Modulo Reproductor I 2024
Modulo Reproductor I 2024
Nicaragüense URACCAN
MODULO.
REPRODUCTOR – I
3ER AÑO
COLABORACION Y ASESORAMIENTO:
CONTENIDO
IV.- JUSTIFICACIÓN.
VII.- MACROPROGRAMACIÓN.
MICROPROGRAMACIÓN.
HORARIO DE LA SEMANA.
Tutorías.
Temarios.
Contextualización.
PROPÓSITO DEL TEMA DE LA SEMANA.
Tarea problema (tipo).
Elementos a enfatizar.
Productos.
Evaluación.
Bibliografía.
IX.- EVALUACIÓN
X.- ANEXOS.
Bibliografía.
Propósitos de la clase plena.
Guías de seminarios.
1. DATOS GENERALES
Código: SER-301
Turno: Diurno
Modalidad: Presencial
Número de créditos: 14
Firma:
M A L L A C U RR I C U L A R
I N T E R C U L T U R A L I D A D
D N
A U L A S - L A B O R A T O R I O S
H A B I L I D A D E S
PALABRAS CLAVES
ENDOCRINOLOGIA DE LA ABORTO
REPRODUCCION MASCULINA Y
FEMENINA.
EMBARAZO MOLAR
ADOLESCENCIA
EMBARAZO ECTOPICO
ESPERMATOGENESIS Y
OOVOGENESIS PLACENTA PREVIA
CONTROL PRENATAL
RUPTURA UTERINA
PSICOPROFILAXIS
PARTO PREMATURO
PLANIFICACION FAMILIAR
DISMENORREA
SINDROME PREMENSTRUAL
JUSTIFICACIÓN
Conoce las distintas partes del cuerpo humano y diferencia cada una de ellas.
Explica los aspectos generales sobre la anatomía regional del tórax, abdomen,
pelvis y dorso, al igual que la anatomía radiológica de dichas regiones y sus
estructuras.
Comprende la anatomía regional del abdomen, las vísceras abdominales y el
peritoneo.
Identifica la anatomía de superficie y radiológica del abdomen y sus
estructuras.
Explica de manera clara y sencilla la ubicación, forma y relaciones anatómicas
de las distintas partes del cuerpo humano.
Aplica los conocimientos y herramientas en las áreas prácticas.
CONTEXTUALIZACION
REPRODUCTOR - I
Alteraciones de la
MORFOFUNCIÓN
FACTORES DE MEDIOS PROMOCIÓN
DE LA
RIESGO DE LA DIAGNÓSTICOS.
REPRODUCCION
EMBARAZADA
REQUIEREN PARA OBTENER
COMO PUEDEN SER HABILIDADES
ESTILOS DE
ANATOMÍA PREDISPONENTES Y/O
VIDA
EMBRIOLOGÍA CAUSALES. SALUDABLE.
FISIOLOGÍA
COMUNICACIÓN
BIOQUIMICA
MODIFICANDOLOS
Y/O
COGNITIVAS
ELIMINANDOLOS
PREVENCION PSICOMOTORA
PARA SE OBTIENEN
DISCIPLINAS QUE CONTRIBUYEN AL MODULO
ESENCIALES
MORFOLOGIA
MEDICINA INTERNA
FISIOLOGIA
PSIQUIATRIA
BIOQUIMICA
MEDICINA LEGAL
PATOLOGIA
IMAGENOLOGÍA
FARMACOLOGIA
CIRUGÍA
OBSTETRICIA
GINECOLOGIA
PEDIATRIA
PRACTICAS
PSICOLOGIA TRADICIONALES DE SALUD
COMPLEMENTARIAS
EPIDEMIOLOGÍA.
SALUD COMUNITARIA
LABORATORIO CLÍNICO
MODULOS CON QUE SE RELACIONA
Trabaja en equipo.
Maneja de forma integral el Morfología de los genitales Elabora la historia clínica y el Autocrítico.
embarazo normal y de bajo femeninos y masculinos y examen físico completo de la
riesgo. Así como los glándula mamaría. embarazada. Solidario, Responsable,
problemas más frecuentes, Fisiología de la reproducción. Acucioso, Empático y Asertivo.
identificando las Fisiología del embarazo. Reconoce las características Interesado en actualizarse
complicaciones para su de las complicaciones más
Factores de riesgo y permanentemente.
referencia oportuna. frecuentes para su manejo y
protectores del embarazo. Motivado hacia la investigación
Embarazo en la adolescente. seguimiento. científica.
Normas del MINSA del Control
Pre-Natal (C.P.N.) Realiza el Control Pre-Natal Interactúa con las parteras y
Complicaciones más según normas del MINSA. médicos tradicionales en la
frecuentes: Leucorrea, resolución de problemas de
Infecciones urinarias Amenaza Aplica criterios de referencia y salud sexual y reproductiva en
de aborto, Aborto y Parto contrarreferencia. la comunidad.
prematuro.
COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tratamiento farmacológico y no Elabora planes de promoción y Aplica los principios éticos.
farmacológico. prevención para el paciente, la
Criterios de referencia y familia y la comunidad. Realiza el examen gineco-
contrarreferencia. obstétrico a la paciente con el
Diagnóstica y maneja las Sangrado de la primera y acompañamiento del personal
emergencias y urgencias de segunda mitad del embarazo. Elabora historia clínica y de salud o un familiar.
los sangrados del embarazo y examen físico completo.
refiere oportunamente. Tratamiento farmacológico y no Manejo ético de los resultados
farmacológico. Reconoce cuadro clínico de los de exámenes complementarios
sangrados de la primera y y procedimientos diagnósticos.
Criterios de referencia y segunda mitad del embarazo.
contrarreferencia. Motivado para la atención
Elabora plan terapéutico integral de los problemas.
Normas del MINSA farmacológico y no
farmacológico. Trabaja en equipo.
CONTEXTUALIZACION:
Nicaragua, según estadísticas nacionales e internacionales es un país de: niños,
adolescentes y jóvenes, ya que hasta el 70% de su población se ubica en estos grupos
etáreo; por lo anterior abordar la temática de la salud sexual y reproductiva de estos grupos
atareos, es una prioridad para las instituciones formadoras de recursos en salud.
PROPOSITO:
Se pretende que los estudiantes dominen la fisiología de la maduración del sistema
nervioso central de los varones y fundamentalmente el de las mujeres; centrándonos en las
del eje hipotálamo–hipófisis-ovario–útero, para comprender las irregularidades, que producto
de estos cambios, pueden suceder en la mayoría de las adolescentes en este periodo de su
vida; para manejarlos de forma adecuada.
TAREA PROBLEMA
ADOLESCENTES PREOCUPADOS
Refieren que son novios desde hace 1 año, él le comenta que los vellos de sus
genitales hasta ahora le estaban apareciendo, que una de sus chiches, le está creciendo
más rápido y que en su cara le están saliendo espinillas de forma exagerada por lo que le da
mucha pena andar con su novia.
Ella refiere que desde hace tres meses que le inició su regla, ha sido con sangrados
de hasta 15 días de duración en regular cantidad, este último sangrado tiene 2 semanas de
duración con presencia de coágulos y que actualmente tiene un poco de mareos al caminar.
PRODUCTOS
Se sugiere, que el informe que entregue el estudiante deberá llevar entre los otros
objetivos que se formulen, los diagnósticos diferenciales según el caso, los criterios que
consideró el estudiante para el diagnóstico definitivo, según el caso y bibliografía consultada;
así como el manejo apropiado, según el diagnóstico definitivo al que llego el estudiante.
EVALUACION: De acuerdo al sistema de evaluación vigente.
2:00 - 3:00 PM
3:00 - 4:00 PM
Cierre de Tutoría No. 2,
Antropología y
Apertura de Tutoría No. SEMINARIO NO. 2 EL FLUJO VAGINAL
Apertura de Tutoría No. 2, EL Epistemología Médica
2, EL FLUJO VAGINAL HISTOLOGIA DE GENITALES ANORMAL DE Mabel
FLUJO VAGINAL ANORMAL DE Intercultural
Mabel Dra Marilú Rodríguez (Grupo
ANORMAL DE Mabel (Grpo B) Dra Marilú
Dra Maria A. MASCULINOS Y FEMENINOS Dra. López -
B) Rodríguez
Gutierrez(Grupo C) Dra. Marlyn Guzmán Grp C URACCAN
(Grupo C) Dra Maria A.
Gutierrez
4:00 - 5:00 PM
MODULO REPRODUCTOR I
SEGUNDA SEMANA
CONTEXTUALIZACION:
Durante esta semana el estudiante deberá revisar los métodos que existen para el
diagnóstico: presuntivo, probable y de certeza del embarazo y comprender que el embarazo
normalmente, implica cambios orgánicos y funcionales en la mujer, locales y generales. De
lo anterior se sabe por ejemplo que el cambio de PH a nivel vaginal; así como la influencia
progestacional preponderante durante este periodo que hace a la embarazada muy
susceptible a procesos infecciosos a nivel vaginal, que complican la evolución del
embarazo. Revisar estos fenómenos es de mucha importancia para el médico general; ya
que del dominio de estos procesos mórbidos, así como del manejo adecuado, depende la
vida de binomio madre-hijo.
El estudiante deberá además familiarizarse con las prácticas médicas que realizan los
médicos tradicionales y parteras en nuestra región en relación al embarazo, parto y
puerperio a fin de lograr la articulación de la medicina tradicional y occidental que resulte
beneficiosa para la madre y el hijo.
PROPOSITO:
Se pretende que los estudiantes reconozcan los signos clínicos de: presunción,
probabilidad y certeza del embarazo, métodos diagnósticos, así como una de las patologías
más frecuentes de la mujeres embarazadas como son las leucorreas, características clínicas
según agente etiológico y su manejo adecuado.
TAREA PROBLEMA.
EL FLUJO VAGINAL ANORMAL DE MABEL
Jimmy de 16 años y Mabel de 15, llegan al centro de salud. El médico realiza la historia
clínica, encontrando que la joven toma anticonceptivos orales desde hace un año, pero que
desde hace 3 meses no le viene la regla y que siente un poco de dolor en las mamas,
pérdida de peso, mareos, náuseas, y algunas veces vómitos y que desde hace 5 días ha
notado secreción vaginal blanquecina acompañada de picazón.
Con los datos encontrados le envía los exámenes necesarios con diagnostico probable de
embarazo y de la leucorrea.
PRODUCTOS:
Se sugiere, que el informe que entregue el estudiante, este deberá llevar entre los otros
objetivos que se formulen, los diagnósticos diferenciales según el caso, los criterios que
considero el estudiante para el diagnóstico definitivo, según el caso y bibliografía consultada;
así como el manejo apropiado, según el diagnóstico definitivo al que llego el estudiante.
El informe deberá contemplar además información acerca de las prácticas médicas que
realizan en este tema los médicos tradicionales y parteras de nuest,ra región.
EVALUACION: De acuerdo al sistema de evaluación vigente.
SEMINARIO NO. 3
2:00 - 3:00 PM OXITOSICOS Y UTERO INHIBIDORES
3:00 - 4:00 PM Dra. Ketty Mercado. Grp B
Cierre de Tutoría No.
Antropología y
3, EL EMBARAZO DE
Apertura de Tutoría No. 3, Apertura de Tutoría No. 3, Epistemología Médica
Intercultural MABEL (Grupo B) Dra
El EMBARAZO DE El EMBARAZO DE
Marilú Rodríguez
MABEL (Grupo B) Dra MABEL (Grupo C) Dra SEMINARIO NO. 3 Dra. López -
URACCAN (Grupo C)) Dra Maria
Marilú Rodríguez Maria A. Gutierrez OXITOSICOS Y UTERO INHIBIDORES A. Gutierrez
Dra. Marlyn Guzmán Grp C
4:00 - 5:00 PM
MODULO REPRODUCTOR I
TERCERA SEMANA
CONTEXTUALIZACION:
Con mucha frecuencia durante la primera mitad del embarazo, la mujer está expuesta
a múltiples factores de riesgo: socioeconómicos, culturales y ambientales, que la hacen
susceptibles a padecer diferentes procesos mórbidos, uno de ello y muy frecuente, es la
amenaza de aborto y el aborto con el consecuente riesgo de la muerte materna.
PROPOSITO:
Se pretende que los estudiantes analicen las diferentes formas clínicas del aborto y
puedan hacer las recomendaciones adecuadas a las mujeres que enfrentan este tipo de
problemas.
TAREA PROBLEMA.
Jimmy y Mabel de 20 años, llegan a la consulta prenatal un poco asustados, refiriéndole, que
la noche anterior por insistencia de él, tuvieron relaciones sexuales, según ella, al momento
de la relación no sintió ningún malestar, pero que hoy por la mañana cuando se levantó,
notó que tenía un “sangradito” escaso por sus genitales.
También ella le refiere que al entrar al centro de salud, en ese momento comenzó a sentir
como dolorcito en la barriga; pero que no está segura porque viene muy nerviosa y tensa,
por el sangrado que tuvo al levantarse ese día.
PRODUCTOS:
Elaboren un resumen de no más de 3 páginas acerca de los objetivos de aprendizaje
definidos en el grupo tutorial, Este producto será entregado al tutor en la segunda reunión
del grupo tutorial.
7:00 - 8:00 AM
PRACTICAS APS: Policlinico y hogar Lengua
materno GRUPO A Autoctona
PRACTICAS APS: Policlinico y PRACTICAS APS: Policlinico y hogar materno PRACTICAS APS: Policlinico y
Dra. Aurora Picado III
hogar materno GRUPO A GRUPO A hogar materno GRUPO A English Integrated Skills Lic. Jose
PRÁCTICAS P/S Nueva Jerusalen
Dra. Aurora Picado Dra. Aurora Picado Dra. Aurora Picado IV: Listening And Luis
Grupo B
8:00 - 9:00 AM PRÁCTICAS P/S Nueva PRÁCTICAS P/S Nueva Jerusalen Grupo B PRÁCTICAS P/S Nueva Jerusalen Speaking. Ocampo
Dra. Ketty Mercado
Jerusalen Grupo B Dra. Ketty Mercado Grupo B Lic. Eligio Chow
9:00 - 10:00 AM Dra. Ketty Mercado Dra. Ketty Mercado
10:00 - 11:00 AM
CONFERENCIA No. 7 FISIOLOGÍA
CONFERENCIA No.8 PSICOPROFILAXIS
DEL TRABAJO DE PARTO - Dra.
DEL PARTO, Dra. Picado - HNA
11:00 - 12:00 MD Picado - HNA
12:00 - 1:00 PM ALMUERZO
1:00 - 2:00 PM SEMINARIO NO. 4
LLENADO DE HCP Dra. Aurora Picado
R. Grp A Cierre de Tutoría No. 4, LA
Apertura de Tutoría No. 4, LA PROCUPACIÓN DE Jimmy
PROCUPACIÓN DE Jimmy Dra. AUTOESTUDIO AUTOESTUDIO (Grupo A) Dra. Marilú
Marilú Rodríguez. (Grupo A) SEMINARIO NO. 4 Rodríguez.
LLENADO DE HCP Dra. Ketty
Mercado. Grp B
2:00 - 3:00 PM
3:00 - 4:00 PM Apertura de Tutoría No. 4, LA Apertura de Tutoría No. 4, LA SEMINARIO NO. 4 Antropología y Cierre de Tutoría No. 4, LA
PROCUPACIÓN DE Jimmy Dra. PROCUPACIÓN DE Jimmy LLENADO DE HCP Dra. Marlyn Guzmán Epistemología Médica PROCUPACIÓN DE Jimmy
4:00 - 5:00 PM
Marilú Rodríguez. (Grupo B) Dra. María. A Gutiérrez Grp C Intercultural (Grupo B) Dra. Marilú
(Grupo C) Dra. López - URACCAN Rodríguez.
(Grupo C) Dra. María. A
Gutiérrez
MODULO REPRODUCTOR I
CUARTA SEMANA
CONTEXTUALIZACION:
Con mucha frecuencia para el obstetra y más aun para la medicina general, la
aparición de un sangrado transvaginal en la segunda mitad del embarazo; es uno de los
problemas más difícil de resolver. Sin embargo la alta frecuencia con que aparece este
problema hacen de estas patología un quehacer diario del médico; conjugar la historia
clínica, con la Especuloscopia, así como el examen obstétrico; es una pericia y un arte muy
importante del médico, para llegar al diagnostico definitivo y poder instaurar un tratamiento
rápido, oportuno y adecuado ya que el diagnostico tardío de un sangrado durante el
embarazo traería, graves consecuencias tanto para la madre como al niño.
PROPOSITO:
Se pretende que los estudiantes reconozcan las posibles causas obstétricas más
frecuentes de los sangrados durante la segunda mitad del embarazo, y analicen el manejo
adecuado.
TAREA PROBLEMA.
HEMORRAGIA DE LA ADOLESCENTE AL FINAL DEL EMBARAZO.
(“La preocupación de Jimmy”)
Jimmy y Mabel, llegan al programa del Control Prenatal (CPN). Esa mañana, al andar
por la calle, se resbaló en una acera y cayó al suelo, recibiendo la barriga todo el golpe.
Según ella como andaba sola, se levantó con ayuda de unas personas y que al momento
solo fue el susto ya que no sintió nada más; pero al medio día sintió como que algo le salía
por sus partes por lo que se fue al baño a revisar y observo salida de sangre, y en ese
momento comenzó a sentir dolores en la barriga; por lo que cuando llego Jimmy decidieron
acudir inmediatamente.
Por los datos encontrados y porque según cálculos que tomó se trataba en ese
entonces de una embarazada con 29 semanas de amenorrea, decidió ingresarla a la sala de
ARO II para su estudio y manejo de las posibles causas de sangrados de una embarazada
con esas semanas de gestación, mandándole sus exámenes complementarios.
PRODUCTOS:
Elaboren un resumen de no más de 3 páginas acerca de los objetivos de aprendizaje
definidos en el grupo tutorial, Este producto será entregado al tutor en la segunda reunión
del grupo tutorial.
Este informe además debe comprender el abordaje y cosmovisiones que tienen de este
padecimiento los médicos tradicionales y parteras de los diferentes pueblos indígenas,
afrodescendientes y comunidades étnicas de la Región.
EVALUACION: De acuerdo al sistema de evaluación vigente.
PROPOSITO:
Se pretende que los estudiantes, conozcan los factores asociados y agentes
etiológicos de las Infecciones de Vías Urinarias (IVU), durante el embarazo; e identifiquen las
manifestaciones clínicas de los diferentes cuadros clínicos de IVU en el embarazo y dominen
el manejo adecuado así como las complicaciones de las IVU durante el embarazo entre
ellas la amenaza de parto prematuro.
TAREA PROBLEMA.
DOLOR LUMBAR, CHISTATA Y DOLOR ABDOMINAL ANTES DE LA FECHA DE
PARTO. (“La chistata de Mabel”)
CONTEXTUALIZACION:
Nicaragua tiene en Latino América la mayor tasa de natalidad de la región;
por consiguiente en el quehacer diario del médico, la atención de la mujer
embarazada en trabajo de parto es una prioridad. Sin embargo atender a la mujer
parturienta implica tener en consideración la vida de un segundo ser como es su
hijo; por tanto el poder y tener la capacidad de atender el binomio madre hijo y
evitar cualquier riesgo que implique a cada uno de ellos es muy importante.
Conocer los fenómenos fisiológicos así como las técnicas de atención del parto
recobran mucha importancia en el aprendizaje de nuestros futuros egresados.
PROPOSITO:
Que los estudiantes reconozcan la fisiología de los tres periodos del parto
y manejen las técnicas de atención de los periodos clínicos del parto, así como
el monitoreo materno y fetal que implica: realizar el Partograma, Actividad uterina
y el monitoreo fetal, durante el trabajo de parto para que puedan corregir los
factores de riesgos que se puedan presentar en la atención de una parturienta.
TAREA PROBLEMA.
ATENCION DEL PARTO DE LA ADOLESCENTE.
(“El Parto de Mabel”)
El día de hoy Mabel llega a la emergencia del Hospital donde UD, encontrándose
de turno la recibe y realizando operación de Negelle concluye que se trata de un
embarazo de 38 semanas.
Ella le refiere que hoy por la mañana como a las 04:00 AM, la despertó sentirse
abundantemente húmeda en sus partes; por lo que asustada se levantó
observando salida de líquido por vagina; que como 3 horas más tarde, inicia
dolores o contracciones fuertes a nivel del útero, por lo que llega a la emergencia.
Por lo anterior, la ingresa a la sala de parto con todo sus exámenes, 2 horas más
tarde le llaman para que llegue a la sala de parto a atender el parto de Mabel, ya
que los otros médicos están ocupado; al llegar a la sala nuevamente revisa a la
paciente y encuentra: Borramiento 100%, dilatación 10 CMS, en el IV plano, por
lo que la pasa al expulsivo; iniciando el 2º periodo del parto. Procediendo a
atender el parto de Mabel; con todas las técnicas de atención del parto que se
requiere y que esta normados en la sala de parto.
Diez minutos más tarde, nace BB del sexo masculino con peso de 3,000 grs., con
APGAR 7-9 sin ninguna malformación visible a UD. le tocó también darle los
cuidados del recién nacido; 1 hora más tarde los envía a la sala de UMI porque
los dos están totalmente estables.
PRODUCTOS:
Se sugiere, que el informe que entregue el estudiante, este deberá llevar
entre los otros objetivos que se formulen, los diagnósticos diferenciales según el
caso, los criterios que considero el estudiante para el diagnóstico definitivo, según
el caso y bibliografía consultada; así como el manejo apropiado, según el
diagnóstico definitivo al que llego el estudiante.
BASICA
COMPLEMENTARIA
6.- EMBRIOLOGÍA
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
URACCAN
Medicina Intercultural
III AÑO
GUIAS DE LABORATORIOS DE HABILIDADES
MODULO:
Reproductor I.
Habilidad: Examen Físico Ginecológico.
Objetivos
Material y Equipo:
Guantes descartables, lubricante, espéculos.
Mesa ginecológica.
Lámpara cuello de cisne
Vídeo sobre el examen ginecológico.
Computadora y Data-show
Estrategia Didáctica:
Proyección de Videos
Discusión orientativa con el profesor tutor
Ensayo sobre maquetas.
ACTIVIDADES EN EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD.
Entregar organizador gráfico (Maniobra, paso a paso del examen ginecológico).
Evaluación formativa
Resolver con cada tutor dudas sobre el tema.
Atender y discutir los videos del caso.
Ejecutar las maniobras del examen ginecológico sobre maquetas.
Bibliografía:
Pérez Sánchez Alfredo, Ginecología, Mediterráneo, Santiago de Chile.1995.
SELDE, Henry M. manual Mosby de exploración física. HARCOURT- BRACE tercera Edición. Barcelona, España 2000.
SHWARTZ, Ginecobstetricia, MEDITARRANEO, Santiago de Chile 1985.
BEREK Jonathan S. Ginecología de Novax tercera edición.
Mc. Graw – Hill México 2003.
Otros textos de la preferencia del estudiante.
NOTA: Elaborar un informe que exprese, enumerando paso a paso: las maniobras que se realizan en el
Examen Fisico, a) consideraciones a tomar en cuenta por el examinador, b) consideraciones a tomar en
cuenta por la paciente c) genitales externos, d) Especuloscopia (examen bimanual).
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
URACCAN
Medicina Intercultural
III AÑO
GUIAS DE LABORATORIOS DE HABILIDADES
Modulo:
* Reproductor I.
Habilidad:
* Examen Físico Obstétrico.
Objetivos:
* Ejecutar eficientemente las maniobras del examen físico obstétrico.
Conocimientos previos:
Conocer el material y equipo necesario para el examen físico.
Conocer la anatomía clínica de la pelvis femenina
Conocer las maniobras que se realizan en el examen obstétrico.
Material y Equipo:
Guantes descartables, lubricante, espéculos.
Mesa ginecológica.
Lámpara cuello de cisne
Vídeo sobre el examen ginecológico.
Computadora y Data-show
Estrategia Didáctica:
Proyección de Videos
Discusión orientativa con el profesor tutor
Ensayo sobre maquetas.
ACTIVIDADES EN EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD.
Entregar organizador gráfico (Maniobra, paso a paso del examen ginecológico).
Evaluación formativa
Resolver con cada tutor dudas sobre el tema.
Atender y discutir los videos del caso.
Ejecutar las maniobras del examen ginecológico sobre maquetas.
Bibliografía
Obstetricia de WILLIAMS.
SHARTZ, Ginecobstetricia
BOTERO: Ginecobstetricia
SELDE, Henry M. manual Mosby de exploración física. HARCOURT- BRACE tercera Edición. Barcelona,
España 2000.
Otros textos de la preferencia del estudiante.
NOTA: ELABORAR UN INFORME QUE EXPRESE, LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE EMBARAZO, LAS MANIOBRAS
DE LEOPOLD, PASO A PASO, Y SU UTILIDAD, LA FORMA DE REALIZAR LAS MEDICIONES DE BORRAMIENTO,
DILATACIÓN, DESCENSO Y DIÁMETROS PÉLVICOS.
Modulo:
* GINECOBSTETRICIA.
HABILIDAD: Especuloscopia y toma de Papanicolaou
OBJETIVOS: Realizar las maniobras propias de la toma del PAP.
CONOCIMIENTOS PREVIOS O REQUISITOS:
generalidades de anatomía, histología y fisiología del aparato reproductor
femenino.
Conocer el equipo de espéculos copia.
Material y Equipo:
Maquetas de la pelvis femeninas
Especulo, espátula, cepillos, portaobjeto, fijador.
Casos clínicos “de papel”.
Programa en Power Point.
Estrategia Didáctica:
Demostraciones con recursos audiovisuales.
Ejercicio en modelo.
(1) Manual de normas y procedimientos para el control del cáncer del cuello uterino
(OPS).
MÓDULO:
Ginecobstetricia
Habilidad:
Maniobras para la ejecución de AMEU Y LUI
OBJETIVOS:
Ejecución de AMEU Y LUI
Conocimientos previos o requisitos:
MODULO:
* REPRODUCTOR I
HABILIDAD:
* Interrogar con propiedad los elementos pertinentes a la anamnesis de la paciente gineco -
obstetricia.
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
proyección de video
Interrogatorio a pacientes simulados.
ACTIVIDADES EN EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD.
Entregar organizador gráfico
Evaluación formativa
Discutir las particularidades del interrogatorio a la pacientes Ginecobstetricia
Atender y discutir los videos del caso
Atender un interrogatorio realizado por el profesor.
Interrogar a los pacientes simulados.
Bibliografía.
Pérez Sánchez Alfredo, Ginecología, Mediterráneo, Santiago de Chile.1995.
SELDE, Henry M. manual Mosby de exploración física. HARCOURT- BRACE tercera
Edición. Barcelona, España 2000.
SHWARTZ, Ginecobstetricia, MEDITARRANEO, Santiago de Chile 1985.
Normas para la atención del parto de alto riesgo del MINSA.
PRIMERAN SEMANA:
Anatomia de genitales masculinos y femeninos
Morfofunción de órganos genitales externos e internos
Inervación
Irrigación
Relaciones anatómicas con otros órganos de la pelvis
SEGUNDA SEMANA:
Histologia de genitales masculinos y femeninos.
TERCERA SEMANA:
Oxitosicos y uteroinhibidores
Farmacodinamia
Farmacocinética
Oxitócicos y útero inhibidores utilizados por el MINSA
Clasificación
Mecanismo de acción
Indicaciones
Dosis
Reacciones Adversas
CUARTA SEMANA:
Llenado de HCP
QUINTA SEMANA:
Episiotomis y desgarro
Anatomía del Periné
Técnica de la Episiotomía
Desgarro
Definición
Clasificación
Reparación complicaciones
SEXTA SEMANA:
Atención del Recién Nacido (SEMINARIO PRÁCTICO)
Cuidados del recién nacido sano
Evaluación del Apgar
Evaluación del Capurro
Examen físico del recién nacido
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
URACCAN
Medicina Intercultural
III AÑO