FUNDAMENTO LEGAL DE LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL
La Auditoría Gubernamental es un mecanismo disponible en la actualidad para los
diversos órganos de control y vigilancia, así como, para las máximas autoridades
de las diversas entidades que componen el sector público, ya que permite el
ejercicio de funciones de revisión, control y fiscalización de manera independiente,
profesional y confiable, sin interferir o demorar las funciones administrativas en
ejecución. Constituye en sí el examen objetivo, sistemático, independiente,
constructivo y selectivo de evidencias, efectuadas a la gestión institucional en el
manejo de los recursos públicos, con el objetivo de determinar la razonabilidad de
la información, el grado de cumplimiento de los objetivos y metas así como
respecto de la adquisición, protección y empleo de los recursos humanos,
materiales, financieros, tecnológicos y, si éstos fueron administrados con
eficiencia, eficacia y economía.
La Auditoría Gubernamental es una actividad profesional multidisciplinaria ejercida
por entes internos o externos respecto al objeto auditado y está sujeta, en sus dos
Vertientes, al cumplimiento de principios elementales comunes.
La auditoría del sector gubernamental es indispensable, ya que la gestión de
recursos públicos involucra el concepto de confianza. La responsabilidad
resultante de la administración de los recursos públicos de conformidad con los
propósitos previstos se confía a una entidad o persona que actúa en
representación del público. La auditoría del sector público contribuye a aumentar
la confianza de los destinatarios previstos, ya que proporciona información y
evaluaciones autónomas independientes y objetivas concernientes a las
desviaciones de las normas aplicables. Todas las auditorías del sector público
cuentan con los mismos elementos básicos: el auditor, el ente auditado, los
destinatarios, los criterios para evaluar el objeto de la revisión y la información
resultante que se puede clasificar en dos diferentes tipos de trabajos: de
atestiguamiento y de elaboración de informes directos. Las auditorías del sector
público involucran partes diferentes: el auditor, un ente auditado y los
destinatarios. La relación entre las partes se debe ver dentro del contexto las
facultades legales específicas para cada tipo de auditoría.
Los principios que se detallan son fundamentales para la ejecución de una
auditoría. La auditoría es un proceso acumulativo y reiterativo. Sin embargo, para
fines de la presentación, los principios fundamentales se agrupan en principios
relacionados con los requerimientos organizacionales de los organismos
auditores, principios generales que el auditor debe considerar en el desarrollo de
su trabajo.
Artículo 1.- La presente Ley es de orden público y tiene como objeto establecer los
criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de
información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada
armonización. La presente Ley es de observancia obligatoria para los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, los estados y el Distrito Federal;
los ayuntamientos de los municipios; los órganos político administrativos de las
demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la administración
pública paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales y los órganos
autónomos federales y estatales. Los gobiernos estatales deberán coordinarse
con los municipales para que éstos armonicen su contabilidad con base en las
disposiciones de esta Ley. El Gobierno del Distrito Federal deberá coordinarse con
los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales. Las
entidades federativas deberán respetar los derechos de los municipios con
población indígena, entre los cuales se encuentran el derecho a decidir las formas
internas de convivencia política y el derecho a elegir, conforme a sus normas y, en
su caso, costumbres, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus
propias formas de gobierno interno.
Artículo 2.- Los entes públicos aplicarán la contabilidad gubernamental para
facilitar el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos y, en
general, contribuir a medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingresos
públicos, la administración de la deuda pública, incluyendo las obligaciones
contingentes y el patrimonio del Estado. Los entes públicos deberán seguir las
mejores prácticas contables nacionales e internacionales en apoyo a las tareas de
planeación financiera, control de recursos, análisis y fiscalización.
Contabilidad gubernamental: la técnica que sustenta los sistemas de contabilidad
gubernamental y que se utiliza para el registro de las transacciones que llevan a
cabo los entes públicos, expresados en términos monetarios, captando los
diversos eventos económicos identificables y cuantificables que afectan los bienes
e inversiones, las obligaciones y pasivos, así como el propio patrimonio, con el fin
de generar información financiera que facilite la toma de decisiones y un apoyo
confiable en la administración de los recursos públicos
Fundamento legal de la contabilidad y la auditoria gubernamental
FUNCIONES:
1.- Organizar y coordinar el sistema de control y evaluación gubernamental. Inspeccionar
el ejercicio del gasto público federal, y su congruencia con los presupuestos de egresos.
Expedir las normas que regulen los instrumentos y procedimientos de control de la
Administración Pública Federal, para lo cual podrá requerir de las dependencias
competentes, la expedición de normas complementarias para el ejercicio del control
administrativo.
2.- Establecer las bases generales para la realización de auditorías en las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, así como realizar las auditorías que se
requieran a las dependencias y entidades en sustitución o apoyo de sus propios órganos
de control
La contabilidad gubernamental deberá permitir la expresión fiable de las
transacciones en los estados financieros y considerar las mejores prácticas
contables nacionales e internacionales en apoyo a las tareas de planeación
financiera, control de recursos, análisis y fiscalización.
La contabilidad deberá contener registros auxiliares que muestren los avances
presupuestarios y contables, que permitan realizar el seguimiento y evaluar el
ejercicio del gasto público y la captación del ingreso, así como el análisis de los
saldos contenidos en sus estados financieros.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 37. Para el registro de las operaciones presupuestarias y
contables, los entes públicos deberán ajustarse a sus respectivos catálogos
de cuentas, cuyas listas de cuentas estarán alineadas, tanto
conceptualmente como en sus principales agregados, al plan de cuentas
que emita el consejo. Para tal propósito, se tomarán en consideración las
necesidades de administración financiera de los entes públicos, así como
las de control y fiscalización. Las listas de cuentas serán aprobadas por:
1. En el caso de la administración pública federal, la unidad
administrativa competente en materia de contabilidad gubernamental
de la Secretaría de Hacienda, y
2. En el caso de la administración centralizada de las entidades
federativas, municipios, demarcaciones territoriales del Distrito
Federal y sus respectivas entidades paraestatales, la unidad
administrativa competente en materia de contabilidad gubernamental
que corresponda en cada caso.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 38. El registro de las etapas del presupuesto de los entes públicos
se efectuará en las cuentas contables que, para tal efecto, establezca el
consejo, las cuales deberán reflejar:
1. En lo relativo al gasto, el aprobado, modificado, comprometido,
devengado, ejercido y pagado, y
2. En lo relativo al ingreso, el estimado, modificado, devengado y
recaudado.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 39. Serán materia de registro y valuación las provisiones que se
constituyan para hacer frente a los pasivos de cualquier naturaleza, con
independencia de que éstos sean clasificados como deuda pública en
términos de la normativa aplicable. Dichas provisiones deberán ser
revisadas y ajustadas periódicamente para mantener su vigencia.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 40. Los procesos administrativos de los entes públicos que
impliquen transacciones presupuestarias y contables generarán el registro
automático y por única vez de las mismas en los momentos contables
correspondientes.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 41. Para el registro único de las operaciones presupuestarias y
contables, los entes públicos dispondrán de clasificadores presupuestarios,
listas de cuentas y catálogos de bienes o instrumentos similares que
permitan su interrelación automática.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 42. La contabilización de las operaciones presupuestarias y
contables deberá respaldarse con la documentación original que
compruebe y justifique los registros que se efectúen.
El consejo aprobará las disposiciones generales al respecto, tomando en
cuenta los lineamientos que para efectos de fiscalización y auditorías
emitan la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la
Federación y sus equivalentes a nivel estatal.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 43. Los entes públicos estarán obligados a conservar y poner a
disposición de las autoridades competentes los documentos,
comprobatorios y justificativos, así como los libros principales de
contabilidad, de conformidad con los lineamientos que para tal efecto
establezca el consejo.
Artículo 33. La contabilidad gubernamental deberá permitir la expresión
fiable de las transacciones en los estados financieros y considerar las
mejores prácticas contables nacionales e internacionales en apoyo a las
tareas de planeación financiera, control de recursos, análisis y fiscalización.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 34. Los registros contables de los entes públicos se llevarán con
base acumulativa. La contabilización de las transacciones de gasto se hará
conforme a la fecha de su realización, independientemente de la de su
pago, y la del ingreso se registrará cuando exista jurídicamente el derecho
de cobro.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 35. Los entes públicos deberán mantener un registro histórico
detallado de las operaciones realizadas como resultado de su gestión
financiera, en los libros diario, mayor, e inventarios y balances.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 36. La contabilidad deberá contener registros auxiliares que
muestren los avances presupuestarios y contables, que permitan realizar el
seguimiento y evaluar el ejercicio del gasto público y la captación del
ingreso, así como el análisis de los saldos contenidos en sus estados
financieros.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 37. Para el registro de las operaciones presupuestarias y
contables, los entes públicos deberán ajustarse a sus respectivos catálogos
de cuentas, cuyas listas de cuentas estarán alineadas, tanto
conceptualmente como en sus principales agregados, al plan de cuentas
que emita el consejo. Para tal propósito, se tomarán en consideración las
necesidades de administración financiera de los entes públicos, así como
las de control y fiscalización. Las listas de cuentas serán aprobadas por:
1. En el caso de la administración pública federal, la unidad
administrativa competente en materia de contabilidad gubernamental
de la Secretaría de Hacienda, y
2. En el caso de la administración centralizada de las entidades
federativas, municipios, demarcaciones territoriales del Distrito
Federal y sus respectivas entidades paraestatales, la unidad
administrativa competente en materia de contabilidad gubernamental
que corresponda en cada caso.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 38. El registro de las etapas del presupuesto de los entes públicos
se efectuará en las cuentas contables que, para tal efecto, establezca el
consejo, las cuales deberán reflejar:
1. En lo relativo al gasto, el aprobado, modificado, comprometido,
devengado, ejercido y pagado, y
2. En lo relativo al ingreso, el estimado, modificado, devengado y
recaudado.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 39. Serán materia de registro y valuación las provisiones que se
constituyan para hacer frente a los pasivos de cualquier naturaleza, con
independencia de que éstos sean clasificados como deuda pública en
términos de la normativa aplicable. Dichas provisiones deberán ser
revisadas y ajustadas periódicamente para mantener su vigencia.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 40. Los procesos administrativos de los entes públicos que
impliquen transacciones presupuestarias y contables generarán el registro
automático y por única vez de las mismas en los momentos contables
correspondientes.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 41. Para el registro único de las operaciones presupuestarias y
contables, los entes públicos dispondrán de clasificadores presupuestarios,
listas de cuentas y catálogos de bienes o instrumentos similares que
permitan su interrelación automática.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 42. La contabilización de las operaciones presupuestarias y
contables deberá respaldarse con la documentación original que
compruebe y justifique los registros que se efectúen.
El consejo aprobará las disposiciones generales al respecto, tomando en
cuenta los lineamientos que para efectos de fiscalización y auditorías
emitan la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la
Federación y sus equivalentes a nivel estatal.
Volver al inicio Volver al indice
Artículo 43. Los entes públicos estarán obligados a conservar y poner a
disposición de las autoridades competentes los documentos,
comprobatorios y justificativos, así como los libros principales de
contabilidad, de conformidad con los lineamientos que para tal efecto
establezca el consejo.
https://www.aseqroo.mx/files/aseqroo/capacitacion_new/2023/CFP/MODULO%20II%20AUDITOR
%C3%8DA%20GUBERNAMENTAL%202023.pdf