organización debe hacer una declaración de sus intenciones y
principios en relación con su desempeño ambiental. A partir de esta especie de
declaración se establece y mantiene el Sistema de Gestión Ambiental, SGA, a través de
cinco aspectos:
a) Política ambiental: de acceso público y definida por la alta gerencia, debe ser
acorde al tamaño y a las posibilidades de la empresa, cumplir con la ley
vigente e incluir los conceptos de mejoramiento continuo y prevención de la
contaminación. Debe ser comunicada a todos los empleados, proporciona el
marco para el desarrollo del sistema de gestión ambiental.
b) Planificación: debe buscar la forma de identificar los aspectos ambientales
que pueda controlar, con el fin de determinar cuáles tienen o pueden tener
impactos significativos sobre el medio ambiente. Esta información debe estar
actualizada. Además, debe establecer un procedimiento para incorporar la
normativa vigente y sus posteriores modificaciones a su SGA. Finalmente,
debe establecer objetivos y metas permanentes en cada función y nivel de la
organización, lo cual demanda la responsabilidad individual en el éxito de la
organización.
c) Implementación y operación: se deben registrar y comunicar las
responsabilidades de cada actor en la implementación del plan y la gerencia
debe entregar a cada persona o sección los recursos físicos e intelectuales
necesarios para cumplir con lo establecido. Se exige la implementación de
políticas comunicacionales entre los distintos niveles y funciones de la
organización, pero además se deben considerar procesos para la
comunicación externa a los actores interesados. Se debe llevar la
documentación y registro del sistema, el control de las operaciones del SGA
y la preparación ante eventuales emergencias.
d) Verificación y acción correctiva: se deben establecer y documentar
procedimientos para medir regularmente el cumplimiento de lo planeado.
También se deben establecer responsabilidades y autoridades que permitan
tomar las medidas oportunas para corregir aspectos no cumplidos.
e) Revisión de la gerencia: la alta gerencia debe revisar el sistema de gestión
ambiental periódicamente, en un proceso que asegure contar con la
información requerida, y considerar cambios a la luz de los resultados, en
caso de ser necesario.
Las empresas que siguen los procedimientos sugeridos por estas normas de gestión
ambiental se benefician al disminuir costos de reparación del medio ambiente, mejorar
la eficiencia y reducir los impactos ambientales adversos.
2. ESTRUCTURA

La ISO 14001 se encuentra dividida en 10 capítulos, los cuales se pueden distribuir en


los siguientes grupos:
1. Alcance
2. Referencias normativas
3. Términos y definiciones
4. Contexto de la Organización
4.1 Comprensión de la organización y su contexto
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas
4.3 Determinación del alcance del Sistema de Gestión Ambiental
4.4 Sistema de Gestión Ambiental
5. Liderazgo
5.1 Liderazgo y compromiso
5.2 Política ambiental de la organización
5.3 Roles de la organización, responsabilidades y autoridades
6. Planificación
6.1 Acciones para tratar riesgos
6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos
7. Soporte
7.1 Recursos
7.2 Competencia
7.3 Toma de conciencia
7.4 Comunicación
7.5 Información documentada
8. Operación
8.1 Planificación y control operacional
8.2 Preparación y respuesta ante emergencia
9. Evaluación del desempeño
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación
9.2 Auditorías Internas
9.3 Revisión por la dirección
10. Mejora
10.1 Generalidades
10.2 No conformidad y acciones correctivas
10.3 Mejora continua
ISO 45001:2018 Sistemas de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo
1. RESUMEN
La normativa ISO 45001 se refiere a la norma internacional de seguridad y salud en el
trabajo es sumamente importante como las otras normas ISO 14001, ISO 9001, ISO
27001, etc.
La importancia de la normativa ISO 45001 es la implementación de un sistema de
gestión que permite la prevención de riesgos laborales y enfermedades ocupacionales,
se basa en la metodología del PHVA, identificando los peligros y riesgos evaluando e
implementando controles. A continuación, se detalla el resumen de la estructura de esta
normativa internacional con sus respectivos numerales.
- Contexto de la organización: La organización desde un inicio, cuando se
encuentre en etapa de implementación, debe realizar una autoevaluación sobre
su contexto interno y externo. Debe conocer todos los factores que puedan
afectar a la empresa internamente o externamente, pudiendo dañar las partes
interesadas u operaciones del propio sistema. La información documentada que
se debe requerir en este punto y que es indispensable para implementar esta
normativa y la estructura pueden ser los requisitos de los empleados y
accionistas, las leyes y regulaciones, procesos productivos, entre otros.
- Liderazgo de la alta dirección y los empleados: Este punto es muy importante ya
que se requiere el liderazgo de la alta dirección y de los trabajadores, la
organización deberá informar a los trabajadores sobre la política SST, los
objetivos de este sistema y todos los puntos importantes que tengan que ver
sobre la implementación de la normativa internacional ISO 45001. Los
colaboradores recibirán responsabilidades, actividades y tareas que finalmente
compartirán conocimientos para tener una cultura SST.
- Planificación: Este punto logra evitar el incumplimiento o disconformidad y ayuda
a prevenir los riesgos o enfermedades ocupacionales, aquí se definen los
documentos obligatorios para esta implementación, se definen los objetivos e
involucra el análisis de riesgos donde también se consideran las oportunidades.
- Soporte: En este punto se refiere a los recursos que requiere el sistema a
implementar, como también elementos de comunicación y capacitación para que
exista alineación entre la estrategia de negocios y los objetivos del sistema.
Todos los implicados de la empresa deberán cumplir con estos requisitos
mencionados anteriormente, participar activamente y consultar a través de
formularios, foros, encuestas, entrevistas, entre otros.
- Operación: En esta normativa el control operativo lo mantiene como
responsabilidad la alta dirección, ellos ven la responsabilidad sobre los riesgos
que pueden implicar los contratistas y/o subcontratistas de la empresa.
- Evaluación del desempeño: Para verificar el cumplimiento sobre las obligaciones
legales y el rendimiento del sistema, se requiere realizar mediciones y monitoreo.
Una herramienta muy útil a utilizar en la mayoría de las empresas son las
auditorías internas, ya que la alta dirección debe responsabilizarse en participar
en las actividades de evaluación y el desempeño del sistema. Se establecen
medidas de seguimiento, análisis, medición y evaluación de eficacia del sistema
para optimizar finalmente el sistema.
- Mejora Continua: En este último punto se diseña e implementa acciones
correctivas, previamente existiendo una investigación desde la causa raíz, para
ayudar a mejorar el sistema, después de esto continúa seguimiento de eficacia
para poder comprobar la efectividad.

2. ESTRUCTURA
Al igual que en el caso de las demás normas ISO, la estructura está compuesta de las
siguientes secciones:
1. Alcance de la Norma
2. Referencias normativas
3. Términos y definiciones
4. Contexto de la Organización
5. Liderazgo
6. Planificación
7. Soporte
8. Operación
9. Evaluación del desempeño
10. Mejora Continua
Contexto de la organización. la organización determina su contexto en términos del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, incluidas las partes interesadas,
sus necesidades y expectativas. También define los requisitos para determinar el
alcance del OHSMS, así como los requisitos generales del OHSMS.
Liderazgo. se requiere que la alta dirección demuestre el liderazgo y compromiso con el
OHSMS, junto con la definición de la política de seguridad y salud en el trabajo. La alta
dirección también debe asignar propietarios de procesos con otros roles y
responsabilidades.
Planificación. define los requisitos para abordar los riesgos y las oportunidades, y los
requisitos para el análisis de riesgos laborales. Esta cláusula también incluye los
requisitos para la identificación y evaluación de riesgos, la determinación de requisitos
legales y de otro tipo, los objetivos de SST y los planes para lograrlos.
Soporte. define los requisitos para respaldar los procesos y las disposiciones de los
recursos necesarios para el funcionamiento eficaz del OHSMS. Define los requisitos
para las personas, la infraestructura, el entorno de trabajo, los recursos de monitoreo y
medición, la competencia, la conciencia, la comunicación y la información documentada.
Operación. se centra en establecer controles operativos para eliminar los riesgos de
salud y seguridad en el trabajo, la gestión de cambios y la preparación y respuesta ante
emergencias.
Evaluación del desempeño. El propósito de los requisitos establecidos en esta cláusula
es proporcionar a la organización mecanismos para determinar la efectividad del SGC.
Contiene los requisitos para el monitoreo y la medición necesarios, incluida la evaluación
del desempeño, la obligación de cumplimiento, la auditoría interna y la revisión de la
administración.
Mejora. La última sección de la norma define los requisitos para la mejora continua del
OHSMS, incluidos los requisitos para la gestión de no conformidades, incidentes y
acciones correctivas.
ISO 28001: SISTEMA DE LA GESTION DE LA
SEGURIDAD DE LA CADENA DE SUMINISTROS

1. RESUMEN
La norma ISO 28001 es una herramienta de gestión para aquellas organizaciones que
deseen contar con procedimientos organizados que estén al nivel de las exigencias
internacionales orientadas a la cadena de suministro (importación, exportación,
almacenamiento, transporte, etc).
El Sistema de Gestión de Seguridad de la Cadena de Suministro ISO 28001 ha sido
preparado para determinar los estándares requeridos por varias organizaciones que
operan en muchos sectores para superar estos problemas en caso de problemas o
interrupciones en cualquier punto de la cadena de suministro. Es importante asegurarse
de que la cadena de suministro esté correctamente establecida y gestionada
correctamente. De esta manera, todas las empresas, fábricas, instalaciones de
producción, almacenes de servicios, empresas de transporte y organizaciones similares
que participan en el sistema de suministro, independientemente de su tamaño y campo
de actividad, pueden establecer el Sistema de Gestión de Seguridad de la Cadena de
Suministro ISO 28001.
El estándar ISO 28001 proporciona orientación a las empresas en las cadenas de
suministro internacionales para los siguientes requisitos:
- Desarrollar e implementar procesos de seguridad en la cadena de suministro.
- Establecer y documentar un nivel mínimo de seguridad en una cadena de
suministro
- Para ayudar a cumplir con los requisitos de las regulaciones legales aplicables,
de acuerdo con los criterios establecidos por las agencias gubernamentales
internacionales y de acuerdo con los programas nacionales de seguridad de la
cadena de suministro.
Uno de los beneficios del sistema de gestión de seguridad de la cadena de suministro
ISO 28001 para las empresas ubicadas en una cadena de suministro es reducir los
riesgos de seguridad de la empresa. Al identificar los riesgos de seguridad y tomar las
medidas adecuadas, se minimizan los errores y los daños. Otro beneficio importante es
el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las directivas pertinentes,
especialmente en las actividades de transporte, demasiados requisitos están en línea
con esta norma y la confianza en la empresa contra las autoridades está aumentando.
2. ESTRUCTURA
La estructura está compuesta de las siguientes secciones:
1. Objetivos y campos de acción
2. Referencia normativa
3. Términos y definiciones
4. Elementos del sistema de gestión de seguridad
ISO 20000: SERVICIOS - PROCESOS Y GESTION DE
SERVICIOS
1. RESUMEN
Es la norma internacional de gestión de servicios TI. Esta norma ha sido publicada por
la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica
Internacional (ICE), por lo que es aceptada en la mayoría de países del mundo.
Esta norma recoge un conjunto de procesos eficientes de gestión sobre servicios TI, de
aplicación, tanto en el ámbito interno de una empresa, como en el externo. Se trata de
una mejora y reorganización de contenidos de la norma BS15000, dándole carácter
internacional y convirtiéndola en un estándar de calidad en servicios de gestión y soporte
TI.
El objetivo de la norma ISO es ofrecer a las empresas una certificación que garantiza
que la metodología y buenas prácticas están correctamente establecidas en sus
procesos de gestión de la información. Al implantar ISO 20000 las empresas
conseguirán una integración de sus procesos que incluye un sistema de mejora continuo
en la calidad de sus servicios, tanto a sus clientes como de forma interna.
Cada vez es mayor el número de empresas que ofrece servicios TI, por lo que la
competencia también aumenta. Cuando un cliente contrata a una empresa de servicios
TI, el hecho de ver que dispone de la certificación ISO 20000 le garantiza que va a recibir
unos servicios de calidad que siguen las mejores prácticas reconocidas a nivel
internacional.
2. ESTRUCTURA
La norma ISO 2000 está dividida en 8 bloques diferenciados, aunque los dos más
utilizados son las denominadas parte 1 y parte 2.
Parte 1 - ISO 20000-1:2011
Recoge un conjunto de especificaciones para la gestión eficiente del suministro de
servicios de tecnologías de la información. En esta parte se definen los requerimientos
para ofrecer los servicios Ti con una calidad aceptable, el diseño y transición de los
servicios y los siguientes procesos:
Procesos de servicios. Todos aquellos procesos que tienen que ver con la entrega del
servicio como disponibilidad, capacidad, seguridad de la información y otros procesos
de gestión de servicios.
Procesos de relaciones. Aquellos procesos relativos a las relaciones y comunicaciones
tanto con el negocio como con los suministradores.
Procesos de resolución. Aquellos procesos de resolución de problemas, incidencias y
petición de servicio.
Procesos de control. Todos los procesos relacionados con la configuración, cambios y
entrega y despliegue de los servicios.
Parte 2 - ISO 20000-2:2012
Recoge una serie de buenas prácticas que son aceptadas por la industria en cuanto a
la gestión de servicio TI. Esta parte sirve de guía para la aplicación de gestión del
servicio y es utilizado para preparar a una empresa para obtener la certificación.
ISO 27001: SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD
DE LA INFORMACION
1. RESUMEN
La norma ISO 27001 establece buenas prácticas para implementar un sistema de
gestión de seguridad de la información. Hacerlo no solo permite proteger los datos de
tu organización, que son el activo más importante, sino también generar mayor
confianza entre tus clientes, proveedores y empleados.
Es una norma internacional creada por la Organización Internacional de Normalización
(ISO) para garantizar buenas prácticas de seguridad de la información. Además, la
norma ISO 27001 brinda herramientas que permiten a las empresas gestionar su
información de manera segura.
Este estándar internacional se creó, entre otras razones, para proporcionar a las
organizaciones un modelo consistente que permita establecer, implementar, monitorear,
revisar y mantener un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI).
En términos generales, la norma ISO 27001 permite que los datos suministrados sean
confidenciales, íntegros, disponibles y legales para protegerlos de los riesgos que se
puedan presentar. Contar con este sistema dentro de la organización genera confianza
entre los clientes, proveedores y empleados, además, es un referente mundial.
Así mismo, la implementación de esta norma permite evaluar y controlar los riesgos que
se hayan identificado, creando un plan que ayude a prevenirlos y, en caso de
presentarse, a mitigar su impacto.

2. ESTRUCTURA

1. Objeto y
2. teniendo en cuenta los riesgos que fueron identificados previamente. campo de
la aplicación: brinda las herramientas para saber cómo es el uso de la norma,
qué beneficios trae y cómo debes aplicarla.
3. Referencias normativas: son los documentos que debes tener en cuenta para
aplicar las recomendaciones de la norma.
4. Términos y definiciones: es un glosario que te permite entender las palabras
claves de lo que está descrito allí.
5. Contexto de la organización: es uno de los requisitos fundamentales de la norma.
Busca entender el contexto de la empresa y cuáles son sus necesidades para
verificar cuál será el alcance del Sistema de Gestión de Seguridad de la
Información que se va a poner en marcha.
6. Liderazgo: es importante generar una cultura en la compañía alrededor de la
seguridad de la información, por eso, todos los empleados deben estar
enterados sobre los planes de acción que se van a llevar a cabo y de qué manera
ellos contribuyen a su cumplimiento. Por eso, es clave que los líderes de la
empresa nombren responsables y den a conocer oportunamente las políticas
establecidas.
7. Planificación: aquí debes establecer los objetivos y cuál va a ser el camino a
seguir para lograrlos, cómo será la implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad de la Información
8. Soporte: para el adecuado funcionamiento del sistema debes contar con los
recursos necesarios que les permitan ser competentes, contar con una óptima
comunicación y documentar la información requerida para cada caso.
9. Operación: para tener una gestión eficaz debes planificar, implementar,
monitorear y controlar cada uno de los procesos, valorar cada riesgo y crear una
solución para cada uno de ellos.
10. Evaluación de desempeño: aquí debes realizar el seguimiento, la medición, el
análisis y la evaluación del sistema implementado con el fin de verificar que se
está cumpliendo con lo establecido.
11. Mejora: se trata de identificar qué aspectos no están funcionando correctamente
para poder ajustarlos y cumplir con su objetivo final.
ISO 22001: SISTEMA DE GESTION PARA GARANTIZAR
INOCUIDAD DE ALIMENTOS
1. RESUMEN
Es un sistema de gestión que define los estándares de trabajo para garantizar la
inocuidad de los alimentos; o sea, evitar que perjudiquen la salud del usuario final. Para
garantizar la inocuidad de los alimentos y bebidas según la norma ISO 22201, se
consideran los siguientes procesos:
- Gestión del sistema y comunicación interactiva;
- Control de riesgos de inocuidad alimentaria
- Mejora continua
Los alimentos en mal estado o inseguro desde el punto de vista higiénico y bacteriano
pueden afectar la salud. En otras palabras, pueden enfermar gravemente a los
consumidores finales. Como resultado, la reputación de tu empresa estará en riesgo y
tendrás que asumir multas significativas. En casos extremos, las autoridades
competentes pueden cerrar o liquidar permanentemente tu negocio. Por estas razones
es muy importante que implementes un sistema de gestión como ISO 22001; normas
especiales de la industria alimentaria. De esta forma reduces los riesgos de
contaminación relacionados con la manipulación o preparación de alimentos.
La ISO 22001 está diseñada para organizar y medir los sistemas de gestión de
seguridad alimentaria producidos por las empresas. En este sentido, este trabajo pasa
por varios objetivos, entre los que se encuentran:
1. Reforzar la seguridad alimentaria. Fortaleciendo los mecanismos de seguridad
alimentaria, armonizando los requisitos y criterios. La implementación de un sistema de
gestión ISO 22001 debe ser una prioridad para todos los involucrados en la producción
y procesamiento de alimentos.
2. Fomentar la cooperación en la cadena alimentaria. Mejora de la cooperación
entre los diferentes niveles relacionados con la industria alimentaria, tanto públicos
como privados; a través de los requisitos de comunicación y gestión.
3. Asegurar la protección del consumidor. Logrando una mejor protección del
consumidor aumentando su confianza en los productos a través de mecanismos de
seguridad alimentaria.
4. Establecer requisitos de referencia para la seguridad alimentaria. Describe lo
que debe hacer una organización para demostrar su capacidad para gestionar los
peligros relacionados con la seguridad alimentaria.
5. Mejorar el rendimiento de los costes. Optimizar procesos a lo largo de la
cadena alimentaria. Reducción de costes mediante el análisis de defectos del producto
e implementación de procesos de mejora continua.
Los beneficios de la aplicación de esta norma son:
1- Cumplimiento de la legislación aplicable
2- Fomenta la mejora continua
3- Otorga una comunicación organizada
4- Brinda confianza al consumidor
Por otro lado, si la calidad de tus productos es satisfactoria para el cliente, te ganarás
su confianza y fidelidad. Además, le dará más protagonismo a tu empresa, haciendo
que se convierta en líder del mercado.
2. ESTRUCTURA

Consta de 8 Secciones (cada una dividida en un cierto número de puntos) que contienen
requisitos específicos:
1. Alcance. La norma ISO 22000 puede ser aplicada en todas las organizaciones
involucradas en la cadena agroalimentaria, sin importar su tamaño.
2. Normativas de referencia
3. Términos y definiciones
4. Sistemas de Gestión de Seguridad de los Alimentos. La empresa debe definir los
límites dentro del proceso relacionado con el producto, y gestionar el sistema
documentándolo, implementándolo y manteniéndolo de manera efectiva y actualizada.
Para garantizar la seguridad del producto, se deberá realizar un estudio de los peligros
(identificación, evaluación y control) que puedan presentarse en la cadena de
producción, incluyendo aquellos pertenecientes a los procesos externos relacionados.
5. Responsabilidad gerencial. La alta gerencia debe proveer evidencia de su
compromiso para el desarrollo e implementación del sistema de inocuidad de los
alimentos. Es necesario que mejore permanentemente su efectividad, demostrando que
la seguridad del producto está soportada por objetivos, comunicando la importancia del
cumplimiento de los mismos, estableciendo una política, conduciendo revisiones y
asegurando la disponibilidad de recursos.
6. Gestión de recursos. La empresa debe proveer los recursos necesarios para
implementar el sistema, incluyendo entre ellos al personal capacitado, infraestructura y
ambiente laboral.
7. Planeamiento y realización de alimentos seguros. Se tratan los siguientes puntos:
programas de pre-requisitos (PRS); pasos preliminares para realizar el análisis de
peligros; análisis de peligros; establecimiento de los programas de pre-requisitos
operacionales (PRPs); establecimiento del plan HACCP; actualización de la información
preliminar y documentos específicos de los PRPs y el plan HACCP; planificación de la
verificación, sistema de trazabilidad y control de no conformidades.
8. Validación, verificación y mejora del Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria.
El equipo debe idear el proceso necesario para validar las medidas de control y
verificar y mejorar el sistema.
ISO 26001: RESPONSABILIDAD SOCIAL
1. RESUMEN
ISO 26000 es una Norma internacional ISO que ofrece guía en RS. Está diseñada para
ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto en los sectores público como privado,
en los países desarrollados y en desarrollo, así como en las economías en transición.
La norma les ayudará en su esfuerzo por operar de la manera socialmente responsable
que la sociedad exige cada vez más. ISO 26000 contiene guías voluntarias, no
requisitos, y por lo tanto no es para utilizar como una norma de certificación
Ofrece armonizada mente una guía global pertinente para las organizaciones del sector
público y privado de todo tipo, basada en un consenso internacional entre expertos
representantes de las principales partes interesadas, por lo que alienta la aplicación de
mejores prácticas en responsabilidad social en todo el mundo.
ISO 26000, así como agrega valor al trabajo existente sobre la responsabilidad social
(RS), extiende la comprensión y la implementación de la RS mediante:
• El desarrollo de un consenso internacional sobre lo que significa RS y los
asuntos de RS que las organizaciones necesitan abordar
• El aporte de una guía para la traducción de los principios en acciones efectivas
• La afinación de las mejores prácticas que ya han evolucionado y la difusión de
la información en todo el mundo para el bien de la comunidad internacional.
ISO 26000 ayudará a todo tipo de organización - independientemente de su tamaño,
actividad o ubicación - a operar de una manera socialmente responsable, al proporcionar
una guía sobre:
• Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social
• Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social
• Principios y prácticas relativas a la responsabilidad social
• Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social
• Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente
responsable a través de toda la organización y a través de sus políticas y
prácticas, dentro de su esfera de influencia
• Identificación y compromiso con las partes interesadas
• Comunicación de compromisos, desempeño y otra información relacionada con
la responsabilidad social.
2. ESTRUCTURA

El contenido de la norma ISO 26000 está estructurado de la siguiente manera:


Prólogo
Introducción
1 Objeto y campo de aplicación
2 Términos y definiciones
3 Comprender la responsabilidad social
4 Principios de la responsabilidad social
5 Reconocer la responsabilidad social e involucrarse con las partes interesadas
6 Orientación sobre materias fundamentales de responsabilidad social
7 Orientación sobre la integración de la responsabilidad social en toda la organización.

También podría gustarte