0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas12 páginas

Ley de Vida Silvestre y Conservación

Este documento presenta la Ley General de Vida Silvestre de México. Define términos clave como especies exóticas, nativas, en peligro y prioritarias. Establece que es responsabilidad de todos conservar la vida silvestre y prohíbe actos que dañen o destruyan la fauna. También describe la política nacional de conservación y los principios de manejo sustentable, sanidad y trato digno de la vida silvestre. Prohíbe la introducción de especies exóticas invasoras y establece medidas para prevenir impact

Cargado por

Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas12 páginas

Ley de Vida Silvestre y Conservación

Este documento presenta la Ley General de Vida Silvestre de México. Define términos clave como especies exóticas, nativas, en peligro y prioritarias. Establece que es responsabilidad de todos conservar la vida silvestre y prohíbe actos que dañen o destruyan la fauna. También describe la política nacional de conservación y los principios de manejo sustentable, sanidad y trato digno de la vida silvestre. Prohíbe la introducción de especies exóticas invasoras y establece medidas para prevenir impact

Cargado por

Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

TÍTULO I - DISPOSICIONES PRELIMINARES.........................................................................................2


TÍTULO II - POLÍTICA NACIONAL EN MATERIA DE VIDA SILVESTRE Y SU HÁBITAT..............................4
TÍTULO V - DISPOSICIONES COMUNES PARA LA CONSERVACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO
SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE.................................................................................................6
CAPÍTULO IV - SANIDAD DE LA VIDA SILVESTRE.............................................................................6
CAPÍTULO V - EJEMPLARES Y POBLACIONES EXÓTICOS..................................................................7
CAPÍTULO VI - TRATO DIGNO Y RESPETUOSO A LA FAUNA SILVESTRE...........................................7
CAPÍTULO VIII - SISTEMA DE UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA
SILVESTRE.......................................................................................................................................8
TÍTULO VI - CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE..........................................................................9
CAPÍTULO I - ESPECIES Y POBLACIONES EN RIESGO Y PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN....9
CAPÍTULO II - HÁBITAT CRÍTICO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE......................10
CAPÍTULO X - LIBERACIÓN DE EJEMPLARES AL HÁBITAT NATURAL..............................................11
TITULO VIII - MEDIDAS DE CONTROL Y DE SEGURIDAD, INFRACCIONES Y SANCIONES...................12
CAPÍTULO II - DAÑOS....................................................................................................................12
CAPÍTULO V - INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS..................................................12
TÍTULO I - DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 3º Para los efectos de esta Ley se entiende por:


IV. Captura: La extracción de ejemplares vivos de fauna silvestre del hábitat
en que se encuentran.
IX. Conservación: La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los
ecosistemas, los hábitats, las especies y las poblaciones de la vida silvestre,
dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las
condiciones naturales para su permanencia a largo plazo.
XIV. Ejemplares o poblaciones exóticas: Aquellos que se encuentran fuera de
su ámbito de distribución natural, lo que incluye a los híbridos y modificados
XV. Ejemplares o poblaciones ferales: Aquellos pertenecientes a especies
domésticas que, al quedar fuera del control del hombre, se establecen en el
hábitat natural de la vida silvestre.
XVI. Ejemplares o poblaciones nativas: Aquellos pertenecientes a especies
silvestres que se encuentran dentro de su ámbito de distribución natural.
XVII. Ejemplares o poblaciones que se tornen perjudiciales: Aquellos
pertenecientes a especies silvestres o domésticas que por modificaciones a
su hábitat o a su biología, o que, por encontrarse fuera de su área de
distribución natural, tengan efectos negativos para el ambiente natural, otras
especies o el hombre, y por lo tanto requieran de la aplicación de medidas
especiales de manejo o control.
XVIII. Especie exótica invasora: Es aquella especie o población que no es
nativa, que se encuentra fuera de su ámbito de distribución natural, que es
capaz de sobrevivir, reproducirse y establecerse en hábitat y ecosistemas
naturales y que amenaza la diversidad biológica nativa, la economía o la
salud pública.
XIX. Especies y poblaciones prioritarias para la conservación: Aquellas
determinadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) de acuerdo con los criterios establecidos en la presente Ley,
para canalizar y optimizar esfuerzos de conservación y recuperación.
XX. Especies y poblaciones en riesgo: Aquellas identificadas por la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) como
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción,
amenazadas o sujetas a protección especial, con arreglo a esta Ley (Norma
Oficial Mexicana NOM-059-2010).
XXIII. Hábitat: El sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado por
un organismo, por una población, por una especie o por comunidades de
especies
XXVI. Maltrato: Todo hecho, acto u omisión del ser humano, que puede
ocasionar dolor, deterioro físico o sufrimiento, que afecte el bienestar, ponga
en peligro la vida del animal, o afecte gravemente su salud o integridad física,
así como la exposición a condiciones de sobreexplotación de su capacidad
física con cualquier fin.
XXVII. Manejo: Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat.
XXVIII. Manejo en vida libre: El que se hace con ejemplares o poblaciones de
especies que se desarrollan en condiciones naturales, sin imponer
restricciones a sus movimientos en un tiempo determinado.
XXX. Manejo de hábitat: Aquel que se realiza sobre la vegetación, el suelo y
otros elementos o características fisiográficas en áreas definidas, con metas
específicas de conservación, mantenimiento, mejoramiento o restauración.
XXXI. Manejo integral: Aquel que considera de manera relacionada aspectos
biológicos, sociales, económicos y culturales vinculados con la vida silvestre y
su hábitat.
XXXIII. Muestreo: El levantamiento sistemático de datos indicadores de las
características generales, la magnitud, la estructura y las tendencias de una
población o de su hábitat, con el fin de diagnosticar su estado actual y
proyectar los escenarios que podría enfrentar en el futuro.
XLIV. Servicios ambientales: Los beneficios de interés social que se derivan
de la vida silvestre y su hábitat, tales como la regulación climática, la
conservación de los ciclos hidrológicos, la fijación de nitrógeno, la formación
de suelo, la captura de carbono, el control de la erosión, la polinización de
plantas, el control biológico de plagas o la degradación de desechos
orgánicos.
XLVII. Trato Digno y Respetuoso: Las medidas que esta Ley y su Reglamento,
así como Tratados Internacionales, las normas ambientales y las normas
oficiales mexicanas establecen para evitar dolor, deterioro físico o
sufrimiento, durante su posesión o propiedad, crianza, captura, traslado,
exhibición, cuarentena, comercialización, aprovechamiento, adiestramiento
o sacrificio.
XLIX. Vida Silvestre: Los organismos que subsisten sujetos a los procesos de
evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo
sus poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del
hombre, así como los ferales.
TÍTULO II - POLÍTICA NACIONAL EN MATERIA DE VIDA SILVESTRE Y SU
HÁBITAT

Artículo 4º
Es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre; queda
prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación,
en perjuicio de los intereses de la Nación.

Artículo 5º
En la formulación y la conducción de la política nacional en materia de vida
silvestre se observarán, por parte de las autoridades competentes, los
principios establecidos en el artículo 15 de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Además, dichas autoridades
deberán prever:
IV. La difusión de la información sobre la importancia de la conservación de
la vida silvestre y su hábitat, y sobre las técnicas para su manejo adecuado,
así como la promoción de la investigación para conocer su valor ambiental,
cultural y económico como bien estratégico para la Nación.
TÍTULO V - DISPOSICIONES COMUNES PARA LA CONSERVACIÓN Y EL
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE

CAPÍTULO IV - SANIDAD DE LA VIDA SILVESTRE

Artículo 25. El control sanitario de los ejemplares de especies de la vida


silvestre se hará con arreglo a las disposiciones de la Ley Federal de Sanidad
Vegetal, la Ley Federal de Sanidad Animal y las disposiciones que de ellas se
deriven. En los casos en que sea necesario, la Secretaría establecerá las
medidas complementarias para la conservación y recuperación de la vida
silvestre.
Artículo 26. La Secretaría determinará, a través de las normas oficiales
mexicanas correspondientes, las medidas que deberán aplicarse para evitar
que los ejemplares de las especies silvestres en confinamiento, sean
sometidos a condiciones adversas a su salud y su vida durante la aplicación
de medidas sanitarias.

CAPÍTULO V - EJEMPLARES Y POBLACIONES EXÓTICOS

Artículo 27 Bis. No se permitirá la liberación o introducción a los hábitats y


ecosistemas naturales de especies exóticas invasoras.
Artículo 27 Bis 1. No se autorizará la importación de especies exóticas
invasoras o especies silvestres que sean portadoras de dichas especies
invasoras que representen una amenaza para la biodiversidad, la economía o
salud pública.
Artículo 28. El establecimiento de confinamientos sólo se podrá realizar de
conformidad con lo establecido en las disposiciones aplicables, con la
finalidad de prevenir y minimizar los efectos negativos sobre los procesos
biológicos y ecológicos, así como la sustitución o desplazamiento de
poblaciones de especies nativas que se distribuyan de manera natural en el
sitio.
CAPÍTULO VI - TRATO DIGNO Y RESPETUOSO A LA FAUNA SILVESTRE

Artículo 29. Las entidades federativas, los Municipios, las demarcaciones


territoriales de la Ciudad de México y la Federación, adoptarán las medidas
de trato digno y respetuoso para evitar o disminuir la tensión, sufrimiento,
traumatismo y dolor que se pudiera ocasionar a los ejemplares de fauna
silvestre durante su aprovechamiento, traslado, exhibición, cuarentena,
entrenamiento, comercialización y sacrificio.
Artículo 31. Cuando se realice traslado de ejemplares vivos de fauna
silvestre, éste se deberá efectuar bajo condiciones que eviten o disminuyan
la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor, teniendo en cuenta sus
características.

CAPÍTULO VIII - SISTEMA DE UNIDADES DE MANEJO PARA LA


CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE

SECCIÓN II - DE LAS UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE


FAUNA SILVESTRE

Artículo 47 Bis 1. Los responsables técnicos deberán acreditar experiencia,


conocimientos, capacitación, perfil técnico o formación profesional en
materia de conservación y aprovechamiento sustentable de especies de vida
silvestre y su hábitat.
Se podrá acreditar la capacidad técnica u operativa mediante título o cédula
profesional en materias directamente relacionadas con la fauna silvestre;
constancias expedidas por institución u organismo nacional o internacional o
documentación que acredite una experiencia mínima de dos años
TÍTULO VI - CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE

CAPÍTULO I - ESPECIES Y POBLACIONES EN RIESGO Y PRIORITARIAS PARA LA


CONSERVACIÓN

Artículo 58. Entre las especies y poblaciones en riesgo estarán comprendidas


las que se identifiquen como:
a) En peligro de extinción, aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de
sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente
poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido
a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat,
aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.
b) Amenazadas, aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de
desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que
inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o
modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus
poblaciones.
c) Sujetas a protección especial, aquellas que podrían llegar a encontrarse
amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo
que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o
la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.
CAPÍTULO II - HÁBITAT CRÍTICO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA
SILVESTRE

Artículo 63. La conservación del hábitat natural de la vida silvestre es de


interés público.
Los hábitats críticos para la conservación de la vida silvestre son áreas
específicas terrestres o acuáticas, en las que ocurren procesos biológicos,
físicos y químicos esenciales, ya sea para la supervivencia de especies en
categoría de riesgo, ya sea para una especie, o para una de sus poblaciones, y
que por tanto requieren manejo y protección especial. Son áreas que
regularmente son utilizadas para alimentación, depredación, forrajeo,
descanso, crianza o reproducción, o rutas de migración.
La Secretaría podrá establecer, mediante acuerdo Secretarial, hábitats
críticos para la conservación de la vida silvestre, cuando se trate de:
a) Áreas específicas dentro de la superficie en la cual se distribuya una
especie o población en riesgo al momento de ser listada, en las cuales se
desarrollen procesos biológicos esenciales para su conservación.
b) Áreas específicas que debido a los procesos de deterioro han disminuido
drásticamente su superficie, pero que aún albergan una significativa
concentración de biodiversidad.
c) Áreas específicas en las que existe un ecosistema en riesgo de
desaparecer, si siguen actuando los factores que lo han llevado a reducir su
superficie histórica.
d) Áreas específicas en las que se desarrollen procesos biológicos esenciales,
y existan especies sensibles a riesgos específicos, como cierto tipo de
contaminación, ya sea física, química o acústica, o riesgo de colisiones con
vehículos terrestres o acuáticos, que puedan llevar a afectar las poblaciones.
CAPÍTULO X - LIBERACIÓN DE EJEMPLARES AL HÁBITAT NATURAL

Artículo 79. La liberación de ejemplares a su hábitat natural, se realizará de


conformidad con lo establecido en el reglamento. La Secretaría procurará
que la liberación se lleve a cabo a la brevedad posible, a menos que se
requiera rehabilitación.
Si no fuera conveniente la liberación de ejemplares a su hábitat natural, la
Secretaría determinará un destino que contribuya a la conservación,
investigación, educación, capacitación, difusión, reproducción, manejo o
cuidado de la vida silvestre en lugares adecuados para ese fin.
TITULO VIII - MEDIDAS DE CONTROL Y DE SEGURIDAD, INFRACCIONES Y
SANCIONES

CAPÍTULO II - DAÑOS

Artículo 106. Sin perjuicio de las demás disposiciones aplicables, toda


persona física o moral que ocasione directa o indirectamente un daño a la
vida silvestre o a su hábitat, está obligada a repararlo o compensarlo de
conformidad a lo dispuesto por la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental
(LFRA).

CAPÍTULO V - INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Artículo 122. Son infracciones a lo establecido en esta Ley:


I. Realizar cualquier acto que cause la destrucción o daño de la vida silvestre
o de su hábitat, en contravención de lo establecido en la presente Ley.
V. Llevar a cabo acciones en contravención a las disposiciones que regulan la
sanidad de la vida silvestre.
VI. Manejar ejemplares de especies exóticas fuera de confinamiento
controlado o sin respetar los términos del plan de manejo aprobado.
X. Poseer ejemplares de la vida silvestre fuera de su hábitat natural sin contar
con los medios para demostrar su legal procedencia o en contravención a las
disposiciones para su manejo establecidas por la Secretaría.
XI. Liberar ejemplares de la vida silvestre a su hábitat natural sin contar con
la autorización respectiva y sin observar las condiciones establecidas para ese
efecto por esta Ley y las demás disposiciones que de ella se deriven.
XII. Trasladar ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre sin la
autorización correspondiente.
XIII. Realizar medidas de control y erradicación de ejemplares y poblaciones
que se tornen perjudiciales para la vida silvestre sin contar con la
autorización otorgada por la Secretaría.
XXIII. Realizar actos que contravengan las disposiciones de trato digno y
respetuoso a la fauna silvestre, establecidas en la presente Ley y en las
disposiciones que de ella se deriven.

Artículo 123. Las violaciones a los preceptos de esta Ley, su reglamento, las
normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales que de ella se
deriven, serán sancionadas administrativamente por la Secretaría, con una o
más de las siguientes sanciones:
I. Amonestación escrita.
II. Multa.
III. Suspensión temporal, parcial o total, de las autorizaciones, licencias o
permisos que corresponda.
IV. Revocación de las autorizaciones, licencias o permisos correspondientes.
V. Clausura temporal o definitiva, parcial o total, de las instalaciones o sitios
donde se desarrollen las actividades que den lugar a la infracción respectiva.
VI. Arresto administrativo hasta por 36 horas.
VII. Decomiso de los ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre, así
como de los instrumentos directamente relacionados con infracciones a la
presente Ley.
VIII. Pago de gastos al depositario de ejemplares o bienes que con motivo de
un procedimiento administrativo se hubieren erogado.

También podría gustarte