0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas31 páginas

Tema 4 Aplicacion de Los Protocolos de Proteccion Radiologica

Este documento trata sobre la aplicación de los protocolos de protección radiológica. Explica los principios de justificación, optimización y limitación de dosis, los cuales forman la base del sistema de protección radiológica. También describe los diferentes tipos de exposición a radiaciones (ocupacional, médica y pública) y las medidas para reducir la dosis como distancia, tiempo y blindaje.

Cargado por

estebanezblanca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas31 páginas

Tema 4 Aplicacion de Los Protocolos de Proteccion Radiologica

Este documento trata sobre la aplicación de los protocolos de protección radiológica. Explica los principios de justificación, optimización y limitación de dosis, los cuales forman la base del sistema de protección radiológica. También describe los diferentes tipos de exposición a radiaciones (ocupacional, médica y pública) y las medidas para reducir la dosis como distancia, tiempo y blindaje.

Cargado por

estebanezblanca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

TEMA 4: APLICACIÓN DE LOS

PROTOCOLOS DE PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA OPERACIONAL
4.1. Protección radiológica general

Protección radiológica: conjunto de medidas destinadas a proteger los individuos, sus


descendientes y el medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes.
 Objetivo: prevenir la producción de efectos biológicos probabilísticos hasta valores que se
consideren aceptables.
 Finalidad: la protección de los individuos, de sus descendientes y de la humanidad en su
conjunto de los riesgos derivados de aquellas actividades que debido a los equipos o
materiales que utilizan suponen la presencia de radiaciones ionizantes, sin limitar
indebidamente las prácticas beneficiosas a que dan lugar el empleo de estas.
 Para cumplir los objetivos se crea la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP)
que considera que el objetivo principal de la protección radiológica es evitar la aparición de
efectos biológicos deterministas y limitar al máximo la probabilidad de aparición de los
estocásticos.
4.1. Protección radiológica general
Tipos de irradiación Tipos de exposición

Externa: Producida por fuentes externas al Planificadas: Exposiciones previsibles que


organismo responden a una planificación

Interna: Radiaciones emitidas por Potenciales: Exposiciones no previstas en la


radionucleidos incorporados al organismo planificación (accidentes). No puede ser
descartada pero si prevenida mediante
medidas de seguridad
4.1. Protección radiológica general
El “Sistema de Protección Radiológica” se basa en la distinción entre “prácticas” e “intervenciones” y en la
aplicación de diferentes formas de control a cada uno de los tipos de exposición (ocupacional, médica y del
público), con la vista puesta en controlar las causas que originan las exposiciones de las personas.

Prácticas Intervenciones
Actividades en las que se utilizan fuentes de radiación cuya Acciones a adoptar cuando las personas reciben o pudieran
introducción deliberada y autorizada dan lugar a aumentos de recibir dosis de radiación que se originen en causas no
las dosis de radiación controlables y preexistentes, como es el caso de accidentes

Se considerarán prácticas: Pueden reducir la exposición global al incidir sobre sus causas,
• fines médicos, industriales, veterinarios, de enseñanza o de aplicando acciones de remedio y de protección:
investigación • Eliminar o reducir la actividad de las fuentes
• actividades relacionadas con la producción de energía • Modificar las vías que incrementen la exposición.
nucleoeléctrica (gestión de residuos radiactivos) • Reducir o eliminar el número de individuos expuesto
• actividades laborales con presencia de fuentes naturales de
radiación que supongan un aumento significativo de la
exposición de los trabajadores (minas)
4.2. Tipos de exposición:
Tipos de exposición:
Según el vínculo que una a las personas con las fuentes radiactivas las exposiciones se clasifican en
ocupacionales, médicas y públicas.
Ocupacional: Personas que por su actividad laboral interactúan con fuentes de radiación artificiales o
naturales incrementadas por la acción humana, y que, inevitablemente, están expuestas en mayor o menor
grado a radiaciones.
 personal sanitario de radiodiagnóstico, medicina nuclear o radioterapia, trabajadores de la industria nuclear, pilotos de
aviación…

Médica: Consecuencia de los procedimientos de diagnóstico o de tratamiento a que pueden ser sometidos
los individuos de forma deliberada
Del público: Todas las no incluidas en las ocupacionales ni las médicas
 fuga de centrales nucleares, vertidos de material radiactivo, residuos radiactivos, proximidad a instalaciones que
trabajan con radiaciones ionizantes, etc
4.3 Principios generales de protección radiológica:
justificación, optimización y limitación

PRINCIPIOS GENEREALES DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA:


Justificación
Optimización
Limitación
4.3 Principios generales de protección radiológica:
justificación, optimización y limitación

Justificación: no se debería adoptar ni autorizar ninguna práctica que suponga la exposición a


radiaciones salvo que ésta implique un beneficio para los individuos expuestos o para la
sociedad, que sea suficiente como para compensar el posible detrimento causado:
 El uso de radiaciones ionizantes deberá proporcionar un beneficio neto positivo.
 Se considera que los costes incluyen todos los aspectos negativos de la actividad, como los
daños a la salud o al medio ambiente.
 En cuanto a los beneficios, deben incluirse todos los que beneficien a la sociedad y no
solamente a un grupo o a un individuo.
 El concepto de detrimento producido por una exposición expresa la combinación de la
probabilidad de que se produzca un efecto para la salud y la gravedad del efecto. Ha y que
sopesar costes y beneficios; el balance coste-beneficio debe ser negativo. Debe tenerse en
cuenta no solamente el detrimento asociado a la operación normal de las instalaciones sino
también el que pueda derivarse de posibles accidentes
4.3 Principios generales de protección radiológica:
justificación, optimización y limitación

Optimización: proceso por el que se analiza y decide la magnitud de los recursos que, teniendo en
cuenta factores económicos y sociales, se considera razonable destinar a Protección Radiológica para
reducir el detrimento colectivo asociado a una determinada práctica, mediante la reducción de las dosis
de radiación, el número de personas expuestas y la probabilidad de exposiciones potenciales.
 Una vez que una práctica ha sido justificada y adoptada, es necesario considerar cómo utilizar mejor
los recursos disponibles para reducir el riesgo de las radiaciones para los individuos y la población, es
decir, que la operación se desarrolle lo mejor posible.
 El principio de optimización también se conoce como criterio ALARA (acrónimo de la expresión
inglesa "as low as reasonably achievable”, cuyo sentido en castellano es “tan bajo como
razonablemente sea posible”).
 La optimización de la protección radiológica debe efectuarse
 en el diseño de las instalaciones
 y durante la ejecución de la práctica
 Todo proceso de optimización está restringido por límites de dosis o por restricciones de dosis aun
más severas, impuestas por las autoridades reguladoras de los países para cada tipo de práctica en
particular
4.3 Principios generales de protección radiológica:
justificación, optimización y limitación
Limitación de dosis: es el requisito que se establece para asegurar una protección adecuada,
incluso para las personas más expuestas. Los límites que se establecen representan los valores
inferiores de la dosis efectiva y de la dosis equivalente que no deben ser sobrepasados en las
circunstancias en las que las personas se ven implicadas.
 Los valores de los límites de dosis se adoptan con el criterio de impedir la ocurrencia de los
efectos deterministas y limitar la probabilidad de los estocásticos. El primer aspecto se logra
teniendo en cuenta los valores umbrales de dosis para efectos deterministas y el segundo
implica aceptar un cierto detrimento asociado con los efectos carcinógenos y hereditarios.
 Los límites de dosis no constituyen umbrales de seguridad, sino que definen un nivel
fronterizo entre el detrimento que se considera inaceptable y un rango de detrimentos
tolerables.
 Los límites no tienen en cuenta las dosis resultantes del fondo radiactivo natural ni las
debidas a exposiciones médicas.
4.3 Principios generales de protección radiológica:
justificación, optimización y limitación
Limitación de dosis:
4.4. Medidas de protección radiológica:
distancia, tiempo y blindaje

MEDIDAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA:


Distancia
Tiempo
Blindaje

La intensidad de radiación hace referencia a la cantidad de radiación. La


podríamos ver como el número de partículas ionizantes por unidad de área
y por unidad de tiempo. Es habitual expresarla como una tasa de exposición
o como una tasa de dosis.
4.4. Medidas de protección radiológica: distancia,
tiempo y blindaje
Distancia: Aumentando la distancia entre el individuo y la fuente de radiaciones ionizantes, la
exposición disminuye en la misma proporción que aumenta el cuadrado de la distancia

• d1 y d2 son las distancias que separan cada uno


de los puntos de la fuente en cuestión
• I1 y I2 la exposición en cada uno de los puntos

La I representa la intensidad de la radiación y puede ser medida en las diferentes magnitudes


estudiadas, en unidades de Gy, Sv, en tasas, etc

 En algunos casos bastará con alejarse lo suficiente de la fuente de radiación para que las
condiciones de trabajo sean aceptables.
4.4. Medidas de protección radiológica:
distancia, tiempo y blindaje
Tiempo: disminuyendo el tiempo de operación todo lo posible, se reducirán las dosis ya que la
dosis total recibida es directamente proporcional al tiempo de irradiación y se expresa por:

• I es la intensidad de radiación (tasa de dosis o


tasa de exposición)
• t el tiempo que permanecemos en el lugar
con dicha tasa de dosis o exposición.
4.4. Medidas de protección radiológica:
distancia, tiempo y blindaje
Blindaje: interponer un espesor de material absorbente (barrera o blindaje) entre la fuente de irradiación y
las personas con el fin de protegerlas.
 Para escoger el material adecuado en cada caso, debemos conocer la interacción de las distintas radiaciones ionizantes con la
materia:
 Con fotones se seguirá la Ley de atenuación: Si un haz monoenergético de fotones incide perpendicularmente sobre un
material de espesor dado, se producirá una atenuación progresiva a medida que el espesor interpuesto vaya aumentando.
Esta atenuación es de carácter exponencial, lo que significa que un haz de fotones monoenergéticos se atenúa de forma
exponencial al atravesar un absorbente. Debido a este carácter exponencial, sería necesario un valor infinito del espesor
para que la intensidad fuera cero. Por ello usaremos el concepto de capa hemirreductora (CHR) o espesor de
semirreducción (ESR) al grosor de material que consigue atenuar el haz en un 50%.
 Cuando una radiación atraviesa “n capas hemirreductoras o espesores de semirreducción”, la intensidad de la radiación se
reduce en:

n: nº de capas de semirreducción que se colocan

 Se aconseja siempre situar el blindaje lo más cerca posible de la fuente


4.4. Medidas de protección radiológica: distancia,
tiempo y blindaje
Blindaje:
4.4. Medidas de protección radiológica:
distancia, tiempo y blindaje
Blindaje: dentro del blindaje encontraremos diferentes tipos de barreras:

Barreras primarias Barreras secundarias


Barrera estructural Barrera no estructural
Las que se interponen en el blindaje que se interpone en
aquella que es de aquella que se puede poner
recorrido del haz directo de el recorrido de la radiación
construcción (las paredes de y quitar (delantal, guantes
la fuente de radiación. resultante de la interacción
la sala de rayos X) plomados)
del haz directo con algún
medio distinto del aire
(radiación dispersa o difusa)
o la que atraviesa el blindaje
de la fuente (radiación de
fuga).
4.5. Organismos internacionales y nacionales

Internacionales Europeos España

ICRP Ministerios

UE: Tratado de EURATOM


UNSCEAR Consejerías de Comunidades
Autónomas

OIEA CSN
4.5. Organismos internacionales y nacionales

Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP): la organización más veterana


relacionada con la Protección Radiológica.
 De ella dependen 4 comités dedicados a:
 Efectos de las radiaciones.
 Definición de límites secundarios de dosis.
 Protección Radiológica en medicina.
 Implantación de las recomendaciones que ella formula.
 La ICRP es una organización autónoma cuyos miembros lo son a título personal por su
excelencia científica en varios campos de interés en radioprotección, emite recomendaciones
que son recibidas por los organismos competentes nacionales e internacionales.
4.5. Organismos internacionales y nacionales

Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones
Atómicas (UNSCEAR):
 presenta a la Asamblea General de las Naciones Unidas un análisis que contiene, entre otras cosas, las
relaciones dosis-efecto que son la base de la limitación de dosis y riesgos.

Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA):


 tiene como misión el desarrollo de Normas y Guías que, conteniendo esencialmente las
recomendaciones de la ICRP, hayan alcanzado un consenso internacional.

La Unión Europea (UE), en el tratado EURATOM, establece la normativa sobre Protección
Radiológica, que es exigida a los Estados Miembros de la UE, los cuales posteriormente, realizan
la transposición de esta a sus respectivas legislaciones.
4.5. Organismos internacionales y nacionales
En España, la Dirección General de Política Energética y Minas es la responsable de otorgar las
autorizaciones de las instalaciones radiactivas y elaborar el Registro de instalaciones de Rayos X con
fines de diagnóstico médico.
Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) es el único organismo competente en España en materia
de seguridad nuclear y protección radiológica. Es un organismo autónomo que solo rindes cuentas
ante el Parlamento. Creado en la ley 15/1980, sus funciones principales son:
 Vigilancia del medio ambiente
 Concede licencias de personal
 Informa sobre proyectos de instalaciones
 Controla el funcionamiento de las instalaciones
 Actúa en caso de emergencia
 Controla las dosis de los trabajadores
 Realiza y promueve planes de investigación
 Propone reglamentación y normativa
 Informa a la opinión pública y a las Cortes
4.6. Descripción de la protección radiológica
operacional
 CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS EN FUNCIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LAS
RADIACIONES IONIZANTES:
 Trabajadores expuestos: Son aquellas personas sometidas a una exposición a causa de su trabajo,
derivada de las prácticas que pudieran entrañar dosis anuales superiores a algunos de los límites de
dosis fijado para los miembros del público.
 Personas en formación: Se denominan personas en formación o estudiantes a aquellas personas
que, no siendo trabajadores expuestos, reciben formación para ejercer un oficio o profesión relacionado
indirecta o directamente con actividades que pudieran implicar exposición a las radiaciones ionizantes.
 Miembros del público: Se denomina así a cualquier individuo de la población, con exclusión de los
trabajadores expuestos, estudiantes durante sus horas de trabajo habitual y las personas sometidas a
exposición por tratamientos médicos y exposiciones voluntarias para ayudar a pacientes o participar en
programas de investigación médica o biomédica.
 Población en su conjunto: Es el conjunto de los trabajadores expuestos, los estudiantes y los
miembros del público
4.6. Descripción de la protección radiológica
operacional
MEDIDAS A TOMAR EN LA PROTECCIÓN OPERACIONAL:
 Evaluación inicial del lugar de trabajo para poder determinar el riesgo radiológico asociado y
asegurar la aplicación del principio de optimización.
 Clasificación de los lugares de trabajo en diferentes zonas teniendo en cuenta las dosis
anuales previstas y el tipo de riesgo.
 Clasificación de los trabajadores expuestos en diferentes categorías teniendo en cuenta sus
condiciones de trabajo.
 Aplicar las normativas (reglamentos, programas de PR) y medidas de vigilancia y control de
las diferentes zonas y a las distintas categorías de trabajadores expuestos (dosimetría de área
y dosimetría individual).
 Llevar a cabo una vigilancia sanitaria de los trabajadores de acuerdo con la legislación.
4.6. Descripción de la protección radiológica
operacional
 FUENTES DE RADIACIÓN Y RIESGOS:

 Riesgo de irradiación externa: Es posible recibir una irradiación en el organismo debido a un equipo
emisor de radiaciones ionizantes o a una fuente encapsulada
 Equipos de rayos X de diagnóstico
 Aceleradores lineales para radioterapia externa
 Fuentes encapsuladas en braquiterapia

 Riesgo de contaminación radiactiva: Riesgo cuando se manipulan fuentes radiactivas no encapsuladas.


Esta contaminación puede ser externa o cutánea (cuando se ha depositado en la superficie exterior) o
interna (cuando los radioisotópos penetran en el organismo por cualquier vía: inhalación, ingestión,
percutánea, etc.). Cuando se realizan técnicas de medicina nuclear se tiene riesgo de contaminación
radiactiva.
4.7. Clasificación y señalización de zonas
Zona controlada: Es aquella en la que existe la posibilidad de recibir una dosis efectiva superior a 6
mSv/año oficial, o una dosis equivalente a 3/10 de alguno de los límites para el cristalino, la piel y las
extremidades. Las zonas controladas se podrán subdividir en:
 Zona controlada de permanencia libre: Propiamente dicha, corresponde a la anterior definición.
 Zona controlada de permanencia limitada: Es aquella en la que existe el riesgo de recibir una dosis
superior a los límites de dosis fijados para los trabajadores.
 Zona de permanencia reglamentada: Riesgo de recibir, en cortos periodos de tiempo, dosis superiores
a los límites de dosis fijados para los trabajadores
 Zona de acceso prohibido: Riesgo de recibir, en una exposición única, dosis superiores a los límites de
dosis fijados para los trabajadores
Zona vigilada: Es aquella en la que, no siendo controlada, existe la posibilidad de recibir dosis efectivas
superiores a 1 mSv/año oficial o una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis
equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades.
Si solo existe el riesgo de irradiación externa, se utilizará el trébol rodeado
de puntas radiales. Si solo hay riesgo de contaminación se usará el trébol
en campo punteado. Cuando haya riesgo de contaminación y de
irradiación, se empleará el trébol bordeado de puntas radiales en campo
punteado.
4.8. Clasificación de los trabajadores expuestos

Tal como dicta el RPSRI (Reglamento de Protección Sanitaria contra las Radiaciones
Ionizantes), los trabajadores se clasifican, según su exposición a la radiación ionizante:
 Categoría A: Aquellas personas que, por las condiciones en las que se realiza su
trabajo, pueden recibir una dosis efectiva superior a 6 mSv/año oficial o una dosis
equivalente a 3/10 de alguno de los límites para el cristalino, la piel y las
extremidades.
 Categoría B: Aquellas personas que, por las condiciones en las que se realiza su
trabajo, es muy improbable que reciban una dosis efectiva superior a 6 mSv/año
oficial o una dosis equivalente a 3/10 de alguno de los límites fijados en el RPSRI para
el cristalino, la piel y las extremidades.
4.9. Vigilancia sanitaria de los trabajadores
expuestos

Categoría A:
 Examen de salud previo. Revisión al menos cada12 meses
 Historial médico: Resultado exámenes + historial dosimétrico
Categoría B:
 No obligatorio examen de salud previo
 Sí deben tener historial dosimétrico
4.9. Vigilancia sanitaria de los trabajadores
expuestos
Como resultado del reconocimiento médico, los trabajadores quedarán clasificados en:
 Aptos: Pueden realizar cualquier trabajo con radiaciones ionizantes.
 Aptos en determinadas condiciones: Pueden realizar determinadas tareas con radiaciones ionizantes
de acuerdo con los criterios que indique el médico.
 No aptos: No pueden trabajar con radiaciones ionizantes

El historial médico se archivará hasta que el trabajador haya o hubiera alcanzado la edad de
75 años y nunca por un periodo inferior a 30 años, contados a partir de la fecha del cese del
trabajador expuesto, y estará a disposición de la autoridad competente y del propio
trabajador.

También podría gustarte