CLASES DE SIGNOS
a. Naturales: dependen de la naturaleza misma de las cosas, como el efecto en
relación con su causa. Ejs: El movimiento es señal (signo) de vida. El humo, signo de
fuego.
b. Convencionales o artificiales: han sido el resultado de un acuerdo expreso o tácito
entre las personas para fines prácticos. Ejs: Las señales de tránsito, los uniformes
dentro de determinada profesión u oficio. Las claves empleadas en radioteléfono (base
para R1 - 9 - 2, adelante, cambio y fuera, me voy a la de dos metros y quedamos QAP).
c. Impersonales: según su finalidad no están destinados a alguien en particular, sino
a quien interese. Ejs: Las señales de tránsito, escudos, insignias, letreros, logotipos,
revistas, libros.
d. Nocionales: destinados a condensar un conocimiento, una idea. Ejs.: una definición
sobre algo, las fórmulas químicas o matemáticas.
e. Según el contenido humano: de acuerdo con aquello que quieren revelar para
establecer comunicación o amistad con alguien, pueden ser:
* Personales: si despiertan una respuesta, mantienen sintonía espiritual, crean y
fortalecen un diálogo.
* Interpesonales: aquellos que no dicen propiamente algo, sino que a través de ellos
alguien se dice a sí mismo o dicen algo de sí. Ejs.: La palabra oral o escrita, el rostro,
los ojos (la mirada), las manos, las cosas, el silencio (sin palabras muchas veces
expresamos infinidad de sentimientos), un regalo, un ramo de flores.
f. Signo radical: el Cuerpo. Sin él no es posible emitir signos humanos. Cuando nos
presentamos ante los demás comunicamos con
todo nuestro ser. La danza (el baile) es la expresión más perfecta del cuerpo.
g. El símbolo: es el más rico y noble de todos los signos.
Signos Bíblicos
• La mayoría de los signos litúrgicos son bíblicos.
• Sacerdote: Gn 14,17; Ap 5,10.
• Altar: Gn 13,18; Hb 13,10.
• Sacrificio: Mal 1,11; Mt 12,33.
• Ofrendas: Gn 4,3; Mt 5,23.
• Templo: 1 Rey 6,1s.s.; 1Cor 6,19.
• Aceite: Ex 28,18; 1Jn 2,20.
• Monte: Ex 3,1; Mt 14,23.
• Maná: Dt 8,3; Jn 6,31.
• Paloma: Cant 5,2.8; Mt 3,16.
• Serpiente: Gn 3,13; Le 10,19.
• Peregrinación: Is 2,3; Hch 2,lss.
• Luz: Gn 1,3; Jn 8,12
• Fuego: Ex 19,18; Hch 2,3.
• Agua: Núm 20,10; Jn 4,14.
• Viento: Gn 2,7; Jn 20,22
• Nube: Ex 24,15; Mt 17,5
• Sal: 2 Rey 2,19-22; Mc 9,50.
• Ángel: Ex 12,23; Jn 1,51.
• Arca de la Alianza: Ex 25,10.
• Incienso: Salmo 141,2; Ap 8,3-5.
• Cuerno (símbolo de fuerza): Ex. 27,2.
• Desierto: Os 2,16; Mt 4,1.
• Imposición de manos: Hch 6,6.
• Pan (don de Dios): Gn 3,19; Mt 6,11.
• Cruz: Núm 21,4-9 (signo de salvación); Jn 8,28.
• Vino: Salmo 104,15.
• El número 7: perfección, serie completa; Mt 18,21.
• El número 3: énfasis, insistencia; 1 Rey 17,21
• El número 12: Universalidad (doce tribus, doce apóstoles, doce estrellas); Ap
12,1.
• El número 40: Tiempo de gracia, oportunidad que da Dios.
• El número 50: Plenitud, perfección, eternidad
Signos litúrgicos
Son básicos
La Asamblea: Signo de la presencia de Cristo entre su pueblo (Mt 18,20).
Manifestación clara de la Iglesia que es pueblo de Dios convocado y reunido.
La Palabra: Presencia viva y real de Cristo. Dios habla y Cristo sigue anunciando el
Evangelio.
El ministro: (Presidente): Signo del Señor que se coloca delante de la comunidad
para dirigir la oración.
Palabras
Canto: Signo de euforia del corazón, alegría, unidad, sentido festivo.
Aclamaciones: Vivas emotivos, aplausos solemnes, gritos de respuesta a la Palabra
de Dios.
Silencio: Interiorización, escucha, asimilación de la Palabra de Dios, plena
resonancia del Espíritu en los corazones.
Gestos
Golpe de Pecho: Reconocimiento de la propia culpa.
Signación: (señal de la cruz): Distintivo del cristiano; memoria del Misterio Pascual
de Cristo.
Unciones: Consagración de las personas, curación, penetración del Espíritu y sus
dones, fortaleza, gracia de Dios, suavidad espiritual.
Imposición de las manos: Comunicación del poder del Espíritu Santo, encargo de
una misión, bendición.
Beso: Veneración, respeto, afecto por otro signo, gesto de fe.
Abrazo: Expresión de fraternidad o hermandad.
De pie: Alegría, prontitud para la acción, resurrección.
De Rodillas: Actitud penitencial, adoración, súplica.
Sentados: Disponibilidad para escuchar la Palabra de Dios, contemplación.
Inclinaciones: (cabeza, y profunda): Actitud del que ora con humildad.
Postración: Reverencia, humildad o penitencia en su máxima expresión. Total
disponibilidad y preparación para recibir la gracia del Espíritu.
Procesiones: Marcha del pueblo hacia su perfección. Actitud de búsqueda,
conquistas, esperanzas. Expresión pública de fe.
Manos alzadas: Súplica confiada, ruego del hijo ante su padre.
Manos juntas: Recogimiento.
Brazos extendidos: Actitud orante, identificación con el crucificado.
Genuflexión: Adoración, reconocimiento de la grandeza de Cristo, postura de
humildad y penitencia.
Utensilios
Aceite: Fortaleza, alegría; impregna, cura, mantiene el buen olor.
Agua: Señal de muerte y de vida; regenera, purifica.
Altar: Mesa de la comida familiar cristiana.
Ambón: Cátedra desde donde nos habla Dios. Lugar elevado y sitio reservado para el
anuncio de la Buena Nueva.
Aspersión: Recuerdo de nuestro bautismo.
Campanas: Medio de convocación de la comunidad.
Ceniza: Nos recuerda nuestra condición débil, caduca y pecadora.
Ayuno: Significa expresivamente que los valores materiales no son absolutos.
Colores: Expresan lo característico de los misterios de la fe que se celebran y
exteriorizan con más eficacia el sentido progresivo de la vida cristiana.
Vestiduras: Distintivos de quien preside con humildad y dignidad en total identidad
con Cristo. Contribuyen al decoro de la acción sagrada.
Flores: Señal de fiesta, alegría, amor, dedicación de un homenaje interior.
Fuego: Símbolo de la presencia divina, particularmente del Espíritu Santo.
Incienso: Con él se expresa cómo asciende la oración y la oblación de la Iglesia. Sirve
para destacar otros signos (altar, ofrendas, Palabra, ministro, asamblea, cirio pascual,
pregón etc.).
Lámpara ante el Santísimo: Destaca la presencia real de Cristo en la Reserva
Eucarística y a la vez es señal de honor.
Lavatorio de los Pies: Gesto de la entrega de Cristo hecha servicio.
Luz: Nos habla de Cristo, es vida, cercanía, fe, verdad, fiesta y amor.
Mexcla de Vino y Agua: Simbolismo de la unión de nuestra naturaleza humana a la
naturaleza divina de Cristo.
Sede presidencial: Lugar de aquel que reúne a la asamblea, dirige la oración y aplica
la salvación al momento presente de la asamblea.
Cirios: Expresión de veneración o de celebración festiva.
Vino: Bebida festiva por excelencia y dice alegría y vitalidad.
Pan: Símbolo de todo otro alimento cultural o espiritual.
Vigilia Pascual: Noche sacramental por excelencia (cargada de signos) durante la
cual no duerme la Iglesia porque aguarda a su Señor glorioso.
Granos de incienso en el cirio pascual: representan las cinco Hagas de Cristo.
Año grabado en el cirio pascual: actualización continua de la salvación obrada por
Cristo con su muerte y resurrección.
Alfa y Omega: Primera y última letras del alfabeto griego; simbolizan lo que es Cristo
para nosotros; él lo inicia y lo acaba todo.
Símbolos diseños litúrgicos
Cáliz y Pan: Simbolizan la Eucaristía.
Pavo Real: Inmortalidad.
Delfín y Ancla: Simbolizan la esperanza.
Cruz y Pescado: Cristo (ICTUS) Jesús - Cristo - Dios - Hijo - Salvador.
JHS: Jesús - Hombre - Salvador.
El Crismón: Distintivo de los primeros cristianos.