4
René Descartes
id « lisies; ecbe on
concinds derpuis en el Rensciniento.
reas, sebce taco con lat
de cereeza y exacted,
splicar ua stado flaséico que pusca generie
Es posible que ls Filosofia pueda eener un método que le
eve als cercezs, lo mismo que ls Matemdtiene? El raionalisma
tuna bisquedd ineansable de ea seguridad, Se pusde tniladar
1 Filosolin ext cerns de las cenciad {Se quede tener ua
conociemienco Gentfien en Flosoils como x tiene en la cases,
96-1650}
41. Vida y obras
Nice en 1596, en Turena, de fails noble y acomodads que
le permite después dediarse al eseudo, Su spelido es des Cartes,
de ahi que se diga «oso carcesianu.
Excaia en el colegio de los jsuieas dels Fiche: formado ea
ls flosofi acolisciessrstacdlicn,recavada por Sure. Al percbe,
Is inconsiseenca y confusidn del ssber desu tempo, De ini que
se dedique a buscar el fundsmento so.
En 1618 esallal Guerra de los Treines Ades entsecatdicos
y protestantes. Exe mismo so se asta valuneano ea el eéctito
Protercante de Mauricio de Nassau y al afo siguiegte, ea el
jército ecblice de Maximilisco de Baviers
Nuance 22 cad, aunque tuvo uns hija nssurl, Durance 1619
tiene una visibn noceurra en la que tle manera fs aecetidad
de busear un método universal que dé consistencia « todo el
saber, Interpreca su vocacién fleséfies como un lmamiento
divino,
De 1620 2 1628 se ein a visjar. En 1627 el Cardenal Berle
le anirma 1a eeforna de 1 Slow: pan servic 2 le cuss de
‘eligibn, con lo cul quads candirnacs Us conencia de au rigs:
dina.
Obras
Ess
= Reglas para le dirceién del erpirity incorplss
en 1628 y publieadas ea 1701,
— Tratdo del munda, constesido sobre las hipSeesis de Co-
perso: renuncia 2 a0 publicsciin al ener nowcis do Ls
coadens 4 Gulden.
— Discurss del métade (1837),
— Medizasones (\64).
~ Princizios de Filosofia (1644),
= Trassdo 4e la pasiones (L645).
42. Inineraris flessiea
421. Desengate flessfco
Bp pu ee
seuss himamee Meese
Sea
Desde cise ful cist en el ezudio de las less y come
te segunbia que poe medio de ele 42 podia coupe ca
cease clay spur dd tsi lp ie
seatis yo un Yio apeeoderls. Pero tn pronco
arco hube eect el curso de fe ertaios, cuyo emis wale
er Gar ingeio calmer de los hombres dovonex a
conipleo de opicisa. Piss ne embugiban tastes duds yes
ue we panels gus promurando istuinme, no hebis eanaguas
{5ls provecto gee ede damubee cada ver asa gnocree
Se despide del colegio de los josuitas de La Fléche coo un
profundo deseagato en mayor parse de as ciencas,exoeato co
a ls extudios y se dedica 3 tnt en el
gran bro del cauados, visjando..
422. Nececided da un métoco
1 ose de un etoda loti ata
Renacisiento, Boa a pus de ceive, poo en Detat
1p ws verdaaea obsetn:convenado de caranay que
Se be macascisoas, quiere Emiplaw e@ Blowsle ih Shave que
le mle seuridad. Admirals cerens Li chciiaty
hein ‘2 Le que llegan los cent dempo,
Ls Exeplisses Cadence que a extudado, Todo el le
vertaders chain por een un mito dessa
29 4 ndtade mls exact oe eacemsic, és dba
gl peleido: a Eade que acs age lepus por mato dos
zi, de una vered cara ls dens verdiies Ail te
pee contri ua elif lesbo sda, com un ve
bol de G Genel, uersiéo sabee ua hundinence regen
den gue 0
6e SECOST se moda pars su refexioe Mlossticn,
(photo gut cot age Megara Bi verdad absolut ponDESCARTES ¥ EL RACIONALISMO
INTRODUCCION GENERAL AL RACIONALISMO
Lactisis cultural, que se inicia en el siglo XIV con el nominalismo, se desarrolla
en la época renacentista, siglos XV y XVI, y culmina en la Epoca Modema, siglo XVIL
Este comicnzo de la modemidad se debe al pensamiento filosdfico de R. Descartes,
quien se reconoce como “padre de la filosofia modema". Su filosofia < denomine
a) Caracteristicas generales del Racionalismo
An 1) En esta comriente filoséfica culmina la separacién total de la cazén y la fe
(filosofia y religiGn). Hegel dird: "Con el racionalissio se abandona totalmente ef terreno
de la teologia..."”
2) En el Racionalismo se cumplen las dos caracteristicas fndamentales de la
* Modernidad: Autonomia de i2 Razén, ya mencionada, e importane
especialmente ia Matematica, cuyo método es t
Filosofia,
soe 3) Para el Racionalismo Ja razén_¢s el origen de todo conocimiento verdadero,
{bos sentidos, o experiencia sensible, pueden ser engafiosos y por lo tanto no podrin se
considerados como criterio de verdad, El conocimiento verdadero procede del
" sntendimiento mismo. De aqui se deduce que questras ideas, portadoras del
conocimiento, no se elaboran a partir de la experiencia sensible, sino que son las ideas
innatas. (Relacién con la teoria platénica de las IDEAS).
4) Sile fuente de todo conocimiento verdadero es la razén (ideas innatas), resulta
us el finico metodo, vélido para tods ciencia modems seré el métgdo_deductivo
Partiendéo de ciertos principios 0 conceptos primarios se deducirén todas las demas
Braposiciones o teoremas de la ciencia. Estos principios, ideas o conceptos no se pueden
deducir de Ja experiencia sensible porque es confisa y con frecuencia incierta; en
consecuencia deben proceder del entendimiento, que los posee en si mismo.
5) Sintetizando 1a explicacién, se pueden hacer estas dos afirmaciones
Aundamentales: 2) que auestro conocimiento acerca de la realidad sélo puede ser
Glaborado deductivamente a partir de cicrtas ideas o principios evidentes (claros y
distintos). 6) que estos principios o ideas son innatos (no adquiridos) al entendimiento que
los posee en si mismo al margen de toca experiencia sensible
6) Teniendo en cuenta la explicacién preceder
efiniciones:
**Racionali sentido amotio: "Es aquella actitud gue confiere a fe rezén un
importancie y un valor de principio supremo en lo relativo al conocimie
*Racionalismo en senti Aquelia cortiente filosofica del
auestrgs conocimientos vilidos y
nto misma”
fe, podemos formular las siguientesb) Representantes
de esta corriente filosé:
* René Descartes. Es el iniciador de esta flosofia y su principal exponente (Lo
estudiaremos en tema propio),
* A: Geulinex_v N,_de Malebranch, Presenten una doctrina segin la cual las
criaturas, cada ser existente, seria un mero instrumento de la tinica cause que actila, que
“* Baruch (Benito) de -Svinoza. Influido por Descartes pero sacando consecuencias
mds radicales del concepto cartesiano de sustancia, concluye en le panteismo =
identificacién de Dios y el mundo.
* Guillermo Leibniz. Gran figura de la cultura modema (invent6 el cil
infinitesimal). Afirma que existem una infinidad de sustancias simples ¢ in
mOnadas que funcionan perfectamente como consecuencia de ia "armonia pre
Bor Dios”. Es propio del Racionalismo Ia concepcién del universo como
funciona perfectamente a partic del impulso inicial que le dio el relojero divin"
RENE DESCARTES. AUTOSUFICIENCIA DE LA RAZON
1. Situacién histérica, biografia y obras... (ver libro de texto)
U. Temas fundamentales de su filosofia:
aioe’
A)[TEMA DEL CONOCIMIENTO |
Como todos los filésofos modemos, Descartes comienza su filosofia tratando de
resolver el problema, del conocimiento {problema epistemolégico), Sus ideas més
importantes quedan reflejadas en los siguientes punto: if
jeu ore x
1) Descartes afirma la unidad del.saber y'de la Razén, Todos los conocimientos
cientifcos constituyen Ie sabiduria humana. Esta es unica porque la Razon, de que
provienen, es tinics. La Razin conoce, distingue, aplca... la Razdn lo ¢s todo
: istingu
“ sows ty
tura de la Razén?. Es decir, como funciona, cémo conoge? A
juicio de Descartes, los modos de conocer son dos: fa fintuicion ly ta Por
intuicidn entiende Descartes: "un concepto no dudoso de la mente pura y atenta que nace
ele sola tz de in Razén y que lleva en si una certeza que no admite dda alguna", Esta
“tu2" nos permite conocer las naturalezas simples, La intuicién es sl punto de partida de
todo ulterior conocimiento. Por deduccién entiende Descartes; "la captacién por parte de
la inteligencia humana de las conexiones que existen entre una Aaturalezas. simples y
clzas’, Aunque la deduccin se prolongue en largas cadenas, al final de todo se reducird a
un proceso de intuiciones sucesivas. (Conocer es intuir)
3) Puesto que la intuicién y ta deduccién son los dos modos de conocer, estos
ceben desacrollarse en doble proceso: a) en primer Ing
consiste en essomponer fo comoleio an las Sementas :
segundo lugar, wn_proveso de | sigesig que consiste en [Fe4) Como resumen de esta primera exposicisn y, siguiendo las indicaciones que
actes hace oa su obra "El Discurso del Método”, se anotan las "R:
2 comecto:
*. Aceptar sélo aquello de lo que "no se pees duds".
2_ms post
3* Inde lo simple a lo compues oe siemore un'ord
no lo hay naturalmente. Colla,
4*, Haser enumeraciones compesias,
De
del ps
en incluso donde
Si os dais cuenta, lo que ha hecho Descartes en esta exposiciéa sobre el métady
de conocimiento para desarrollar su filosofia no ha sido otra cosa que “copier” el métoda
AcL) La duds va prime
verdad
Inspirindose Descartes en el métado matematico ¢ impresionsdo por el progreso
acelerado de las ciencias, Hael misma mé
conseguir los mismos Para comenzar s¢_ propane huscaruga verdad de tal
manera cierte que pueda servir como fundamento inconmovible de su filosofia y apaniz
de Ja cual so pusdan deducic torlas las demés verdades. Aplicando Ia primera de sus
"Reglas" se sitia en fa "duda” como punto de partida.
“ AW
~ La duc
El proceso seguido, por Descartes ¢s ef siguiente: Sin ser escéptico, s2propone
usar de todo conasimienta anterior a él, Las razones que aduce aaa dudar de todo son:
age
1, Los sentidos nos engafian con frecuencia, Luego no goder: sodemos fiarnos de ellos
alacia de fos sentidos).
2+. El mal uso de la Razén nos conduce, con cierta frecuencia, a togise por verded
lo que es errdnto. {Cuando pademos tener certeza?.
31 En muchas ocasiones no distinguimos bien le vigilis del suefio. Esto nos lleva a
aceptar como verdad lo que no ¢: que ilusién. {Como estar seguros de lo que es
rea.
4}, Descartes se sitta en una hipdtesis evsema, cY si existe un
de gran poder inteligencia que pone todo su empefio en indusisme al error?,
La duda levada a este extreme parece abocar 2 un escepticisme sin remedio, Esto
pensd Descares durante algiin tempo, Pero, al fin, de le duda com! salid la pemer
verdad absolura: "Si yo pienso que ef mundo existe, tol vez me equivoque en cuanto @ que
el munds exists, pero no cabe error ex cuanto gue vo lo oienso; gualments puedo dude
ds todo menos de que va-dudo, Est prenees yerdad ind 2 Dessactes en
su famosa fras
deiclhorabre, es uns cosa que piensa ~ Res cogitans”. Asi, para Descartes el hombre queds
reducido a la Raz6n. Por consiguiente, toda filosofia, toda ciencia y todo conocimiento ha
~“\de ser elaborado por la Razén, (Atencton a esta idea)... el cuerpo, para Descartes, no es
Yon esencial en le idea hombre...(esto quedard més explicado en la antropologfe cartesiana)
A3 Criterio de verdad
La verdad del "cogito..." no es s6lo la primera verdad, sino que es, ademés, el
iginlipe de toda verdad y de toda certeza, {Por qué? Poraue la percibo con toda claridad
Ein De aqui deduce Descartes su griterio de certeza: "todo canto perciba con
igual claridad y distincién serd verdadero y, por tanto, podré afirmario con inguebrantable
certeza”, (Meditacién, TD. . ko
Ad Las ideas
La primera verdad absolutamente cio; (yo pienso...Jes de caracter subjetivo, y
com es ia primera, deel tengo ae ded’ y noise Wits oe
plantea un grave problema: ,Cémo puedo demostrar una realidad. extramental_ cuya
~ cxistencia es exterior a mif pensamiento? Por ef: geémorpuedo demostrar que el mundo
existe? Yo lo pienso, estoy seguro de ello, pero...no se sigue la realidad de lo que pienso,
Ante este problema, Descartes explica Jas clases de ideas que Poseemos. En orden al
“x conocimiento, el hombre posee dos elementos para levarlo a cabo: el pensamiento, como
‘ actividad, y las ideas, producto de esa actividad. "EI pefisamiento piensa siempre ideas".
Pero se debe distinguir Ja idea en cuanto acto mental y la idea en cuanto a su contenido
objetivo. Descartes dicé que hay que hacer un andlisis cuidadoso para ver qué ideas son
vélidas para explicar la realidad extramental. Distingue tres tipos de ideas:
1. Ideas _agventicias: aquellas que parecen provenir de los datos que nos
proporcionan |
2. Ideas ffeticiag: equellas que provienen de la fantasia que actia sobre los datos
sensibles (un caballo con alas). Estas se alejan, incluso, de las apariencias de la
realidad,
3. Tdeas innatas: aquellas, pocas pero las més importantes, que no provienen de la
. Sspetiencia ni de la fantasia sino que las posee el pensamiento en si mismo (nd-
adquiridas sino innatas). Estas reproducen fielmente Ia realidad y permiten
captarla tal cual es. Son verdaderas porque poseen claridad y distincién. He
aqui ts afirmacién fundamental de! Racionalismo -su "dogma": Las ideas
2 partir de as cuales se ha de construir el edificio de nuestro conocimiento son
innatas = las poseemos en nuestra mente, A partir de ellas, por deduccién,
“podremos explicar toda realidad . ——s
éCuéles son esas ideas fundamentaies que me permiten conocer la realidad, tanto
subjetiva como extrasubjetive? Ya hemos encontrado la primera: "cogito.." que incluve la
idea del vo y de la existencia.
ay Vaua deus Saye hescute
Descartes, al afirmar que las ideas vilidas pare el conocimiento estin en el
entendimiento mismo, se encierra en un subj Aqui surge un problegémo se garantiza el paso det yo al mundo exterior? Se necesita un pus
Descartes lo encuentra ol serieien uma beck, oy ge
a gouiey ute t
jade Dios 4 eat LOL tyler dle eh
IF Batre las ideas innatas, Descartes descube la idedSie faSinns, El hombre posee
esta ides, gde dénde procede? No es advetfgncia fundada en la experiencia, ya que
nuestros sentidos no perciben nada de cardcter infinito. No es ficticia, porque la
imaginacién humana es facultad limitada y no puede ser origen de algo ilimitado
infinito. Luego la idea de Infinito es innata, Y como posee claridad y distincién es
‘verdadera. Si el hombre la posee y, 2 su vez, no es origen de ella, se deduce que Dios
mismo ha puesto esa idea en la mente del hombre, Y por tanto, Dios existe,
te de enlace, ¥
qe ed
B.l Prusbas de la exist
2 Descartes acepta el valor demostrativo del Argumento, Ontolégico de san
Anselmo Recordad esa demostracién).
3* "Digs, cuya idea poseo, incluye todas las perfecciones, sin estar sujeto a
ninguna imperfcecién, Ahora bien, como la existencia Zeal es una perfeccién, Dios debe
poseerla, Luego Dios existe”.
4 Descartes ‘desarrolla una iltima prueba basada més en la realidad que en el puro
pensarsiento, como las otras. Por eso la considera menos importante, ya que se funda en
Ja experiencia, Dice asi: "La realidad finita y. contingente del yo que piensa no puede tener
fa razin de ser en s{ misma. Por tanto, exige la existencia de una realidad o ser infinito y
necesario que sea su causa. Y este ser es Dios".
B. 2 Dios existe y es veraz
‘Una vez demostrada la existencia de Dios, Descartes encuentra ung explicacién
la pregunta por el origen del mundo (Dios infinito-ormnipotente-greador) y 1a garantia que
buscaba para el conocimiento humano. {Por qué? Porque Dios-Infinito es absolutamente
veraz ¢ infinitamente bueno y no pude permitir que me engafie cuando ereo que existe el
imundo = realidad extrasubjetiva que perciben mis sentidos, Vimos anteriormente la
dificultad que representaba el paso del sujeto que conoce_a Ja realidad exterior a ese
sujeto. Salvar esa dificultad impuso @ Descartes la necesidad de demostrar la existencia de
Dios, Una Vez demostrada, Descartes hace la siguiente deduccién: "Dios es infinito ¥ por
“WaRtO, percibo clara y distintamente que también es veraz, Si Dios ha hecho al hombre
‘inteligente y capaz de conocer, es imposible que no pueda alcaitzar ese objetivo. La
scidad de Dios garantiza que a mis ideas sobre ef mundo comesponda Ia realidad de
ese mundo que estd fuera del hombre”.
CONCLUSION: Digs_es , para Descartes, la clave de béveda que garantiza la
correspondenci cia entre las ideas innatas, claras y: distintas y la realidad del mundo exterior
extension y y movimiento, al que van referidas.esas ideas.
AUK
©) ESTRUCTURA DE LA REALIDAD: LAS TF
SUSTANCLAS
El concepto de sustancia es fundamental en la filosofla de Descartes, y, @ partir de
41, en toda Ia filosofia racionalista. Descartes define la sustancia como: "una cosa queexiste de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existie". (Atencin a esta
definicion. Debe saberse). Tomada en sentido absoluto habria que decir que sélo es
aplicable @ Dios; pero tomada en sentido relativo, también se aplica al YO = sustancia
gensante yal MUNDO = sustancia extensa, pues no necesitan fa una dela ola pari”
‘existir. Segtin €8t6, Ia totalidad de lo real se estructura en tres sustancias fundamentales
que Descartes denomina : Res infinita = Dios; Res cositans = vo = hombre: Res extensa
= mundo = toda realidad material,
Cada una de estas tres sustancias se expresan por un atributo mediante el cual son
conocidas. A su vez, este atributo se caracteriza en los modos en que se manifiesta.
(Explicacién mas clara en el siguiente esquema).... Sy
Pana
» Sustancia Atributo ; Modos
Estructura 1 Res infinits = Dios Infinitud | No tiene
dela 2° Res cogitans = hombre() Pensamidato Clases de ideas
realidad: 3° Resextensa = Mundo Extensin’ Cuerpos = figuras
Tres sustancias
Toda la explicacién precedente constituye la Ontologia o Metafisica cartesiana. A
través de clla podemos comprender a categérica afirmacién de Descartes: "en el
universo creado, todo cuanto existe, se reduce a pensamiento y extensin”.
D) EXPLICACION DEL MUNDO = RES EXTENSA
Interpretacion mecanicista
Del mundo material poseemos dos ideas innatas = claras y distintas, y por tanto,
verdaderas: la idea de, extensiin y la idea de movimiento. De estas dos ideas debernos
Geducis todo posible conocimiento sobre el mundo = Ciencia fisica Las. ideas
fundamentales de la Fisica cartesiana son: ~
1 Descartes aplica el método matemaético-analitico para explicar el mundo fisico.
Matemitico significa...bisqueda del orden y la medida, Analitico significa...proceso que
va de lo simple a lo compiejo.
2* Los dos datos fundamentales que el mundo oftece para su estudio y explicacién
son: los cuepgos = extensién y el movimiento.
También podría gustarte
Descartes
Aún no hay calificaciones
Descartes
9 páginas
Descartes
Aún no hay calificaciones
Descartes
8 páginas
Descartes
Aún no hay calificaciones
Descartes
9 páginas
Filo: PDF
Aún no hay calificaciones
Filo: PDF
11 páginas
Racionalismo
Aún no hay calificaciones
Racionalismo
19 páginas
Descartes 2
Aún no hay calificaciones
Descartes 2
3 páginas
KANT
Aún no hay calificaciones
KANT
24 páginas
Racionalismo
Aún no hay calificaciones
Racionalismo
14 páginas
08 Descartes
Aún no hay calificaciones
08 Descartes
7 páginas