0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas16 páginas

Lengua 4

El documento presenta información sobre los géneros literarios, mencionando que existen tres géneros principales: narrativo, teatral y poético. Define cada uno y da ejemplos. También incluye preguntas sobre literatura y géneros y cinco textos para identificar su género.

Cargado por

btslosmejores61
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas16 páginas

Lengua 4

El documento presenta información sobre los géneros literarios, mencionando que existen tres géneros principales: narrativo, teatral y poético. Define cada uno y da ejemplos. También incluye preguntas sobre literatura y géneros y cinco textos para identificar su género.

Cargado por

btslosmejores61
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

IPEM Nº 278 “Malvinas Argentinas”

Lengua y Literatura
4º Año
Tercer materia

Profesoras: Carrica Celina

Milanesio Gabriela

Trabajo Práctico Nº 1: La literatura y los géneros

A- Lee el material de estudio y responde:


Los Géneros Literarios
El concepto de género literario implica una forma de clasificar los textos en distintos grupos,
cada uno de los cuales se diferencia por características propias. Entre la variedad de textos
que existen, los géneros permiten que el lector reconozca algunos como poesías, por
ejemplo, y los distinga de otros. El origen de los géneros se remonta a la Antigüedad
clásica.
Los tres géneros literarios son tres:
-El género narrativo: la particularidad esencial de los textos que conforman el género
narrativo es la de contar hechos. La acción de contar supone plantear una ficción y
comunicar el universo creado (ficcional) de hechos y experiencias. Quien está a cargo de
contar, en estos textos, es el narrador. El material discursivo, por lo general, está en prosa.
Las formas más comunes de este género son el cuento y la novela; pero, también se
distinguen: el mito, la leyenda, la crónica.
-El género teatral, como su nombre lo indica (del griego drama: «acción») incluye las obras
pensadas para ser representadas. La historia, en este caso, se reconstruye a través de las
palabras (diálogos) y la presencia (actuación) de los personajes. A diferencia del discurso
narrativo, que está mediatizado por la voz del narrador, en las obras dramáticas no hay
intermediarios entre los espectadores y la vida que se hace presente en el desarrollo de la
acción dramática.
-El género poético, cuyos rasgos distintivos son el ritmo y la sonoridad, y que se caracteriza
por hacer un uso figurativo del lenguaje. Dentro de este género se reconocen, por ejemplo,
las diferencias entre un soneto, una elegía, un romance, un poema de versos libres. Si bien
las características anteriores son generales, existen textos que aunque pertenecen a un
género emplean recursos propios de otro.

1- ¿Cuándo un texto es literario?


2- ¿Por qué lo literario radica en la función poética del lenguaje?
3- ¿Cuál es la tarea del lector frente a la literatura?
4- ¿Qué relación existe entre la literatura y la ficción?
5- Lee y observa los siguientes textos y explica si cada uno es literario o no y a
qué género pertenece cada uno.

Texto 1

Soneto a un espejo de una dama

(Gaspar Aguilar 1561-1623)

En ese cristal puro y transparente,


divino espejo, contemplar pudiera
la viva luz, la imagen verdadera de
mi querido sol resplandeciente.

Mas su temida, respetada frente,


resplandece en tu luna de manera,
que en mis turbados ojos reverbera
con el reflejo de su rayo ardiente.
Pues eres claro y la razón es clara,
si te mira mi Nise, en ella inspira
la justa claridad de mi querella.

De suerte que mostrándole su cara


le muestra mi razón, que si la mira,
podría ser enamorarse de ella.

Texto 2

Tortas de Navidad

I. Enero

INGREDIENTES:
1 lata de sardinas
½ chorizo
1 cebolla
Orégano
1 lata de chiles serranos
10 teleras

Manera de hacerse:

La cebolla tiene que estar finamente picada. Les sugiero ponerse un pequeño trozo
de cebolla en la mollera con el fin de evitar el molesto lagrimeo que se produce
cuando uno la está cortando. Lo malo de llorar cuando uno pica cebolla no es el
simple hecho de llorar, sino que a veces uno empieza, como quien dice, se pica, y
ya no puede parar. No sé si a ustedes les ha pasado pero a mí la mera verdad sí.
Infinidad de veces. Mamá decía que era porque yo soy igual de sensible a la cebolla
que Tita, mi tía abuela…
“Como agua para chocolate”, Laura Esquevel (Fragmento)

Texto 3

“ECOPOEMAS”, Nicanor Parra

dice compañero léase ecompañero


.." ..compromiso ..".... ecompromiso
.." ..constitución hay que luchar x
una econstitución
Como su nombre lo indica el
Capitalismo está condenado a
la pena capital:
crímenes ecológicos imperdonables
y el socialismo burrocrático
no lo hace nada de peor tampoco

poco serio Sr. Alcalde todavía quedan


algunas palmeras en pie en la Av. La
Paz y algo que no tiene color a nada:
veo pocas señoras prostitutas ojo Sr.
Alkalde
esto ya no parece Santiago de Chile

Qué le dijo Milton


Friedman a los
pobrecitos
alacalufes? -A
comprar a comprar
quel mundo se
vacabar!

CONSUMISMO
derroche
despilfarro
serpiente que se traga su propia cola
dice: proletarios
versos burgueses
léase: pacíficos
peatones versus
asesinos del
volante Texto 4

NOTA APARECIDA EN EL NÚMERO CORRESPONDIENTE A ABRIL DE 1947 DE


LA REVISTA MENSUAL NUESTRA VECINDAD, PUBLICADA EN LA LOCALIDAD
DE CORONEL VALLEJOS, PROVINCIA DE BUENOS AIRES «FALLECIMIENTO
LAMENTADO. La desaparición del señor Juan Carlos Etchepare, acaecida el 18 de
abril último, a la temprana edad de 29 años, tras soportar las alternativas de una
larga enfermedad, ha producido en esta población, de la que el extinto era querido
hijo, general sentimiento de apesadumbrada sorpresa, no obstante conocer muchos
allegados la seria afección que padecía. »Con este deceso desaparece de nuestro
medio un elemento que, por las excelencias de su espíritu y carácter, destacóse
como ponderable valor, poseedor de un cúmulo de atributos o dones —su simpatía
—, lo cual distingue o diferencia a los seres poseedores de ese inestimable caudal,
granjeándose la admiración de propios o extraños. »Los restos de Juan Carlos
Etchepare fueron inhumados en la necrópolis local, lugar hasta donde fueron
acompañados por numeroso y acongojado cortejo.»
“Boquitas pintadas” de Manuel Puig (fragmento)

Texto 5

LOS DATOS PERSONALES por Julio Mauricio


Me dijo: -¿NOMBRE Y APELLIDO?
Le dije: - CLARA GARCÍA Me
dijo: -¿EDAD?
Pude decirle...: “a veces una edad de vieja”. (sonríe) Porque es así no más. Cuando,
por ejemplo, quiero hablar con el Daniel y me dice...: “no, hoy no, que estoy
ocupado”; entonces me siento vieja.
Y también cuando salgo a la calle y la gente anda con la cara tiesa.
Y cuando me acuesto y me pongo a pensar...: “Mañana otra vez al taller”.
En cambio... ¿Vio, señora, esos días con poca humedad que una se siente como
nueva? Bueno, ahí tengo otra edad. Y cuando tomo el colectivo y me voy a “La
Salada”, por ejemplo, también. Mire, señora, compare eso del viaje a “La Salada”
con mi salida medio muerta del taller a las seis. ¿Se puede hablar de una edad que
una tiene?
Pero, claro, él se refería a otra cosa y entonces no le dije nada de todo esto. Le
dije...:
(Fragmento)

6- Elije el título de una obra e inventá un argumento para la misma. Podés


elegir entre:
● Bodoc, Liliana. “El espejo africano.”
● Borges, Jorge Luis. “El Aleph.”
● Guillen, Nicolas. “Canto negro”
Trabajo Práctico 2: El héroe y la argumentación
1-Lee el material de estudio:

Concepto de héroe

El héroe del mundo clásico o el del mundo medieval es un modelo de los valores que la
sociedad entiende como positivos. En el héroe se encarnan las virtudes a las que los
hombres aspiramos en cada momento de la historia. De igual manera, las obras literarias
también ofrecían ejemplos de lo que no se debía hacer, modelos para que, con su
contemplación, los hombres comprendieran lo errado de sus actos.
El héroe es siempre una propuesta, una encarnación de ideales. La condición de héroe, por
tanto, proviene tanto de sus acciones como del valor que los demás le otorgan. Esto permite
que la dimensión heroica varíe en cada situación histórica dependiendo de los valores
imperantes. La sociedad engendra sus héroes a su imagen y semejanza o, para ser más
exactos, conforme a la imagen idealizada que tiene de sí misma.
El héroe es el gran ausente, el que entra en la Leyenda y, por lo tanto, escapa de la
realidad. El héroe es el que ya no está o nunca ha estado, el desaparecido o el que sólo ha
vivido en los sueños y ficciones. La distancia permite ennoblecer a los personajes históricos
y olvidar su auténtica existencia. Hace mejores a los amigos y peores a los enemigos.
Purifica las intenciones de los hombres desvistiéndolas de los ropajes de la ambición y el
deseo.
Cuando nos planteamos qué tiempos han sido mejores, miramos a sus héroes. En ellos
tratamos de ver lo mejor de cada época, aunque sólo veamos sus deseos de ser de una
forma o de otra y nuestras propias carencias.

2-Lee el siguiente fragmento de El Cantar de los Nibelungos compuesto alrededor


de 1200 d.C. Este cantar de gesta narra las hazañas de Sigfrido, un héroe casi
invulnerable porque fue bañado con la sangre de un dragón. Un traidor lo asesinará
hiriéndolo en su único punto débil, que se encuentra en su espalda. Luego
responde:

a-¿Qué virtudes y valores tiene este personaje para ser considerado un héroe?
3- Buscá en diarios o en la web, noticias donde una persona común se convierta en
un héroe por alguna buena acción que realice.

4-Leé la siguiente información sobre texto argumentativo:

El texto argumentativo
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir o convencer a un receptor.
El texto argumentativo organiza su contenido en tres partes: introducción, desarrollo o
cuerpo argumentativo, y conclusión.
La INTRODUCCIÓN presenta el tema del que se va a hablar y el argumentador intenta
captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción
le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por
una sola idea o por un conjunto de ellas.
El DESARROLLO los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan
argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
La CONCLUSIÓN es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los
principales argumentos).

Entre los recursos del texto argumentativo encontramos:


-La DEFINICIÓN: en la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos.
En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.
-La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado.
Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.
-La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de
dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.
-La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie.
Cumple una función intensificadora.
-La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los
ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.
-La PREGUNTA RETÓRICA se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un
argumento, comprobar los conocimientos del receptor.

Para ordenar las ideas en el texto se utilizan los CONECTORES, estos cumplen las
siguientes funciones:
-Ordenar los argumentos: para comenzar, en primer lugar, en segundo término.
-Introducir ejemplo: por ejemplo, pongamos por caso, a saber.
-Presentar la conclusión del texto: finalmente, en resumen,en conclusión.
-Oponer ideas: pero, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio.
-Reformular una idea: es decir, en otras palabras, dicho de otro modo.
-Anunciar un tema nuevo: con respecto a, en relación con, en cuanto a.
-Agregar información a un mismo tema: además,luego, en este sentido.
-Destacar un aidea: es para destacar, lo más importante es.

5- Escribe un texto argumentativo sobre los héroes. Algunas sugerencias para que
organices la información de tu texto:

En la introducción escribí el tema sobre el que vas a hablar (en este caso sobre los
héroes). Definí lo qe para vos es un héroe y las cualidades que debe tener para
serlo. Luego plantea la tesis o hipótesis: la idea que vos quieras defender, refutar o
demostrar sobre los héroes.
En el desarrollo para demostrar o refutar tu tesis tenés que comenzar a argumentar.
Algunas ideas para esta parte pueden ser: nombrá algunos héroes que conozcas,
sus cualidades; héroes de ficción y héroes reales: ¿en qué se parecen? ¿En qué se
diferencian? ¿Existen -o han existido- alguna vez los héroes o son un simple fruto
de la imaginación y los deseos humanos? ¿Cambian las ideas sobre los héroes con
el tiempo? ¿Por qué? ¿Por qué necesitamos héroes? ¿Qué nos lleva a los seres
humanos a imaginar seres así o ponerle esta etiqueta a seres reales? Los héroes y
el tiempo: cómo van cambiando. Héroes de antes y héroes de ahora. Héroes
actuales (ficticios o reales): ¿quiénes y cómo son ?¿ Hay algunos artistas,
deportistas, activistas, voluntarios, médicos, personajes de los medios de
comunicación, etc. que podrían ser considerados héroes ? ¿Qué cualidades ha de
tener alguien para ser un héroe en la actualidad? Héroes anónimos: ¿hay personas
que podemos considerar héroes pero que no reciben ese reconocimiento? ¿Quién o
quiénes, por ejemplo, y por qué?
Son solo sugerencias: podés hablar de cualquier otro aspecto relacionado con el
tema, mezclar varias de estas ideas (o mezclarlas con otras) o centrarte sólo en una
o alguna.

Para la conclusión volvé sobre tu tesis, reafirmala o no y retomá algunos de los


argumentos planteados antes, los principales y de forma más breve.

Por último, no te olvides de usar recursos, conectores y colocarle un título a tu texto.

Trabajo Práctico 3 : La ciencia ficción y la historieta.


¿Qué es la ciencia ficción?

La ciencia ficción es un género literario narrativo que se caracteriza por la


invención de historias en las que hay algún logro científico, avance tecnológico,
evolución social, cambio cultural inexistente o imposible en la actualidad, pero
que podría llegar a producirse en el futuro y que permite pensar el impacto que
esto provocaría, el posible conflicto humano o social que invitaría a reflexionar al
lector sobre la condición humana. También puede decirse que es un género “no
realista” que excluye lo “sobrenatural”.

Esta literatura también ha sido denominada “de anticipación” ya que en muchas


ocasiones ha sugerido un camino de investigación y de descubrimiento para la
ciencia que luego se ha confirmado, como la llegada del hombre a la luna, la
clonación, la teletransportación, etc.

1) Observa los siguientes tráiler de películas y series:

· https://www.youtube.com/watch?v=_ok3nGo0mTc

· https://www.youtube.com/watch?v=N6AUSp6XQL0

· https://www.youtube.com/watch?v=x0WJJJb-NNE

· https://www.youtube.com/watch?v=F0pirgwmVnE

· https://www.youtube.com/watch?v=BRuDS0wcnW8

· https://www.youtube.com/watch?v=oH85obU350E ·

https://www.youtube.com/watch?v=IJ_AZCvCac w

En base al texto del cuadro y los tráiler observados, responde: ¿Qué elementos de
estas películas y series hacen que pertenezcan al género ciencia ficción?
2) Observa las siguientes viñetas de historietas:
El Eternauta (Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López.)

Akira (Katsuhiro Otomo)


V de Venganza (Allan Moore y David Lloyd)

Observando las ilustraciones, responde: ¿Cuáles de las características expuestas


en el cuadro de los temas de ciencia ficción puedes encontrar en ellas?

3) El Eternauta es una historiet a argentina seriada de cienci a ficción creada por el

guionista Hécto r Germán Oesterheld y el dibujante Francisc o Solano López.

Publicada en Hor a Cero Semanal desde 195 7 a 195 9, tuvo cantidad de secuelas y

reediciones.

La historia comienza en Vicent e López, en la que Juan salvo se encuentra junto a


su esposa Elena, su hija Martita y sus amigos Favalli, Lucas y Polsky. Mientras los
hombres juegan al truc o, escuchan en la radio una extraña noticia respecto de una

explosión en el océan o Pacífico, justo antes de que se corte la luz. Junto con este
fenómeno, los habitantes de la casa notan un inusual silencio en la calle, y al mirar
por la ventana descubren que la ciudad está cubierta por una especie de nieve
luminiscente que cae en copos redondeados desde el cielo; cadáveres de
transeúntes y vehículos chocados. Tras observar a los vecinos de enfrente abrir la
ventana para ver qué sucedía y morir al contacto con la «nieve», los amigos
deducen que la extraña nevada es el motivo del silencio. Pronto descubren las
primeras señales que indican que la nevada sería producto de una invasió n
extraterrestre: al salir a buscar un camión para trasladarse ven caer en la distancia
unas bolas de fuego que descienden lento, como si aterrizaran.
1) En determinados momentos, los personajes de la historieta se ven obligados a
estar encerrados en su casa ante la amenaza de la nevada mortal. La
situación es muy similar a la que estamos pasando en relación al Coronavirus
y las medidas de cuarentena. Redacta un texto breve sobre qué hubieras
hecho si en lugar de un virus potencialmente letal, la situación hubiese sido
una invasión alienígena.

Trabajo práctico 4: Escritura y reescritura como métodos creativos.


“Escribir es reescribir” dicen con frecuencia los escritores cuando hablan de la
escritura. La fórmula nos parece justa porque expresa un aspecto esencial de lo que
es escribir y porque va en contra de ciertas representaciones espontáneas sobre
esta actividad. Más aún, porque revela uno de los aspectos más difíciles del
aprendizaje de la escritura: volver sobre la primera versión del propio texto, revisarla
varias veces para trabajarla, mejorarla y afinar la versión definitiva.

Una de las ideas clave es la producción inicial, que algunos llaman “borrador” o
también “primera versión” porque pone en situación de redactar un texto que saben
que hay que retomar, mejorar, transformar, o incluso reescribir completamente de
otra forma.

Trabajar sobre un texto ya existente contribuye a descubrir y aprender que un texto


puede ser un punto de partida que se puede mejorar. Se aprende así a considerar
un texto propio o ajeno como un objeto transformable y a contemplar la tarea de
reescritura como una parte integrante de la escritura. El ejemplo siguiente del texto
de Hechan sobre el origen del nombre da cuenta de esta actividad de escritura-
reescritura.

1) Lee el siguiente texto:

“Por escrito gallina una” de Julio Cortázar.

Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionadas mundo


estamos hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral
americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y
probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió 1 a. Cresta nos cayó en la
paf, y mutación en golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de
tabla estamos, dotadas muy literatura somos de, historia, química menos un poco,
desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas las cosmos el,
carajo qué.
2) Aunque no lo entiendas del todo ¿puedes decirnos de qué trata? Cortázar
desordenó el texto sin que se perdiera el sentido ¿verdad? Ahora te toca a vos
reconstruirlo por escrito sin olvidar los signos de puntuación. En ocasiones
puede haber varias opciones para el mismo texto ¿te animás a probar dos?

Escrito por una gallina:

Lo que pasa con nosotras es exaltante ¡Hurra! Rápidamente estamos posesionadas


del mundo…

3) Convierte las siguientes oraciones en un texto coherente y cohesionado,


haciendo todas las transformaciones que consideres oportunas. Señala en cada
caso qué mecanismos has utilizado para evitar repeticiones innecesarias:
sustitutos léxicos, sustitutos gramaticales o elipsis:

El ladrón entró en el banco. El ladrón llevaba una pistola en la mano. Al ladrón no se


le podía ver la cara. El ladrón tenía la cara cubierta con un pasamontañas. Los
clientes del banco se asustaron. Los clientes se agruparon en una esquina del
banco obedeciendo las órdenes del ladrón. El cajero no se asustó.. El cajero hizo
sonar la alarma del banco. La policía se presentó en el banco inmediatamente. El
ladrón salió huyendo. La policía detuvo al ladrón.

También podría gustarte