Universidad del Valle de Guatemala
Retos Ambientales y Sostenibilidad
Módulo 4
Sección 70
Integración del podcast: entrega final
Ana Paula Grijalva Salguero 23738
David Otoniel Carranza Méndez 23979
Erick Javier Segura Zelada 231141
Joshua Alexander Vasquez Vasquez 23220
Joyce Aylin Navarro Salazar 23884
Script Podcast Módulo 1:
Ana Paula Bienvenidos al primer episodio de Retos ambientales en el mundo. Yo
soy Ana Paula
Joyce Yo soy Joyce
Joshua Yo soy Josua
David Yo soy David
Erick Y yo soy Erick
Ana Paula Comenzamos tratando uno de los temas principales, el cual es el
funcionamiento del planeta.
Joyce Funcionamiento del planeta: conceptos básicos de ecología.
La tierra se divide en 4 sistemas ecológicos: hidrósfera (cuerpos de
agua), atmósfera (los gases que cubren la tierra), biósfera (seres vivos),
geosfera (suelo, tierra y rocas). También podemos dividir a los objetos de
la tierra como organismos bióticos (con vida) y abióticos (sin vida). La
ecología nos enseña acerca de las interrelaciones que hay en el planeta
entre estas clasificaciones de la tierra. Por ejemplo, cómo situaciones
que suceden en la atmósfera, afectan a los seres vivos en la tierra, así
como los gases de efecto invernadero, provocando cambio climático;
otro ejemplo son las transformaciones del flujo de energía en el ambiente
y cómo la energía en las plantas constituye la base de la cadena trófica.
David Ciclos biogeoquímicos:
En este viaje con los ciclos biogeoquímicos, exploraremos sus dos tipos
principales: sedimentarios y gaseosos, esenciales por factores biológicos
y no biológicos.
● Nos enfocaremos en el ciclo del carbono y cómo actividades
humanas como la quema de combustibles fósiles y deforestación
alteran este ciclo, aumentando el CO2 en la atmósfera.
● Luego, tenemos al ciclo del nitrógeno, vital para proteínas y
tejidos vivos, afectado por prácticas agrícolas e industriales,
generando lluvia ácida y gases invernadero.
● También es importante abordar el ciclo del fósforo, dependiente
de rocas y la interferencia humana con fertilizantes y
deforestación, afectando suelo y ecosistemas acuáticos.
● El ciclo del azufre, sedimentario y gaseoso, liberando dióxido de
azufre por acciones humanas, causando contaminación y lluvia
ácida.
● Finalmente, el ciclo del oxígeno, esencial para la vida, desde
fotosíntesis hasta respiración celular, manteniendo el aire
enriquecido con oxígeno.
Estos ciclos son fundamentales para mantener la vida en la Tierra, pero
nuestras actividades también están perturbándolos. Reflexionemos sobre
la importancia de preservarlos para un futuro sostenible.
Erick Exobiología:
Reconstruir la historia natural de los procesos que involucran la
transformación bio-genética de los elementos desde su origen.
Teoría general de la evolución de los sistemas vivientes desde una
materia inanimada.
Aumento del conocimiento sobre el origen, evolución y distribución de la
vida a lo largo del universo.
Épocas evolutivas de interés:
1. Evolución cósmica de los elementos y compuestos bio-genéticos.
2. Evolución prebiótica.
3. Evolución temprana de la vida.
4. Evolución avanzada de la vida.
Joshua Límites planetarios:
Hay que entender que la población humana está en un crecimiento
exponencial, esto demanda una increíble cantidad de recursos que nos
ofrece la tierra pero estos recursos no son infinitos, aquí es donde entra
la huella ecológica que calcula cuánta naturaleza tenemos y cuánta de
ella utilizamos los humanos. Para conseguir estos recursos medimos la
biocapacidad de los territorios que nos representa las áreas geográficas
de tierra y mar biológicamente y la productividad de un lugar. Cuando un
país está en número rojo es cuando usan más recursos naturales (huella
ecológica) de los que su ecosistema puede regenerar (biocapacidad)
esto se le llama Déficit Ecológico. Cuando un país está en Déficit
Ecológico es por sobrepesca, importar recursos de otras áreas,
emitiendo más CO2 de lo que sus ecosistemas pueden capturar.
Ana Paula Huella ecológica:
La huella ecológica es aquella que mide la demanda de una población
mediante el suministro de recursos y servicios de los ecosistemas
naturales utilizados por dichas poblaciones.
La medida es calcula cuánta naturaleza tenemos y cuánto de ella
utilizamos. Esta huella puede medirse de manera individual o grupal.
Es muy importante conocer nuestra huella ecológica, ya que somos
conscientes de lo que consumimos en exceso de nuestras Mila prácticas,
en vez de sentirnos avergonzados es una oportunidad para cambiar
nuestro estilo de vida.
Es imposible no dejar una huella ecológica, sin embargo, existen muchas
maneras en las que esta puede ser disminuida si somos conscientes y le
ponemos cuidado a nuestro estilo de vida. Pueden ser acciones
pequeñas, como consumir menos carnes a la semana, caminar o usar el
transporte público más seguido, no dejar el agua corriendo si no se está
usando. Si todos incluso las grandes compañías fuésemos conscientes y
tomáramos responsabilidad sobre nuestras acciones reduciremos
nuestra huella de carbono.
Despedida
Espero que le haya gustado el podcast de hoy, hasta la próxima.
Script Podcast Módulo 2:
Biodiversidad
Impulsores pérdidas de biodiversidad
Tráfico ilegal
ONE HEALTH - Enfermedades zoonóticas
Biología de la conservación
Bienvenida Bienvenidos al episodio 2 de guardianes del medio
ambiente, Mi nombre es David. El día de hoy nos
acompañan nuevamente:
Joyce
Erick
Joshua
Paula
Joyce - Biodiversidad Comenzamos con el tema de la biodiversidad o
diversidad biológica, la cual representa la amplia gama
de formas de vida en nuestro planeta. Esta noción
abarca múltiples niveles de la estructura biológica,
englobando la variedad de especies vegetales,
animales, hongos y microorganismos que coexisten en
un área específica, así como su diversidad genética. A
continuación tenemos a David que no compartirá un
poco acerca de la pérdida de la biodiversidad.
David - Impulsores pérdidas de Antes de empezar debemos hacernos la siguiente
biodiversidad pregunta:
¿Qué importancia tiene la biodiversidad?
La biodiversidad es crucial debido a su papel en la
adaptación del ambiente a los cambios naturales y su
capacidad para mantener la vida en la Tierra al
proporcionar recursos esenciales. La diversidad
genética es fundamental para la supervivencia y
adaptación de las especies. La pérdida de biodiversidad
afecta los valores intrínsecos e instrumentales de los
ecosistemas, así como los servicios ecosistémicos
como la provisión, regulación, soporte, resiliencia y
servicios culturales. Las principales causas de pérdida
de biodiversidad incluyen factores naturales y
antropogénicos, como la destrucción del hábitat, el
cambio climático, la fragmentación del hábitat, la
contaminación, la sobreexplotación, el comercio ilegal
de flora y fauna, la introducción de especies exóticas
invasoras y enfermedades. Estos factores están
contribuyendo al declive de los servicios ecosistémicos.
Erick - Tráfico ilegal Tráfico ilegal
En cuanto a tráfico ilegal de vida silvestre, se involucra
el intercambio de ilegal, captura, recolección de
especies principalmente exóticas, que por esta misma
razón son especies en peligro de extinción.
El problema central, nace de la necesidad humana de
algunos productos específicos, como por ejemplo en la
aplicación de medicina.Por otro lado algunas especies
exóticas se buscarán por la belleza que poseen o el
simple hecho de ser escasas, y también para su
presentación en elementos de uso cotidiano.
Este problema se encuentra por desgracia a lo largo del
mundo, y presenta un serio problema de conservación.
Y tendrá un efecto claramente negativo en mayor
medida para la sobrevivencia de especies vertebradas.
Joshua - One Health “One Health” es un enfoque de la salud que considera
que los seres humanos, los animales y el medio
ambiente son interdependientes. Este concepto
promueve la cooperación interdisciplinaria,
especialmente entre la medicina humana, la medicina
veterinaria para trabajar de forma local, nacional y
global con el objetivo de una salud para todos. El
concepto One Health resume un enfoque sanitario que
se lleva intentando abordar desde hace mucho tiempo:
la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente
están intrínsecamente conectados y son esencialmente
interdependientes.
Paula - Biología Ahora hablemos de la biología, esta es una disciplina
de las ciencias naturales que se enfoca en la
investigación de los organismos vivos. La biología
guarda una estrecha relación con las cascadas tróficas.
Las cascadas tróficas constituyen procesos que se
manifiestan en las cadenas y redes tróficas, que
representan las interacciones de consumo entre
distintas comunidades de seres vivos, algunos ejemplos
son las nutrias, la guacamaya roja o el águila calva.
Despedida Gracias por acompañarnos en este episodio y
esperamos que hayan encontrado esta información
valiosa. Nos vemos en el próximo episodio de
"Guardianes del Medio Ambiente". ¡Hasta pronto!
Script Podcast Módulo 3:
Bienvenida
¡Bienvenidos a un nuevo episodio de
"Guardianes del Medio Ambiente!" Soy Ana
Paula, y hoy exploraremos una serie de
temas críticos relacionados con la
conservación y los desafíos ambientales en
Guatemala.
ERICK JAVIER SEGURA ZELADA
Pérdida y Fragmentación del Hábitat
Comenzaremos nuestro episodio hablando
sobre la pérdida y fragmentación del hábitat
en Guatemala. Este es un tema crucial que
afecta a la biodiversidad y a la
supervivencia de muchas especies.
Guatemala es un país rico en diversidad de
ecosistemas, pero la expansión urbana, la
agricultura y la infraestructura han llevado a
la destrucción y fragmentación de hábitats
naturales.
JOYCE AYLIN NAVARRO SALAZAR
En nuestro segundo segmento, nos
enfocaremos en la degradación del agua,
suelo y bosque en Guatemala. La
contaminación del agua, la erosión del
suelo y la tala indiscriminada de bosques
son amenazas significativas para el medio
ambiente guatemalteco. Guatemala pierde
un promedio de 149 millones de toneladas
de suelo al año debido a la erosión hídrica,
lo que contribuye a la degradación del
suelo, una menor productividad y la
deterioración de la calidad del agua. La
contaminación de las fuentes de agua es
también un problema significativo en
Guatemala, causado por factores como el
escurrimiento agrícola, los desechos
industriales y sistemas de saneamiento
inadecuados. A continuación Joshua nos
habla acerca de las medidas legales que
tiene Guatemala para reducir estas
degradaciones.
Joshua Alexander Vasquez Legislación Ambiental y Conflictos
Ambientales
Hablando un poco de leyes ambientales en
Guatemala tenemos que el artículo 174 de
la Constitucion de la Politica de Guatemala
nos dice que los entes que pueden
presentar iniciativas de ley son El
Organizmo Legislativo, el organismo
ejecutivo, El tribunal Supremo electoral y
por ultimo La Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala. Guatemala firmo El
Convenio sobre la Diversidad Biológica
(CDB) que es un tratado internacional
jurídicamente vinculante con tres objetivos
principales:
1. La conservación de la diversidad
biológica.
2. La utilización sostenible de sus
componentes.
3. La participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización
de los recursos genéticos.
DAVID OTONIEL CARRANZA MENDEZ
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en
Guatemala
En el contexto guatemalteco, la Evaluación
de Impacto Ambiental (EIA) adquiere un
papel fundamental en la gestión de
proyectos, ya que representa un
procedimiento crucial para analizar
detenidamente los posibles efectos
ambientales que podrían derivarse de
propuestas de desarrollo. Su propósito
central radica en asegurar que se realice
una evaluación exhaustiva de las
implicaciones ambientales de proyectos
específicos y que se adopten medidas
efectivas para mitigar o evitar cualquier
impacto adverso que pudiera surgir.
Esto se convierte en un valioso mecanismo
de planificación y toma de decisiones, ya
que no solo se enfoca en la identificación
de impactos negativos, sino que también
busca promover el desarrollo sostenible al
considerar las repercusiones a largo plazo
en el entorno natural y social. De esta
manera, se garantiza que los proyectos se
desarrollen de manera responsable y se
minimiza el daño al medio ambiente y las
comunidades locales.
An Paula Grijalva Salguero
Áreas Protegidas en Guatemala
Finalmente, hablaremos de las áreas
protegidas en Guatemala. Estas áreas son
vitales para la conservación de la
biodiversidad y la preservación de
ecosistemas únicos.
a) Asegurar el funcionamiento óptimo de
los procesos ecológicos esenciales y de los
sistemas naturales vitales para el beneficio
de todos los guatemaltecos.
b) Lograr la conservación de la diversidad
biológica del país.
c) Alcanzar la capacidad de una utilización
sostenida de las especies y ecosistemas en
todo el territorio nacional.
d) Defender y preservar el patrimonio
natural de la Nación.
e) Establecer las áreas protegidas
necesarias en el territorio nacional con
carácter de utilidad pública e interés social
Despedida
Y eso es todo para este episodio de
"Guardianes del Medio Ambiente".
Esperamos que esta discusión sobre la
pérdida y fragmentación del hábitat,
degradación de agua, suelo y bosque,
legislación ambiental, conflictos
ambientales, y áreas protegidas en
Guatemala haya sido informativa y
motivadora. Si te interesa aprender más o
contribuir a la protección del medio
ambiente en Guatemala, te invitamos a
investigar y participar en organizaciones
locales y nacionales que trabajan para
abordar estos desafíos. ¡Hasta la próxima!
Script Podcast Módulo 4:
Ciencia del clima
Mitigación y adaptación al cambio climático
Tipos de economía
Ciudades sostenibles
nivel mundial
nivel guatemala
Bienvenida ¡Bienvenidos a un nuevo episodio de
"Guardianes del Medio Ambiente!" Soy
David, y hoy exploraremos una serie de
temas relacionados con el clima, la
ecología y la búsqueda de un camino
sostenible.
David - Ciencia del clima Hoy vamos a hablar sobre el cambio
climático. Pero antes, quiero compartir una
cita de Edward Lorenz: "Tiempo es lo que
usted tiene, mientras que clima es lo que
usted espera". Para entender el clima,
debemos conocer los factores que lo
afectan. El sistema climático de la Tierra
depende de factores como la radiación
solar, la rotación planetaria y la circulación
del aire.
Exacto. Pero, ¿sabían que hay un debate
sobre si el cambio climático es natural o
antropogénico?
Esto significa que el cambio climático
natural se debe a factores naturales,
mientras que el antropogénico se relaciona
con el aumento de gases de efecto
invernadero (GEI) por actividades
humanas, como la quema de combustibles
fósiles. Los GEI son CO2, N2O, CH4 y
CFC.
Estos gases son beneficiosos porque
capturan calor en la atmósfera, permitiendo
la vida. Pero el descontrolado aumento de
estos gases es el problema. Las
consecuencias del calentamiento global
son las siguientes:
● El derretimiento de glaciares,
aumento del nivel del mar,
acidificación de los océanos y
eventos climáticos extremos.
Esta información comentada anteriormente
proviene del Panel Intergubernamental de
Cambio Climático (IPCC), que evalúa el
conocimiento científico sobre el cambio
climático.
Joshua - Mitigación y adaptación al cambio En esta parte definimos lo que era una
climático mitigación y adaptación al Cambio
Climático. La mitigación ambiental es toda
aquella acción que se hace para disminuir o
atenuar los Gases de efecto invernadero.
Esto lo hacemos mediante modificaciones
en las actividades cotidianas con el fin de
reducir los gases. La adaptación consiste
en la capacidad de moderar los impactos
adversos, donde creamos defensas frente a
ellos.
Erick - Tipos de economía La economía sustentable y sostenible es la
solución para detener la contaminación y
el cambio climático, incluso, para nuestro
bolsillo, ya que con ella las empresas
minimizan los costos de producción,
distribución y pérdidas de materia prima,
entre otros recursos.
Por lo tanto, es indispensable que optemos
por la economía circular, para buscar el uso
de manera eficiente los recursos naturales,
mejorando la calidad de vida de los seres
humanos y seres vivos.
Joyce - Ciudades sostenibles (nivel Las ciudades sostenibles se caracterizan
mundial) por su enfoque en la preservación
ambiental durante su crecimiento,
proporcionando una alta calidad de vida
para sus residentes. Estas urbes fomentan
el acceso equitativo a la educación, salud y
medios de transporte ecológicos, al mismo
tiempo que ofrecen amplias áreas verdes
para el disfrute de todos. Priorizan la
adopción de energías renovables,
promueven la movilidad sostenible y el
transporte público, así como la economía
circular. Ejemplos reconocidos de estas
ciudades incluyen Londres, Nueva York,
París, Tokio, Berlín, Washington, Singapur,
Ámsterdam, Oslo, Estocolmo, Copenhague
y Seattle, según distintas fuentes.
Paula - Ciudades sostenibles (nivel Es importante tener en cuenta que la
guatemala) sostenibilidad urbana es un tema complejo
y multifacético que abarca diversos
aspectos, como la gestión ambiental, la
equidad social, la eficiencia económica y la
calidad de vida de los habitantes.
● Desafíos ambientales: Guatemala
enfrenta desafíos ambientales
significativos, como la
deforestación, la degradación del
suelo y la contaminación del agua.
● Problemas de urbanización: Las
ciudades guatemaltecas a menudo
enfrentan problemas relacionados
con la planificación urbana, la
congestión del tráfico y la falta de
infraestructuras sostenibles.
Si comparamos la ciudad de Guatemala
con ciudades sostenibles como lo es
Copenhague, la cual es conocida por su
enfoque en el transporte sostenible, con
una extensa red de ciclovías y un sistema
de transporte público eficiente.
Comparar Guatemala con estas ciudades
sostenibles destaca la necesidad de
abordar desafíos específicos en áreas
como la planificación urbana, el transporte
sostenible, la gestión de residuos y el uso
de energías renovables para avanzar hacia
un modelo más sostenible. Es importante
que Guatemala y otras regiones adopten
estrategias sostenibles que se ajusten a
sus contextos y desafíos particulares.
Paula - Despedida Esto ha sido todo por el podcast de hoy
espero que esta información haya sido de
su agrado, y les pueda servir para
proyectos futuros.