0% encontró este documento útil (0 votos)
652 vistas177 páginas

Documentación Escolar 2023

ESPAÑOL Grado: PRIMER GRADO Fecha de aplicación: ___________________________________________________ Nombre del niño o niña: _______________________________________________ CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4 Lectura: ___________lee con fluidez y entonación. ___________comprende lo que lee. ___________sigue la lectura con la vista. Escritura: ___________tiene buena formación de letras. ___________respeta el espacio entre palabras. ___________utiliza signos de puntuación.

Cargado por

Heydi Palma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
652 vistas177 páginas

Documentación Escolar 2023

ESPAÑOL Grado: PRIMER GRADO Fecha de aplicación: ___________________________________________________ Nombre del niño o niña: _______________________________________________ CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4 Lectura: ___________lee con fluidez y entonación. ___________comprende lo que lee. ___________sigue la lectura con la vista. Escritura: ___________tiene buena formación de letras. ___________respeta el espacio entre palabras. ___________utiliza signos de puntuación.

Cargado por

Heydi Palma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 177

Secretaria de Educacion

Direccion Departamental de Educacion de _________________________


Direccion del Centro de Educacion Basica__________________________________

CONSTANCIA DE AUTORIZACION
El suscrito Director (a) del Centro de Educacion Basica________________________________________por medio de la presente

AUTORIZA hacer uso de la siguiente PLANIFICACION DE CLASES DEL PRIMER GRADO PARA EL AÑO 2023.

Dado en la aldea o ciudad de ____________________________municipio de ___________________________del departamento

_____________________priemro de febrero del año dos mil veinte y tres.

_________________________________________
Director (a)
INFOMACION DEL CENTRO Y DEL DOCENTE
DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO

Nombre del centro Educativo:

Codigo del centro:

Aladea o ciudad:

Municipio:

Departamento

DATOS DEL DOCENTE:

Nombre del docente:

N° de Identidad:

Titulo obtenido:

Clave de escalfon:

Colegio Magisterial al que


pertenece:
Grado que atiende:
Oración Del Hondureño
¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias y todas sus riquezas

esplendan bajo su cielo de zafiro.

Mi corazón y mi pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en un constante esfuerzo por su cultura. Número en acción en la

conquista de sus altos valores morales, factor permanente de la paz y del trabajo, me sumaré a sus energías; y en el hogar, en la sociedad o

en los negocios públicos, en cualquier aspecto de mi destino, siempre tendré presente mi obligación ineludible de contribuir a la gloria de

Honduras.
¡

Huiré del alcohol y del juego, y de todo cuanto pueda disminuir mi personalidad, para merecer el honor de figurar entre sus hijos

mejores. Respetaré sus símbolos eternos y la memoria de sus próceres, admirando a sus hombres ilustres y a todos los que sobresalgan por

enaltecerla.

Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de

nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que ver profanado su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón.

¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Libre y civilizada, agrande su poder en los tiempos y brille su nombre en las amplias conquistas

de la justicia y del derecho


Directiva De Grado
Nº CARGO NOMBRE

1 PRESIDENTE

2 VICEPRESIDENTE

3 SECRETARIO

4 FISCAL

5 TESORERO

6 VOCAL I

7 VOCAL II

8 VOCAL III
Directiva De Padres De Familia
Nº CARGO NOMBRE

1 PRESIDENTE

2 VICEPRESIDENTE

3 SECRETARIO

4 FISCAL

5 TESORERO

6 VOCAL I

7 VOCAL II

8 VOCAL III
Plan Operativo Anual de Grado (POA/GRADO)
Centro Educativo: ______________________________________________________ Grado: _______________________Sección:____________

ObjetivoGeneral:________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META EJECUCION PORCENTAJE


ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META EJECUCION PORCENTAJE

_______________________________________ v° B°___________________________________
Profesor de Grado Director del Centro

_____________________________________
Presidente de la Directiva de Grado
Listado De Niños y Niñas del Grado

NOMBRE DEL NIÑO DNI VACUNADO REPITE

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Listado De Padres De Familia Del Grado
N° LUGAR
NOMBRE DE LA MADRE DNI TELEFONO NOMBRE DEL PADRE DNI TELEFONO
RESIDENCIA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Calendario Cívico 2023
03 FEBRERO DIA DE LA VIRGEN DE SUYAPA 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA

14 DE FEBRERO DIA DEL AMOR Y LA MAISTAD 14 DE JULIO NACIMIENTO DE RAMON ROSA

19 DE MARZO DIA DEL PADRE HONDUREÑO 20 DE JULIO DIA DE LEMPIRA

22 DE MARZO DIA DEL AGUA 03 DE AGOSTO DIA DE LA RAZA

14 DE ABRIL DIA DE LAS AMERICAS 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA

22 DE ABRIL DIA DE LA TIERRA 11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE

23 DE ABRIL DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL

01 DE MAYO DIA DE TRABAJO 10 DE SEPTIEMBRE DIA DEL NIÑO HONDUREÑO

2° DOMINGO DE MAYO DIA DE LA MADRE HONDUREÑA 15 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

30 DE MAYO DIA DEL ARBOL 17 DE SEPTIEMBRE DIA DEL MAESTRO

05 DE JUNIO DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE 28 DE SEPTIEMBRE LLEGADA DE LOS PLIEGOS DE INDEPENDENCIA

09 DE JUNIO NACIMINETO DE JOSE TRINIDAD CABAÑAS 03 DE OCTUBRE NACIMIENTO DEL GENRAL FRANCISCO MORAZAN

11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL


SECRETARIA DE EDUCACION
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE _________________________
CUADRO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ACUMULATIVOS
Periodo ______________
Centro Educativo: __________________________________________________________________________________________Lugar y fecha: _________________
Asignatura: ____________________________________Grado: _____________________________________________________Grupo o sección: _______________

EXPRESIONES
TRABAJO DE AULA TRABAJO DE CASA VALORES PRUEBA ESCRITA
N° NOMBRE DEL ESTUDIANTE ARTISTICAS

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

Profesor de asignatura: ____________________________________________________ V° b° _______________________________________


Director (a)
Planificacion
Español

Primer Grado
Rubrica Para Evaluar
Las Lecturas En Parejas
Centro Educativo: ____________________________________________ ____________________________ Grado:____________________________
Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES
Fecha de aplicación: _______________________________________________________________________ Lugar: ____________________________
Nombre del niño o niña: ___________________________________________________________________

CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4
Expresión:
____________cambia el tono de voz y hace pausas cuando encuentra un punto o una coma.

Ritmo
___________lee a un ritmo adecuado, ni muy rápido ni muy despacio.
Palabras
___________lee las palabras sin equivocarse.
Comprensión
____________comprende lo que ha leído.

Profesor de Grado
Rubrica Para Evaluar
Las Lecturas Y Escritura
Centro Educativo: ____________________________________________________ Grado: __________________________
Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES
Fecha de aplicación: __________________________________________ ________ Lugar: ____________________________
Nombre del niño o niña: ________________________________________________

CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4
Expresión:
____________cambia el tono de voz y hace pausas cuando encuentra un punto o una coma.
Ritmo
___________lee a un ritmo adecuado, ni muy rápido ni muy despacio.
Palabras
___________lee las palabras sin equivocarse.
Comprensión
____________comprende lo que ha leído.
Escritura
_____________escribe palabras haciendo uso de la ortografía y caligrafía
Redacción
_____________redacta cuentos, fabulas, anécdotas haciendo uso de cada una de las etapas previamente enseñadas.

Profesor de Grado
METODOLOGIA
PRESENTACIÓN:

Momento en el que él o la docente presenta en forma clara y breve el contenido del nuevo aprendizaje y ayuda a niños y niñas a comprender su importancia.

MODELADO:

Es cuando él o la docente modela y demuestra el contenido de la enseñanza, entregando diversos ejemplos y mostrando activamente en qué consiste la tarea o estrategia

que está enseñando. Asimismo, el o la docente, explica y contesta a las preguntas de niños y niñas y clarifica los ejemplos.

PRÁCTICA GUIADA:

En esta etapa del proceso se proponen actividades diversas que los niños y las niñas deben resolver con un acompañamiento muy cercano del o la docente, quien orienta

y retroalimenta los procesos.

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:

En esta etapa, niños y niñas ya se habrán apropiado de la estrategia o habrán desarrollado la habilidad, hasta el punto de ser capaces de resolver las tareas propuestas en

forma bastante independiente, en parejas, en pequeños grupos, o en forma individual. El o la docente monitorea los procesos, focalizando su atención en quienes necesitan

más apoyo.
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO:PRIMERO
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN
1 ¡Disfrutamos aprendiendo y • Responder preguntas con “por qué”. G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
contando historias! • Distinguir los nombres comunes de los G2.B1.1A.ES1 • Presentación • Preguntas inferenciales
Unidad 1 : Convivir, es vivir en armonía con los demás

nombres propios. G2.B2.3D.ES1 • Modelado • Revisión del cuaderno


• Escribir un cuento con inicio, nudo y • Practica guiada • Participación en clases
desenlace. • Practica independiente

¡Mi familia, mi primera • Responder preguntas con “por qué”. G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
escuela para convivir! • Escribir correctamente las palabras con las G2.B2.3A.ES1 • Presentación • Preguntas inferenciales
sílabas “ce”, “ci”, “que” y “qui”. • Modelado • Revisión del cuaderno
• Escribir un cuento con inicio, nudo y • Practica guiada • Participación en clases
desenlace. • Practica independiente

¡Saber convivir! • Usar mis conocimientos previos para G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
contestar preguntas. Identificar el artículo G2.B1.1A.ES1 • Presentación
• Preguntas inferenciales
en oraciones. Escribir un cuento con inicio, G2.B2.3B.ES1 • Modelado
nudo y desenlace. G2.B2.3D.ES1 • Practica guiada • Revisión del cuaderno
• Practica independiente
• Participación en clases

Compartiendo se aprende a • Usar mis conocimientos previos para G3.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
convivir responder preguntas. Identificar artículos G2.B1.1A.ES1 • Presentación
• Preguntas inferenciales
en oraciones y textos. Escribir una fábula G2.B2.3B.ES1 • Modelado
con inicio, nudo, desenlace y moraleja • Practica guiada • Revisión del cuaderno
Practica independiente
• Participación en clases
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN
1 ! Aprendamos a • Describir los sentimientos de los G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
vivir, conviviendo! personajes de un cuento. G2.B2.3A.ES1 • Presentación • Preguntas inferenciales

Unidad 1: Convivir, es vivir en armonía con los demás

Revisión del cuaderno


• Usar los pronombres para escribir G2.B2.3B.ES2 • Modelado
• Participación en clases
oraciones. G2.B2.3D.ES1 • Practica guiada
• Escribir un cuento con inicio, nudo y • Practica independiente
desenlace.
Ponte en mis zapatos • Describir los sentimientos de los G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
personajes de un cuento. G2.B1.1A.ES1 • Presentación • Preguntas inferenciales
• Identificar las partes y elementos de un G2.B2.3B.ES2 • Modelado
• Revisión del cuaderno
cuento. G2.B2.3D.ES1 • Practica guiada
• Participación en clases
• Escribir correctamente las palabras con • Practica independiente
las sílabas “ce”, “ci”, “que”, “qui”.
• Escribir un cuento con inicio, nudo y
desenlace.
! Somos un gran • Describir los sentimientos de los G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
equipo! personajes de una fábula. G2.B1.1A.ES1 • Presentación • Preguntas inferenciales
• Identificar las partes y elementos de una G2. B2. • Modelado
• Revisión del cuaderno
fábula. 3B.ES2 • Practica guiada
• Participación en clases
• Escribir una fábula con todas sus partes G2.B2.3D.ES1 • Practica independiente
y usando pronombres personales.
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: PRIMERO
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN
2 Amigos y amigas del • Identificar ideas principales de un G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
medio ambiente texto. G2.B2.3A.ES1 • Presentación
• Reconocer las partes de un texto • Preguntas inferenciales
G2.B2.3A.ES2 • Modelado
Unidad 2: Unidos por la defensa del medio ambiente

expositivo. • Practica guiada • Revisión del cuaderno


• Escribir el desarrollo de un texto • Practica
expositivo. independiente • Participación en clases

Si cuidamos la Tierra, • Identificar las ideas principales de G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
la Tierra nos cuidará un texto. G2.B1.1A.ES1 • Presentación
• • Preguntas inferenciales
Reconocer las partes de un texto G2.B2.3A.ES2 • Modelado
expositivo. • Practica guiada • Revisión del cuaderno
• Aprender a escribir correctamente • Practica
las palabras con las sílabas “güe”, independiente • Participación en clases
“güi”, “gue”, “gui”.
• Escribir el desarrollo de un texto
expositivo.
Conozcamos más • Identificar las ideas principales de G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
sobre los animales un texto. G2.B1.1A.ES1 • Presentación
• • Preguntas inferenciales
Reconocer las partes de un cuento. G2. B2. 3A.ES2 • Modelado
• Escribir un cuento con inicio, nudo • Practica guiada • Revisión del cuaderno
y desenlace. • Practica
independiente • Participación en clases

El medio ambiente... • Usar un esquema para presentar las G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
Un libro abierto ideas más importantes de un texto. G2.B1.1A.ES1 • Presentación
• • Preguntas inferenciales
Reconocer las partes de un cuento. G2.B2.3A.ES3 • Modelado
• Escribir un cuento con inicio, G2.B2.3D.ES1 • Practica guiada • Revisión del cuaderno
desarrollo y conclusión. Practica
independiente • Participación en clases
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN
2 Conozcamos más • Usar un esquema para presentar G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
animales las ideas más importantes de un G2.B2.3A.ES2 • Presentación
Unidad 2: Unidos por la defensa del medio ambiente G2.B2.3D.ES2
• Preguntas inferenciales
texto. • Modelado
• Reconocer las partes de un texto • Practica guiada • Revisión del cuaderno
expositivo. • Practica independiente • Participación en clases
• Escribir el desarrollo de un texto
expositivo.
Todo puede tener otra • Usar un esquema para presentar G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
vida !Reciclemos! las ideas más importantes de un G2.B1.1A.ES1 • Presentación
• Preguntas inferenciales
texto. G2.B2.3A.ES3 • Modelado
• Reconocer las partes de un texto G2.B2.3D.ES2
• Practica guiada • Revisión del cuaderno
expositivo. • Practica independiente • Participación en clases
• Escribir el desarrollo de un texto
expositivo
Glosario • Glosario • Exploración • Preguntas directas
• Presentación
• Preguntas inferenciales
• Modelado
• Practica guiada • Revisión del cuaderno

• Practica independiente • Participación en clases


METODOLOGIA
PRESENTACIÓN:

Momento en el que él o la docente presenta en forma clara y breve el contenido del nuevo aprendizaje y ayuda a niños y niñas a comprender su importancia.

MODELADO:

Es cuando él o la docente modela y demuestra el contenido de la enseñanza, entregando diversos ejemplos y mostrando activamente en qué consiste la tarea o estrategia

que está enseñando. Asimismo, el o la docente, explica y contesta a las preguntas de niños y niñas y clarifica los ejemplos.

PRÁCTICA GUIADA:

En esta etapa del proceso se proponen actividades diversas que los niños y las niñas deben resolver con un acompañamiento muy cercano del o la docente, quien orienta

y retroalimenta los procesos.

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:

En esta etapa, niños y niñas ya se habrán apropiado de la estrategia o habrán desarrollado la habilidad, hasta el punto de ser capaces de resolver las tareas propuestas en

forma bastante independiente, en parejas, en pequeños grupos, o en forma individual. El o la docente monitorea los procesos, focalizando su atención en quienes necesitan

más apoyo.
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: PRIMERO
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN
2 Conozcamos más • Expresar mis opiniones con claridad. G2.B4.2B.ES1 • Exploración • Preguntas directas
animales • Reconocer las partes de los textos G2.B2.3A.ES1 • Presentación
• Preguntas inferenciales
instructivos. G2.B2.3C.ES1 • Modelado
• Escribir un texto instructivo con • Practica guiada • Revisión del cuaderno
todas sus partes. • Practica
independiente • Participación en clases

Conozcamos más • Expresar mis opiniones con claridad. G2.B2.3A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
Unidad 3: Honduras, ¡un gran país!

animales • Reconocer artículos definidos en un G2.B2.3C.ES1 • Presentación


• Preguntas inferenciales
texto. G2.B2.3C.ES1 • Modelado
• Escribir un texto instructivo con • Practica guiada • Revisión del cuaderno
todas sus partes. • Practica
independiente • Participación en clases

Recetas de mi tierra • Expresar mis opiniones con claridad. G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
Reconocer artículos indefinidos en un G2.B1.1A.ES2 • Presentación
• Preguntas inferenciales
texto. Escribiré un texto instructivo G2.B2.3C.ES1 • Modelado
con todas sus partes. • Practica guiada • Revisión del cuaderno
• Practica
independiente • Participación en clases

¡Amor a la patria es • Expresar mis opiniones con claridad. G2.B4.2A.ES2 • Exploración • Preguntas directas
más que decirlo! • Identificar las partes de un poema. G2.B2.3A.ES1 • Presentación
• Preguntas inferenciales
• Escribir un poema de dos estrofas. • Modelado
• Practica guiada • Revisión del cuaderno
Practica
independiente • Participación en clases
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN
2 Sigo disfrutando • Responder preguntas sobre un poema. G2.B4.2A.ES2 • Exploración • Preguntas directas
poemas • Identificar las partes de un poema. G2.B2.3A.ES1 • Presentación
• Preguntas inferenciales
• G2.B2.3B.ES1
Usaré correctamente la “r” y “rr” al • Modelado
escribir un texto. • Practica guiada • Revisión del cuaderno
• Escribiré un poema de dos estrofas. • Practica • Participación en clases
Unidad 3: Honduras, ¡un gran país!

independiente
Sigo disfrutando • Responder preguntas acerca de un G2.B4.2A.ES2 • Exploración • Preguntas directas
poemas texto expositivo leído. G2.B2.3A.ES1 • Presentación
• Preguntas inferenciales
• Reconocer las partes de un texto G2.B2.3B.ES1
• Modelado
expositivo.
• Practica guiada • Revisión del cuaderno
• Identificar verbos en oraciones.
• Practica • Participación en clases
• Escribir un texto expositivo con todas
independiente
sus partes: introducción, desarrollo y
conclusión.
Lugares fantásticos de • Contestar preguntas acerca de un texto G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
mi tierra expositivo leído. G2.B2.3A.ES1 • Presentación
• Preguntas inferenciales
• Reconocer las partes de un texto • Modelado
expositivo.
• Practica guiada • Revisión del cuaderno
• Escribir correctamente palabras con
• Practica • Participación en clases
“r”, “rr” y “nr”.
independiente
• Escribir un texto expositivo con
introducción, desarrollo y conclusión.
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: PRIMERO
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN
2 ¡Te invito a festejar! • Contestar preguntas acerca de la G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
información que aparece en una G2.B2.3A.ES1 • Presentación
• Preguntas inferenciales
invitación. G2.B2.3A.ES2 • Modelado
• Reconocerlas partes de una • Practica guiada • Revisión del cuaderno
invitación. • Practica
• Escribir correctamente palabras independiente • Participación en clases
con “mb”, “mp” y “nv” en un texto
Unidad 4: Conociendo nuestros derechos y deberes

escrito.
• Escribir una invitación con todas
sus partes
Practico mis deberes • Contestar preguntas acerca de la G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
y derechos información que da una carta. G2.B2.3A.ES1 • Presentación
• Reconocer la estructura de una • Preguntas inferenciales
G2.B2.3A.ES2 • Modelado
carta. • Practica guiada • Revisión del cuaderno
• Escribir una carta con todas sus • Practica
partes. independiente • Participación en clases

¡Divertirnos también • Leer y comprender adivinanzas y G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas


es nuestro derecho! trabalenguas. G2.B2.3A.ES1 • Presentación
• • Preguntas inferenciales
Escribir correctamente palabras con • Modelado
“mb”, “mp” y “nv” • Practica guiada • Revisión del cuaderno
• Escribir adivinanzas y • Practica
trabalenguas. independiente • Participación en clases

¡Al reírnos, somos • Leer y comprender chistes. G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
felices! • Reconoceré los tipos de chistes. G2.B2.3A.ES1 • Presentación
• Preguntas inferenciales
• Identificar verbos en oraciones. G2.B2.3B.ES1 • Modelado
• Escribir distintos tipos de chistes. • Practica guiada • Revisión del cuaderno
Practica
independiente • Participación en clases
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN
2 Creciendo en derecho • Contestar preguntas acerca de una G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
y obligaciones noticia. G2.B2.3A.ES1 • Presentación
• Preguntas inferenciales
• Reconocer las partes de una G2.B2.3A.ES3 • Modelado
noticia. • Practica guiada • Revisión del cuaderno

• Usar correctamente los signos de • Practica • Participación en clases


Unidad 4: Conociendo nuestros derechos y deberes

interrogación. independiente
• Escribir una noticia con todas sus
partes
Estamos informados • Contestar preguntas acerca de una G2.B4.2A.ES1 • Exploración • Preguntas directas
noticia. G2.B2.3A.ES1 • Presentación
• Preguntas inferenciales
• Reconocer las partes de una noticia. G2.B2.3A.ES2 • Modelado
• Usar correctamente los signos de • Practica guiada • Revisión del cuaderno

admiración. • Practica • Participación en clases


• Escribir una noticia con todas sus independiente
partes.
Glosario • Glosario Glosario • Exploración • Preguntas directas
• Presentación
• Preguntas inferenciales
• Modelado
• Practica guiada • Revisión del cuaderno

• Practica • Participación en clases


independiente
Planificacion
Matematicas
Primer Grado
Jornalizacion Clases
Primer Ciclo De Educación Básica

Matemáticas

Primer Grado
Jornalizacion De Contenidos
ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: PRIMERO PERIODO: I, II, III Y IV
PROFESOR: ____________________________________________ N.º HORAS: _____HORAS SEMANALES FECHA: __/__/___/
PERIODO UNIDADES CONTENIDOS MESES RECURSOS EVALUACION

GEOMETRIA • Tamaño (grande, pequeño) • FEBRERO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 40


puntos
• Formas (cuadrangular, triangular, rectangular, • MARZO -Alumnos
• TRABAJO EN CASA: 20
puntos
redonda) • ABRIL -Docentes
• VALORES: 10 puntos
• Espesor (grueso, delgado, gordo, flaco) Color. • EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
5 puntos
• Posición (izquierda, derecha, dentro, fuera) MATERIALES: • PRUEBA ESCRITA: 25 puntos

• Distancia (cerca, lejos) -Libro de texto


PERIODO
PRIMER

• Tiempo (día, noche, antes, ahora, después)

• Comparación del tamaño de los conjuntos utilizando

la correspondencia uno a uno. Conteo de números.


NUMEROS
• La composición y descomposición de los números

del 1 al 9. Lectura y escritura de números. Los

números ordinales del 1 al 9. Comprensión del orden

de forma ascendente y descendente.


GEOMETRIA • Fundamentos básicos sobre las líneas: abiertas, • MAYO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 40
cerradas, rectas y curvas. puntos
• JUNIO -Alumnos • TRABAJO EN CASA: 20
• Dibujo de líneas rectas.
puntos
• JULIO -Docentes
• Identificación de líneas por su posición: horizontales, • VALORES: 10 puntos
verticales e inclinadas. • EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
5 puntos
• Apreciación en el medio ambiente de los diferentes MATERIALES: • PRUEBA ESCRITA: 25 puntos
tipos de líneas y su utilización.
-Libro de texto
• El concepto de la agrupación y su presentación en
forma de adición.
• Propiedad conmutativa de la adición.
SEGUNDO PERIODO

• Concepto de sustracción (quitar, separar, diferencia)


Significado de la sustracción con cero.

• Apreciación de la estética en los objetos.


Clasificación de los sólidos geométricos por su forma
(cajas, latas, pelotas).
• Distinción entre superficies planas y curvas de
sólidos geométricos.
• Utilidad de los sólidos geométricos en la vida
cotidiana.
NUMEROS
• Conteo del número 10. Construcción del número 10.
Lectura y escritura del número 10.
• Conceptos de unidades y decenas. Lectura y
expresión de los números en la recta numérica.
Operación U + U
OPERACIONES Y • Operación DU + U (sin llevar), U + DU (sin llevar). • AGOSTO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 40
puntos
NUMEROS Sustracción DU – U = U (prestando). • SEPTIEMBRE -Alumnos • TRABAJO EN CASA: 20
puntos
• Valoración de la operación de adición como -Docentes
• VALORES: 10 puntos
herramienta útil para resolver problemas de la vida • EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
5 puntos
cotidiana. MATERIALES: • PRUEBA ESCRITA: 25 puntos

• Valoración de la operación de sustracción como -Libro de texto

herramienta útil para resolver problemas de la vida

GEOMETRIA cotidiana.
PERIODO
TERCER

• Triángulos, cuadriláteros, rectángulos, círculos.

• Composición y descomposición de fi guras

geométricas planas.

• Largo y alto, largo y ancho de una fi gura geométrica.


NUMEROS Conteo de números de dos cifras.

• Lectura y escritura de los números de dos cifras.

Composición y descomposición de los números de

dos cifras

• . El orden de los números.


NUMEROS • Conteo en grupos de 2, 5 y 10. Los números ordinales • OCTUBRE HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 40
puntos
hasta 20º Moneda nacional. • NOVIEMBRE -Alumnos • TRABAJO EN CASA: 20
puntos
• Identificación de monedas y billetes. -Docentes
• VALORES: 10 puntos
• Combinación de monedas y billetes. • EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
CUARTO PERIODO

5 puntos
MONEDA • Adición y sustracción con monedas y billetes (suma MATERIALES: • PRUEBA ESCRITA: 25 puntos
NACIONAL Y menor que 20 , minuendo menor que 20) -Libro de texto

OPERACIONES • Otras formas de intercambio en las distintas regiones

del país.

• Fundamentos para la medición de longitudes.


MEDIDAS
• Comparación cualitativa de longitudes. Apreciación

de la moneda nacional como expresión cultural

(F)_____________________________________ V° B°____________________________________
Profesor de la Asignatura Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: PRIMERO Secciones: _____________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
• Identifican objetos de su entorno en relación a forma, tamaño, color y espesor. Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y • Identifican en objetos de su entorno las características de distancia, posición y tiempo
conocimientos • Comparan el tamaño de los conjuntos
• Cuentan números cardinales del marzo 0 al 9.
• Leen y escriben números cardinales hasta 9.
• Usan números ordinales hasta 9º para describir situaciones de su vida cotidiana.
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: PRIMERO Secciones: ______________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• Fundamentos básicos sobre las líneas: abiertas, cerradas, rectas y curvas. Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y • Dibujo de líneas rectas.
conocimientos • Identificación de líneas por su posición: horizontales, verticales e inclinadas. Apreciación en el medio
ambiente de los diferentes tipos de líneas y su utilización.
• El concepto de la agrupación y su presentación en forma de adición.
• Propiedad conmutativa de la adición.
• Concepto de sustracción (quitar, separar, diferencia). Significado de la sustracción con cero.
• Valoración de la operación de adición como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana.
• Apreciación de la estética en los objetos.
• Clasificación de los sólidos geométricos por su forma (cajas, latas, pelotas).
• Distinción entre superficies planas y curvas de sólidos geométricos. Utilidad de los sólidos geométricos
en la vida cotidiana.
• Conteo del número 10. Construcción del número 10.
• Lectura y escritura del número 10.
• Conceptos de unidades y decenas.
• Lectura y expresión de los números en la recta numérica. Operación U + U.
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: PRIMERO Secciones: _____________________________________
Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
• Operación DU + U (sin llevar), U + DU (sin llevar). Sustracción DU – U = U Trabajo de aula 40 puntos
Conceptos Teoría y (prestando).
conocimientos • Valoración de la operación de adición como herramienta útil para resolver problemas de
la vida cotidiana.
• Valoración de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver
problemas de la vida cotidiana
• Triángulos, cuadriláteros, rectángulos, círculos.
• Composición y descomposición de fi guras geométricas planas.
• Largo y alto, largo y ancho de una fi gura geométrica.
• Conteo de números de dos cifras. Lectura y escritura de los números de dos cifras.
Composición y descomposición de los números de dos cifras.
• El orden de los números.
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 puntos
_____________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: PRIMERO Secciones: _____________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
• Conteo en grupos de 2, 5 y 10. Trabajo de aula 40 puntos
Conceptos Teoría y • Los números ordinales hasta 20º. Moneda nacional.
conocimientos • Identificación de monedas y billetes.
• Combinación de monedas y billetes.
• Adición y sustracción con monedas y billetes (suma menor que 20, minuendo menor
que 20).
• Otras formas de intercambio en las distintas regiones del país.
• Fundamentos para la medición de longitudes.
• Comparación cualitativa de longitudes.
• Apreciación de la moneda nacional como expresión cultural.
• Valoración de las medidas no convencionales de la comunidad para su uso personal.
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 puntos
aula
Examen escrito Presencial 25
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Planificación De Clases
Primer Ci clo De Educación Básica

Matemáticas

Primer Grado
Primer Grado
Expectativas De Logro De La Asignatura
• Identifican espacios y tamaños para aplicar los conceptos de forma, tamaño y posición de objetos.

• Desarrollan el concepto de número, aplicándolo en números de hasta dos dígitos.

• Desarrollan el concepto de número ordinal con números del primero al décimo.

• Desarrollan el concepto de suma y resta con números hasta 20.

• Desarrollan el concepto de valor posicional.

• Identifican objetos que son sólidos geométricos.

• Conocen billetes y monedas realizando cálculos sencillos.

• Calcan y reproducen figuras planas.

• Recolectan y clasifican en forma intuitiva datos estadísticos mediante encuestas sencillas


Planificador De Clases Primer Grado
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
NUMEROS Y OPERACIONES
EXPECTATIVA DE
LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO

• Identifican la Conjuntos de Objetos PRESENTACION: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


característica Correspondencia uno por uno entre • Presentación del profesor -Participativa -Alumnos EL AULA 35%
-Interactiva -Docentes • Asistencia
común de dos conjuntos (igual, mayor, menor) • Presentación de los estudiantes
• Participación
objetos de su • Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura MATERIALES: en clase
entorno. EXPLORAMOS: TECNICAS: a) Libro de • Orden y
a) Guias de trabajo presentación
• Identifican • Realizan DINAMICA GRUPAL… trabajo b) Cuaderno • Relaciones con
objetos de igual CONOCIMIENTOS NUEVOS: b) Lluvia de de trabajo compañeros
característica ideas c) Lapiz de
• Observan e identifican cualidades en los objetos en su
c) Participacion carbon ACTIVIDADES
como conjunto. relación: en clases d) Juego de EXTRA AULA 20%
• Establecen la • Al tamaño (grande, pequeño, más grande que, más pequeño reglas • Tareas
correspondencia e) Pizarron asignadas
que, tan grande como, tan pequeño como, igual a).
f) Borrador
uno a uno entre • A la forma (cuadrangular, rectangular, triangular, redonda, g) marcadores VALORES Y
los elementos de otras). ACTITUDES 10%
dos conjuntos.
• A la posición (izquierda, derecha, dentro, fuera, arriba, • Respeto hacia
Comparan el compañeros y
abajo, entre, sobre, detrás, al lado de, frente a, en medio de,
autoridades del
“tamaño” de
junto a, contiguo, vertical, horizontal e inclinado). centro
conjuntos
• Al color (por la intensidad de color y diferentes colores:
EXPRESIONES
más claro, más oscuro).
ARTÍSTICAS 5%
• A la distancia (cerca, más cerca que, lejos, más lejos que). • Presentación
Al espesor (grueso, delgado, gordo, flaco). de los trabajos

EXAMEN ESCRITO
30%
• Al tiempo (noche, día, semana, mes, año, antes, ahora,
después, ayer, hoy, mañana, anterior, posterior, pasado,
presente, futuro).
• Forman colecciones de objetos dada la característica común
de los elementos.
• Identifican relaciones apropiadas entre objetos.
• Comparan grupos de objetos y determinan en cual grupo
hay más, en cual hay menos y en cual hay igual cantidad de
elementos

• Desarrollan el • Números ordinales hasta el


concepto de 9° • Orden y posición de
números. números • Unificación del
• Usan números Concepto de número cardinal • Identifican conjuntos de igual cantidad de objetos (hasta
ordinales para y ordina cinco elementos).
describir • Conocen que una cantidad se dice “uno” y se escribe 1;
situaciones de igual para 2, 3, 4 y 5. Cuentan objetos (hasta 5).
su vida • Conocen como escribir los números del 1 al 5.
cotidiana, por • Cuentan hasta 5 objetos y escriben el número
ejemplo en correspondiente.
juegos. • Descomponen y componen el número 5, usando objetos
concretos como pajillas y semiconcretos como los símbolos
• Usan números ) y *. Ejemplo:
ordinales para • Cuentan 1, 2, 3, 4, 5 y cero objetos. Conocen que la
describir ausencia de elementos en un conjunto se llama “cero” y se
situaciones de escribe 0.
su vida
cotidiana, por
ejemplo en • Identifican conjuntos con seis, siete, ocho, nueve elementos
juegos como conjuntos con cinco y uno, cinco y dos, cinco y tres,
cinco y cuatro elementos.
• Conocen que cinco y una cantidades se dice “seis” y se
escribe 6; igual para cinco y dos, cinco y tres, cinco y
cuatro.
• Cuentan objetos (hasta 9).
• Conocen como escribir los números del 6 al 9.
• Cuentan hasta 9 objetos y escriben el número
correspondiente.
• Establecen una correspondencia entre objetos semiconcretos
Composición y descomposición de y los números del 0 al 9:
• Componen y los números desde 1 hasta 10. •
descomponen Descomposición de números entre 1
números para y 5. • Descomposición de números
• Realizan juegos competitivos y determinan quién está en
preparar así el entre 5 y 9. • Construcción del
primer y segundo lugar. Conocen las palabras desde el
aprendizaje de número 10.
primero hasta noveno. Ordenan números desde 0 hasta 9 en
la suma y forma ascendente y descendente. Determinan el sucesor de
sustracción. un número entre 0 y 8. Determinan el antecesor de un
número entre 1 y 9

• Descomponen conjuntos de entre 1 y 5 objetos


semiconcretos (por ejemplo círculos en la pizarra).
• Componen conjuntos de entre 1 y 5 objetos semiconcretos.
Ejemplo: Se dibuja 1 círculo y se pregunta cuántos círculos
hacen falta para formar 5.
• Descomponen conjuntos de entre 5 y 9 objetos
semiconcretos (por ejemplo círculos en la pizarra).
• Componen conjuntos de entre 5 y 9 objetos semiconcretos.
• Construyen el • Adición cuyo total sea menor Ejemplo: Se dibuja 1 círculo y se pregunta cuántos círculos
concepto de o igual que 10 hacen falta para formar 5.
agrupación. • Concepto de adición • Componen y descomponen números entre 5 y 9 usando
Reconocen la (agrupación y agregación o esquemas como el siguiente: Componen números entre 5 y
adición como suplemento) 9. Determinan cuánto falta para igualar al número 10.
agrupación. • Operación de adición cuyo Construyen el número 10.
Construyen el total sea menor o igual que
concepto de 10
agregación. • Planteamiento de la
Reconocen la operación • Agrupan objetos iguales cuyo total sea menor o igual que 5.
adición como • Procedimiento de la Agrupan objetos semiconcretos
agregación. operación • Observan que si se agrupan por ejemplo 3 y 2 objetos se
Resuelven • Operación de adición con 0 obtienen 5 objetos.
problemas de su • Reconocen que el agrupamiento se llama adición.
entorno • Reconocen como leer y escribir 3 + 2 = 5.
aplicando un • Desarrollan un planteamiento de la operación de un
planteamiento problema de la vida real. Ejemplo:
de la operación • Utilizan el siguiente procedimiento de operación para
de la adición.
resolver problemas del tipo anterior: 2 + 3 5
• Resuelven problemas del siguiente tipo (agregación o
• Construyen el suplemento):
concepto de
quitar.
• Reconocen la • Sustracción cuyo minuendo
sustracción sea menor o igual que 10
como operación • Concepto de sustracción
para describir (“quitar” y “diferencia”)
que se quita • Operación de sustracción
algo de un cuyo minuendo sea menor o
conjunto. igual que 10 • Estudian problemas donde se quitan elementos de un
• Construyen el • Planteamiento de la conjunto de hasta 5 elementos. Ejemplo: Hay 5 bananos. Se
concepto de operación come uno. ¿cuántos bananos sobran?
diferencia. • Procedimiento de la • Desarrollan el planteamiento de la operación para el
• Reconocen la operación problema anterior en la forma 5 – 1 = 4 y lo leen en voz alta.
sustracción • Valoración de la operación • Reconocen que el planteamiento de operación 5 – 1 = 4 se
como operación de sustracción como llama sustracción.
para determinar herramienta útil para resolver • Realizan el proceso de quitar con objetos semiconcretos:
la diferencia problemas de la vida real Utilizan el siguiente procedimiento de operación para
entre dos resolver problemas del tipo anterior: 5 – 1 4 Resuelven
grupos. problemas de su entorno que implican quitar objetos.
• Resuelven • Estudian problemas que implican la diferencia entre grupos
problemas de su de un conjunto. Ejemplo: Hay 8 alumnos.
entorno • De ellos 5 son niñas. ¿Cuántos niños hay? Establecen una
aplicando un relación de uno a uno entre niños y niñas para reconocer la
Planteamiento diferencia entre ambos grupos.
de la Operación • Desarrollan el planteamiento de operación 8 – 5 = 3 para
de la describir problemas que implican diferencias. Restan 0, por
sustracción. ejemplo 2 – 0, 3 – 0, etc.
• Restan de 10 (10 – 7). Resuelven problemas de su entorno
• Desarrollan el que implican diferencias.
concepto de
unidades y
decenas.
Desarrollan y
aprecian el
concepto de • Números (cardinales) hasta
valor posicional. 20 • Mención,conteo, lectura • Descomponen y componen una cantidad de 10 elementos en
Estimar el y escritura de los números 10 unidades.
concepto de hasta 20. • Construcción de • Reconocen que 10 unidades forman 1 decena y que 1
posición de los números hasta 20. decena representa a 10 unidades. Usan las letras U y D para
unidades como • Expresar los números en la representar unidades y decenas.
ayuda para recta numérica • Representan números en cajas de valor, por ejemplo para
construir 10:
números • Construyen los números del 10 al 20 usando las unidades y
grandes, con un decenas y contando objetos.
conjunto • Dicen los números hasta 20.
limitado de • Leen los números hasta 20. Identifican los números hasta 20
símbolos. en la recta numérica.
• Escriben los números hasta 20. Cuentan hacia delante y
• Usan números hacia atrás, usando material de su ambiente.
ordinales para • Cuentan hacia delante y hacia atrás, de dos en dos
describir
situaciones de
su vida • Números ordinales hasta 20
cotidiana, por • Adición cuyo total sea menor
ejemplo en que 20 • U + U llevando •
juegos. DU + U sin llevar • U + DU • Comparan números hasta 20: cuentan, ordenan en forma
sin llevar ascendente y descendente, determinan antecesor y sucesor,
• Desarrollan • Valoración de la operación dibujan escaleras de números, hacen ejercicios de
estrategias para de adición como herramienta descomposición de números y representaciones en la recta
la solución de útil para resolver problemas numérica.
problemas de la de la vida real.
vida cotidiana
que implican • Sustracción cuyo minuendo • Dicen los números ordinales hasta 20. Leen los números
adiciones sea menor que 20. „ (11 ordinales hasta 20. Usan números ordinales hasta 20 en
• Desarrollan hasta 19) – U prestando z situaciones de la vida real.
estrategias para Valoración de la operación de
la solución de sustracción como herramienta • Investigan problemas que implican la adición de dos
problemas de la útil para resolver problemas unidades (U + U), cuyo primer sumando sea 7, 8 ó 9 y cuyo
vida cotidiana de la vida real. total sea mayor que 10, por ejemplo 9 + 3.
que implican • Reconocen que el total es mayor que 10.
sustracciones. • Descomponen en forma gráfica el segundo sumando, de tal
manera que una parte de éste complemente el primer
sumando a la decena: 9 + 3 = 9 + 1 + 2.
• Construyen la manera de calcular la suma: Si se suma 1 de 3
al 9 será 10 y 2 es igual a 12.
• Investigan y resuelven problemas que implican la adición de
un número mayor o igual que 10 y un número menor que 10
(DU + U), cuyo total sea menor que 20, por ejemplo 15 + 3.
• Investigan y resuelven problemas que implican la adición de
dos números de tipo U + DU cuyo total sea menor que 20.
• Resuelven problemas sencillos que implican la adición a
situaciones de la vida cotidiana.
• Investigan problemas que implican la sustracción de dos
números, cuyo minuendo sea un número entre 11 y 19 y
cuyo sustraendo sea mayor o igual que 7, por ejemplo 13 –
9.
• Reconocen que el resultado es menor que 10 Descomponen
gráficamente el minuendo en una decena y unidades (13 =
10 + 3).
• Quitan en forma gráfica el sustraendo de la decena: 10 – 9 =
1. Agrupan lo que queda de ambas operaciones: 3 + 1 = 4.
• Construyen la manera de calcular la resta: Si de 13 se quita
• Aplican el 9 de 10 queda 1 1 y 3 igual a 4.
concepto de • Investigan problemas que implican la sustracción de dos
posición de números, cuyo minuendo sea un número entre 11 y 19 y
unidades como cuyo sustraendo sea menor que 7, por ejemplo 13 – 5.
ayuda para • Aplican el mismo procedimiento que se usa para
construir • Números (cardinales) hasta sustraendos mayores que 6.
números 99. • Construcción numeral y • Resuelven problemas sencillos que implican la sustracción
grandes con un sistema decimal. • Conteo de en situaciones de la vida cotidiana
conjunto 2 en 2. • Conteo de 5 en 5. •
limitado de Conteo de 10 en 10. z • Forman las decenas hasta 99 con objetos concretos y
símbolos Estimación del concepto de semiconcretos.
posición de unidades como • Usan la caja de valores para representar decenas hasta 90.
ayuda para construir números • Leen y escriben decenas hasta 99.
grandes con un conjunto
• Construyen números de dos dígitos usando azulejos,
limitado de símbolos.
pajillas y chapas.
• Cuentan números de dos dígitos.
• Leen y escriben números hasta 99.
• Componen y descomponen números de dos cifras.
• Cuentan de 2 en 2. Cuentan de 5 en 5. Cuentan de 10 en 10.
• Usan la recta numérica para ordenar los números del 1 al 99.
• Usan los símbolos < (“menor que”) y > (“mayor que”) para
expresar la relación de orden entre dos números.
• Ordenan números en forma ascendente y descendente.
Planificador De Clases Primer Grado
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
GEOMETRIA
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Identifican y aplican • Relaciones, Orientaciones • Clasifican objetos según criterios de agrupación por -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
-Participativa -Alumnos EL AULA 35%
las características de • Espaciales y Temporales. forma, tamaño, posición, color, distancia y espesor.
-Interactiva -Docentes • Asistencia
los objetos en sus • Forma, tamaño, posición, • Realizan desplazamientos de objetos, usando medidas
• Participación
actividades cotidianas. color, distancia y espesor de no convencionales. MATERIALES: en clase
objetos. • Establecen diferencias y semejanzas entre objetos, TECNICAS: a) Libro de • Orden y
a) Guias de trabajo presentación
• Apreciación de la estética en agrupaciones y clasificaciones por tamaño, forma, trabajo b) Cuaderno • Relaciones con
los objetos y formas color, posición, distancia, espesor, textura y humedad. b) Lluvia de de trabajo compañeros
• Realizan juegos didácticos tradicionales para ideas c) Lapiz de
c) Participacion carbon ACTIVIDADES
retroalimentar los conceptos y procedimientos. en clases d) Juego de EXTRA AULA 20%
reglas • Tareas
e) Pizarron asignadas
f) Borrador VALORES Y
g) marcadores ACTITUDES 10%
• Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
. • Presentación
de los trabajos

EXAMEN ESCRITO
30%
• Reconocen y nombran • Fundamentos básicos sobre • Establecen diferencias y semejanzas en líneas. -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
-Participativa -Alumnos EL AULA 35%
los distintos tipos de las líneas. • Clasifican líneas abiertas, cerradas, rectas y curvas.
-Interactiva -Docentes • Asistencia
líneas: • Líneas abiertas, cerradas, • Ubican objetos en líneas abiertas, cerradas, rectas y • Participación
• Abiertas rectas y curvas curvas. MATERIALES: en clase
• Cerradas • Dibujo de líneas rectas • Ubican puntos en rectas en posiciones horizontal,
TECNICAS: h) Libro de • Orden y
d) Guias de trabajo presentación
• Rectas • Apreciación en el medio vertical e inclinadas. trabajo i) Cuaderno • Relaciones con
• Curvas ambiente de los diferentes • Dibujan líneas rectas: horizontales, verticales e e) Lluvia de de trabajo compañeros
ideas j) Lapiz de
• Mixtas Aplican líneas tipos de líneas y su inclinadas
Participacion en carbon ACTIVIDADES
verticales horizontales utilización k) Juego de
clases EXTRA AULA 20%
e inclinadas en la reglas • Tareas
ubicación espacial de l) Pizarron asignadas
m) Borrador
su entorno. n) marcadores VALORES Y
• Aplican los tipos de ACTITUDES 10%
líneas en las • Respeto hacia
actividades que compañeros y
autoridades del
realizan en su vida
centro
cotidiana
EXPRESIONES
• Reconocen y nombran • Figuras Geométricas en el • Observan figuras planas en su entorno.
ARTÍSTICAS 5%
figuras geométricas en plano. • Identifican en figuras bidimensionales el largo y el alto • Presentación
objetos existentes en • El largo y alto, el largo y o el largo y el ancho. de los trabajos
su entorno como el ancho de una figura • Describen objetos geométricos de su entorno.
EXAMEN ESCRITO
triángulo, cuadrado, geométrica. • Identifican figuras planas (triángulos, cuadrados, 30%
rectángulo y círculo. • Triángulos, cuadriláteros, rectángulos, círculos) en diferentes posiciones.
• Componen y rectángulos, círculos. Identifican el interior, exterior y borde o frontera en
descomponen figuras • Composición y figuras planas (triángulos, cuadrados, círculos).
geométricas planas descomposición de figuras • Calcan o reproducen figuras planas: triángulos,
geométricas planas. cuadrados, rectángulos, círculos.
• Valoración de la utilidad • Componen y descomponen figuras geométricas planas,
del trabajo en equipo como en equipo.
herramienta para resolver • Crean diseños en el patio de la escuela, con el auxilio
problemas. de figuras planas.
• Valoración de materiales • Diseñan y colorean la bandera nacional, con el auxilio
del ambiente y material de rectángulos.
estructurado, como • Utilizan cajas de cartón para recoger desperdicios de
herramienta de trabajo. papeles.
• Valoración positiva de su • Recortan cuadrados, rectángulos y triángulos para
propio trabajo y respeto a las escribir mensajes, sobre la conservación del medio
creaciones de sus ambiente, identidad nacional,
compañeros
• Reconocen y • Sólidos Geométricos en el • Identifican en objetos tridimensionales el largo, alto,
clasifican sólidos espacio. espesor y espacio o “campo” que ocupan.
geométricos que • El largo, alto y espesor de • Clasifican objetos o cuerpos sólidos, en redondos y
tienen forma de cajas, sólidos geométricos. rodantes, en cuerpos no rodantes o curvos y no curvos.
de latas, de pelotas. • Clasificación de sólidos • Clasifican objetos por su forma, comparables con las
geométricos. propiedades que cumplen los cuerpos sólidos (formas
• Superficies planas y curvas. de cajas, de pelotas, de envase cilíndrico).
• Utilidad de los sólidos • Comparan superficies planas y superficies curvas.
geométricos en la vida
cotidiana
Planificador De Clases Primer Grado
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
MEDIDAS
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Conocen monedas y • Moneda Nacional • Juegan a partir de intercambio de productos en las -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
-Participativa -Alumnos EL AULA 35%
billetes de la moneda • Identificación de monedas y distintas regiones del país (“trueque”).
-Interactiva -Docentes • Asistencia
nacional: 5, 10, 20, 50 billetes. • Reconocen y comparan monedas y billetes (5, 10, 20, 50
• Participación
Centavos y 1, 2, 5, 10, • Combinación de monedas y Centavos y 1, 2, 5, 10, 20, 50 Lempiras). MATERIALES: en clase
20, 50 Lempiras. billetes. • Ordenan monedas y billetes según su valor. TECNICAS: o) Libro de • Orden y
f) Guias de trabajo presentación
Suman y restan con • Adición y sustracción con • Calculan el valor que corresponde a cierta cantidad de trabajo p) Cuaderno • Relaciones con
cantidades de dinero monedas y billetes (suma monedas y billetes. g) Lluvia de de trabajo compañeros
ideas q) Lapiz de
que corresponden a su menor que 20, minuendo • Descomponen una cantidad de dinero en varias
Participacion en carbon ACTIVIDADES
conocimiento menor que 20). combinaciones de monedas y billetes.
clases r) Juego de EXTRA AULA 20%
desarrollado en el • Otras formas de intercambio • Escriben cantidades de dinero en Lempiras y Centavos, reglas • Tareas
bloque de Números y en las distintas regiones del sin usar el punto: L 15 C 20. s) Pizarron asignadas
t) Borrador
Operaciones. país. • Realizan cálculos de adición y sustracción con u) marcadores VALORES Y
Determinan la • Apreciación de la Moneda cantidades de dinero (suma menor que 20, minuendo ACTITUDES 10%
cantidad de dinero que Nacional como expresión menor que 20). • Respeto hacia
representa una cultural • Juegan a comprar y vender en el Espacio de Trabajo y compañeros y
colección de monedas autoridades del
Juegos Matemáticos centro
y billetes.
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
• Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
• Construyen el • Longitud • Comparan, estiman y miden longitudes de objetos con
concepto de longitud. • Fundamentos para la unidades del entorno del niño.
Comparan medición de longitud. • Tomando como referencia la longitud de dos o más
cualitativamente • Comparación cualitativa de objetos, establecen diferencias cualitativas entre ellos,
longitudes longitudes. determinando
• Valorización de las medidas • Cual es más largo
no convencionales de la • Cual es igualmente largo
comunidad para su uso • Cual es menos largo
personal • Usan unidades del entorno del niño para medir
longitudes: pasos, mano, pie, varas, hoja de papel, lápiz
y otras.
Planificacion
Ciencias Naturales

Primer Grado
Jornalizacion Clases
Primer Ciclo De Educación Básica

Ciencias
Naturales
Primer Grado
Jornalizacion De Contenidos
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: PRIMERO PERIODO: I, II, III Y IV
PROFESOR: ____________________________________________ N.º HORAS: ___ HORAS SEMANALES FECHA: __/__/___/

PERIODO UNIDADES CONTENIDOS MESES RECURSOS EVALUACION


EL SER HUMANO Lección 1: Descubrimos nuestro cuerpo • FEBRERO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 40
Y LA SALUD
Lección 2: La importancia de nuestra mente • MARZO -Alumnos puntos
• ABRIL -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
Lección 3: El mundo de los sentidos
puntos
Lección 4: Cofre de sabores y olores
PERIODO

MATERIALES: •
PRIMER

VALORES: 10 puntos
Lección 5: Nuestras sensaciones -Libro de texto • EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
Lección 6: Así funciona mi corazón 5 puntos
• PRUEBA ESCRITA: 25 puntos
Lección 7: El proceso de respiración
Lección 8: Transportando alimentos
Lección 9: Limpios de cabeza a los pies
LA TIERRA Y EL Lección 10: El día y la noche • MAYO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 40
UNIVERSO
Lección 11: Las actividades humanas • JUNIO -Alumnos puntos
• JULIO -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
Lección 12: Cada momento es increíble
SEGUNDO PERIODO

puntos
Lección 13: Las actividades de día y de noche MATERIALES: • VALORES: 10 puntos
Lección 14: Un zoológico divertido -Libro de texto • EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
Lección 15: Un paseo hacia el espacio 5 puntos
PRUEBA ESCRITA: 25 puntos
Lección 16: La Tierra y el Sol
Lección 17: La Tierra y la Luna
Lección 18: El aire es vida
Lección 19: El aire y el viento
MATERIA Y Lección 20: Los tesoros de la naturaleza • AGOSTO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 40
ENERGÍA
Lección 21: Los elementos artificiales del entorno • SEPTIEMBRE -Alumnos puntos
-Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
Lección 22: Los instrumentos en las actividades humanas
puntos
Lección 23: Las profesiones de mi comunidad MATERIALES: • VALORES: 10 puntos
PERIODO
TERCER

Lección 24: Los oficios de nuestra comunidad -Libro de texto • EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
Lección 25: Así trabajamos en Honduras 5 puntos
PRUEBA ESCRITA: 25 puntos
Lección 26: Origen del agua de consumo
Lección 27: Los servicios públicos
Lección 28: Costo de los servicios públicos
Lección 29: Todas y todos a cuidar el agua
LOS SERES VIVOS Lección 30: Los seres en la naturaleza • OCTUBRE HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 40
EN SU AMBIENTE
Lección 31: Las plantas y los animales • NOVIEMBRE -Alumnos puntos
-Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
Lección 32: Características de los seres vivos
CUARTO PERIODO

puntos
Lección 33: Cada especie se parece MATERIALES: • VALORES: 10 puntos
Lección 34: Partes de las plantas y los animales -Libro de texto • EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
Lección 35: La respiración en los seres vivos 5 puntos
• PRUEBA ESCRITA: 25 puntos
Lección 36: Nutrición y crecimiento de los seres vivos
Lección 37: Ambiente rural y urbano
Lección 38: Los recursos naturales
Autoevaluaciones

(F)_____________________________________ V° B°____________________________________
Profesor de la Asignatura Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: PRIMERO Secciones: ______________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: EL SER HUMANO Y LA SALUD Profesor:______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• Descubrimos nuestro cuerpo Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y • La importancia de nuestra mente
conocimientos • El mundo de los sentidos
• Cofre de sabores y olores
• Nuestras sensaciones
• Así funciona mi corazón
• El proceso de respiración
• Transportando alimentos
• Limpios de cabeza a los pies
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: PRIMERO Secciones: ______________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: LA TIERRA Y EL UNIVERSO Profesor:______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• El día y la noche. Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y • Las actividades humanas
conocimientos • Cada momento es increíble
• Las actividades de día y de noche
• Un zoológico divertido
• Un paseo hacia el espacio
• La Tierra y el Sol
• La Tierra y la Luna
• El aire es vida
• El aire y el viento
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: PRIMERO Secciones: ______________________________________
Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: MATERIA, ENERGIA Y TECNOLOGIA Profesor: ______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• Los tesoros de la naturaleza Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y • Los elementos artificiales del entorno
conocimientos • Los instrumentos en las actividades humanas
• Las profesiones de mi comunidad
• Los oficios de nuestra comunidad
• Así trabajamos en Honduras
• Origen del agua de consumo
• Los servicios públicos
• Costo de los servicios públicos
• Todas y todos a cuidar el agua
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipó Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: PRIMERO Secciones: ______________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Profesor: ______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• Los seres en la naturaleza Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y • Las plantas y los animales
conocimientos • Características de los seres vivos
• Cada especie se parece
• Partes de las plantas y los animales
• La respiración en los seres vivos
• Nutrición y crecimiento de los seres vivos
• Ambiente rural y urbano
• Los recursos naturales
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Planificación Clases
Primer Ciclo De Educación Básica

Ciencias
Naturales
Primer Grado
EJE METODOLÓGICO
BLOQUE: 1
EL SER HUMANO Y LA SALUD

Lección 1: Descubrimos nuestro cuerpo


Lección 2: La importancia de nuestra mente
Lección 3: El mundo de los sentidos
Lección 4: Cofre de sabores y olores
Lección 5: Nuestras sensaciones
Lección 6: Así funciona mi corazón
Lección 7: El proceso de respiración
Lección 8: Transportando alimentos
Lección 9: Limpios de cabeza a los pies
PLANIFICADOR DE CLASES PRIMER GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________
BLOQUE # 1: EL SER HUMANO Y LA SALUD MESES: __________________________________________________
OBJETIVOS DEL BLOQUE I:
• Describen anatómicamente el cuerpo humano, mencionando sus partes y características más importantes: ubicación, forma y función.
• Identifican riesgos para la salud derivados de la falta de higiene y comprender y practicar sus principios básicos.
• Practican la medicina preventiva.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Describen • Lección 1: PRESENTACION: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


EL AULA 35%
• Presentación del profesor -Participativa -Alumnos
anatómicamente el Descubrimos nuestro • Asistencia
• Presentación de los estudiantes -Interactiva -Docentes • Participación
cuerpo humano. cuerpo en clase
• Da a conocer las normas de evaluación de la
• Orden y
• Ubican varios • Lección 2: La asignatura MATERIALES: presentación
TECNICAS: a) Libro de texto • Relaciones
órganos principales importancia de nuestra EXPLORAMOS: con
• Realizan lectura sobre “LA SALUD Y EL a) Resumenes b) Cuaderno de compañeros
del cuerpo humano. mente b) Plenarias trabajo ACTIVIDADES
CAMBIO CLIMÁTICO”
EXTRA AULA
• Relacionan el • Lección 3: El mundo CONOCIMIENTOS NUEVOS: c) Guias de c) Pizarron 20%
trabajo d) Borrador • Tareas
funcionamiento de los sentidos • Observan sus cuerpos y nombran las partes
asignadas
que conocen. d) Mapas e) Marcadores VALORES Y
individual de las • Lección 4: Cofre de concpetuales f) Lapices de ACTITUDES 10%
• Reconocen la función de las extremidades
• Respeto hacia
partes del cuerpo con sabores y olores moviéndose y nombrando acciones y e) Lluvia de colores compañeros y
ideas g) Reglas autoridades
actividades que desarrollan con ellas.
el funcionamiento • Lección 5: Nuestras del centro
f) Murales h) Laminas
• Identifican funciones específicas que realizan EXPRESIONES
general de todo el sensaciones g) Albumes i) Materiales ARTÍSTICAS 5%
con las extremidades y con los dedos de las
• Presentación
cuerpo. • Lección 6: Así complemtarios
manos. de los trabajos

funciona mi corazón EXAMEN


ESCRITO 30%
• Distinguen estructura • Lección 7: El proceso • Observan e identifican en sus compañeros o
compañeras la ubicación de los pulmones y
de funcionamiento, y de respiración
reconocen su función respirando.
relacionar dichos • Lección 8:
• Identifican la función de la boca, de la
conceptos en algunas Transportando lengua, de la dentadura, de la garganta y del
estómago, comiendo una fruta y describiendo
partes del cuerpo alimentos
lo que pasa en cada una de estas partes del
• Comprenden y adoptar • Lección 9: Limpios de cuerpo.
las normas generales cabeza a los pies • Identifican el funcionamiento del corazón,
sintiéndolo con su mano.
de higiene.
• Observan las venas de sus extremidades y
• Identifican riesgos
relacionan el corazón y su funcionamiento
para la salud derivados con el movimiento de la sangre por todo el
cuerpo a través de ellas.
de la falta de higiene.
• Dibujan su silueta y ubican en ella el
• Practican la medicina
esquema del corazón, de los pulmones y del
preventiva. estómago.
• Relacionan el funcionamiento del corazón, de
los pulmones y del estómago con la vida,
construyendo oraciones con estos términos.
• Cuentan a sus padres lo que aprendieron en
la escuela.
• Observan sus manos y comentan las cosas
que han tocado con ellas después de
lavárselas por última vez, incluyendo sus
bocas o su cuerpo.
• Distinguen entre cosas limpias y sucias y
relacionan la suciedad con el riesgo de
contraer enfermedades.
• Se lavan las manos y se cepillan los dientes
para identificar si estaban limpias estas partes
de su cuerpo.
• Relacionan la salud dental con los alimentos
naturales y la higiene de los dientes.
• Investigan en sus casas las veces que se lavan
a lo largo del día, las que se limpia la casa
durante la semana, las que se lavan los trastes
al día, las que se lava la ropa, las que se
barre, etc.
• Elaboran y narran historias en la clase donde
describen bien el antes y el después de la
actividad de higiene y el objetivo buscado
con la limpieza.
• Observan cuántas horas duerme un bebé
recién nacido, cuántas duermen ellos y
cuántas un adulto.
• Comparan unas personas con otras y
describen cómo se sienten cuando duermen
menos horas.(recuerdan una fiesta en su casa
o un día que madrugaron para trabajar o
estudiar) y otras situaciones donde sienten
sueño.(observan una persona durmiendo y
hacen hipótesis sobre el origen de su sueño:
cansancio, ciclo de la noche, enfermedad,
comida abundante, pereza...) Relacionan el
sueño con la salud.
BLOQUE:
2 LA TIERRA Y EL UNIVERSO
Lección 10: El día y la noche
Lección 11: Las actividades humanas
Lección 12: Cada momento es increíble
Lección 13: Las actividades de día y de noche
Lección 14: Un zoológico divertido
Lección 15: Un paseo hacia el espacio
Lección 16: La Tierra y el Sol
Lección 17: La Tierra y la Luna
Lección 18: El aire es vida
Lección 19: El aire y el viento
PLANIFICADOR DE CLASES PRIMER GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________
BLOQUE # 2: LA TIERRA Y EL UNIVERSO MESES: __________________________________________________
OBJETIVOS DEL BLOQUE II:
• Se inician en la observación guiada del entorno natural a través del estudio de fenómenos de periodicidad evidente, relacionándolos con ciertas costumbres.
• Reconocen la Luna, la Tierra y el Sol y su relación en el sistema solar, diferenciándolos por sus rasgos más evidentes.
• Diferencian aire y viento.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Se inician en la • Lección 10: El día y EXPLORAMOS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


EL AULA 35%
• Realizan lectura sobre la “ASTRONOMÍA” -Participativa -Alumnos
observación guiada la noche • Asistencia
CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Interactiva -Docentes • Participación en
del entorno natural • Lección 11: Las clase
• Observan el entorno inmediato y sus cambios
• Orden y
por el estudio de actividades humanas periódicos (día – noche). MATERIALES: presentación
• Relaciones con
fenómenos de Lección 12: Cada • Observan las características del día y la noche. TECNICAS: a) Libro de texto
compañeros
• Identifican actividades diurnas y nocturnas y a) Resumenes b) Cuaderno de ACTIVIDADES
periodicidad momento es EXTRA AULA 20%
comportamientos de plantas y animales. b) Plenarias trabajo
• Tareas
evidente. increíble Lección • Nombran animales nocturnos y diurnos y los c) Guias de c) Pizarron asignadas
trabajo d) Borrador VALORES Y
• Caracterizan de 13: Las actividades dibujan.
ACTITUDES 10%
• Clasifican distintos trabajos y actividades d) Mapas e) Marcadores • Respeto hacia
manera general de día y de noche concpetuales f) Lapices de compañeros y
humanas en diurnas y nocturnas, comentando
autoridades del
fenómenos naturales • Lección 14: Un las ventajas y desventajas de realizarlas con ese e) Lluvia de colores centro
ideas g) Reglas EXPRESIONES
periódicos y su zoológico divertido horario.
ARTÍSTICAS 5%
f) Murales h) Laminas
• Definen los conceptos día y noche. • Presentación de
influencia en las • Lección 15: Un g) Albumes i) Materiales los trabajos
• Caracterizan el día y la noche.
costumbres. paseo hacia el complemtarios EXAMEN ESCRITO
• Elaboran hipótesis sobre la causa del día y la
30%
espacio noche.
• Representan la Luna, • Lección 16: La • Elaboran dibujos del día y la noche.
• Organizan los días de clase y los días de
Tierra y Sol y su Tierra y el Sol
descanso.
relación en el sistema • Lección 17: La
• Describen días y noches importantes en su vida
solar, Tierra y la Luna y familia.
• Cuentan a la clase qué hacen durante un día de
diferenciándolos por • Lección 18: El aire
fiestas y un día de escuela.
sus rasgos más es vida
• Comentan sus ideas sobre cómo es la Tierra, la
evidentes. • Lección 19: El aire Luna y el Sol, y las dibujan.

• Diferencian aire y y el viento • Observan de manera cuidadosa y dirigida el Sol


a través de un filtro, o por medio de una
viento por medio de
ilustración realista (fotografía).
ejercicios sencillos. • Dibujan desde la observación la Luna y el Sol.
• Observan globo terráqueo, fotografías, dibujos
o láminas de la Tierra y diferencian las áreas
continentales de las oceánicas.
• Describen la Tierra, la Luna y el Sol conforme
a observaciones.
• Establecen relación entre Tierra Luna y el Sol
con dibujos sencillos.
• Describen los efectos dañinos que pueden
causar los rayos solares en los seres vivos.
• Describen el aire a partir de su respiración.
• Describen sus observaciones sobre plantas,
animales y objetos que son azotados por el aire
en movimiento (viento).
• Inflan globos con su boca o llenan bolsas de
aire y observan el comportamiento del
contenido de las bolsas: palpan, presionan y
explotan sus bolsas.
• Juegan con aviones de papel y elaboran
conjeturas sobre su desplazamiento por el aire.
• Realizan ejercicios de respiración profunda
• Cubren sus fosas nasales con sus manos,
soplan llamas de velas, o cintos de papel y
explican lo que sucede en cada caso.
• Escuchan que en el aire que respiramos hay
también otras sustancias que entran al cuerpo
por la vía de las fosas nasales y comentan si
esto es beneficioso o no a la salud.
• Comentan como el humo o partículas de polvo
o suciedad afectan la salud (irritan los ojos,
producen tos y enfermedades respiratorias).
BLOQUE:
3 MATERIA Y ENERGIA
Lección 20: Los tesoros de la naturaleza
Lección 21: Los elementos artificiales del entorno
Lección 22: Los instrumentos en las actividades humanas
Lección 23: Las profesiones de mi comunidad
Lección 24: Los oficios de nuestra comunidad
Lección 25: Así trabajamos en Honduras
Lección 26: Origen del agua de consumo
Lección 27: Los servicios públicos
Lección 28: Costo de los servicios públicos
Lección 29: Todas y todos a cuidar el agua
PLANIFICADOR DE CLASES PRIMER GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________
BLOQUE # 3: MATERIA Y ENERGIA MESES: __________________________________________________
OBJETIVOS DEL BLOQUE III:
• Identifican en el entorno inmediato los productos e instrumentos construidos por el ser humano y su importancia en la realización de las actividades cotidianas.
• Describen y valorar actividades humanas transformadoras del entorno.
• Reconocen la importancia del agua para los seres vivos y describir sus características cuando se destina al consumo humano
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Identifican en el • Lección 20: Los EXPLORAMOS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


EL AULA 35%
entorno tesoros de la • Realizan lectura sobre la temática -Participativa -Alumnos
• Asistencia
inmediato los naturaleza • Realiza preguntas y hacen reflexiones -Interactiva -Docentes • Participación en
clase
productos e • Lección 21: Los CONOCIMIENTOS NUEVOS:
• Orden y
instrumentos elementos • Observan el entorno centrando su atención sobre los MATERIALES: presentación
construidos por el artificiales del objetos hechos por el ser humano. TECNICAS: a) Libro de texto • Relaciones con
• Observan y describen oralmente el paisaje (natural y compañeros
ser humano y su entorno a) Resumenes b) Cuaderno de ACTIVIDADES
humano) dentro y fuera de la escuela y guiados por el
EXTRA AULA 20%
importancia en la • Lección 22: Los profesor. b) Plenarias trabajo
• Tareas
realización de las instrumentos en • Describen máquinas y herramientas y todo tipo de c) Guias de c) Pizarron asignadas
actividades construcciones humanas cercanas a ellos. trabajo d) Borrador VALORES Y
las actividades
• Comentan la importancia de determinadas máquinas y ACTITUDES 10%
cotidianas. humanas d) Mapas e) Marcadores • Respeto hacia
herramientas comunes.
• Describen y • Lección 23: Las • Describen el trabajo de sus madres/padres o vecinos y concpetuales f) Lapices de compañeros y
autoridades del
valoran profesiones de los instrumentos que usan y lo valoran. e) Lluvia de colores centro
• Recogen información con dibujos o palabras. ideas g) Reglas EXPRESIONES
actividades mi comunidad
• Identifican y clasifican las actividades humanas. ARTÍSTICAS 5%
humanas • f) Murales h) Laminas
Lección 24: Los • Elaboran dibujos de personas en actividad laboral o • Presentación de
transformadoras oficios de nuestra herramientas y máquinas de trabajo. g) Albumes i) Materiales los trabajos
del entorno comunidad • Manipulan herramientas sencilla y de uso común: complemtarios EXAMEN ESCRITO
tijeras, lápiz, papel, molino o licuadora, bomba, 30%
natural. • Lección 25: Así manguera, regadera, juguetes….) y realizan actividades
trabajamos en
• Reconocen la Honduras de cortar, marcar, enroscar, apretar, aflojar, cerrar,
importancia del Lección 26: abrir…
• Proponen actividades laborales que les gustaría realizar.
agua para los Origen del agua
• Relacionan profesión con trabajo.
seres humanos, de consumo • Observan de dónde viene el agua de su hogar y de su
animales y • Lección 27: Los escuela.
plantas. servicios • Observan cómo se almacena y en qué se usa el agua,
tanto en la casa como en la escuela.
• Describen las públicos
• Investigan cuánto cuesta y a quién se paga por el agua
características del • Lección 28: que se consume(medio urbano).
agua para el Costo de los • Comentan la importancia que tiene el agua en la vida
de los seres humanos, plantas, animales y trabajo.
consumo servicios
• Investigan cómo se obtiene el agua de consumo en su
humano. públicos familia.
• Describen los • Lección 29: • Comentan las razones de la escasez de agua(a través de
un cuento o historia sencilla leída por el profesor o
usos del agua. Todas y todos a
profesora, observando un dibujo o lámina que introduce
cuidar el agua el tema).
• Proponen medidas para evitar la escasez del agua.
• Experimentan el color, olor, y el sabor que tiene el agua
potable.
• Describen cómo es el agua para el consumo humano.
• Clasifican el agua de distintos orígenes como apta o no
para el consumo humano.
• Practican diariamente medidas de limpieza de sus
mano y ropa y comentan por qué es importante hacer
esta actividad.
BLOQUE: 4
LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE

Lección 30: Los seres en la naturaleza


Lección 31: Las plantas y los animales
Lección 32: Características de los seres vivos
Lección 33: Cada especie se parece
Lección 34: Partes de las plantas y los animales
Lección 35: La respiración en los seres vivos
Lección 36: Nutrición y crecimiento de los seres vivos
Lección 37: Ambiente rural y urbano
Lección 38: Los recursos naturales
Autoevaluaciones
PLANIFICADOR DE CLASES PRIMER GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________
BLOQUE # 4: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE MESES: __________________________________________________
OBJETIVOS DEL BLOQUE IV:
• Clasifican los elementos ambientales en seres no vivos y seres vivos, y éstos en los dos tipos más evidentes, plantas y animales, con énfasis en el componente diversidad.
• Identifican las necesidades básicas de los seres humanos y la forma en que son satisfechas utilizando los recursos naturales, relacionando este proceso con ciertos cambios visibles en el
paisaje, con énfasis en el componente ambiente.
• Distinguen las partes de una planta y las partes de un animal, asociándolas con su forma de vida, en movimiento y estática y utilizar estas características junto a otras como forma, color,
consistencia, tamaño, etc. para diferenciar las especies.
• Asocian la vida con varias funciones básicas: alimentación, respiración y reproducción, usando estas funciones para distinguir plantas y animales y relacionándolas con los elementos del
ambiente.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Identifican y • Lección 30: Los seres EXPLORAMOS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


-Participativa -Alumnos EL AULA 35%
distinguen dos en la naturaleza • Realizan lectura sobre la temática • Asistencia
-Interactiva -Docentes
tipos principales de • Lección 31: Las plantas CONOCIMIENTOS NUEVOS: • Participación en
MATERIALES: clase
seres vivos: plantas y los animales • Eligen varios entornos o ambientes familiares que TECNICAS: a) Libro de texto • Orden y
presentación
y animales. • Lección 32: van a visitar durante el día( casa, escuela, camino, a) Resumenes b) Cuaderno de
• Relaciones con
b) Plenarias trabajo
• Diferenciar los Características de los calle, parque, comunidad, pulpería, huerto, etc.) c) Guias de c) Pizarron
compañeros
ACTIVIDADES
seres vivos de los seres vivos • Observan y clasifican las cosas de cada entorno trabajo d) Borrador EXTRA AULA 20%
d) Mapas e) Marcadores • Tareas asignadas
no vivos. • Lección 33: Cada elegido en dos clases principales: seres vivos y seres concpetuales f) Lapices de VALORES Y
• Reconocen y especie se parece no vivos. e) Lluvia de colores ACTITUDES 10%
ideas g) Reglas • Respeto hacia
nombran las • Lección 34: Partes de • Clasifican los seres vivos de ese entorno en plantas f) Murales h) Laminas compañeros y
características de la las plantas y los y animales. g) Albumes i) Materiales autoridades del
complemtarios centro
vida que distinguen animales • Dibujan todos los elementos clasificados, EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
a los seres vivos. • Lección 35: La agrupándolos en tres clases (seres no vivos, plantas • Presentación de
• Reconocen y respiración en los seres y animales) en un mural. los trabajos

nombran los vivos • Escriben con ayuda del profesor o la profesora, el EXAMEN ESCRITO
30%
atributos de los nombre de los elementos clasificados o colocan sus
seres vivos propios • Lección 36: Nutrición y nombres a la par(en caso de que sea el/la docente
sólo de las plantas crecimiento de los seres quien los escriba)
y propios sólo de vivos • Explican su trabajo al profesor/a y al resto de la
los animales. • Lección 37: Ambiente clase(clase son los niños y niñas que están en el
• Se auto identifican rural y urbano aula).
como seres vivos • Lección 38: Los • Hacen una lista de características que tienen los
de la naturaleza. recursos naturales seres vivos y otra igual sobre los seres no vivos.
• Reconocen los dos • Autoevaluaciones • Comparan ambas listas y encuentran características
tipos de semejantes y diferentes.
organización • Realizan un sociodrama donde interpretan distintos
humana, seres vivos y distintos seres no vivos.
distinguiendo entre • Enuncian y explican a la clase, de uno en uno, las
ambiente rural y características propias de cada ser interpretado.
ambiente urbano. • En grupos, deciden si los seres humanos somos
• Identifican los seres vivos o no vivos, y lo demuestran dibujándose
seres vivos y no a sí mismos haciendo las actividades propias del
vivos del ambiente grupo de seres elegido.
rural y del • Cuando eligen el de los seres vivos, identifican al
ambiente urbano. final si tienen más atributos de animales o de
• Identifican las plantas.
necesidades básicas • Organizan dos grupos.
de los seres • Acompañados del maestro o maestra, hacen un
humanos en ambos pequeño paseo por los alrededores de la
ambientes como escuela.(Recorrido previsto y conocido por el
característica docente) Observan los elementos más
común. representativos del paisaje: árboles, piedras,
• Identifican los caminos, casas, etc y lo identifican como urbano o
recursos de la como rural, según las indicaciones del maestro o
localidad y los usos maestra.
que las personas • Regresan al aula y cada grupo representa con
hacen de dichos dibujos el ambiente visitado, reflejando los
recursos. elementos más llamativos.
• Relacionan el uso • Muestran sus dibujos al resto de la clase y cuentan
de recursos qué elementos existen en ellos.
naturales con • Escuchan una breve explicación sobre cómo es el
ciertos cambios que ambiente que no visitaron, ( el rural o el urbano) y
ocurren en el lo dibujan en sus cuadernos. Comparan este dibujo
ambiente y que son con el anterior.
visibles en el • Encuentran las semejanzas y diferencias.
paisaje. • Enumeran los oficios más comunes de las personas
• Desarrollan una que forman la comunidad (agricultor, albañil,
actitud de respeto y carpintero, ganadero, cocinero, medico, maquilador,
cuidado hacia los motorista, telefonista, electricista, etc.)
recursos naturales • Encuentran y asocian con cada oficio los materiales
para no e instrumentos que se utilizan para desarrollarlos
malgastarlos o (por ejemplo, observando dibujos: carpintero con
destruirlos sin sierra y tabla, albañil con ladrilo, etc).
necesidad. • Recogen varios de estos materiales (o los dibujan) y
dibujan la fuente de este recurso. (por ejemplo, una
• Asocian la tabla viene de un árbol, un adobe viene del barro del
existencia de suelo, el fuego que se usa para cocinar viene de la
animales iguales y leña, etc.)
de plantas iguales • Explican para qué sirve cada material en cada
con el concepto de oficio, por parejas.
especie animal o • Observan un paisaje con árboles y bosques
vegetal. abundantes y también otro paisaje donde el suelo
está desnudo.
• Distinguen las
• Comparan las dos imágenes y dicen qué es lo que
partes de una planta
haría el/la carpintero/a, el/la cocinero/a, el/ la
y las partes de un
albañil, el/la agricultor/a, etc. y sus familias si
animal,
vivieran en el paisaje sin árboles ni bosques.
asociándolas con su
• Comparan la situación anterior con la de su propia
forma de vida, en
comunidad o la de la vida en la ciudad cuando se
movimiento y
trate de una escuela urbana.
estática.
• Piensan y dan ejemplos de otras situaciones donde

• Caracterizan un recurso puede estar escaso o desaparecer.

distintas especies • Preguntan a sus padres (madre, padre o ambos)

de plantas y cuál es el recurso local más importante y dónde se

animales a través encuentra.

de su distinta • Forman parejas para observar una planta y un


apariencia: forma, animal. (pueden salir de la clase o llevarlos consigo
color, consistencia, de su casa).
tamaño, partes • Observan las partes de la planta y del animal y los
• Asocian la vida con dibujan.
varias funciones • Describen cómo es cada parte y para qué sirve o qué
básicas: es lo que el ser vivo puede hacer con esa parte de su
alimentación, organismo.(ejemplos: moverse, sostener el resto de
partes, etc)
respiración y • Reúnen todas las plantas y los animales recogidos y
reproducción. los clasifican por especies.
• Distinguen plantas • Señalan las diferencias que existen entre dos o más
y animales a través especies de plantas o animales parecidos. (p.e. dos
de características mariposas, dos arañas, dos moscas, dos orquídeas,
propias de cada dos zacates, etc.)
grupo en relación • Señalan las diferencias que encuentran entre dos
con las tres niños o niñas de la clase.
funciones básicas. • Comparan estas diferencias con las que
• Identifican las encontraron entre los seres vivos anteriores.
funciones de los • Ponen un puñado de semillas de fríjol en agua.
seres vivos con su • Doce horas después, sacan la mitad de las semillas
relación con el del agua y las lavan dos veces al día, durante tres o
ambiente., formado cuatro días seguidos.
por elementos • Comparan las semillas que están fuera del agua con
distintos y las que siguen sumergidas en el agua y explican por
elementos iguales a qué unas germinan y las otras no.
ellos mismos, en el • Observan la recolección de miel con el operario
caso de la echando humo en la colmena. (en el medio real,
reproducción. foto o dibujo)
Asocian el
• Explican por qué las abejas se alejan del humo.
concepto de
• Observan varios animales comiendo y una planta y
especie animal o
dicen cuándo come cada uno de estos seres vivos,
vegetal con la
qué comen, dónde encuentran los alimentos,...
función de
reproducción.
• Observan varios animales y plantas de la misma
especie de distintos tamaños.
• Asocian esta cualidad con el crecimiento. (pueden
dibujar al ser vivo en distintos momentos de su
crecimiento).
• Describen las características de plantas y animales
recién nacidos.
• Explican de dónde vienen esos nuevos seres vivos y
ponen ejemplos que ellos o ellas mismas han visto
• . Escuchan o ven representada con imágenes la
historia de la vida de un animal y una planta que
ellos mismos conocen, desde que nace hasta que se
reproduce y la narran o la interpretan ellos mismos
a continuación.
Planificacion
Ciencias Sociales

Primer Grado
Jornalizacion De Clases
Primer Ci clo De Educación Básica

Ciencias Sociales
Primer Grado
Jornalizacion De Contenidos
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: PRIMERO PERIODO: I, II, III Y IV
PROFESOR: ____________________________________________ N.º HORAS: _______ HORAS SEMANALES FECHA: __/__/___/
PERIODO UNIDADES CONTENIDOS MESES RECURSOS EVALUACION
LA PERSONA Y SU Lección 1: Mis sentimientos • FEBRERO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 40
SER SOCIAL Lección 2: Mis aspiraciones • MARZO -Alumnos puntos
Lección 3: Convivencia familiar y escolar • ABRIL -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
Lección 4: Somos niñas y niños puntos
PERIODO
PRIMER

Lección 5: Respetándonos en todo momento MATERIALES: • VALORES: 10 puntos


Lección 6: Deberes y derechos -Libro de texto • EXPRESIONES
Lección 7: Las responsabilidades ARTÍSTICAS: 5 puntos
Lección 8: Identidad nacional • PRUEBA ESCRITA: 25
Lección 9: Símbolos patrios de Honduras puntos
Nuevas palabras
LAS SOCIEDADES Lección 10: Nuestro espacio • MAYO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 40
Y LOS ESPACIOS Lección 11: A dónde vamos • JUNIO -Alumnos puntos
GEOGRÁFICOS Lección 12: Cómo llegamos • JULIO -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
SEGUNDO PERIODO

Lección 13: Nos ubicamos puntos


Lección 14: Aquí vivimos y trabajamos MATERIALES: • VALORES: 10 puntos
Lección 15: Aquí vivimos y disfrutamos -Libro de texto • EXPRESIONES
Lección 16: Aquí vivimos y lo cuidamos ARTÍSTICAS: 5 puntos
Lección 17: Viene de la naturaleza • PRUEBA ESCRITA: 25
Lección 18: Los servicios públicos puntos
Lección 19: Medios de comunicación y transporte
Nuevas palabras
LAS SOCIEDADES Lección 20: Ayer, hoy y mañana • AGOSTO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 40
Y EL TIEMPO Lección 21: Lo que pasó y lo que está pasando • SEPTIEMBRE -Alumnos puntos
SOCIAL Lección 22: Nosotros y nuestra familia -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
Lección 23: Esta es nuestra comunidad puntos
PERIODO
TERCER

Lección 24: Esto sucede en la comunidad MATERIALES: • VALORES: 10 puntos


Lección 25: El pasado de nuestra comunidad -Libro de texto • EXPRESIONES
Lección 26: Nos identificamos con todos ARTÍSTICAS: 5 puntos
Lección 27: Nos identificamos y así celebramos PRUEBA ESCRITA: 25
Lección 28: Nos identificamos y así es nuestra historia puntos
Lección 29: Nos identificamos y así lo representamos
LAS SOCIEDADES Lección 30: Somos familia • OCTUBRE HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 40
ORGANIZADAS Y Lección 31: Cada uno en la familia • NOVIEMBRE -Alumnos puntos
LAS ACTIVIDADES Lección 32: Qué nos corresponde en la familia -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
CUARTO PERIODO

HUMANAS Lección 33: Todos tenemos un espacio en la familia puntos


Lección 34: Cómo nos comportamos en el centro educativo MATERIALES: • VALORES: 10 puntos
Lección 35: Quiénes nos orientan en el centro educativo -Libro de texto • EXPRESIONES
Lección 36: Por qué nos orientan en el centro educativo ARTÍSTICAS: 5 puntos
Lección 37: Cómo ayudamos PRUEBA ESCRITA: 25
Lección 38: Todos vivimos en la comunidad puntos
Nuevas palabras

(F)_____________________________________ V° B°____________________________________
Profesor de la Asignatura Director (a)
Secretaria De Educación

Rubrica De Evaluación De Contenidos


Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: PRIMERO Secciones: ___________________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20______________________
Bloque: LA PERSONA Y SU SER SOCIAL Profesor:___________________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
• Mis sentimientos Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y • Mis aspiraciones
conocimientos • Convivencia familiar y escolar
• Somos niñas y niños
• Respetándonos en todo momento
• Deberes y derechos
• Las responsabilidades
• Identidad nacional
• Símbolos patrios de Honduras
Ejercicios prácticos Practica • PLENARIA ALUMNOS Y PROFESOR SOBRE LA FAMILIA Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación

Rubrica De Evaluación De Contenidos


Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: PRIMERO Secciones: ________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20___________
Bloque: LA SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS Profesor:_________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• Nuestro espacio Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y • A dónde vamos
conocimientos • Cómo llegamos
• Nos ubicamos
• Aquí vivimos y trabajamos
• Aquí vivimos y disfrutamos
• Aquí vivimos y lo cuidamos
• Viene de la naturaleza
• Los servicios públicos
• Medios de comunicación y transporte
Ejercicios prácticos Practica • DIBUJAN LA COMUNIDAD DONDE VIVEN Y ESCUELA Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación

Rubrica De Evaluación De Contenidos


Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: PRIMERO Secciones: ________________________________
Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20___________
Bloque: LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL Profesor:________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• Ayer, hoy y mañana Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y • Lo que pasó y lo que está pasando
conocimientos
• Nosotros y nuestra familia
• Esta es nuestra comunidad
• Esto sucede en la comunidad
• El pasado de nuestra comunidad
• Nos identificamos con todos
• Nos identificamos y así celebramos
• Nos identificamos y así es nuestra historia
• Nos identificamos y así lo representamos
Ejercicios prácticos Practica • DIBUJAN LA FAMILIA Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación

Rubrica De Evaluación De Contenidos


Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: PRIMERO Secciones: ________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20___________
Bloque: LAS ACTIVIDADES ORG. Y LAS ACT. HUMANAS Profesor:________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• Somos familia Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y • Cada uno en la familia
conocimientos • Qué nos corresponde en la familia
• Todos tenemos un espacio en la familia
• Cómo nos comportamos en el centro educativo
• Quiénes nos orientan en el centro educativo
• Por qué nos orientan en el centro educativo
• Cómo ayudamos
• Todos vivimos en la comunidad
Ejercicios prácticos Practica • HABLAN SOBRE LOS DEBERES Y DERECHOS QUE TENEMOS EN LA Trabajo de aula 10 Puntos
FAMILIA. Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Planificación De Clases
Primer Ci clo De Educación Básica

Ciencias Sociales
Primer Grado
EJE METODOLOGICO
BLOQUE: 1
LA PERSONA Y SU SER SOCIAL

Lección 1: Mis sentimientos

Lección 2: Mis aspiraciones

Lección 3: Convivencia familiar y escolar

Lección 4: Somos niñas y niños

Lección 5: Respetándonos en todo momento

Lección 6: Deberes y derechos

Lección 7: Las responsabilidades

Lección 8: Identidad nacional

Lección 9: Símbolos patrios de Honduras

Nuevas palabras
Planificador De Clases De Primer Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: __________________________________________________
BLOQUE # 1: LA PERSONA Y SU SER SOCIAL MESES: ____________________________________________________

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Identifican y • Lección 1: Mis PRESENTACION: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


-Participativa -Alumnos EL AULA 35%
describen los sentimientos • Presentación del profesor -Interactiva -Docentes • Asistencia
propios • Lección 2: Mis • Presentación de los estudiantes • Participación en
MATERIALES: clase
sentimientos. aspiraciones • Da a conocer las normas de evaluación de TECNICAS: a) Libro de • Orden y
• Reconocen sus • Lección 3: la asignatura a) Resumenes texto presentación
diferencias de
b) Mapas b) Cuaderno • Relaciones con
Convivencia familiar EXPLORACIÓN: concpetuales de trabajo compañeros
género, y escolar Lección 4: • Realizan lectura sobre la temática. c) Cuadros c) Pizarron
comparativos d) Borrador ACTIVIDADES
estableciendo las Somos niñas y niños CONOCIMIENTOS NUEVOS: d) Elaboracion de e) Marcadores EXTRA AULA 20%
características • Lección 5: • Observan y comparan en forma verbal de mapas f) Lapices de • Tareas
e) Elaboracion de color asignadas
particulares a cada Respetándonos en los diferentes sentimientos.
croquis g) Reglas
• Este ejercicio lo puede realizar a través de f) Plenarias h) Papel
uno o cada una todo momento VALORES Y
dibujos simples que reflejen alegría y g) Guias de i) Calko ACTITUDES 10%
Experimentan • Lección 6: Deberes y tristeza. trabajo mapas • Respeto hacia
distintas situaciones derechos • Identifican de las diferencias de género h) investigaciones j) esferas compañeros y
existentes en su familia y en su escuela. autoridades del
en donde se pone en • Lección 7: Las
• Realizan de diferentes ejercicios que les centro
ejercicio la responsabilidades permitan identificarse y caracterizarse a sí
voluntad. Conocen EXPRESIONES
• Lección 8: Identidad mismo o a sí misma, como niño o niña.
ARTÍSTICAS 5%
y valoran las nacional • Identifican actividades en las que ponemos • Presentación de
propias voluntad. los trabajos
• Lección 9: Símbolos • Posteriormente distinguen los resultados
posibilidades. patrios de Honduras EXAMEN ESCRITO
entre actividades realizadas con voluntad y
empeño y las realizadas con ausencia de 30%
• Nuevas palabras
ella.
• Identifican casos de • Realizan de actividades en las que pueden
injusticia y identificar sus propias posibilidades.
• Realizan sus ejercicios en los cuales se
discriminación.
manifieste su autoestima, seguridad y
• Discriminan confianza.
situaciones de • Separan sus situaciones de justicia de
situaciones de injusticia, a partir de las
justicia e injusticia y
actividades diarias que realizan.
optan por lo justo. • Ejemplifican casos de actos de injusticia y
• Valoran la vida discriminación. Puede ser con recortes,
dibujos y dramatizaciones
humana y sus
• Diferencian entre modos humanos de ser y
acciones. actuar, con respecto a otros seres vivos.
• Conocen, respetan y • Establecen de comparaciones sin que ellas
cumplen Normas de puedan resultar ofensivas para la
sensibilidad de los niños y las niñas. Se
convivencia social y
puede trabajar a partir de las mascotas,
de una vida registrando de modo sencillo sus
democrática. comportamientos.
• Apertura ante los aprendizajes y hacia los
• Demuestran
aprendizajes de las otras personas.
actitudes de • Sensibilidad y solidaridad ante las
cooperación y necesidades de las otras personas.
solidaridad en sus • Actitud participativa y cooperativa en los
trabajos del aula.
diferentes ámbitos.
• Distinguen diferencias entre una vida sin
Familiar y escolar. normas y una normada.
• Conocen y valoran • Se puede trabajar con ejemplos de juegos
que ellos sepan jugar.
el propio país.
• Elaboran normas de convivencia para el
• Identifican los aula, anticipando las consecuencias de sus
símbolos fallas en el momento de las interacciones.
nacionales.
Manifiestan • Identifican de faltas de respeto a las normas
diferentes formas de y a sus derechos. (establecimiento de
sanciones).
respeto hacia su
• Realizan visitas a lugares significativos de
país. su comunidad, identificando las
características del mismo y
representándolos por medio de
ilustraciones y/o dibujos.
• Describen verbalmente las distintas
regiones del país, para esta actividad
necesitarán imágenes para contar lo que
ven.
• Mencionan las características de cada
región. Se realiza tomando los lugares más
comunes, playas, zonas de montaña, el
Lago de Yojoa y otros.
• Realizan trabajos sobre las regiones que
conocen y les gustaría conocer.
• Identifican los símbolos patrios de
Honduras.
• Explican la representatividad de los
símbolos mayores.
• Representan de manera ilustrada los
símbolos patrios.
• Práctican las diferentes formas en que se
puede mostrar respeto hacia la patria
BLOQUE 2:
LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS
GEOGRAFICOS
Lección 10: Nuestro espacio
Lección 11: A dónde vamos
Lección 12: Cómo llegamos
Lección 13: Nos ubicamos
Lección 14: Aquí vivimos y trabajamos
Lección 15: Aquí vivimos y disfrutamos
Lección 16: Aquí vivimos y lo cuidamos
Lección 17: Viene de la naturaleza
Lección 18: Los servicios públicos
Lección 19: Medios de comunicación y transporte
Nuevas palabras
Planificador De Clases De Primer Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: _________________________________________________
BLOQUE # 2 LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS MESES: ____________________________________________________

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Ubican y aprecian • Lección 10: Nuestro CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
-Participativa -Alumnos EL AULA 35%
los espacios en los espacio • Observan y describen en forma verbal su espacio -Interactiva -Docentes • Asistencia
cuales se desarrolla • Lección 11: A dónde físico privado, casa, aula y escuela. • Participación
MATERIALES: en clase
su vida diaria. vamos • Se ubican y orientan en el espacio. TECNICAS: a) Libro de • Orden y
• Manejan relaciones • Lección 12: Cómo • Construyen una representación gráfica (croquis, a) Resumenes texto presentación
espaciales
b) Mapas b) Cuaderno • Relaciones
llegamos dibujo) del espacio en que se desenvuelven. concpetuales de trabajo con
cercanas, en los • Lección 13: Nos • Iniciando por su espacio familiar, c) Cuadros c) Pizarron compañeros
comparativos d) Borrador ACTIVIDADES
ámbitos en que se ubicamos posteriormente su comunidad y luego su d) Elaboracion e) Marcadores EXTRA AULA
desenvuelven. • Lección 14: Aquí escuela. de mapas f) Lapices de 20%
e) Elaboracion color • Tareas
• Aplican diferentes vivimos y trabajamos • Realizan comparaciones con sus compañeros y de croquis g) Reglas asignadas
criterios de • Lección 15: Aquí compañeras, de los diferentes espacios en que se f) Plenarias h) Papel VALORES Y
g) Guias de i) Calko ACTITUDES 10%
orientación en sus vivimos y desenvuelven. trabajo mapas • Respeto hacia
espacios de acción. disfrutamos • Selecciónan de un conjunto de características investigaciones j) esferas compañeros y
• autoridades
Demuestran • Lección 16: Aquí geográficas de paisaje, aquellas que se
del centro
habilidades en la vivimos y lo relacionan con el propio espacio. EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
lectura de mapas cuidamos • Identifican en un croquis: calles, caminos y
• Presentación
sencillos. • Lección 17: Viene de lugares principales conocidos. de los trabajos
Caracterizan la naturaleza • Identifican en un croquis y con diferentes EXAMEN
geográficamente su • Lección 18: Los colores: su casa, su barrio o colonia y su escuela. ESCRITO 30%
comunidad. servicios públicos
• Identifican la • Lección 19: Medios • Describen elementos físicos específicos que
relación existente de comunicación y caracterizan su comunidad. (un río, laguna,
entre el espacio transporte Nuevas montaña, cerro, etc).
geográfico y las palabras • Describen verbalmente las actividades que
actividades que realizan en el hogar y en la comunidad.
realiza la población • Identifican la relación entre las características
de la comunidad. geográficas de la comunidad y las actividades
• Describen las que realiza la población. (Ejemplo: si hay cerca
características un río, la actividad potencial es la pesca)
ambientales de la • Identifican su participación en las actividades
comunidad. que se realizan en su casa y en la comunidad
• Manifiestan • Describen los cambios realizados por el hombre
mediante diferentes en los paisajes naturales. Identifican las
acciones la estaciones del año.
importancia de • Describen en forma verbal del ambiente natural
proteger y y social que observan en su comunidad en las
conservar el diferentes estaciones del año.
ambiente • Establecen la relación entre ambiente, salud y
• Identifican y calidad de vida.
aprecian los • Identifican de la procedencia de la
principales contaminación en la comunidad.
recursos que • Identifican y explican la importancia de
permiten el proteger el ambiente.
desarrollo de las • Se hace a través de ilustraciones.
diferentes
actividades que se
realizan en su • Elaboran propuestas de acciones que permitan
comunidad. mejorar el ambiente en la comunidad.
• Participan en actividades sencillas con las
cuales colabore con la conservación del
ambiente.
• Identifican los recursos naturales que existen en
su comunidad.
• Enumeran la ventajas que representa la correcta
utilización de los recursos naturales.
• Elaboran trabajos en los cuales se ejemplifica la
utilización racional de los recursos naturales.
• Ilustran diferentes formas de proteger y
preservar los recursos naturales existentes en su
comunidad y en su escuela.
• Identifican los servicios públicos de la
comunidad. Manifiestan verbalmente acerca de
la condición y utilidad de los servicios públicos.
• Representan los servicios públicos de su
comunidad.
• Reconocen y describen los medios de transporte
de su comunidad.
• Comentario acerca de la utilidad que ofrecen los
medios de transporte.
• Representan los medios de comunicación y
transporte que observan en su comunidad.
BLOQUE 3.
LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL
Lección 20: Ayer, hoy y mañana
Lección 21: Lo que pasó y lo que está pasando
Lección 22: Nosotros y nuestra familia
Lección 23: Esta es nuestra comunidad
Lección 24: Esto sucede en la comunidad
Lección 25: El pasado de nuestra comunidad
Lección 26: Nos identificamos con todos
Lección 27: Nos identificamos y así celebramos
Lección 28: Nos identificamos y así es nuestra historia
Lección 29: Nos identificamos y así lo representamos
Nuevas palabras
Planificador De Clases De Primer Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: ____________________________________________
BLOQUE # 3 LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL MESES: _______________________________________________

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Establecen la • Lección 20: Ayer, CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


-Participativa -Alumnos EL AULA 35%
diferencia entre hoy y mañana • Establecen la diferencia entre -Interactiva -Docentes • Asistencia
tiempo: pasado, • Lección 21: Lo que acontecimientos del pasado y del presente. • Participación en
MATERIALES: clase
presente y futuro. pasó y lo que está • Distinguen entre hechos históricos (ayer y TECNICAS: a) Libro de • Orden y
• Describen y valoran la pasando hoy) en su vida personal y familiar. Narran a) Resumenes texto presentación
b) Mapas b) Cuaderno • Relaciones con
historia personal y • Lección 22: sucesos históricos importantes de su vida concpetuales de trabajo compañeros
familiar. Nosotros y nuestra personal y familiar. c) Cuadros c) Pizarron
comparativos d) Borrador ACTIVIDADES
• Identifican la relación familia • Describen cambios en la historia familiar. d) Elaboracion e) Marcadores EXTRA AULA 20%
entre el pasado y la • Lección 23: Esta es • Establecen y valoran los cambios ocurridos de mapas f) Lapices de • Tareas asignadas
e) Elaboracion color
situación presente. nuestra comunidad en su presente de acuerdo a los sucesos de croquis g) Reglas VALORES Y
• Comprenden el • Lección 24: Esto pasados. f) Plenarias h) Papel ACTITUDES 10%
g) Guias de i) Calko • Respeto hacia
proceso histórico de su sucede en la • Búscan información acerca de la historia de trabajo mapas compañeros y
comunidad. comunidad su comunidad(origen, nombre, costumbres, investigaciones j) esferas autoridades del
centro
• Establecen relaciones • Lección 25: El tradiciones)
simples entre el pasado pasado de nuestra • Investigan acontecimientos importantes para EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
y el presente de su comunidad gobernados y gobernantes en la historia de
• Presentación de
comunidad. • Lección 26: Nos su comunidad. los trabajos
• Aprecian y respetan identificamos con • Representan artísticamente hechos históricos
EXAMEN ESCRITO
los legados culturales todos y cotidianos de su comunidad. 30%
materiales y
espirituales de su • Lección 27: Nos • Relatan acontecimientos recientes y
comunidad. identificamos y así relevantes de la comunidad y su impacto en
• Identifican las celebramos la vida cotidiana.
principales fiestas • Lección 28: Nos • Identifican formas en las cuales el pasado se
cívicas escolares y identificamos y así manifiesta en el presente(monumentos,
nacionales. es nuestra historia edificios, obras de arte, lugares, tradición
• Explican como los Lección 29: Nos culinaria, vida en el hogar etc.)
símbolos patrios identificamos y así lo • Enumeran formas en que puede contribuir
cuentan la historia de representamos con la protección y significancia de los
nuestra nación. • Nuevas palabras monumentos y lugares históricos de su
• Comprenden, valoran comunidad en la vida contemporánea.
y respetan las fechas • Práctican acciones que protejan los
que conmemoran la monumentos y lugares históricos de su
historia de Honduras. comunidad y den significado en la vida
contemporánea.
• Participan en actividades que fomenten la
transmisión y conservación del legado
cultural espiritual de su comunidad.
• Representan por medio de dramatizaciones,
de algunos elementos culturales
significativos de su comunidad
• Identifican las fiestas cívicas escolares y
nacionales.
• Establecen el origen y características de las
fiestas cívicas escolares y nacionales.
Identifican los símbolos patrios.
• Distinguen y describen los símbolos patrios
que son mas representativos de nuestra
historia. Investigan costumbres y tradiciones
de nuestra patria.
• Representan creativa de algunas tradiciones
y costumbres de los hondureños y las
hondureñas.
BLOQUE 4.
LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS
ACTIVIDADES HUMANAS
Lección 30: Somos familia
Lección 31: Cada uno en la familia
Lección 32: Qué nos corresponde en la familia
Lección 33: Todos tenemos un espacio en la familia
Lección 34: Cómo nos comportamos en el centro educativo
Lección 35: Quiénes nos orientan en el centro educativo
Lección 36: Por qué nos orientan en el centro educativo
Lección 37: Cómo ayudamos
Lección 38: Todos vivimos en la comunidad
Nuevas palabras
Planificador De Clases De Primer Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: __________________________________________________
BLOQUE # 4 LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS MESES: ____________________________________________________

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Identifican las ventajas • Lección 30: • CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
-Participativa -Alumnos EL AULA 35%
y conflictos de la Somos familia • Identificación de los miembros que constituyen su -Interactiva -Docentes • Asistencia
organización familiar. • Lección 31: Cada familia. • Participación en
MATERIALES: clase
• Establecen las uno en la familia • Dibuja su familia Representación a través de TECNICAS: a) Libro de • Orden y
funciones y • Lección 32: Qué esquemas, de la integración de la familia y sus a) Resumenes texto presentación
ocupaciones
b) Mapas b) Cuaderno • Relaciones con
nos corresponde conflictos. concpetuales de trabajo compañeros
productivas y en la familia • Establecen los deberes y derechos de cada c) Cuadros c) Pizarron
comparativos d) Borrador ACTIVIDADES
reproductivas de cada • Lección 33: miembro de la familia. d) Elaboracion e) Marcadores EXTRA AULA 20%
miembro de la familia, Todos tenemos un • Identifican las funciones reproductivas y de mapas f) Lapices de • Tareas asignadas
e) Elaboracion color
así como las espacio en la productivas que cumple cada miembro, las de croquis g) Reglas VALORES Y
interacciones en el familia posibilidades de flexibilidad especialmente las que f) Plenarias h) Papel ACTITUDES 10%
g) Guias de i) Calko • Respeto hacia
ejercicio del poder y los • Lección 34: le son propias. trabajo mapas compañeros y
derechos de cada Cómo nos • Representan creativamente las principales investigaciones j) esferas autoridades del
miembro. centro
comportamos en ocupaciones de los miembros de su familia.
• Comprenden y valoran el centro • Reconocen y práctican las normas que regulan y EXPRESIONES
las normas que regulan ARTÍSTICAS 5%
educativo fortalecen la democratización de la convivencia
• Presentación de
y transforman el • Lección 35: familiar. los trabajos
comportamiento y la Quiénes nos • Respetan a sí mismo(as) y hacia las y los EXAMEN ESCRITO
convivencia familiar. orientan en el miembros de su familia de acuerdo a las funciones 30%
• Reconocen, respetan y centro educativo reproductivas y productivas que cada cual
reclaman sus deberes y desempeña y su flexibilidad .
derechos dentro de la • Lección 36: Por • Comparan la organización, funcionamiento,
convivencia familiar. qué nos orientan flexibilidad y práctica democrática de su familia,
• Comprenden y respetan en el centro con la familia de sus compañeros.
la organización de su educativo • Identifican las personas que integran su escuela.
escuela. • Lección 37: • Describen las funciones que desempeñan las
• Distinguen las Cómo ayudamos autoridades de la escuela.
funciones que cumple • Lección 38: • Búscan información acerca de las diferentes
el personal que integra Todos vivimos en actividades que realiza, o en las cuales participa la
la escuela. la comunidad escuela para favorecer y /o beneficiar a la
• Identifican la forma en • Nuevas palabras comunidad.
que la escuela participa • Observan y comprenden las normas que regulan el
y/o promueve acciones comportamiento en la escuela.
que beneficien a la • Reconocen sus deberes y derechos como miembro
comunidad. de la organización escolar.
• Respetan las • Muestran interés por la práctica de sus deberes
autoridades y normas como miembro de la organización escolar.
que dirigen el • Práctican hábitos de respeto a las autoridades y
funcionamiento de su normas de la escuela.
escuela. • Representan la vida escolar por medio de
• Manifiestan dramatizaciones
conocimiento de la • Investigan acerca de quienes son las autoridades de
importancia de sus su comunidad y su relación democrática con los
acciones en el gobernados.
fortalecimiento y • Identifican las organizaciones existentes en la
democratización de la comunidad.
convivencia escolar.
• Determinan su espacio • Describen las funciones y mecanismos de
e importancia dentro de participación democrática que cumple cada
las organizaciones organización comunal.
existentes en su • Defininen la participación de su familia en las
comunidad. organizaciones de la comunidad.
• Describen y respetan • Comprenden su papel como miembro activo de la
las funciones de cada comunidad.
organización de su • Identifican los beneficios necesarios para el bien
comunidad. común.
• Relacionan las • Muestran interés por los problemas inmediatos de
funciones que su comunidad.
desempeña cada • Participan activamente en el buen funcionamiento
miembro de la e igualdad social dentro de su comunidad.
comunidad, las
interrelaciones con las
demás personas y la
búsqueda del bien
común.
• Demuestran interés,
solidaridad y activa
participación para
satisfacer las
necesidades de todas y
todos los miembros de
la comunidad
Planificacion
Educacion Civica

Primer Grado
Planificación de clases
Primer Ciclo de Educación Básica

Educación
Cívica
Primer Grado
EJES TEMATICOS

¿CÓMO ME IDENTIFICO?
MI ESCUELA

MI FAMILIA MIS AMIGOS


Jornalizacion De Clases Primer Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO: ________________________
BLOQUE # ¿CÓMO ME IDENTIFICO? MESES: __________________________
OBJETIVOS DE LA UNIDAD I:
• Me identifico como miembro de una sociedad con plenos derechos civiles, políticos y sociales
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Aprender a • Mi nombre PRESENTACIÓN: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA
• -Participativa -Alumnos 35%
identificarme • Mis apellidos Presentación del docente
-Interactiva -Docentes • Asistencia
correctamente. • En que me • Presentación de los estudiantes -Explicativa
• Participación en clase
distingo de los • Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura. -Demostrativa MATERIALES:
demás. ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Libro de • Orden y presentación
TECNICAS: texto
• Dinámicas grupales a) Resumenes b) Cuaderno • Relaciones con
• Preguntas y respuestas b) Plenarias de trabajo compañeros
c) Lluvia de c) Pizarron
CONOCIMIENTOS NUEVOS: ACTIVIDADES EXTRA AULA
ideas d) Borrador
• En forma grupal menciona los nombres y apellidos 20%
d) Albumes e) Marcadores
completos. e) Murales f) Laminas • Tareas asignadas
f) Mapas g) Papel
• Escribe los nombres y apellidos VALORES Y ACTITUDES
concpetuales
• Identifica los apellidos heredados por el padre y la madre. g) Guias de
10%

• Expone ante los compañeros las partes de él o ella. trabajo • Respeto hacia compañeros
h) Cuadros y autoridades del centro
• Explica porque son importantes cada una de sus partes
comprativos
físicas. EXPRESIONES ARTÍSTICAS
5%
• Da a conocer rasgos, gustos y emociones propios
• Realizan dinámica sobre los gustos, rasgos y emociones • Presentación de los
trabajos
personales.
• Identifica a los compañeros por el nombre correcto. EXAMEN ESCRITO 30
Jornalizacion De Clases Primer Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO: ________________________
BLOQUE # MI FAMILIA MESES: __________________________
OBJETIVOS DE LA UNIDAD I:
• Conoce la importancia de la familia como la unidad social básica.
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Identifica los • Mi familia ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
miembros de la • Dinámicas grupales -Participativa -Alumnos AULA 35%
-Interactiva -Docentes • Asistencia
familia. • Preguntas y respuestas -Explicativa
• Conoce la CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Demostrativa MATERIALES: • Participación en clase

importancia de la • Identifica los miembros de la familia a) Libro de • Orden y presentación


TECNICAS: texto
familia para el • Menciona los nombres de los integrantes de la a) Resumenes b) Cuaderno • Relaciones con
desarrollo de una familia b) Plenarias de trabajo compañeros
c) Lluvia de ideas c) Pizarron
vida plena. • Dibuja la familia ACTIVIDADES EXTRA
d) Albumes d) Borrador
• Menciona las funciones que realizan los miembros AULA 20%
e) Murales e) Marcadores
de la familia. f) Mapas f) Laminas • Tareas asignadas
concpetuales g) Papel
• Dibuja la casa familiar. VALORES Y ACTITUDES
g) Guias de trabajo
• Menciona los animales que conviven con la familia h) Cuadros
10%

• comprativos • Respeto hacia


compañeros y
autoridades del centro

EXPRESIONES ARTÍSTICAS
5%

• Presentación de los
trabajos

EXAMEN ESCRITO 30
Jornalizacion De Clases Primer Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO: ________________________
BLOQUE # MI ESCUELA MESES: __________________________
OBJETIVOS DE LA UNIDAD I:
• Conoce la importancia de la escuela así como sus autoridades y dependencias de la misma.
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Conocer la escuela, • La escuela ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA
• -Participativa -Alumnos 35%
autoridades y • Las autoridades Dinámicas grupales
-Interactiva -Docentes • Asistencia
normas básicas de • Las normas de la • Preguntas y respuestas -Explicativa
funcionamiento. CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Demostrativa MATERIALES: • Participación en clase
escuela.
• Mencionan el nombre de la escuela a) Libro de • Orden y presentación
TECNICAS: texto
• Conocen el nombre del director o directora a) Resumenes b) Cuaderno • Relaciones con compañeros
• Conocen el nombre los profesores. b) Plenarias de trabajo
ACTIVIDADES EXTRA AULA
c) Lluvia de c) Pizarron
• Conocen las instalaciones de las escuelas y su 20%
ideas d) Borrador
funcionamiento. d) Albumes e) Marcadores • Tareas asignadas
• Conocen las normas de funcionamiento de la e) Murales f) Laminas
VALORES Y ACTITUDES 10%
f) Mapas g) Papel
escuela (Reglamento interno)
concpetuales • Respeto hacia compañeros y
• Dibujan la escuela g) Guias de autoridades del centro
trabajo
h) Cuadros EXPRESIONES ARTÍSTICAS
comprativos 5%

• Presentación de los trabajos

EXAMEN ESCRITO 30
Jornalizacion De Clases Primer Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO: ________________________
BLOQUE # MIS AMIGOS MESES: __________________________
OBJETIVOS DE LA UNIDAD I:
• Conoce la importancia de la amistad en sus relaciones sociales.
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Comprender la • La amistad ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA 35%
importancia de la • Características de la • Dinámicas grupales -Participativa -Alumnos • Asistencia
-Interactiva -Docentes
amistad en el amistad. • Preguntas y respuestas -Explicativa • Participación en clase
ambiente escolar.. CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Demostrativa MATERIALES: • Orden y presentación
• El profesor explica el concepto de amistad. a) Libro de
TECNICAS: texto • Relaciones con compañeros
• El profesor pregunta porque es importante tener a) Resumenes b) Cuaderno
ACTIVIDADES EXTRA AULA
amigos. b) Plenarias de trabajo
20%
c) Lluvia de c) Pizarron
• Mencionan los amigos que tienen.
ideas d) Borrador • Tareas asignadas
• Mencionan que hacen cuando están junto a sus d) Albumes e) Marcadores
VALORES Y ACTITUDES 10%
amigos. e) Murales f) Laminas
• Dibujan a a su amigo o amiga
f) Mapas g) Papel • Respeto hacia compañeros y
concpetuales autoridades del centro
• Expresan porque son sus amigos. g) Guias de
trabajo EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5%
h) Cuadros • Presentación de los trabajos
comprativos
EXAMEN ESCRITO 30
Planificacion
Educacion Artistica

Primer Grado
Planificación Clases
Primer Ciclo De Educación Básica

Educación
Artística
Primer Grado
Bloques Temáticos
PLASTICA MUSICA

DRAMTIZACION ARTE Y
CULTURA
Bloque 1
Plástica
Planificador De Clases Primer Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO: ________________________
BLOQUE #1 PLASTICA MESES: __________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Exploran • El entorno: formas, PRESENTACIÓN: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
sensorialmente tamaños, colores y • Presentación del docente -Participativa -Alumnos EL AULA 40%
-Interactiva -Docentes • Asistencia
algunas cualidades texturas. • Presentación de los estudiantes -Explicativa • Participación
visuales de los • Cualidades • Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura. -Demostrativa MATERIALES: en clase
objetos presentes en sensoriales de los ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Materiales • Orden y
TECNICAS: complementarios presentación
el entorno escolar. objetos. • Dinámicas a) Resumenes b) Pizarron • Relaciones
• Se inician en la • Curiosidad por la • Preguntas b) Guias de c) Marcadores con
comprensión de exploración sensorial trabajo d) Lapices de compañeros
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
c) Mapas colores
sencillos mensajes del entorno. • Exploran espontáneamente diversas formas en el entorno conceptuales e) Lapiz carbon ACTIVIDADES
visuales en el • Satisfacción al escolar y familiar. d) Cuadros f) Materiales EXTRA AULA 20%
ámbito escolar. comparativos cocnretos • Tareas
descubrir nuevas • Identifican las formas, las nombran y las comparan (estas
e) Lluvia de sinteticos y
• Reconocen en el cualidades de la formas) con otras formas conocidas, con la ayuda del/de la
asignadas
ideas naturales
ámbito escolar imagen. docente. f) Albumes g) borrador VALORES Y
algunos medios, • La lectura de la • Exploran objetos del entorno escolar y seleccionan algunos.
g) Murales ACTITUDES 10%
h) Ejercicios • Respeto hacia
donde se producen imagen. • Nombran alguna de las cualidades muy contrastadas de la practicos compañeros y
los mensajes • Lenguajes codificados imagen en estos objetos: forma, color. medida y textura. autoridades
visuales. sencillos. • Agrupan objetos de forma espontánea, los comparan y del centro
• Se inician en la • Satisfacción en la buscan las similitudes y las diferencias.
creación de EXPRESIONES
creación de sencillos • Identifican en objetos, cualidades plásticas muy contrastadas ARTÍSTICAS 5%
composiciones mensajes visuales. mediante la vista y las nombran. • Presentación
plásticas e imágenes de los trabajos
• Identifican cualidades plásticas muy contrastadas de los
sencillas, utilizando EXAMEN
objetos, mediante el tacto y las nombran. ESCRITO 25%
algunos materiales, • Valoración de la • Experimentan sensorialmente de forma lúdica en el entorno
instrumentos y interpretación de los escolar y fuera de él, mediante la observación y el tacto.
técnicas plásticas símbolos de seguridad • Tratan de identificar objetos conocidos, con los ojos
básicas. • Medios de producción vendados.
de imágenes visuales • Descubren objetos ocultos, a través de diferentes
fijas. actividades.
• Curiosidad por • Exponen en el aula las diversas formas encontradas y
descubrir los medios comentan en el aula sus nuevos descubrimientos;
en que se producen describiendo lo novedoso que hay en ellas.
los mensajes visuales. • dentifican formas conocidas en un conjunto, mediante
• Valoración del láminas y otros materiales, y las nombran.
trabajo en equipo • Identifican formas conocidas, existentes en el aula, en
• Recursos materiales posiciones no convencionales y las nombran.
del entorno. • Comparan objetos reales con imágenes representativas de los
• Naturales: hojas, mismos ( fotografías, dibujos, ...), teniendo en cuenta la
flores, piedras, forma, el color y el tamaño.
conchas, etc. • Consiguen, con ayuda de sus compañeros y sus compañeras,
• Fabricados: papel, la silueta de su propio cuerpo y tratan de representarse en
cartón, envases, telas, ella.
etc • Exponen en el aula sus siluetas acabadas y tratan de
• Técnicas e identificar a sus compañeros y compañeras.
instrumentos plásticos • Reconocen y nombran algunos lugares señalizados en el
básicos. entorno escolar.
• Técnicas • Reconocen símbolos y señales convencionales. Utilizan, de
bidimensionales: forma creativa, sus propias huellas (manos, pies, etc), objetos
• Dibujo: los dedos de y/o colores para identificar sus cosas.
las manos, el lápiz
grafito, crayolas,
marcadores. - Pintura: • Identifican nuevos iconos sencillos en el entorno escolar,
colores obtenidos de prestando atención a los símbolos de seguridad (salida,
fuentes naturales grada, etc).
(plantas, suelos, • Crean imágenes y se identifican afectivamente con las
frutos; etc), témpera, mismas, mediante la verbalización de recuerdos reales o
pintura de dedo, imaginados.
lapiceros de colores, • Crean nuevos símbolos de seguridad, a partir de los
crayolas , pinceles. convencionales.
• Recorte: • Recogen información sobre algunos medios de producción
instrumentos de punta de imágenes visuales fijas en el entorno escolar: periódicos,
y tijeras. revistas, calendarios, fotografías, etc.
• Estampación: las • Recortan y agrupan de forma espontánea la información
manos, objetos y recogida, según los diferentes medios.
creación de sencillos • Buscan en el ámbito familiar nuevos medios de producción
sellos. de mensajes visuales:, televisión, video, etc.
• Collage: imágenes • Realizan en equipo diferentes murales con imágenes fijas
presentes en papel recogidas, y los interpretan verbalmente.
(revistas, publicidad, • Experimentan sensorialmente con materiales familiares del
etc). entorno, transformándolos; exponen en el aula sus
• Técnicas resultados.
tridimensionales. - • Crean composiciones plásticas de forma espontánea, a partir
Modelado: plasticina, de los materiales del entorno.
papel con pegamento • Experimentan con diferentes materiales para la aplicación
blanco, arcilla o algún de distintas técnicas y exponen en el aula los resultados
material natural del obtenidos.
entorno similar a ella. • Seleccionan diversos materiales de desecho y los manipulan
• Satisfacción por buscando algún resultado no predeterminado.
realizar el proceso de
producción artística • Utilizan los dedos de las manos para dibujar, diferenciando
plástica. el grosor de las líneas.
• Curiosidad por el • Utilizan el lápiz, las crayolas y marcadores, para realizar
manejo de materiales trazos libres y espontáneos.
e instrumentos. • Elaboran formas mediante líneas, texturas y manchas de
• Seguimiento de las color, para expresar su entorno escolar y familiar.
normas e • Emplean cualquier medio, para elaborar imágenes utilizando
instrucciones de el color de forma libre, sin excesiva preocupación por la
manejo de forma.
instrumentos, • Mezclan colores lúdicamente y comparan los resultados
materiales y espacio. obtenidos.
• Recortan imágenes utilizando instrumentos de punta.
Experimentan cortar con tijeras, imágenes de periódicos,
revistas y otros.
• Exponen en el aula o fuera de ella las elaboraciones
realizadas.
• Experimentan libremente con los diferentes materiales,
instrumentos y técnicas y comparan los resultados obtenidos
en su experimentación.
Bloque 2:
La Música
Planificador De Clases Primer Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO: __________________________
BLOQUE #2 MUSICA MESES: _____________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Exploran de • El entorno sonoro. El ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
forma silencio. • Dinámicas -Participativa -Alumnos EL AULA 40%
-Interactiva -Docentes • Asistencia
espontánea • Cualidades del • Preguntas -Explicativa • Participación en
algunas de las sonido: timbre, altura, CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Demostrativa MATERIALES: clase
cualidades más duración e intensidad. • Realizan audiciones sonoras dentro del aula, y reconocen el a) Materiales • Orden y
silencio en contraste con el sonido. TECNICAS: complementarios presentación
contrastadas del • Esquemas sonoros.
• Realizan audiciones de diversos ambientes sonoros e
a) Resumenes b) Pizarron • Relaciones con
sonido en el • Valoración del b) Guias de c) Marcadores compañeros
identifican diferentes sonidos, a partir de su experiencia
entorno escolar. trabajo d) Lapices de
silencio, en contraste • . Reproducen, por imitación, algunos sonidos del ambiente
c) Mapas colores ACTIVIDADES
• Experimentan de con el ruido. utilizando su voz.
conceptuales e) Lapiz carbon EXTRA AULA 20%
• Relacionan los sonidos escuchados con la fuente que los
forma • Curiosidad por los d) Cuadros f) Materiales • Tareas asignadas
produjo.
espontánea las sonidos del ambiente. comparativos cocnretos
• Reproducen algunos sonidos, bien diferenciados y
e) Lluvia de sinteticos y VALORES Y
posibilidades de • Satisfacción por la fácilmente identificables escuchados en el entorno escolar
ideas naturales
de diferente timbre, altura, duración e intensidad, ACTITUDES 10%
la voz para reproducción de los f) Albumes g) borrador
utilizando la voz. • Respeto hacia
expresarse y sonidos g) Murales compañeros y
• Expresan verbalmente las diferencias que encuentran entre h) Ejercicios
comunicarse. • La voz como medio de los sonidos escuchados. autoridades del
practicos centro
• Interpretan comunicación. • Representan gráficamente, de forma espontánea, sonidos
pregones y de diferente timbre, altura, duración e intensidad y lo
• Emisión de la voz. EXPRESIONES
explican verbalmente.
sencillas ARTÍSTICAS 5%
Juegos vocales. • Representan corporalmente, de forma libre, sonidos de
composiciones • Presentación de
• La respiración. diferente timbre, altura, duración e intensidad.
los trabajos
musicales • Escuchan atentamente las reproducciones grabadas de sus
Inspiración y EXAMEN ESCRITO
compañeros y sus compañeras, y disfrutan de los resultados
exhalación. 25%
obtenidos.
• Utilizan su • Satisfacción por • Expresan vocalmente de forma articulada su nombre y el
cuerpo como escuchar su propia de personas de su entorno.
• Exploran libremente diversas formas de proyección de la
instrumento. voz.
voz.
• Se inician en el • Valoración de la voz • Imitan expresiones utilizadas en su entorno próximo e
lenguaje como medio de identifican quien las dice.
• Improvisan expresiones vocales propias.
musical. comunicación.
• Dialogan con una compañera o un compañero a diferentes
• Valoración de la distancias y exponen en el aula sus observaciones
respiración para la • . Exploran formas de respirar mediante ejercicios de aspirar
emisión de la voz y exhalar, utilizando diversos estímulos; comentan los
descubrimientos realizados
• Pregones familiares.
• . Expresan vocalmente onomatopeyas, dosificando la
• Canciones del columna de aire.
repertorio infantil • Realizan sencillos ejercicios de relajación del conjunto
bucal.
popular y tradicional
• Proyectan su voz en el silencio de forma lúdica y
del entorno de los comentan sus sensaciones.
niños y niñas y otros • Escenifican conversaciones telefónicas.
adecuados a la edad. • Expresan con la voz mensajes de peligro.
• Realizan diferentes ejercicios físicos y observan cómo se
• Satisfacción por el
comporta la respiración.
canto. • Exploran la emisión de sonidos modulados y agradables.
• El cuerpo como • Investigan en el medio familiar, las consecuencias de la
falta de respiración, y lo comentan en el aula.
instrumento.
• Interpretan sencillos pregones utilizados familiarmente.
• Valoración de las • Relacionan los pregones con las fuentes que los producen.
posibilidades sonoras • Improvisan sencillos pregones.
del cuerpo. • Cantan canciones aprendidas fuera de la escuela, y con la
ayuda del/de la docente, entienden su significado.
• Curiosidad por la
• Escuchan, en silencio, canciones cantadas por la/el
utilización del cuerpo docente, alumno o alumna y las acompañan con
y los objetos como movimientos espontáneos.
instrumentos. • Escuchan atentamente sencillas canciones infantiles del
repertorio popular y tradicional y seleccionan las que
• Esquemas rítmicos. quieren aprender.
• Esquemas melódicos. • Representan plásticamente la letra de las canciones
• Grafía no • . Memorizan la letra mediante recursos lúdicos, inducidos
por el/la docente.
convencional.
• Interpretan gestualmente de forma espontánea la melodía.
• Satisfacción por • Memorizan la melodía mediante recursos lúdicos
interpretar canciones. inducidos por la/el docente.
• Producen de forma espontánea, sonidos con diferentes
• Interés por los
partes de su cuerpo.
esquemas rítmicos y • Relacionan los sonidos producidos con sonidos conocidos.
melódicos. • Recrean a través de los sonidos producidos con el cuerpo,
• Valoración de la sencillos sonidos conocidos, fácilmente identificables.
• Acompañan canciones, juegos, bombas, rondas, etc.,
grafía no
utilizando los sonidos producidos con el cuerpo.
convencional. • Exploran fuera del entorno escolar nuevos sonidos
producidos con el cuerpo .
• Exponen en el aula los resultados.
• Reproducen ecos, cadenas, obstinatos y polirritmias por
imitación.
• Reproducen, por imitación, sencillos esquemas rítmicos
binarios propuestos por el profesor o profesora y
relacionan el resultado con experiencias propias.
• Improvisan espontáneamente esquemas rítmicos sin
buscar ningún objetivo.
• Interpretan sencillos esquemas melódicos, por imitación y
relacionan los resultados con su experiencia
• Improvisan esquemas melódicos sencillos, de forma lúdica
y espontánea.
• Reproducen sencillos esquemas rítmicos, siguiendo una
grafía no convencional.
• Interpretan sencillos esquemas melódicos, siguiendo una
grafía no convencional.
• Interpretan una canción aprendida fuera del aula.
• Acompañan con canciones, juegos infantiles.
• Improvisan esquemas rítmicos y melódicos de forma
espontánea y lúdica.
• Escuchan atentamente y comentan las improvisaciones.
Bloque 3:
La Dramatización
Planificador De Clases Primer Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO: ______________________
BLOQUE #3 DRAMATIZACION MESES: ________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Exploran las • El movimiento ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
capacidades espontáneo. • Dinámicas -Participativa -Alumnos EL AULA 40%
-Interactiva -Docentes • Asistencia
expresivas y • Bases expresivas del • Preguntas -Explicativa • Participación
comunicativas movimiento. CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Demostrativa MATERIALES: en clase
del propio • la respiración. • Observan movimientos producidos en su entorno a) Materiales • Orden y
TECNICAS: complementarios presentación
cuerpo. • la relajación: tensión y escolar (de las ramas de los árboles, de las hojas al a) Resumenes b) Pizarron • Relaciones con
• Experimentan a distensión. caer, de las olas del mar, etc) y tratan de b) Guias de c) Marcadores compañeros
trabajo d) Lapices de
través del juego • El espacio y el tiempo reproducirlos por imitación.
c) Mapas colores ACTIVIDADES
con sencillas individual y de • Realizan movimientos espontáneos ante diferentes conceptuales e) Lapiz carbon EXTRA AULA 20%
técnicas e relación. propuestas musicales, propias de su entorno y edad. d) Cuadros f) Materiales • Tareas
instrumentos de • Desplazamientos • Experimentan diferentes formas de inspirar y exhalar comparativos cocnretos asignadas
e) Lluvia de sinteticos y
dramatización, sencillos. el aire, a través de diversos estímulos materiales ideas naturales VALORES Y
para expresarse • Segmentos básicos (soplar, sorber, etc.). f) Albumes g) borrador ACTITUDES 10%
y comunicarse. corporales. • Exploran diferentes recursos vocales teniendo en g) Murales • Respeto hacia
h) Ejercicios compañeros y
• Direcciones básicas. cuenta la respiración.
practicos autoridades del
• Relaciones en el • Experimentan situaciones de tensión y distensión
centro
espacio con los demás. corporal mediante la utilización de objetos (balones,
EXPRESIONES
• Desinhibición y cuerdas, ramas, etc.).
ARTÍSTICAS 5%
espontaneidad de • Observan en su entorno escolar diferentes tipos de
• Presentación de
gestos y movimientos. desplazamientos (andar, correr, saltar, galopar, etc.) y los trabajos
los reproducen por imitación. EXAMEN ESCRITO
25%
• Satisfacción por sus • Realizan juegos donde se representan los diferentes
posibilidades de movimientos experimentados.
movimiento. • Experimentan los movimientos realizados con los
• Aceptación del propio segmentos principales de su cuerpo (cabeza, tronco,
cuerpo en brazos y piernas).
manifestaciones de • Experimentan con movimientos realizados en las
afectividad, dentro del cuatro direcciones básicas: adelante, detrás, derecha e
respeto a la integridad izquierda.
personal y la • Realizan pequeñas coreografías combinando de
delimitación del forma sencilla las diversas direcciones.
espacio individual. • Descubren, a través de juegos de desplazamiento, el
• Sensibilidad y disfrute espacio propio y en relación a los demás (cerca, lejos,
en la experiencia adelante, detrás, etc.).
sensorial. • Realizan desplazamientos en pareja, unidos por
• Juegos tradicionales. algún objeto, utilizando juegos y canciones.
• El juego dramático. • Improvisan gestos y movimientos libremente a partir
• El juego simbólico. de canciones, músicas y cuentos.
• El juego de imitación. • Verbalizan lo que más les ha gustado de su vivencia.
• Los personajes. • Participan en juegos donde se combinan diferentes
• Técnicas de formas de movimiento.
dramatización. • Improvisan juegos donde hay contacto corporal,
• Títeres. dentro del respeto a la integridad personal..
• Maquillajes y disfraces. • Representan gráficamente aquellas partes de su
• Aceptación del propio cuerpo con las que han disfrutado.
cuerpo como • Practican juegos tradicionales aprendidos en su
instrumento de entorno próximo: kinder, familia, etc.
comunicación. • Observan, aprenden y practican nuevos juegos
tradicionales del medio cultural propio.
• Satisfacción en la • Representan mediante el juego simbólico, sencillas
transformación situaciones cotidianas.
corporal a partir de • Imitan personajes o animales conocidos.
maquillajes y disfraces. • Identifican algunas emociones, en situaciones
• Seguridad y cotidianas.
comodidad ente la • Escenifican sencillos cuentos conocidos,
expresión de interpretando alguno de los distintos personajes que
sensaciones y intervienen.
sentimientos • Dramatizan de forma libre y espontánea canciones
conocidas, acompañándolas de movimiento corporal.
• Improvisan con los títeres, de forma libre en
diferentes situaciones inducidas por el o la docente.
• Escenifican de forma libre y espontánea cuentos y
canciones mediante los títeres realizados.
• Experimentan transformando su cuerpo mediante
maquillajes, disfraces, realizados con material escolar
(pinturas de cera, papel, telas, etc.) y relacionan el
resultado con personajes conocidos.
• Improvisan situaciones cotidianas a partir de los
personajes creados mediante el maquillaje y los
disfraces.
• Representan corporalmente a sus personajes
favoritos, de los que tienen una valoración positiva.
• Experimentan con los maquillajes y los disfraces sin
buscar un fin predeterminado.
• Fotografían las transformaciones realizadas. Se
disfrazan unos/as a otros/otras.

Bloque 4:
Arte Y Cultura
Planificador De Clases Primer Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO: _________________________
BLOQUE #4 ARTE Y CULTURA MESES: ___________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Se inician en el • Manifestaciones ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
conocimiento y culturales del • Dinámicas -Participativa -Alumnos EL AULA 40%
-Interactiva -Docentes • Asistencia
respeto de las entorno. • Preguntas -Explicativa • Participación en
manifestaciones • Elementos de las CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Demostrativa MATERIALES: clase
artísticas y manifestaciones • Reconocen, en función de su experiencia, a través de a) Materiales • Orden y
TECNICAS: complementarios presentación
culturales de su culturales propias. diferentes modos de representación (publicaciones, a) Resumenes b) Pizarron • Relaciones con
entorno. • Símbolos nacionales. televisión, video, etc) algunos elementos culturales b) Guias de c) Marcadores compañeros
• Manifiestan una • La bandera y el propios del entorno: útiles domésticos o de trabajo, etc trabajo d) Lapices de
c) Mapas colores ACTIVIDADES
actitud proactiva escudo de Honduras. • Relacionan estos elementos con la función para la que conceptuales e) Lapiz carbon EXTRA AULA 20%
en las • El himno nacional fueron creados. d) Cuadros f) Materiales • Tareas
manifestaciones • La obra artística en la • Realizan dramatizaciones imitando la forma en que se comparativos cocnretos asignadas
e) Lluvia de sinteticos y
artísticas y escuela y el entorno. utilizan los diferentes elementos. ideas naturales VALORES Y
culturales de la • Valoración y cariño • Asisten a fiestas y celebraciones tradicionales y f) Albumes g) borrador ACTITUDES 10%
escuela. por los símbolos relacionan estas manifestaciones culturales con los g) Murales • Respeto hacia
h) Ejercicios compañeros y
nacionales. motivos por los que se celebran.
practicos autoridades del
• • Reconocen, en diferentes medios de representación
centro
• Satisfacción al gráfica, la bandera y el escudo de Honduras.
utilizar el paisaje y la • Identifican formas y colores en la bandera nacional y EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
naturaleza en general, representan gráficamente la bandera nacional.
• Presentación de
como la primera • Identifican gráficamente los elementos que componen el los trabajos
expresión cultural. escudo de Honduras. EXAMEN ESCRITO
25%
• Escuchan atentamente el himno nacional.
• Valoración del • Relacionan verbalmente la letra del coro con la imagen de
patrimonio artístico y la bandera y los elementos del escudo nacional.
cultural de la • Realizan diversos ejercicios para el aprendizaje de la
comunidad; aprecio y letra del coro.
respeto por sus • Reconocen, a través de su experiencia, obras artísticas
manifestaciones. relevantes del entorno a través de diferentes medios de
• Fiestas y representación.
celebraciones en el • Exploran mediante visitas guiadas, diferentes
ámbito escolar . manifestaciones artísticas en la escuela y en su entorno
• Exposiciones en la próximo: cuadros, esculturas, películas, audiciones
escuela. musicales, representaciones de danza y teatro.
• Fiestas en la escuela. • Comentan las manifestaciones artísticas a las que han
• Respeto por el asistido.
espectáculo artístico. • Escuchan atentamente, el significado de los diferentes
• Interés por participar símbolos.
en las • Identifican desde su experiencia, algunos contextos en
manifestaciones que se utilizan los símbolos nacionales.
artísticas que se • Exploran en diferentes medios de representación gráfica,
desarrollan en la las actitudes de las personas que participan en actos
escuela donde se utilizan los símbolos de Honduras y comentan
en el aula sus observaciones

• Participan en las diferentes fiestas y celebraciones que se


celebran en la escuela.
• Realizan con sus trabajos, exposiciones dentro y fuera del
aula.
• Asisten a exposiciones que se celebran en la escuela.
• Comentan las exposiciones a las que han asistido y
representan gráficamente sus observaciones sobre lo que
han visto.
• Participan en las fiestas de la escuela, a través de
canciones cantadas a coro, danzas y escenificación de
cuentos.
• Asisten a un espectáculo artístico e intercambian
opiniones sobre las normas de comportamiento.
• Recogen información, tanto en la escuela como en la
familia, de las manifestaciones artísticas de la escuela.
• Preparan con interés su participación en las
manifestaciones artísticas de la escuela.
• Realizan un mural con materiales que recojan lo
acontecido en esas manifestaciones artísticas
Planificacion
Educacion Fisica

Primer Grado
Planificacion De Clases
Primer Ciclo De Educacion Basica
Educacion Fisica
y Deportes
Primer Grado
Bloque 1:
Imagen, Percepción Y
Expresión Corporal
Planificador De Clases De Primer Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO: ______________________________________
BLOQUE # IMAGEN, PERCEPCION Y EXPRESION CORPORAL MESES: ________________________________________

EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Expresan verbal y • Generalidades del PRESENTACIÓN: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


-Participativa -Alumnos EL AULA 40%
corporalmente el esquema, conciencia • Presentación del docente
-Interactiva -Docentes • Asistencia
conocimiento corporal y • Presentación de los estudiantes -Explicativa • Participación en
clase
general de su lateralidad : global y • Da a conocer las normas de evaluación de la -Demostrativa MATERIALES:
• Orden y
propio cuerpo. segmentario a) Libro de
asignatura. presentación
texto • Relaciones con
• Demuestran una • Ejemplificación de ACTIVIDADES PREVIAS: TÉCNICAS: b) Pizarrón compañeros
actitud de respeto y algunos tipos de • Revisión de medidas de seguridad a) Resúmenes c) Borrador
b) Guías de d) Cuaderno ACTIVIDADES
aprecio hacia su movimientos: • Revisión de uniforme
trabajo de trabajo EXTRA AULA 20%
propio cuerpo y ;flexión (doblar), • Evaluación de lugar a trabajar. c) Lluvia de e) marcadores • Tareas
para el de sus extensión (estirar), , asignadas
• Calentamientos previos dirigidos por el profesor. ideas f) Balones
compañeros y , rotación (dar vuelta d) Trabajo en g) Cuerdas VALORES Y
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
equipó h) Obstáculos ACTITUDES 10%
compañeras ) • dentifican las partes de su cuerpo, señalando con sus • Respeto hacia
• Identifican, • Valoración de su manos donde queda cada una de ellas. compañeros y
practican y valoran realidad corporal, autoridades del
• Reconocen, identifican y realizan ejercicios que centro
a través de respetando reafirman su lateralidad sobre todo el control hacia la EXPRESIONES
actividades lúdicas, posibilidades y ARTÍSTICAS 5%
derecha e izquierda, adelante y atrás, arriba y abajo, • Presentación de
algunas limitaciones propias realizando desplazamiento, ejercicios y juegos los trabajos
posibilidades de de sus compañeros y EXAMEN ESCRITO
apropiados para su edad 25%
movimiento, de compañeras
• Describen las formas (redondas, alargadas..) tamaños
acuerdo con los • Percepción de mi (pequeñas, grandes), temperaturas (fría, caliente.) y
componentes de la cuerpo: en reposo
imagen y (estático) y en consistencia (duras o blandas) de las diferentes partes
percepción movimiento. de su cuerpo, Identifican las partes de su cuerpo que se
corporal. • Interés por realizar pueden flexionar y extender (doblar/estirar,
• Toman conciencia bien los acercar/alejar), rotar o mover de lado hacia otro.
del esfuerzo físico movimientos y • Describen y realizan corporalmente el movimiento de
y percepción ejercicios de la flexión a través de ejercicios; por ejemplo: sentarse,
propia clase. acuclillarse o doblar sus piernas, empuñar sus dedos,
relacionándolo con • Iniciativa para acercar sus brazos al cuerpo...
los beneficios que proponer • Realizan diferentes actividades lúdicas tales como:
adquieren en su movimientos, según rondas, imitaciones, bailes, juegos y otras donde ponen
aprendizaje motor. se le pidan en clase. en práctica los tipos de movimiento (flexión, extensión
• Practican y crean • Nociones asociadas y rotación).
diferentes formas a: - relaciones • Realizan juegos o actividades para ensayar la posición
de movimiento con espaciales: espacio del cuerpo de forma estática (estatua) y con
los patrones propio y general, movimientos lentos y rápidos.
básicos y formas cerca- lejos, arriba- • Distinguen y comparan, a través de ejemplos prácticos
de equilibrio abajo,alto-bajo... - y observando a sus compañeros y compañeras, los
• Conocen y de relación: con esquemas posturales en diferentes posiciones: pie,
vivencian la partes del cuerpo, sentados, acostados, acuclillados...
importancia de la con objetos, con • Practican diferentes formas de desplazarse, sentados,
expresión corporal otros compañeros acostados, de pie, de rodilla, de espalda...
como otra forma (as).... - relaciones • Reaccionan y actúan con sus propias posibilidades de
de lenguaje y temporales : tiempo, movimiento cuando el maestro o maestra solicita cierta
medio de ritmo. tarea motora Ej: ¿Quién es capaz de: ser un gigante, un
comunicación • Toman conciencia enano, imitar a un animal, cosa u objeto.....
de lo importante que
• Utilizan el lenguaje es moverse en • Experimentan y exploran las capacidades perceptivas-
corporal para diferentes motrices, cuando realizan juegos al aire libre
expresar gestos, posiciones, formas, • Practican en forma de juego las relaciones espaciales,
emociones, ritmos. en su espacio propio y general, cerca o lejos de.. arriba
sentimientos, ideas • Patrones básicos de o debajo de...
o situaciones movimientos: • Practican en forma de juego las nociones de relación :
propias de su edad • No Locomotores Ej: apoyarse sobre pies y manos, acercarse o alejarse de
• Asimilan , • Locomotores un compañero u objeto
disfrutan y valoran • Manipulativos • Practican en forma de juego las relaciones temporales,
las diversas formas • Equilibrio: estático realizando los ejercicios de acuerdo al ritmo de una
de movimiento y dinámico pandereta, palmadas, melodía, sonido...
expresivo con su • Disposición e interés • Utilizan y practican los parámetros básicos del
propio cuerpo, con por superar o esquema y conciencia corporal aprendidos a través de
el de sus fortalecer las diferentes ejercicios y juegos sencillos.
compañeros y posibilidades y • Realizan diferentes ejercicios no locomotores por ej:
compañeras y con limitaciones flexiones, extensiones, rotaciones, saltar, trotar en el
los objetos, corporales y motoras mismo lugar.
adquiriendo con mejorando sus • Realizan diferentes ejercicios locomotores por ej:
esto confianza, movimientos básicos caminar, correr, saltar, brincar sobre un pie y sobre el
autonomía y • Expresión corporal otro.
seguridad en sus como forma de • Realizan diferentes ejercicios manipulativos por ej:
acciones comunicación rebotar,apañar, lanzar.
corporales y • La expresión • Experimentan y realizan diversas formas de
expresivas con corporal a través de movimiento de cada uno de los patrones básicos de
sentido de gestos, emociones, movimiento que en ellos ponen en práctica.
fortalecimiento de
la integridad sentimientos, ideas, • Realizan juegos tradicionales, populares y creativos e
personal. situaciones. y identifican los patrones básicos de movimiento
• Combinan y crean • Valoración de la realizados en actividades anteriores y que en ellos
con iniciativa expresión corporal ponen en práctica.
propia y grupal, propia. • Practican circuitos y/o estaciones de ejercicios que
diferentes • Formas de expresar combinen y refuercen los aprendizajes motores
movimientos de la movimiento : logrados en las actividades anteriores.
imagen, espejos, imitación, • Realizan los ejercicios sugeridos por su maestro o
percepción, dramatización maestra, para mejorar algunas limitaciones en algunos
expresión y ,bailes y otros movimientos, según sus diferencias individuales
comunicación propios de su • Exploran los diferentes componentes expresivos a
corporal, para dar entorno. través de la ejecución de actividades ej: las
respuestas a • Actitud de respeto al adivinanzas, simular objetos y el compañero o
situaciones expresarse compañera adivina de que se trata y otras formas de
presentadas. corporalmente, hacia expresarse sin utilizar la expresión verbal.
• Realizan diversos su propio cuerpo y • Exploran y experimentan las posibilidades y recursos
movimiento para el de sus expresivos del propio cuerpo, realizando actividades
expresivos compañeros y que simulen situaciones ej: cocinar, manejar un carro,
siguiendo compañeras. estar en un parque, en la escuela.
composiciones • Confianza, • Utilizan y ponen en práctica la acción del gesto, los
rítmicas sencillas. autonomía y sentimientos, ideas, a través de juegos de simulación e
Realizan, disfrutan seguridad en las imitación, ante espejos o frente a frente con un
y valoran las acciones corporales compañero y/o compañera.
diferentes rondas y y expresivas que • Interpretan y respetan los gestos expresivos de su
bailes, populares y realizan en cada scompañeros y compañeras
tradicionales, como actividad.
expresiones • La creatividad en el • Ejercitan sus movimientos corporales con la confianza
propias y comunes movimiento: realizar y seguridad de realizarlo de la mejor manera posible.
que se realizan en algo diferente a lo • Practican manifestaciones expresivas asociadas al
su comunidad que observo. movimiento, como mímica, danza, baile.
• Demuestran • Calidades del • Construyen secuencias de movimientos expresivos y
disposición e movimiento: sencillos. Adaptan a los esquemas expresivos de los
interés en superar o pesadoligero, fuerte- gestos, formas, figuras y el movimiento con y sin ritmo
fortalecer sus suave, rápido- lento, o melodía musical que prefieran.
posibilidades y sus combinaciones • Describen con palabras o con dibujos la importancia
limitaciones posibles. que tiene para ellos y ellas la expresión corporal, como
corporales y • Seguimiento de otro lenguaje para la comunicación, según la vivencias
motoras y su estructuras rítmicas: de las clases anteriores.
calidad de ritmo lento, rápido... • Experimentan y ejercitan algunos movimientos para
movimiento • Rondas , cantos, facilitar la actitud creativa en el movimiento Ej;
expresivo y bailes, danzas representar con el cuerpo la forma de los números,
comunicativo. propias de su letras, formas geométricas conocidas...
comunidad (familiar • Elaboran rutinas sencillas, a gusto propio, en forma
y escolar). individual y grupal.
• Valoración de las • Comunican mensajes a través de expresiones
actividades artísticas corporales.
propias de su • Exploran e integran algunas de las calidades del
entorno. movimiento en la propia ejecución motriz del juego
• Interés en fortalecer con pelota, salto a la cuerda, rayuela.
sus posibilidades y • Inventan movimientos creativos de forma individual,
superar limitaciones parejas, tríos y en colectivos.
corporales y • Ejercitan movimientos sencillos con secuencias
motoras. rítmicas y con diferentes movimientos básicos .Ej:
• Participación activa bailar una canción moderna, popular...
en las actividades • Practican actividades al aire libre, en la naturaleza y
expresivas extraclase, aplicando lo aprendido en la clase.
comunicativas según Seleccionan acciones básicas mediante las cuales
sus diferencias pueden demostrar el aprecio e importancia que le
individuales e brindan a las actividades artísticas, propias de su
igualdad de entorno social y cultural.
oportunidades del • Realizan tareas individuales que retroalimentan algunas
grupo de las actividades anteriores (corregir errores comunes,
repetir alguna actividad).
• Refuerzan las limitaciones propias de su imagen,
percepción y expresión corporal en actividades
realizadas en pequeños grupos.
• Expresan actitudes de respeto, solidaridad, ayuda
mutua, participación, autonomía y confianza durante el
juego y en cada una de las actividades que realicen.
Bloque 2:
Condición Física Para La Salud,
Habilidades Y Destrezas Básicas
Planificador De Clases De Primer Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO: _______________________________________
BLOQUE # 2 CONDICION FISICA PARA LA SALUD, HABILIDADES Y DESTREZAS MESES: _________________________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO

• Conocen, • Cuidado del cuerpo - ACTIVIDADES PREVIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


-Participativa -Alumnos EL AULA 40%
practican y antes, durante y • Revisión de medidas de seguridad
-Interactiva -Docentes • Asistencia
demuestran después del • Revisión de uniforme -Explicativa • Participación
en clase
hábitos saludables ejercicio. • Evaluación de lugar a trabajar. -Demostrativa MATERIALES:
• Orden y
• a) Libro de
para su cuerpo y Aseo y limpieza • Calentamientos previos dirigidos por el profesor. presentación
texto • Relaciones
en las actividades corporal y de la CONOCIMIENTOS NUEVOS TÉCNICAS: b) Pizarrón con
físicas realizadas vestimenta. • Escuchan a través de charlas, diálogos y otros medios a) Resúmenes c) Borrador compañeros
en su entorno • Medidas de b) Guías de d) Cuaderno
afines a la clase la importancia de mantener y cuidar su
trabajo de trabajo ACTIVIDADES
escolar, familiar y seguridad. salud integral (física y psíquica). c) Lluvia de e) marcadores EXTRA AULA
20%
comunal. • Alimentación básica • Observan e identifican los hábitos de higiene y del ideas f) Balones
• Tareas
• Adoptan hábitos y el agua como ejercicio observados en su ambiente familiar, escolar d) Trabajo en g) Cuerdas asignadas
equipó h) Obstáculos
de higiene bebida fundamental. y/o comunitario. VALORES Y
corporal y postural • Valoración y • Observan e identifican los hábitos de higiene y del ACTITUDES 10%
actuando • Respeto hacia
demostración de ejercicio observados en sus compañeros y compañeras. compañeros y
responsablemente actitudes favorables • Practican en la clase los hábitos de higiene corporal y autoridades
sin riesgo para su del centro
en sus hábitos postural vivenciando en la clase las posiciones EXPRESIONES
salud diarios: los que correctas del cuerpo, aseo de vestuario, no comer en la ARTÍSTICAS 5%
• Aprenden a posee y los que tiene • Presentación
clase o al realizar ejercicio... de los trabajos
regular su propio que aprender • Mediante las instrucciones, siguen las normas y EXAMEN
esfuerzo físico: ESCRITO 25%
parámetros establecidos en la clase.
respiración, • Esfuerzo Físico - • Practican hábitos y conductas saludables en las
tensión y Respiración, tensión, actividades que realiza .
relajación en relajación. • Participan en forma activa y cooperativa entre sus
actividades • Cansancio como compañeros y compañeras para prevenir riesgos o
propias a su edad. factor negativo a la accidentes en la práctica de los ejercicios.
• Ejecutan actividad física, • Demuestran con acciones básicas una actitud
actividades de descanso como favorable a los hábitos saludables. Ej: no tomar gran
calentamiento relajante. cantidad de agua al realizar ejercicio, no andar con su
previo al inicio de • Conductas de vestimenta apropiada, no mascar chicles etc.
una actividad respeto para sus • Ejercitan algunas técnicas para el control de la
física. propios límites y respiración y tensión (apretar los músculos del cuerpo
• Practican restricción de o partes de él) al momento de realizar la actividad
ejercicios y impulsos por realizar física como: tomar aire profundamente por la nariz
pruebas sencillas acciones que cuando se este realizando un ejercicio y expulsarlo por
de implican riesgo en boca-nariz y así sucesivamente
acondicionamiento las actividades. • Se adaptan a la actividad que se les propone y la
físico • Calentamiento realizan con su mayor esfuerzo, según sus
• Afianzan a través General: secuencia posibilidades físicas, como es: correr una distancia
de su práctica el corporal (de pies a determinada en el tiempo más corto que pueda, sin
esquema motor cabeza o viceversa). llegar al cansancio o agotamiento.
básico, mediante • Valoración de la • Experimentan posiciones de ejercicios o movimientos
el fomento de las importancia del de relajamiento, de brazos, tronco, piernas o de
habilidades y calentamiento para descanso del cuerpo ej: acostados respirando
destrezas básicas. evitar lesiones al profundamente con sus ojos cerrados, tomando aire por
• Diferencian e cuerpo. la nariz y expulsarlo por su boca
identifican en
forma muy • Acondicionamiento • Experimentan y exploran ejercicios prácticos para el
generalizada las Físico de cualidades calentamiento general: iniciar por la cabeza hasta los
habilidades, las base: flexibilidad, pies o viceversa, con flexiones y extensiones de las
destrezas, los fuerza, resistencia. diferentes partes del cuerpo, trotes, saltos, marchas.
movimientos • Esquema motor : Practican calentamientos dirigidos por él o ella misma,
básicos y las habilidades y en forma individual y grupal.
capacidades destrezas, con el • Describen con sus propias palabras la importancia de
físicas. cuerpo, con los realizar un calentamiento antes de cualquier ejercicio
• Reconocen y objetos, en la físico o en el juego.
valoran sus naturaleza. • Expresan cuales son las consecuencias que pueden
diferentes niveles • Diferencia muy pasar por no realizar el calentamiento ej: doblar o
de habilidad y la general entre una torcer un pie, tobillo, mano, cuello, calambres.
de sus compañeros habilidad, una • Experimentan y exploran diversos ejercicios y
y compañeras destreza y el movimientos para el desarrollo y fortalecimiento de las
• Desarrollan y movimiento básico. cualidades físicas base tales como ejercicios de
fortalecen algunas • Aceptación de las flexibilidad de piernas, de hombros y de espalda,
de las habilidades propias habilidades fuerza de brazos (pechadas) y de piernas(cuclillas), la
y destrezas básicas y de la de sus resistencia o el tiempo que se tarde en realizar una
a partir de las compañeros y faena.
capacidades compañeras • Practican actividades relacionadas con la salud
físicas y el interés • Capacidades físicas corporal en el medio natural y en actividades
por realizarlas. básicas: extraclase, Ej.: caminatas.
• Ejercitan las desplazamientos, • Establecen en la práctica la diferencia entre una
habilidades y saltos, giros y habilidad y una destreza con ejercicios muy sencillos
destrezas básicas manejo de objetos. ej: realizan rebotes de un balón con la mano derecha o
de forma izquierda manteniendo el control del mismo en el
cuantitativa y • Valoración del mayor tiempo posible (habilidad), lleva el balón
cualitativa. trabajo bien rebotando hasta una meta establecida, pasando por
• Mejoran su ejecutado desde el obstáculos en el camino (destreza)
competencia punto de vista • Realizan pequeños circuitos de ejercicios con
motriz a través de motor. habilidades del control del balón, control de una
los juegos o • Autonomía y cuerda, de un aro u otro objeto manipulable.
actividades lúdicas confianza en sus • Observan los ejercicios realizados por sus compañeros
y/o recreativas, propias habilidades y compañeras en los circuitos y manifiestan si la
aceptando sus y destrezas básicas ejecución está bien realizada, escucha la opinión de sus
fortalezas y • Comparación del compañeros, compañeras y maestro(a), sobre la
debilidades trabajo cualitativo y ejecución de sus propios ejercicios.
propias y de sus del cuantitativo.: • Practican diferentes tipos de desplazamientos
compañeros • Valoración de corporales con y sin material.
formas y • Practican diferentes tipos de saltos con dos pies, sobre
posibilidades del un pie, con impulso de carrera, sobre un objeto.
movimiento para Practican diferentes tipos de giros: sobre la punta del
disfrutar mejor el pie, medio y giro completo, giro con salto, giros en el
juego piso, sentados , acostados.
• Ejercicios de • Practican diferentes formas de manejar o manipular
atletismo: carreras, objetos, (de formas habituales y de otras formas).
obstáculos. • Ejercitan las habilidades básicas aprendidas con y sin
• Ejercicios de material deportivo.
gimnasia: rollos, • Comparan y ejercitan el trabajo cualitativo ej: ¿ quién
parada de manos, realiza bien este salto......? ¿ quién tiene menos
puente, rueda... errores? ¿quién cumplió las normas para llegar a la
• Respeto a las normas meta? y el trabajo cuantitativo ej: ¿ quién realiza más
de competencia para saltos? ¿quién llega primero?
el disfrute del juego. • Practican ejercicios básicos del atletismo
• Valoración de los acondicionamiento físico, carreras, obstáculos ,
beneficios que relevos) como actividad recreativa.
adquiere con la • Ejercitan diferentes habilidades gimnásticas básicas
actividad física, en (inversiones adelante, atrás y laterales ej: rollos, pino,
sus juegos rueda, parada de manos, puente) con ayuda de su
cotidianos y maestro o maestra.
populares, y en sus • Realizan actividades de iniciación a la competencia
labores escolares. motriz a través de juegos
• Practican ejercicios de: transportar, golpear, arrastrar,
nadar.
• Realizan actividades en el medio natural y extraclase,
para la aplicación de habilidades y destrezas
aprendidas.
• Siguen instrucciones, que fortalecen el seguimiento de
normas, actitudes y otros aspectos afines al trabajo
realizado.
• Repiten o realizan asignaciones de tareas individuales
y/o grupales para la valoración del trabajo bien
ejecutado.
Bloque: 3
Juegos e Iniciación deportiva
Planificador De Clases De Primer Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO: _______________________________________
BLOQUE # 3 JUEGOS E INICACION DEPORTIVA MESES: _________________________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Conocen y practican • Los juegos y su ACTIVIDADES PREVIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
-Participativa -Alumnos EL AULA 40%
diferentes tipos de importancia: - • Revisión de medidas de seguridad
-Interactiva -Docentes • Asistencia
juegos propios de su existen y se inventan • Revisión de uniforme -Explicativa • Participación
en clase
edad y de su • Juego como • Evaluación de lugar a trabajar. -Demostrativa MATERIALES:
• Orden y
a) Libro de
entorno. aprendizaje: se • Calentamientos previos dirigidos por el profesor. presentación
texto • Relaciones con
• Experimentan y disfruta se trabaja y CONOCIMIENTOS NUEVOS TÉCNICAS: b) Pizarrón compañeros
valoran el juego se aprende. • Reconocen algunos de los aspectos fundamentales a) Resúmenes c) Borrador
b) Guías de d) Cuaderno ACTIVIDADES
como medio de • Algunos tipos de que determinan el juego, a través de ejemplos
trabajo de trabajo EXTRA AULA 20%
aprendizaje con juegos y sus normas prácticos: jugar para compartir, aprender, disfrutar. c) Lluvia de e) marcadores • Tareas
asignadas
placer, disfrute o o reglas: • Muestran iniciativas de acción a situaciones propias ideas f) Balones
diversión • tradicionales, del juego: organización , materiales, espacio, d) Trabajo en g) Cuerdas VALORES Y
equipó h) Obstáculos ACTITUDES 10%
• Participan en populares y/o normas, medidas de seguridad, competencia, otros.
• Respeto hacia
diferentes juegos, autóctonos. • Experimentan y exploran juegos conocidos compañeros y
autoridades del
respetando y • de cooperación • Observan e identifican características comunes o no, centro
aceptando las reglas • Cooperación de muchos juegos conocidos en el entorno escolar, EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
y normas • oposición familiar y comunal. • Presentación
establecidas para su • simulación • Distinguen los juegos tradicionales, populares y/o de los trabajos
ejecución EXAMEN
• destreza y autóctonos propios de su entorno. (landa, escondite, ESCRITO 25%
• Inician el adaptación barrilete, juego de mables, el salto a la cuerda,
aprendizaje de • iniciación deportiva enchute ...
aspectos básicos • Valoración del juego • Practican algunos tipos de juegos., diferentes a los
relacionados con la como medio de que comúnmente se han realizado en su entorno
práctica deportiva disfrute y escolar, familiar y comunal.
• Superan los aprendizaje, • Experimentan modificaciones en el juego ya
estereotipos respetando las conocido (comunes o cotidianos).
discriminatorios por diferencias propias • Inventan juegos, según el tipo y las normas
motivos de género, de los compañeros y establecidas o por establecer.
diferencias étnicas, las compañeras, así • Experimentan formas de juego similares a algunos
sociales, culturales como las normas deportes (predeportivos).
y/o religiosas. establecidas y las • Realizan juegos de iniciación deportiva
• Valoran su identidad delimitaciones (predeportivos) según intereses y condiciones
nacional en el espaciales físicas de propios del entorno, material espacios adecuados y
desarrollo y cada persona decisiones del grupo. Ej: juego de futbolito, mini
selección de juegos, • Disposición para el baloncesto...
propios de su juego y la • Exploran alguna tácticas deportivas (defensaataque,
entorno, tanto disciplinade trabajo a través de juegos conocidos.
tradicionales, que necesita • Exploran y comparan esquemas de acción en
autóctonos, como • Aceptación del reto, situaciones de juegos (destrezas y habilidades
populares. controlando las propias y sus respuestas motoras).
actitudes de • Aplican habilidades básicas en situaciones de juego
rivalidad o como desplazarse con un balón, patear, atrapar...
menosprecio • Participan activamente en todos los juegos y
• Valoración de los actividades realizadas, aceptando normas
juegos de tradición establecidas desde el inicio o durante las situaciones
cultural y autóctona presentadas en el mismo.
• Realizan acciones donde modifican su conducta
relacionada con el egocentrismo, aceptación de la
derrota, sencillez al ganar, y otros aspectos afines al
comportamiento dentro del juego.
• Colaboran y demuestran iniciativa en la toma de
decisiones antes y durante el juego, en la resolución
de conflictos propios de la naturaleza del juego
• Participan en los juegos propios de su entorno
cultural, en la actividades en el medio natural y
extraclase.
• Seleccionan los juegos de su preferencia en el
entorno cultural.
Bloque: 4
Imagen, Actividades
Físicas En El Medio Natural Y
Extraclase
Planificador De Clases De Primer Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO: _____________________________
BLOQUE # 4 IMAGEN, ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Y EXTRACLASE MESES: _______________________________

EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Conocen, • Características propias del ACTIVIDADES PREVIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


-Participativa -Alumnos EL AULA 40%
participan y medio natural en su entorno • Revisión de medidas de seguridad
-Interactiva -Docentes • Asistencia
valoran algunas de más cercano. • Revisión de uniforme -Explicativa • Participación en
clase
las diversas • Realización de algunas • Evaluación de lugar a trabajar. -Demostrativa MATERIALES:
• Orden y
a) Libro de
actividades físicas actividades que se pueden • Calentamientos previos dirigidos por el presentación
texto • Relaciones con
que se pueden refectuar en el medio profesor. TÉCNICAS: b) Pizarrón compañeros
realizar en su natural y extraclase: juegos CONOCIMIENTOS NUEVOS a) Resúmenes c) Borrador
b) Guías de d) Cuaderno ACTIVIDADES
entorno natural y de iniciación deportiva, • Realizan juegos tradicionales y autóctonos en
trabajo de trabajo EXTRA AULA 20%
en horarios juegos al aire libre, su medio natural y/o extraclase c) Lluvia de e) marcadores • Tareas asignadas
extraclase para excursiones cortas, • Utilizan y aprovechan los recursos humanos y ideas f) Balones
VALORES Y
mantener su salud marchas, bailes, danzas, materiales de su entorno natural para realizar d) Trabajo en g) Cuerdas ACTITUDES 10%
mental y corporal. cuadros artísticos,
equipó h) Obstáculos • Respeto hacia
actividades físicas/ recreativas.
compañeros y
• Respetan, cuidan y culturales y académicos. • Experimentan diferentes actividades al aire autoridades del
aprecian su • Disposición a las centro
libre, en horarios de clases y/o extraclase. EXPRESIONES
entorno, y así actividades físicas/ • Organizan actividades físicas/ recreativas de ARTÍSTICAS 5%
poseer medios para recreativas en el medio • Presentación de
forma sencilla y en su entorno natural más los trabajos
el aprovechamiento natural como parte de su cercano. EXAMEN ESCRITO
del tiempo libre. cultura del movimiento. 25%
• Refuerzan sus movimientos motores y
• Integran cuadros ó • Apreciación y cuidado del expresivos en las actividades realizadas en el
equipos , medio natural y de las
organizados en su actividades físicas/ medio natural como ser: caminatas, escalar,
escuela en un recreativas que se pueden tiro al blanco.....
horario extraclase. realizar en él • Establecen formas de cómo ellos y ellas
Fortalecen y • Conocimientos básicos de pueden cuidar, respetar y apreciar su entorno
adquieren la actividad que realizan natural. Ej: cuidar los árboles
habilidades y (normas generales): • Integran cuadros ó equipos recreativos, de
destrezas motoras, minibaloncesto, iniciación deportiva y/o artística ó de otra
expresivas y minivolibol, miniatletismo, naturaleza, organizados en su escuela y en su
comunicativas, gimnasia, artes marciales, comunidad.
manuales y otras, futbolito, natación, otras. • Practican regularmente la actividad que han
al realizar • Actitud positiva para seleccionado.
regularmente realizar otras actividades • Fortalecen y adquieren otras habilidades y
actividades fuera de la programación destrezas motrices, deportivas y/o artísticas,
extraclase. de la clase regular. manuales, lingüísticas, sociales
• Aplican sus • mportancia de realizar • Realizan actividades organizadas dentro y
capacidades físicas actividades en el medio fuera de su entorno escolar, convivios con otras
en las diferentes natural y extraclase para escuelas, encuentros deportivos, artísticos,
actividades mejorar su desempeño culturales y otros afines.
recreativas y de escolar • Practican algunas destrezas acuáticas como
iniciación • Demostración de una flotar, respirar (burbujas), movimiento de
deportiva y actitud positiva y/ o de piernas (pataleo), movimientos de brazos
artística que se satisfacción cuando (brazadas), desplazamiento (flecha)
realizan en forma realizan la actividad que • Comentan sobre la importancia o resultados
extraclase han seleccionado. que han obtenido al practicar la actividad
• Valoran la • Participación activa, física, deportiva o recreativa seleccionada y
importancia de solidaria y confianza en sí con relación a su desempeño escolar.
realizar actividades mismos y en los demás • Escuchan los comentarios de otros y otras
extraclase y en el para el trabajo individual y compañeras, sobre sus beneficios adquiridos,
medio natural , colectivo. así como los que aporta el maestro o la
como un estímulo • Aceptación y maestra.
para mantener cumplimiento de las • Proponen de forma individual, metas por lograr
satisfactoriamente normas disciplinarias, para mantener o mejorar su participación en las
su desempeño según la actividad a actividades físicas que ha seleccionado,
escolar, tanto realizar. manteniendo un buen desempeño escolar
académico como • Demostración de equidad dentro y fuera de su escuela.
disciplinario, entre su desempeño escolar • Siguen las normas disciplinarias establecidas
aplicando también en las clases regulares y su en su actividad.
lo aprendido en las participación en las • Mantienen una relación recíproca entre su
demás asignaturas. actividades extraclase. desempeño escolar y su participación en la ó
las actividades extraclase que realizan.
Planificación De Ingles/English Plans
1. Datos informativos

Área: Idioma extranjero Título del bloque: Colors


Asignatura: inglés Duración: seis semanas
Año lectivo: Fecha de inicio:
Grado: Primero Fecha de terminación:
Secciones: Docente:
Eje curricular integrador: Aprender la forma oral y escrita del idioma Inglés para generar una comunicación eficiente que supere las barreras idiomáticas y culturales.
Destrezas con criterios de desempeño:
Eje de aprendizaje: Escuchar, hablar, leer, escribir y deletrear en Inglés Aprender los colores en el idioma Inglés a partir de la identificación en los objetos del entorno y la aplicación de
Eje transversal: Formación de una ciudadanía democrática actividades propias del nivel y el uso de las preposiciones de lugar in y on.

2. Objetivo educativo del bloque


Practicar las habilidades lingüísticas del idioma Inglés de manera lúdica
mediante la identificación de los colores, diálogos, poemas y canciones
que desarrollen ejercicios comunicativos reales.

3. Relación entre componentes curriculares

EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE
INDICADORES DE LOGRO ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Colors INTRODUCCIÓN HUMANOS: Identifica con claridad los colores en el Discrimina los colores en el idioma Inglés. Técnica:
The colors • observar y comentar el dibujo a) Profesor idioma Inglés. • Observación
• Listenig • Identificar los colores en español e inglés b) Alumnos Utiliza correctamente los términos del
• What color is this? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Relaciona los nombres de los colores con vocabulario. Instrumento:
• Songs • Para esto los estudiantes deberán: objetos del entorno. • Lista de cotejo
MATERIALES: Participa activamente en las canciones y
• Vocabulary • Pintar y aprender el nombre de los colores.
a) Libro de trabajo Utiliza correctamente los nombres de los en las actividades propuestas en el bloque. Evaluación sumativa:
• Relacionar los colores con objetos del entorno.
b) Cuaderno de trabajo colores en actividades propuestas. • Trabajo en clase
• Escribir en inglés los nombres de los colores.
• Realizar ejercicios que respondan a la pregunta: What color is this? c) Lápiz Pronuncia correctamente los términos
utilizando las preposiciones de lugar on/in y las figuras recortables. d) Pizarrón Pronuncia correctamente los nombres de aprendidos del vocabulario. Autoevaluación:
e) Marcadores los colores en el idioma Inglés. • Ejercicios resueltos
• Escuchar y memorizar canciones en inglés.
• Realizar ejercicios de nominación de colores y pintar imágenes. f) Internet
• Memorizar los términos del vocabulario del bloque. g) Borrador Coevaluación:
• Completar con vocales los nombres de los colores de los objetos • Ejercicios
h) Lecturas
propuestos. complementarias
APLICACIÓN Criterios de evaluación:
• Jugar a What color is this? Con objetos que la maestra presente a los • Responsabilidad
estudiantes o salir de clase e identificar el color de objetos de la institución • Orden y aseo
educativa. • Respeto al trabajo personal
• Resolver las actividades de material impreso y de los compañeros
• Expresión oral y escrita.
Planificación De Ingles/English Plans
1. Datos informativos

Área: Idioma extranjero Título del bloque: Animals


Asignatura: Inglés Duración: seis semanas
Año lectivo: Fecha de inicio:
Grado: Primero Fecha de terminación:
Secciones: Docente:
Eje curricular integrador: Aprender la forma oral y escrita del idioma Inglés para generar una comunicación eficiente que supere las barreras idiomáticas y culturales.
Destrezas con criterios de desempeño:
Eje de aprendizaje: Escuchar, hablar, leer, escribir y deletrear en Inglés Identificar a los animales en el idioma Inglés relacionándolos con su hábitat tipo de alimentación, tamaño y ubicándolos con
Eje transversal: Protección del medio ambiente adjetivos y proposiciones de lugar para generar procesos de comunicación concreta.
2. Objetivo educativo del bloque
Practicar las habilidades lingüísticas del idioma Inglés de manera lúdica
mediante la identificación de los animales con diálogos, deletreos y pintura
de imágenes que desarrollen ejercicios de comunicación.

3. Relación entre componentes curriculares

Evaluación
Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Recursos
Indicadores esenciales de evaluación Indicadores de logro Elementos de la evaluación
Animals INTRODUCCIÓN HUMANOS: Identifica con claridad los nombres de los Identifica en el idioma Inglés a los animales Técnica:
The animals Observar y comentar el dibujo a) Profesor animales en el idioma Inglés y los pronuncia y los relaciona con la realidad. • Observación
• Listenig Dialogar con los niños sobre el animalito que tienen en su casa, cómo se llama, qué come, b) Alumnos correctamente.
• What are they like? qué tamaño tiene… Utiliza correctamente los términos del Instrumento:
• Where are they? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Diferencia a los animales del entorno y los vocabulario. • Lista de cotejo
Para esto los estudiantes deberán: MATERIALES: identifica por sus nombres en el idioma
• Vocabulary
Escuchar, repetir, colorear, completar y memorizar los nombres de los animales a) Libro de trabajo Inglés. Participa activamente en las actividades Evaluación sumativa:
propuestos en el texto. b) Cuaderno de trabajo propuestas en el bloque. • Trabajo en clase
Realizar las actividades de What are they like? con la utilización de adjetivos big/small. c) Lápiz Utiliza correctamente los nombres de los
Escuchar repetir, pintar y completar las actividades de Where are they? Con la utilización d) Pizarrón animales en inglés en las actividades Pronuncia correctamente los términos del Autoevaluación:
de las preposiciones de lugar up on-in/down on/up hig. e) Marcadores propuestas. vocabulario aprendidos. • Ejercicios resueltos
Realizar las actividades propuestas de Animals d
f) Internet
Memorizar los términos del vocabulario del bloque. Coevaluación:
APLICACIÓN g) Borrador
• Ejercicios
Jugar a Where are they? con los animales propios de la localidad, diferenciándolos entre h) Lecturas
animales domésticos y silvestres. complementarias Criterios de evaluación:
Resolver las actividades • Responsabilidad
• Orden y aseo
• Respeto al trabajo personal y
de los compañeros
• Expresión oral y escrita.
Planificación De Ingles/English Plans
1. Datos informativos

Área: Idioma extranjero Título del bloque: My family


Asignatura: Inglés Duración: seis semanas
Año lectivo: Fecha de inicio:
Grado: Primero Fecha de terminación:
Secciones: Docente:
Eje curricular integrador: Aprender la forma oral y escrita del idioma Inglés para generar una comunicación eficiente que supere las barreras idiomáticas y culturales.
Eje de aprendizaje: Escuchar, hablar, leer, escribir y deletrear en Inglés Destrezas con criterios de desempeño:
Eje transversal: Formación de una ciudadanía democrática. Identificar a los miembros de la familia en el idioma Inglés desde la relación, descripción y ubicación de los mismos
con los pronombres respectivos para generar procesos de comunicación.
2. Objetivo educativo del bloque
Practicar las habilidades lingüísticas del idioma Inglés de manera lúdica
mediante la identificación de los miembros de la familia con diálogos,
deletreos y pintura de imágenes que desarrollen ejercicios de comunicación concreta.
3. Relación entre componentes curriculares
Evaluación
Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Recursos
Indicadores esenciales de evaluación Indicadores de logro Elementos de la evaluación
I love my family INTRODUCCIÓN HUMANOS: Identifica con claridad los nombres de los Identifica en el idioma Inglés a los Técnica:
The family Jugar a “un día en la familia”, escenificando los integrantes y sus actividades. a) Profesor miembros de la familia en el idioma Inglés miembros de la familia y los relaciona con • Observación
• Listenig Observar y comentar el dibujo b) Alumnos y los pronuncia correctamente. la realidad.
• Who is he? Conversar con los niños sobre la familia determinando: cuántos son, cómo están Instrumento:
• Who is she? organizados, quienes lo integran… Conversa en Inglés sobre la familia con Utiliza correctamente los términos del • Lista de cotejo
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATERIALES: base en su modelo particular. vocabulario.
• Vocabulary
Para esto los estudiantes deberán: a) Libro de trabajo Evaluación sumativa:
Escuchar, repetir, memorizar y deletrear los nombres de los miembros de la familia. b) Cuaderno de trabajo Reconoce el valor de la familia en el Participa activamente en las actividades • Trabajo en clase
Realizar las actividades de Who is he? Escuchando y repitiendo las oraciones c) Lápiz contexto social. del bloque.
propuestas. d) Pizarrón Autoevaluación:
Realizar las actividades de Who is she? Escuchando y repitiendo las oraciones e) Marcadores Pronuncia correctamente los términos • Ejercicios resueltos
propuestas. aprendidos del vocabulario.
f) Internet
Escuchar, practicar pequeños diálogos entre los miembros de la familia de las páginas Coevaluación:
39 y 40. g) Borrador
• Actividad
Resuelve las actividades de relación entre los miembros de la familia y sus pronombres h) Lecturas
he/she.. complementarias Criterios de evaluación:
Resuelve las actividades de My family d • Responsabilidad
Escribe los nombres en Inglés de los miembros de la familia de mayor a menor. • Orden y aseo
Memorizar los términos del vocabulario del bloque.
• Respeto al trabajo personal
APLICACIÓN
y de los compañeros
Realizar la actividades
• Expresión oral y escrita.
Planificación De Ingles/English Plans
1. Datos informativos

Área: Idioma extranjero Título del bloque: The house


Asignatura: Inglés Duración: seis semanas
Año lectivo: Fecha de inicio:
Grado: Primero Fecha de terminación:
Secciones: Docente:
Eje curricular integrador: Aprender la forma oral y escrita del idioma Inglés para generar una comunicación eficiente que supere las barreras idiomáticas y culturales.

Eje de aprendizaje: Escuchar, hablar, leer, escribir y deletrear en Inglés Destrezas con criterios de desempeño:
Eje transversal: Formación de una ciudadanía democrática Identificar a los elementos del hogar en el idioma Inglés desde la relación, descripción y
ubicación de los mismos mediante el uso de preguntas y proposiciones de lugar que
2. Objetivo educativo del bloque expresen ideas y sentimientos.
Practicar las habilidades lingüísticas del idioma Inglés de manera lúdica
mediante la identificación de los elementos del hogar con diálogos,
deletreos y pintura de imágenes que desarrollen ejercicios de comunicación.

3. Relación entre componentes curriculares

Evaluación
Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Recursos
Indicadores esenciales de evaluación Indicadores de logro Elementos de la evaluación
This is my house INTRODUCCIÓN HUMANOS: Identifica con claridad los nombres de los Identifica en el idioma Inglés a los Técnica:
The house Lluvia de ideas sobre las habitaciones de una casa. Los niños serán guiados por a) Profesor elementos de la casa en el idioma Inglés. elementos del hogar y los relaciona con la • Observación
• Listenig recortes de espacios de revistas de hogar. b) Alumnos realidad.
• Who is this? Pedir a algunos niños que indiquen donde está ubicada su vivienda y diferencien la casa Identifica a los artefactos del hogar por sus Instrumento:
• Where is it? del departamento. nombres en el idioma Inglés y los ubica en Utiliza correctamente los términos del • Lista de cotejo
¿Observar y comentar el dibujo, utilizando la expresión How is it? MATERIALES: los espacios correspondientes. vocabulario.
• Vocabulary
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO a) Libro de trabajo Evaluación sumativa:
Para esto los estudiantes deberán: b) Cuaderno de trabajo Utiliza correctamente los nombres de los Participa activamente en las actividades • Trabajo en clase
Escuchar, repetir, memorizar y deletrear los dibujos con el uso de las expresiones How c) Lápiz elementos de la casa en Inglés en las propuestas en el bloque.
is it?/it is a… d) Pizarrón actividades propuestas. Autoevaluación:
Realizar las actividades de Who is he? Escuchar y repetir los nombres de los objetos de e) Marcadores Pronuncia correctamente los términos • Ejercicios resueltos
la casa, unir con líneas los similares y luego pintar. Pronuncia correctamente los nombres de aprendidos del vocabulario.
f) Internet
Escuchar, repetir, recortar y pegar utilizando la preguntas Where is it? Y las expresiones los elementos del hogar en el idioma Inglés. Coevaluación:
in/on/under. g) Borrador
• Ejercicios
Resolver las actividades de Things of the house usando las palabras del recuadro y h) Lecturas
escribiéndolas en el espacio correspondiente complementarias Criterios de evaluación:
Resolver la sopa de letras • Responsabilidad
Memorizar los términos del vocabulario del bloque. • Orden y aseo
APLICACIÓN
• Respeto al trabajo personal
Realizar la actividad
y de los compañeros
• Expresión oral y escrita.
Planificación De Ingles/English Plans
1. Datos informativos

Área: Idioma extranjero Título del bloque: Numbers


Asignatura: Inglés Duración: seis semanas
Año lectivo: Fecha de inicio:
Grado: Primero Fecha de terminación:
Secciones: Docente:
Eje curricular integrador: Aprender la forma oral y escrita del idioma Inglés para generar una comunicación eficiente que supere las barreras idiomáticas y culturales.
Eje de aprendizaje: Escuchar, hablar, leer, escribir y deletrear en Inglés
Destrezas con criterios de desempeño:
Eje transversal: Formación de una ciudadanía democrática
Identificar a los números en el idioma Inglés desde la asociación, relación y correcta pronunciación de los
2. Objetivo educativo del bloque mismos mediante el uso de pronombres demostrativos que expresen ideas y sentimientos.
Practicar las habilidades lingüísticas del idioma Inglés de manera lúdica
mediante la identificación de los números con diálogos, deletreos y
pintura de imágenes que desarrollen ejercicios de comunicación.
3. Relación entre componentes curriculares
Evaluación
Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Recursos
Indicadores esenciales de evaluación Indicadores de logro Elementos de la evaluación
Let’s buy INTRODUCCIÓN HUMANOS: Identifica con claridad los números en el Identifica en el idioma Inglés a los números Técnica:
Numbers Los niños cantarán la canción de los números hasta el diez. a) Profesor idioma Inglés. y los relaciona con la realidad. • Observación
• Listenig Observar grupos de cinco elementos (lápices, tapas, botellas…) para que los niños b) Alumnos
• There is cuenten de uno en uno. Cuenta objetos en el idioma Inglés de Utiliza correctamente los términos del Instrumento:
• There are Observar y conversar sobre el dibujo manera gradual hasta el veinte. vocabulario. • Lista de cotejo
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATERIALES:
• Vocabulary
Para esto los estudiantes deberán: a) Libro de trabajo Utiliza correctamente los nombres de los Participa activamente en las actividades Evaluación sumativa:
Escuchar, repetir, contar, pintar y deletrear los elementos y cantidades utilizando b) Cuaderno de trabajo números en Inglés en las actividades propuestas en el bloque. • Trabajo en clase
oraciones propuestas. c) Lápiz propuestas.
Resolver las actividades con la utilización de la expresión There is/there are. d) Pizarrón Pronuncia correctamente los términos del Autoevaluación:
Recortar elementos y pegarlos en el espacio correspondiente. Completar la serie hasta e) Marcadores Pronuncia correctamente los nombres de vocabulario aprendidos. • Ejercicios resueltos
el 5. los números en el idioma Inglés.
f) Internet
Escuchar, repetir, recortar, pegar y pintar los gráficos y los numerales de la página 61. Coevaluación:
Pronunciar, dibujar, completar, pintar y deletrear los números del 6 al 10 utilizando la g) Borrador
• Ejercicios
expresión There are h) Lecturas
Escribir los números de acuerdo al orden indicado, luego ejercitar su pronunciación, complementarias Criterios de evaluación:
escribir el número de elementos que indica el numeral. • Responsabilidad
Resolver las actividades de los números del 11 al 20 contando escuchando, repitiendo, • Orden y aseo
deletreando y pintando los números.
• Respeto al trabajo personal
Memorizar los términos del vocabulario del bloque.
y de los compañeros
APLICACIÓN
• Expresión oral y escrita.
Resolver las actividades de aplicación
Planificación De Ingles/English Plans
1. Datos informativos

Área: Idioma extranjero Título del bloque: My face


Asignatura: Inglés Duración: seis semanas
Año lectivo: Fecha de inicio:
Grado: Primero Fecha de terminación:
Secciones: Docente:
Eje curricular integrador: Aprender la forma oral y escrita del idioma Inglés para generar una comunicación eficiente que supere las barreras idiomáticas y culturales.
Eje de aprendizaje: Escuchar, hablar, leer, escribir y deletrear en Inglés.
Eje transversal: Correcto desarrollo de la salud. Destrezas con criterios de desempeño:
Identificar a las partes del cuerpo en el idioma Inglés desde la nominación, descripción y
2. Objetivo educativo del bloque ubicación, mediante el uso de preguntas y pronombres demostrativos que expresen ideas y
Practicar las habilidades lingüísticas del idioma Inglés de manera lúdica sentimientos.
mediante la identificación de las partes del cuerpo con diálogos,
deletreos y pintura de imágenes que desarrollen ejercicios de comunicación.
3. Relación entre componentes curriculares
Evaluación
Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Recursos
Indicadores esenciales de evaluación Indicadores de logro Elementos de la evaluación
My face INTRODUCCIÓN HUMANOS: Identifica con claridad los nombres de las Identifica en el idioma Inglés a las partes Técnica:
The head Jugar a Simón dice: Tocar tu… a) Profesor partes del cuerpo en el idioma Inglés. del cuerpo y los relaciona con la realidad. • Observación
• Listenig Observar y conversar sobre el dibujo b) Alumnos
• I have CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Utiliza correctamente los nombres de las Utiliza correctamente los términos del Instrumento:
• How is she/he? Para esto los estudiantes deberán: partes del cuerpo en Inglés en las vocabulario. • Lista de cotejo
Ubicar en el rostro las partes que lo conforman. Completar y deletrear las palabras MATERIALES: actividades propuestas.
• Vocabulary
sugeridas de la página 69. a) Libro de trabajo Participa activamente en las actividades Evaluación sumativa:
Contestar las preguntas utilizando la expresión I have. Completar el dibujo b) Cuaderno de trabajo Pronuncia correctamente los nombres de propuestas en el bloque. • Trabajo en clase
Resolver las actividades de How is she? Responder la pregunta y luego pintar. c) Lápiz las partes del cuerpo en el idioma Inglés.
Pronunciar el nombre de los dibujos, unir son sus similares y escribir sus nombres. d) Pizarrón Pronuncia correctamente los términos Autoevaluación:
Seguir el diálogo de The monkey and the fly e) Marcadores aprendidos del vocabulario. • Ejercicios
Memorizar los términos del vocabulario del bloque.
f) Internet
APLICACIÓN Coevaluación:
Resolver las actividades de aplicación d g) Borrador
• Ejercicios
h) Lecturas
complementarias Criterios de evaluación:
• Responsabilidad
• Orden y aseo
• Respeto al trabajo personal
y de los compañeros
• Expresión oral y escrita.

También podría gustarte