0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 326 vistas 162 páginas Lineamientos PP 0068
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Ir a elementos anteriores Ir a los siguientes elementos
Guardar Lineamientos Pp 0068 para más tarde DIRECTIVA GENERAL
Unidad de Articulacion Territorial
aa
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduccion de la Vulnerabilidad y Atencion
de Emergencias por Desastres”
mM
Lineamientos Técnicos de ejecucién
2023
Resoluciin Director! Ejcutva_-2023.MIDAGRIDVDAFIRAGRORURALDE gt Pagina t do 162INDICE
1 OBJETO
1.1 OBJETIVO GENERAL
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS,
2. FINALIDAD.
3 AMBITO DE APLICACION.
4 BASE LEGAL,
5 GLOSARIO DE SIGLAS Y TERMINOS
5.1. SIGLAS Y ACRONIMOS
5.2 GLOSARIO DE TERMINOS
521 ACTIVIDAD 5005565: TRATAMIENTO DE CABECERAS DE CUENCAS EN
GESTION DE RIESGO DE DESASTRES 8
52.2 ACTIVIDAD 5005611: ADMINISTRACION Y ALMACENAMIENTO DE KITS
PARA LA ASISTENCIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES 9
52.3. ACTIVIDAD 5005855: DESARROLLO DE TECNICAS AGROPECUARIAS ANTE
PELIGROS HIDROMETEOROLOGICOS.... as ws 10
DISPOSICIONES GENERALES 13
61 ORITERIOS DE SELECCION DE AMBITO Y PRODUCTORES 13
644 CRITERIOS DE SELECCION DE AMBITOS. 13
6.1.2. CRITERIOS DE SELECCION DE PRODUCTORES AGRARIOS. 13
62. EJECUCION DE LOS PRODUCTOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068 -
2023 14
63 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068-2023 1“
DISPOSICIONES ESPECIFICAS 000 5 15
7.1 PRODUCTO 3000001: ACCIONES COMUNES. rs 15
7.4.4 ACTIVIDAD 5006144 ATENCION DE ACTIVIDADES DE EMERGENCIA
(Ae) 18
7.42 ACTIVIDAD 5005609: ASISTENCIA TECNICA Y ACOMPARAMIENTO EN
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 23
7.2 PRODUGTO 3000734: CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PREPARACION Y
RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y OESASTRES 26
7.2.1 ACTIVIDAD 5005611: ADMINISTRACION Y ALMACENAMIENTO DE KITS PARA
LAASISTENCIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES. 25
7.3 PRODUGTO 3000736: DESARROLLO DE MEDIDAS DE INTERVENCION PARA LA
PROTECCION FISICA FRENTE A PELIGROS 33
7.31 ACTIVIDAD 5005565: TRATAMIENTO DE CABECERAS DE CUENCAS EN
GESTION DE RIESGO DE DESASTRES (OM) 33
7.3.2 ACTIVIDAD 5005865: DESARROLLO DE TECNICAS AGROPECUARIAS ANTE
PELIGROS HIDROMETEOROLOGICOS 44
Resolucion DirectoralEjecutiva _-2023-MIDAGR-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pagina 2 de 162Rosolucién DirectoralEjecutlva _—-2023-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE
7.4 PRODUCTO 3000738: PERSONAS CON FORMACION Y CONOCIMIENTO EN
GESTION DE RIESGO DE DESASTRE Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
52
7.4.4 ACTIVIDAD 5005560: FORMACION Y CAPACITACION EN MATERIA DE
GESTION DE RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACION AL CAMBIO
CLIMATICO.
8 RESPONSABILIDADES.
8.1 EJECUCION
81.1 UNIDAD ZONAL,
82 SUPERVISION
821 La Sede Central
822 — LaUnidad Zonal
8.3 SEGUIMIENTO / MONITOREO.
8.4 RESPONSABLES.
8.41 UNIDAD DE ARTICULACION TERRITORIAL. —
8.4.2 — UNIDAD DE PLANIFICACION, PRESUPUESTO E INVERSIONES
84.3 UNIDAD DE ADMINISTRACION ....
8.44 — UNIDADES ZONALES....
84.5 — OFICINAS ZONALES.
848 — INFORMES FINALES
847 — INFORME FINAL DE FITOTOLDOS...
9 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
10 FLUJOGRAMA,
11 ANEXOS
11.1. FORMATOS PARA LA ATENCION DE ACTIVIDADES DE EMERGENCIA
11.2. FORMATOS PARA LA ATENCION DE LAS ACTIVIDADES 5005611 Y 5005865
82
53
53
53
56
56
87
87
87
58
58
59
58
60
60
61
6
62
65
65
93Pu)
INDICE DE TABLAS
TABLA 1. Estructura del Programa Presupuestal 0068 ~ 2023.......... 4
TABLA 2. Insumos Agricolas (Abono foliar, pesticidas) cscs 17
TABLA 3. Composicién de Kit Veterinario (Referencial) 28
TABLA 4, _Conformacién del kit de semillas de pastos (Referencial). 29
TABLA 5. _ Kit de Herramientas (Referencial) 32
TABLA 6. —Requisitos de Calidad de Plantones Forestales .. 36
TABLA 7. _ Piezas de techo de Cobertizo con Vigas. = 48
TABLA 8. _ Piezas de techo de Cobertizo con Tijerales. 48
TABLA 9. Materiales referenciales para la construccion de cobertizos. 48
TABLA 10. Materiales para el techado de Médulos para la proteccién de cultivos... 52
TABLA 11. Equivalencia de Unidades secant 87
Resolucién DirectoralEjecutlva _-2023-IDAGRL-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE 4.40 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reducciin dela Vulnerabilidad y Atencién de Emergencias por Desastres”
4 OBJETO
4.1_OBJETIVO GENERAL
Establecer roles, procedimientos de accién, responsabilidades, instrumentos y
pautas técnicas especificas de las areas funcionales que permitan ejecutar
adecuada y oportunamente las tareas y actividades del Programa Presupuestal
0068,
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
a. Orientar la adecuads y oportuna ejecucién de los productos, actividades y tareas
del Programa Presupuestal 0068, que tiene asignado AGRO RURAL, para el
ejercicio presupuestal 2023 y demandas presupuestales adicionales generadas
por declaratorias de emergencias.
. Brindar las instrucciones, procedimientos, orientaciones y metodologias a los
profesionales y técnicos de las Unidades y Oficinas Zonales, asi como de la Sede
Central, para facilitar el proceso de ejecucién de las actividades que forman parte
del Programa.
©. Propiciar alianzas estratégicas con instituciones piiblicas y/o privadas, a fin de
complementar acciones conjuntas del Programa Presupuestal y lograr la
implementacién de las metas.
. Promover la patticipacién de las Organizaciones de Productores Agrarios
(OPA’s).
€. Desarrollar capacidades en los productores agrarios para reducir el riesgo de
desastres.
FINALIDAD
El presente instrument de gestién denominado “LINEAMIENTOS TECNICOS DE
EJECUCION DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068 - REDUCCION DE LA
\VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES ~ 2023",
tiene como finalidad brindar al personal técnico — administrativo de la Sede Central,
Unidades y Oficinas Zonales, las pautas adecuadas para la implementacién y
ejecucidn de las tareas y actividades de los productos programados en el PP 0068
enel afio 2023,
AMBITO DE APLICACION
La presente Directiva es de aplicacién y de cumplimiento obligatorio por el personal
de las Unidades Organicas de AGRO RURAL, que intervienen en la ejecucion de
tareas y actividades de los productos del Programa Presupuestal 0068 “Reduccién
de la Vulnerabilidad y Atencién de Emergencias por Desastres’, para el ejercicio
presupuestal 2023.
Resolucién Ditoctoral Ejocutiva _-2023-MIDAGRI-DVDAFIR.AGRO RURAL-DE. Pagina 6 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduccién de la Valnerabilidad y Atencidn de Emergencias por Desastres”
4 BASE LEGAL
> Constitucién Politica del Peri,
> Ley N'29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de
Desastres - SINAGERD y su Reglamento, aprobado con Decreto Supremo
N'048-2011-PCM,
> Ley N"30754, "Ley Marco sobre Cambio Climatico”,
> Ley N"31638, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Afio Fiscal 2023
> Desreto Legislative N°1440, Decreto Legislative de! Sistema Nacional de
Presupuesto Publico.
> _Decreto Supremo N°038-2021-PCM, Decreto Supremo que aprueba la Politica
Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres al 2050,
> Deereto Supremo N°115-2022-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Plan
Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2022 - 2030
> Deoreto Supremo N°047-2022-PCM, Decreto Supremo que aprueba el “Plan
Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024",
> Resolucién Directoral N°0030-2020-EF/50.01 que aprueba la Directiva N°
0005-2020-EF/50.01 “Directiva para el Disefio de los Programas
Presupuestales en el marco del Presupuesto por Resultados”.
> Resolucién Ministerial N° 0187-2022-MIDAGRI, que aprueba la Directiva
General DI-001-2022-OGPP/OM “Directiva de Documentos Normativos del
Ministerio de Desarrollo Agratio y Riego, Version 01
> Resolucién Ministerial N° 0137-2021-MIDAGRI que aprueba el Manual de
Operaciones de Programa de Desarrollo Productive Agrario Rural - AGRO
RURAL, y su modificatoria aprobada con Resolucién Ministerial N° 0149-2021-
MIDAGRI.
> Resolucién Directoral Ejecutiva N° 091-2021-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO
RURAL-DE, se aprueba el cuadro de equivalencia de los érganos y unidades
organicas del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural con sus
respectivas siglas conforme a su estructura organica establecida en el Manual
de Operaciones
GLOSARIO DE SIGLAS Y TERMINOS
5.1 SIGLAS Y ACRONIMOS
AGRO RURAL Programa de Desarrollo Productive Agrario Rural
AC Acciones Comunes
AG Agricultura
CENEPRED Centro Nacional de Estimacién Prevencién y Reduccién del
Riesgo de Desastres (Preparacion respuesta frente a
emergencia y desastres)
cl Capacidad Instalada
UAT Unidad de Articulacién Territorial
om Desarrollo de Medidas (Proteccion Fisica Frente a Peligros)
DMI Decreto Ministerial
DRPE Diagnéstico Rural Participativo Enfocado
ECA’S Escuela de Campo de Agricuitores
Resolucion Diectoral Ejecutiva __-2023-4MIDAGR-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pag
6 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
‘Reduccion de la Vulnerabilidad y Atencion de Emergencias por Desastres”
INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil
INE! Instituto Nacional de Estadistica e Informatica
MEF Ministerio de Economia y Finanzas
MIDAGRI Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
OPA. Organizacién de Productores Agrarios
PAC Plan Anual de Contrataciones
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PLANGRACC-A Plan de Gestion de Riesgos y Adaptacién al Cambio Climatico
en Sector Agrario.
POA Plan Operativo Anual
PP Programa Presupuestal
oz : Oficina Zonal
SAT Sistema de Alerta Temprana
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia del Peri
SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria
SINAGERD Sistema Nacional de Gestion de Riesgos de Desastres
TOR ‘Terminos de Referencia
TCA ‘Tratamiento de Cuencas Altas
uz Unidades Zonales
6.2 GLOSARIO DE TERMINOS
a. Agrario.- Es la actividad econémica productiva relacionada con la agricola,
Peouaria y el uso y aprovechamiento del recurso forestal como sistemas
agroforestales (incluyen a los sistemas silvopastoriles), que se realicen dentro
una superficie con tenencia de tierra,
b. Productor agrario. - Es la persona natural o juridica que adopta las principales
decisiones acerca de la utilizacién de los recursos disponibles, que incluyen a
los recursos hidricos, suelo y forestal, con fines agrarios, y que asume la
responsabilidad técnica y econémica del proceso de la produccién agraria. Este
puede tener cardcter empresarial o familiar, distinguiéndose de acuerdo con su
grado de articulacién al mercado, fuente de ingresos, superficie de tierras que,
pose, cultiva y aprovecha, condicién juridica, entre otros, los cuales delimitan
su nivel de desarrollo competitivo. Incluye a la mujer productora agraria y a los,
JOvenes productores ubicados en los diferentes territories a nivel nacional
©. Organizacién de Productores Agrarios (OPA).- Organizacién de personas
formalizados ante registros piiblicos y/o agrupacién de personas organizadas,
‘empadronadas y constituidas ante un juez de paz local, que a través de una
asamblea nombran libremente a sus representantes, y registran los cuerdos en.
Un libro de actas que es refrendada por un juez de paz local; En ambos casos
estén dedicados a la actividad agricola, pecuaria o forestal, donde sus
integrantes se han agrupado y formalizado con el propésito de realizar
actividades de produccién, comercializacién y transformacién de sus productos
a nivel local.
d. Usuario de Agua.- Se considera “Usuario de Agua” a toda persona natural 0
juridica que posea un derecho de uso de agua otorgado por la Autoridad
Nacional del Agua. Se incluye a los titulares de certificados nominativos que se
deriven de una licencia de uso de agua en bloque.
Resolucién Ditectoral Ejecuttva __-2023-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE. Pagina 7 do 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduceién dela Vulnerabilidad y Atencién de Emergencies por Desastres"
e, Junta de Usuarios de Agua.- Las juntas de usuarios de Agua Son las
organizaciones de usuarios de mayor nivel. Son personas juridicas
‘conformadas por usuarios de agua organizados sobre la base de un sector
hidraulico.
5.2.1 ACTIVIDAD 5005565: TRATAMIENTO DE CABECERAS DE CUENCAS EN
GESTION DE RIESGO DE DESASTRES
a. Asistencia técnica. - Se realiza a través de distintas acciones de
‘asesoramiento y colaboraciones sobre un tema en particular, cuya resolucion
implica un saber técnico y se realiza en terreno. Puede ejecutarse en cualquier
momento del proceso socio-productivo.
b. Cambio Climatico. - Cambio en el estado del clima identificado por las
alteraciones en el valor medio y/o la variabilidad de la frecuencia y/o la
intensidad de sus propiedades y que persiste durante un periodo extenso.
. Capacitacién. - Entendida como un proceso de desarrollo y fortalecimiento de
capacidades y competencias fundamentales.
d. Cuenca. - Es una unidad geografica e hidrolégica formada por un rio principal
y todo su territorio asociado, entre el origen del rio y su desembocadura. Una
cuenca es un sistema con un ingreso y una salida de agua, donde los
elementos del territorio —rios menores, ecosistemas, aguas subterréneas,
poblaciones humanas— interactiian entre si e inciden en la cantidad y calidad
de agua del sistema
©. Desastre. - Es un evento calamitoso, repentino o previsible, que transforma
seriamente el funcionamiento de una comunidad 0 sociedad y causa pérdidas
humanas, materiales, econémicas o ambientales.
f. Diagnostico participative. - Técnica cualitativa para recoger informacion. Es.
un proceso semiestructurado para aprender rapidamente sobre una comunidad
y Su condicién de vida. Es una actividad sistemdtica que efectia un equipo
multidisciplinario, con el acompafiamiento de la comunidad (hombres y
mujeres) y de otros actores interesados para generar informacion y crear
nuevas hipétesis para el desarrollo rural.
g. Escuelas de campo (ECA). - Es una practica de planificacién y accién en el
‘quehacer agropecuario caracterizada por incluir directamente a los agricultores,
‘en el proceso de aprendizaje y toma de decisiones en la gestion de la tierra y
el agua. Las ECA se basan en la observacién, el andlisis y la adopoién &
incorporacién de nuevas ideas en el campo.
h. Facilitador. -Se refiere a aquella persona, usualmente un profesional, que esta
‘a cargo de la conduccién de una ECA y que conoce el ciclo de aprendizaje de
adultos y usa técnicas pedagégicas que permiten que sean los participantes
quienes, a través de las actividades planificadas, desoubran el camino que
deben seguir, utlizando sus propios recursos, modalidades y experiencias. Por
ello, para la realizacién de la ECA, es fundamental contar con personal
capacitado en Técnicas de Educacién de Adultos, que haya experimentado, en
la medida de lo posible, las actividades planificadas.
i. Infraestructura natural. - Son acciones para proteger, gestionar y restaurar
los ecosistemas naturales 0 modificados a fin de asegurar la provisién de
Resolucién Directoral Ejecutiva _-2023-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE. Pagina 8 de 162servicios ecosistémicos y de esa manera garantizar el bienestar humano. Estas
acciones también son llamadas Soluciones basadas en la Naturaleza
j. Gestién det riesgo. - Proceso social cuyo fin tltimo es la prevencién, la
reduccién y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la
sociedad, asi como la adecuada preparacién y respuesta ante situaciones de
desastre, considerando las politicas nacionales con especial énfasis en
aquellas relativas a materia econémica, ambiental, de seguridad, defensa
nacional y territorial de manera sostenible.
k. Monitoreo. - Es el proceso sistematico de recolectar, analizar y utilizar
informacion para hacer seguimiento al progreso de un programa para la
consecucién de sus objetivos, y para guiar las decisiones de gestion. El
monitoreo generalmente se dirige a los procesos en lo que respecta a
cémo, cuando y dénde tienen lugar las actividades, quién las ejecuta y a
cuantas personas beneficia.
1. Peligro. - Es un evento de origen natural, socio natural 0 antrépico con
probabilidad de ocurrir y que por su magnitud y/o caracteristicas puede causar
dafios y pérdidas, en una Unidad Productora de bienes/servicios publicos.
Riesgo. - Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre.
Seguimiento. - Recoleccién y andlisis de informacién, realizados con
regularidad, para contribuir a la adopeién oportuna de decisiones, garantizar la
responsabilizacion y sentar las bases de la evaluacién y el aprendizaje.
Conjunto de actividades mediante las cuales se recopilan, analizan y/o
sintetizan los datos e informaciones correspondientes a la marcha de los
proyectos con el fin de apoyar su gestion.
©. Supervisién. - Accién de inspeccionar, controlar un trabajo 0 un tipo de
actividad y es ejercida por un profesional superior ampliamente capacitado para
tal fin
p. Vulnerabilidad. - Son las condiciones y circunstancias de una comunidad,
sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dafiinos de una
amenaza. La vulnerabilidad esta definida por los niveles de exposicion y
fragilidad de la comunidad, sistema o bien ante el peligro 0 amenaza.
2.2 ACTIVIDAD 5006611: ADMINISTRACION Y ALMACENAMIENTO DE KITS
PARA LA ASISTENCIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES.
a. Adherente. - Pegar o unir resistentemente una sustancia aglutinante
b. Mecanica operativa. - Procedimientos secuenciales que describen los
procesos de implementacion de cada una de las acciones contenidas en las
Actividades del Programa Presupuestal.
. Kit: Conjunto de Insumos, materiales 0 equipos para lograr un determinado fin.
d. Insumo agricola. - Producto 0 productos que se emplean durante la
produccién agricola, éstos pueden ser: semillas, fertiizantes y diferentes
productos para proteger al cultivo de las plagas y enfermedades.
e. Abono foliar: Es un producto cominmente utilizado para la fertilizacion de las
plantas a través de las hojas, corrigiendo los problemas nutricionales que se
presentan en los cultivos.
{. Biol.- Abono liquido producto de la descomposici6n anaerobia de los insumos
organics incorporados en el bidén de plastico con tapa_hermética
Pa
Resolucion Directoral Ejecutiva _-2023-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE. Pagina 9 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduccion dela Vulnerabilidad y Atencién de Bmergencias por Desastres”
(biodigestor), para ser aplicado via foliar a los cultivos de acuerdo a sus
necesidades.
9. Bioinsecticida. - Liquido elaborado similar al Biol, con la particularidad que se
adiciona plantas amargas, picantes, repelentes, rocoto, etc., el cual aporta no
solo nutrientes sino sustancias que se comportan como insecticida natural y
ecolégico, para el manejo y control de plagas.
h. Biofungicida. - Liquido elaborado similar al Biol, con la particularidad que se
adiciona insumos como ajos machacados, canela, polvo de azufre, éxido de
cobre, etc., para la prevencién de enfermedades.
i. Biofertilizante. - Son fertilizantes orgénicos que otorgan macro y
micronutrientes, como Acidos himicos y flvicos para la mejora de ta calidad
de suelos (compost, bocashi, humus, guano de las islas, turba, purin, ete.)
j. Cultivo Transitorio: Son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo por lo regular
‘es menor a un afio, llegando incluso a ser de unos pocos meses.
Bid6n. - Contenedor pléstico de boca ancha circular, con tapa hermética y es
parte del kit de aplicacion foliar, puede ser de distintas capacidades (50, 80 6
200Lts),
|. Fito toldo. - Infraestructura cuyas paredes con construidas con materiales de
la zona y el techo es de calamina transparente 0 agrofilm, el cual por el efecto
invernadero, permite cultivar plantas que en campo abierto no prosperan por
las bajas temperaturas.
m. Materia Organica. - Elaborada a partir de compuestos orgénicos que alguna
vez estuvieron vivos, tales como plantas, animales y sus productos de residuo
en el ambiente natural, que han sido descompuestos por accién de los
microorganismos.
n. Mochila pulverizadora. - Equipo hidraulico de espaldera, de uso manual, que
permite la distribucién del biol en forma pulverizada en los cultivos.
©. Productor georreferenciado. - Beneficiario o grupos de beneficiarios,
identificados cuyos activos (terrenos 0 médulos) han sido debidamente
localizados es un sistema de proyeccién cartogréfico (UTM).
p. Sustrato. - Mezola de tierra, materia orgénica y arena, que permita ef
crecimiento y desarrollo de las plantas que se van a instalar en el fitotoldo.
q. Uso rotatorio. - Accién de utilizar equipos (mochila pulverizadora) por tumos,
cada uno de los miembros de un grupo de productores 0 beneficiarios.
5.2.3 ACTIVIDAD 5005865: DESARROLLO DE TECNICAS AGROPECUARIAS
ANTE PELIGROS HIDROMETEOROLOGICOS
a, Acta de Entrega e instalacién en el terreno. - Documento que se suscribe en
1 sitio de la obra para certificar que se estan iniciando los trabajos de
construccién del cobertizo.
b. Acta de Entrega y Recepcién: Documento que se suscribe una vez
‘culminados los trabajos de implementacién de modulo para el resguardo del
ganado (construccién del cobertizo)
¢. Agregados. - Son las arenas, gravas naturales y piedra triturada utilizadas para
formar la mezcla que da origen al concreto, los agregados constituyen cerca
del 75% de esta mezcla
Resolucion Directoral Elecutva _-2023-IDAGR-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pagina 10 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduecin de ta Vulnerabilidad yAtencian de Emergencias por Desastres*
d. Anilisis de Precios Unitarios. - Célculo realizado a las partidas que
conforman un presupuesto, de acuerdo a los precios que se manejen en el
mercado.
fe. Ancho (a). - Dimensién mayor de la escuadria (seccién transversal) de una
pieza de madera.
1, Bloqueta. - Son bloques de concreto versittles, que se utilizan para diversas
aplicaciones ya sea como soporte de carga, estructural o decorativo.
g. Canaleta. - Conduct que se utiliza como desagile para conducir el agua
proveniente de la lluvia desde el techo hacia otro lugar.
h. Cimiento. - Conjunto de elementos estructurales cuya misién es transmit las
cargas de la edificacién o elementos apoyados en este al suclo
distribuyéndolas de forma que no superen una serie de valores maximos del
terreno de apoyo.
i, Cobertizo. - Son estructuras de material semi riistico que brinda albergue y
abrigo al ganado susceptible a los fenémenos climaticos adversos.
j. Columna. - Una columna es una pieza arquitecténica vertical y de forma
alargada que sirve, en general, para sostener el peso de la estructura, aunque
también puede tener fines decorativos.
k. Concreto. - Elemento deformable, formado por cemento, grava, arena y agua,
en estado plastico toma la forma del recipiente, ocurre una reaccién quimica
entre el cemento y el agua, esto hace que la mezcla fraglle y se convierta en
tun elemento rigido.
|. Correas, - Piezas de madera dispuestas horizontalmente, que sirven de apoyo
a los cambios en un techado.
m. Corte, - Accién de cortar parte del terreno, comuinmente se usa para nivelar el
terreno y ai tener una superficie adecuada para construir.
n, Coste Directo. - Representan los materiales, equipos y mano de obra a utilizar
en la ejecucién de los cobertizos, a su vez reflejada en el andlisis de precios
Unitarios,
©. Costo Indirecto. - Representan los gastos administrativos y generales que se
generan en la ejecucién del cobertizo.
p. Cuaderno de ocurrencias. - La bitécora de obra es la herramienta en la que
el responsable técnico y supervisor apuntalan su actuacion. Por ello debe
evitar los problemas relacionados con registros insuficientes e incluso ausencia
de la misma, ya que repercuten finalmente en la entrega y recepcién del
cobertizo.
q. Dado. - Elemento estructural que se encuentra entre la cimentacién y el cuerpo
de una columna, es la unién entre estos elementos y esta formado por concreto
reforzado.
Datum. - En geodesia un datum es un conjunto de puntos de referencia en la
superficie terrestre con los cuales las medidas de la posicion son tomadas y un
modelo asociado de la forma de la tierra (elipsoide de referencia) para definir
el sistema de coordenadas geogrifico.
s. Encofrado. - Molde formado con tableros de madera u otro material en el que
se vacia el conoreto hasta que fragua y que se desmonta después.
t._Espesor (¢). - Dimensién menor de la escuadria (seccién transversal) de una
pieza de madera.
Resolucién Directoral Ejocutiva _—_—-2023-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL.OE. Pagina 11 do 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
‘Reduecién de la Vulnerabiidad yAtencién de Emergencias por Desastres"
Grava. - Esta formada por fragmentos de roca no consolidada de 2 a 6 mm de
dimension, comtinmente esté compuesta de roca sana y dura.
v. Junta. - Es la unién de dos coneretos, comiinmente entre uno fraguado y otro
seco, que tiene diferentes usos. Algunas juntas se realizan con Tecnopor u otro
material aparente.
w. Ladrillo caravista. - Es aquel que se fabrica para ser colocado sin
recubrimiento tanto en exteriores como en interiores de la edificacion
x. Largo (I). - Distancia entre los dos extremos 0 cabezas de una pieza de
madera,
y. Losa. - Elemento estructural formado cominmente de conereto y varia, y esta
colocado en forma horizontal dentro del cobertizo para facilitar las labores de
manejo de la esquila de los animales.
Madera aserrada, - Madera escuadrada por caras y cantos producto del
aserrio con equipos mecénicos (sierra circular, de cinta u otras) 0 manuales
(sierra hiladora)
Mamposteria. - Construccién armada o combinacién de piezas de
mamposteria punteadas con mortero u otro material cementante.
. Mano de obra. - Trabajo ejecutado por el personal obrero.
Memoria descriptiva. - La memoria descriptiva es un documento informative
que debe contener la descripcion y justificacién de las soluciones técnicas
adoptadas, con tantos capitulos y apartados cono divisiones o subdivisiones se
hayan adoptado para su realizacién.
Muro. - Construccién vertical, cominmente formados de mamposteria o
concreto (bloquetas), son elementos rigidos y deben soportar fuerzas laterales
menores para garantizar su estabilidad, destinados estructuralmente para
soportar cargas verticales
Pie tablar. - Es el volumen de madera equivalente a una pieza de una pulgada
de espesor por un pie de ancho por un pie de largo.
Sobrecimiento. - Es una viga de cuyo material para la mezcla es muy similar
a la del cimiento, solo cambia la proporcién y el tamafio de la piedra y que
descansa total o parcialmente sobre los cimientos. La tarea principal de los
sobrecimientos es de servir de barrera para que la humedad del suelo no afecte
al resto de la edificacion.
Terraplén. - En Ingenieria Civil se denomina terraplén a la tierra con que se
rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado
para hacer una obra
|. Tijeral: Conjunto de tablas prefabricados que sostienen la cubierta de una
construocién, Armazén que sostiene el techo de una edificacién.
UTM (Universal Transverse Mercator): Es un sistema de proyeccion
‘cartografico basado en cuadriculas con el cual se pueden referenciar puntos
sobre la superficie terrestre.
iga: Elemento arquitecténico rigido, generalmente horizontal, proyectado para
soportar y transmitir las cargas transversales a que est sometido hacia los
elementos de apoyo,
WGS 84 (World Geodetic System 1984): Es un sistema geodésico de
\ coordenadas geograficas usado mundialmente, que permite localizar cualquier
punto de la Tierra (sin necesitar otro de referencia) por medio de tres unidades
dadas (x,y,z).
Rosolucién Diroctoral Eecutiva _-2023-AIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE. Pagina 12 de 162‘PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
"Reduccién de la Vulnerabilidad y Atencié de Emergencias por Desastres”
I Zapata: Es un tipo de cimentacion superficial (normalmente aislada), que
puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de
resistencias a compresion medias 0 altas,
6 DISPOSICIONES GENERALES
EI PP 0068, es un Programa Presupuestal Multisectorial, que esta bajo la rectoria
de la Presidencia del Consejo de Ministros ~ PCM y se enmarca dentro del Sistema
Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres - SINAGERD creado mediante la Ley
N’29664, que tiene por finalidad reducir el riesgo de desastres, con enfoque
general, para reducir la vulnerabilidad de la poblacion y sus medios de vida ante el
riesgo de desastres, al punto que no se vean afectados sensiblemente las
dinamicas y procesos de desarrollo local, regional y nacional,
La Unidad de Articulacién Territorial - UAT, como area organica de AGRO RURAL,
ejecuta los productos y actividades del Programa Presupuestal 0068, segun
competencia funcional.
6.1 CRITERIOS DE SELECCION DE AMBITO Y PRODUCTORES
6.1.1 CRITERIOS DE SELECCION DE AMBITOS
a, Zonas que presenten recurrencia de peligros generados por fenémenos
meteorolégicos extremos, contemplados en el Plan Nacional de Gestion del
Riesgo de Desastres - 2022 - 2030 - PLANAGERD y el Centro Nacional de
Estimaci6n, Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres - CENEPRED,
como heladas, sequias, inundaciones, friaje, nevadas y granizadas; y otras
zonas identificadas que presentan alta vulnerabilidad o riesgos.
b. Focalizacién del Ambito de intervencién, en funcién de los escenarios de
riesgos emitides por CENEPRED, e informes del SENAMHI, INDECI y
Unidades Zonales.
c. Zonas rurales que se encuentren preferentemente en situacién de pobreza y
extrema pobreza, segiin el Mapa de Pobreza del INEI.
d. Zonas que presenten pérdidas de cultivos, morbilidad y mortandad de ganado,
e. Zonas vulnerables con fines de protecci6n de los recursos suelo, agua y
cobertura vegetal
1. Ambitos que comprendan las declaratorias de emergencia.
g. Ambitos considerados con riesgo muy alto y alto ante los efectos de las heladas
Los ambitos de intervencién por el Programa Presupuestal 0068, son las provincias
y distritos de las regiones de Ancash, Amazonas, Apurimac, Arequipa, Ayacucho,
gh) Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huénuco, Ica, Junin, Lambayeque, La Libertad
5 ) Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martin, Tacna,
Sele —Tumbesy Uceyal
6.1.2 CRITERIOS DE SELECCION DE PRODUCTORES AGRARIOS
a. Que se encuentren en zonas rurales preferentemente en condicién de pobreza
y extrema pobreza.
Resolucion Directoral Ejecutiva _-2023-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pagina 13 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduccion dela Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres*
b. Que se encuentren en situaci6n vulnerable a peligros generados por
fenémenos meteorolégicos extremos, que afectan a la poblacién y sus medios
de vida
¢. Productores cuya actividad principal es la agricola, pecuaria y/o forestal.
4d. Excepoionalmente productores afectados que se encuentren comprendidos en
los ambitos declarados en emergencia (bajo declaratoria de emergencia).
€.Interés y disposicién de los participantes, para la adopcién y adaptacién de la
tecnologia a implementar.
f Que sea miembro de una organizacién de productores agrarios o comunidad
‘campesina
6.2 EJECUCION DE LOS PRODUCTOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
-2023
Para ejecutar las tareas y actividades del PP 0068, las Unidades y Oficinas Zonales
tendran la labor de coordinar y gestionar con los productores agrarios a los cuales
denominaremos Organizacién de Productores Agrarios, asi como con los
Gobiemos Locales, Regionales y otras entidades piblicas y/o privadas,
estableciendo alianzas estratégicas,
6.3 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068-2023
TABLA 1. Estructura del Programa Presupuestal 0068 - 2023.
(0180110. Adquisicin y entrega de insumos para la
asistencia en situaci6n de emergendia
"AGRARIO
1- Adquisicién y entrege de Herramientas (Palos,
carretlas,picos, et).
2.- Adquisiciny entrega de Equipos Agricolas (Mocha
Fumigadora, Motobomba).
3. Adquisicién y entrega de insumos Agricola (abono
folie, pestiidas
4. Adquiskién y entrega de insures para production
de “Forrale Verde Hidropdnico"
= Adquisicién y entrega de materiales de conduccign
5006144: ATENCION OF. | de agua (tubos PVC).
ACTIVIDADES OE [PECUARIO
EMERGENCIA [1 Adguisieidn y entrega de Alimento Suplementario
‘3000001. ACCIONES
‘COMUNES,
in yentrega de Kit Veterinaro reactive de
lemergencia
3 Abastecimiento y provision de agua en Gpoces por
tipo de peligros.
‘= Dotacion de malas ganaderas para el aparto de
animales.
(212131. Limpieza y descolmatacion de cauces,
defensas rberefas, sistemas de drenaje ycanales de
{riego. _
1L- mpieza y protecciin de fuentes de agua e
Infraestructura natural
ha
5005609, ASISTENCIA
TECNICAY
ACOMPARAMIENTO EN
GESTION DE RIESGO DE
DESASTRES
Informe
Técnico
Resolucon Directoral Ejecutiva __-2023-MIDAGRI-OVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pagina 14 60 162
\PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduccién deta Vulnerobilidady Atencién de Emergencias por Desastres”
KITS CON INSUMOS BASICOS PARA LA ASISTENCIA AGRICOLA ¥
PECUARIA
1. ritvetenario @
2 kt de Conseraibn de Forrjes | xt
bach 5005611. +3.- Kit para el Acondicionamiento para el Resguardo de. i
CAPACIDAD ‘or Ganado is
nsrAPACIOAD | aonanisteaciony
STALADA PARALA) aumACENAMIENTO DE_[4, it Ge Manoj de Parts Naturales im
REREPARAGIONY | gts aa LA ASISTENCIA [5 Kit de Serilas de PastosCuivados xt
RESPUESTA FRENTE | FRENTE AEMERGENCIAS | 6 it de Ringo Ante Evertos Chmiicos Averios Kit
psncencid YDESASTRES [7 itde Apicain Foie x
8: Ke Semillas de Culvos Tranatoras Kt
Kit de Protecién de Ctvos xt
10. Kit de Herramientas it
"ACOMPARAMIENTO TECNICO Vistas
TECNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE CUENCAS ALTAS
‘L- Instalacion de Plantones Forestales(produei6n y|
plantacién) 2
2 lnstalacign de Gigues para el contol de cheavas | Digues
‘5005565. TRATAMIENTO [3 “Anertura y Hablitacin de Zanjas de Infitracién ha
DE CABECERAS DE
cu DESABECERAS DE [Manejo de Prades rm
UENCAS EN GESTION DE | asisTENCIA TECNICA PARA EL TRATAMIENTO DE CUENCAS
1. Dias de Campo Da
2 Concurso Campesing Concurso
3000735 3 Encuentro Campesino Encventroe
DESARROLLO DE a= Acompafiamiento Operative Vistas
Jasbions O€ ei LEN TECNICAS AGROPECUARIAS
INTERVENCION = Desarrollo de Técnicas de Manejo de Cultivos y
OARRIA, Pastos
PROTECCION FISICA at
FRENTE A PELIGROS HAS |
senses oesanouto oe Deseols detketasdeAordonamients deo] sey
TTECNICAS
‘AgRoPscusmas ane. | MPLEMENTACION DE MODULOS PARA RESGUARDO
relents DE GANADO (Cobertizos)
HpRoMETEOROLOGICOS | = Implementacion de Madu Para el Resguardo del] coy
Ganado (Cobertizos)
IMPLEMENTACION DE MGDULOS PARA PROTECCION
DE CULTIVOS (FITOTOLDOS)
‘L- Implementacidn de médulo para ia provecdon de
cuhivas (totoldos) Se
"3000738 PERSONAS
‘CON FORMACION Y
CONOCIMIENTO EN
GESTION DE RIESGO
DE DESASTRE Y
ADAPACION AL
‘CAMBIO CLIMATICO
5005580. FORMACION Y
‘CAPACITACION EN
[MATERIA DE GESTION DE
RIESGO DE DESASTRES Y
[ADAPTACION AL CAMBIO.
cumarico
Evento sobre Riesgo y Adaptacion al Cambio Climético | Personas
7 DISPOSICIONES ESPECIFICAS
7.1 PRODUCTO 3000001: ACCIONES COMUNES
7.441 ACTIVIDAD 5006144; ATENCION DE ACTIVIDADES DE EMERGENCIA
(AAE)
7.1.4.4, Finalidad 0180110. Adquisicién y entrega de insumos para la
asistencia en situacién de emergencia
Resolucion Diectoral Ejecutiva _-2023-MIDAGRI-DVDAFIR.AGRO RURAL-DE. Pagina 15 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduccién de a Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres*
Esta actividad consiste en la adquisicién y entraga de bienes agricolas y pecuarios
que permitiré una atencién oportuna de damnificados y afectados por los
fenémenos adversos en situacién de emergencias, estin comprendidos los
siguientes bienes y servicios:
AGRARIO
a. Adquisicién y entrega de Herramientas (Palas, carretillas, picos, etc.)
Consiste en dotar a la poblacién afectada de herramientas que contribuyan a la
remocién de materiales producto de desiizamientos, inundaciones o anegamientos
en sus parcelas.
01 bien de Herramientas comprende un grupo o kit de herramientas (Tabla N’S kit
de herramientas — referencial; La brigada debera estar compuesta por 25 personas
como minimo)
b. Adquisicién y entrega de Equipos Agricolas (Mochila Fumigadora,
Motobomba)
b.1. Entrega de Mochila Fumigadora
Consiste en dotar a los agricultores con equipos que faciliten la aplicacién de los
abonos foliares y fungicidas a los cultivos afectados por las heladas, granizo o
plagas y enfermedades.
01 bien comprende 01 mochila manual, que se entrega por cada 05 productores
agricolas.
b.2. Entrega de Motobomba
Consiste en la adquisicion de motobombas para las Unidades Zonales de AGRO
RURAL con la finalidad de que bajo el procedimiento administrativo de afectacién
en uso se entregue a las Juntas de Usuarios de Agua - JUA, y en caso donde estas
no existan, se entregaran a las Organizaciones de Productores Agrarios — OPAs,
formalizadas, para que puedan retirar el exceso de agua depositada en las areas
de cultivos en terrenos carentes de drenaje, a causa de las lluvias intensas, o en su
defecto, para el aprovisionamiento de agua para los cultivos en caso de sequias
déficit hidrico, durante la situacién de emergencia.
¢. Adquisicién y entrega de Insumos Agricolas (Abono foliar, pesticidas)
Consiste en dotar de abono foliar que contribuya a la recuperacién nutricional de
los cultivos afectados por las condiciones climaticas adversas, asi como dotar de
Pesticidas amigables al medio ambiente, que mitiguen la afectacién que se acentua
durante y después de suscitado el fenomeno adverso.
Los bienes agricolas comprenden de manera general 10 litros (08 de abono f
02 de adherente foliar, 0 10 de abono foliar, 0 10 pesticidas), pudiendo
cantidad dependiendo el tipo fenémeno o evento adverso y la situacién de
‘emergencia,
Resolucién Directoral Ejecutiva_ _-2023-IDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-OE Pagina 16 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduecién de la Vulnerabiide y Atencion de Emergencias por Desastres"
TABLA 2. Insumes Agricolas (Abono foliar, pesticidas)
‘Abono foliar ‘Adherente “OBSERVACIONES:
‘Abono NPK, microslementos | Noryfenolpelalveol | etadasy granizadas
‘Abono NPK + — micro | Nonyfenol poliglycol jeladas y granizadas
elementos, aminodcidos ether Hseints Voreticaiee:
‘bono tignosmyonato de C2. | Trisioxano etoxlado Heladas, inundaciones
Sogn sea el caso
Press Nomen poiaies! | frnepaienie on
Inundaciones)
Un bien de insumo agricola se entrega a 01 beneficiario, para atender hasta un
maximo de 01 hectarea.
d. Adquisicién y entrega de insumos para produccién de “Forraje Verde
Hidropénico”
Consiste en la dotacién de semillas forrajeras y bandejas para hidroponta, asi como
la asistencia técnica por personal especializado
. Adquisici6n y entrega de materiales de conduccién de agua (tubos PVC)
Consiste en la adquisicién y dotacién de tuberia (PVC) de diversos didmetros para
zonas donde se produce 0 produjo afectacién de canales risticos, a causa de
deslizamientos 0 pérdida de parte o tramo de canal, con el objetivo de permitir el
paso de agua, hasta la reparacién o reconstruccién de la infraestructura inicial.
PECUARIO
f. Adquisicién y entrega de Alimento Suplementario para Ganado
Consiste en la adquisicién y entrega de alimento suplementario* para los
productores que dispongan de poblacién ganadera en respuesta a fenomenos
meteorologicos adversos:
(?): La adquisicién de alimentos seré en funcién a las necesidades de cada zona
como: forraje seco deshidratado (paces de heno), alimento balanceado 0
concentrado comercial @ insumos alimenticios para mezclas (panca, melaze,
entre otros)
La cantidad de alimento entregada sera segin las necesidades y disponibilidad
presupuestaria
01 bien de alimento suplementario corresponde a 100 kg de alimento entregado
g. Adquisicién y entrega de Kit Veterinario reactivo de emergencia
Consiste en la dotacién de kit veterinario reactivo como adquisicién de productos
| veterinarios para el tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias, entre
otras y de insumos de uso zootécnico (Instrumental) a causa de fenémenos
adversos; incluye la dotacién de servicios veterinarios y asistencia ante las
emergencias
Resolucién Directoral Ejecutiva _-2023-¥IDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pagina 17 de 162
$5
SPROGRAMA PRESUPUESTAL 0058
“Reduccion de la Vulnerabilidad y Atencién de Emergencias por Desastres’
01 kit veterinario corresponde a un grupo de productos farmacéuticos y suministros
zootécnicos dependiendo del peligro y condiciones de emergencia suscitadas. 01
kit veterinario se entrega @ 01 beneficiario, para atender hasta maximo 100 cabezas
de ovinos y camélidos sudamericanos, y entre 15 a 20 vacunos (maximo 01
kitiproducter)
h. Abastecimiento y provision de agua en épocas por tipo de peligros
Consiste en dotar de agua a las poblaciones de animales mas afectadas por el
desabastecimiento y/o inaccesibilidad de agua. Consistira en la provision de agua
mediante servicio de alquiler de cisternas y/o adquisicion de bidones de agua para
ser entregados a los agricultores afectados por el personal de AGRO RURAL y
promotores de las comunidades afectadas.
01 bien de abastecimiento de agua consiste en 02 bidones de almacenamiento
(aproximadamente de 125 litros cada uno, dependiendo la oferta de la zona) y/o la
provision del servicio de lenado de agua para consumo animal. En casos que los
productores pecuarios ya cuenten con bidones 0 reservorios, solo se entregara el
servicio de provisién de agua para consumo animal (01 productor).
i. Dotaci6n de mallas ganaderas para el aparto de animales.
Dotacién de mallas ganaderas para apartar y/o agrupar al ganado afectado en un
rea determinada poniendo a buen recaudo para las diversas labores que se
puedan realizar.
01 bien comprende la entrega de 50 metros de malla ganadera y postes para su
instalacién que beneficiaria a 01 productor.
a, Mecanica operativa - Estrategias de intervencion
a.1 Conformacién de la BRIGADA
La Unidad/Oficina Zonal deberd conformar la brigada mediante una Acta de
instalacion (FORMATO N°01 — AAE), el cual podra estar integrada por los
siguientes miembros:
¥ Un (01) representante de AGRO RURAL (Unidad/Oficina Zonal)
¥ Un (01) representante del SENASA, en lugares donde tengan presencia en
campo,
¥ Un representante de la Municipalidad y/o autoridad politica (Prefecto y/o Sub
Prefecto de la zona, Juez de Paz, entre otras autoridades).
¥ Un (01) representante de la Direocién Regional de Agricultura 0 Agencias
Agrarias — DRA, en lugares donde tengan presencia en campo.
¥ Otras instituciones pblicas y privadas.
¥ Para el caso de la brigada que maneja el kit de herramientas, esta deberd estar
compuesta de 25 personas como minimo. (Tabla 05 kit de Herramientas)
\ Las funciones de la brigada son:
¥ Apoyar en la identificacién de los productores afectados y/o damnificados de
acuerdo a los criterios de seleccién.
¥ — Garantizar la entrega de insumos agropecuarios a los productores afectados
¥ Apoyar y gestionar la logistica para el traslado de los bienes agrarios y el
acercamiento con las Organizaciones de Productores Agrarios-OPA.
Resolucion Directoral Ejecutiva _-2022-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE. agi‘PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reducci6n dela Vulnerabilidad y Atencién de Bmergencias por Desastres’
v
Participar en las jomadas de aplicacion y dosificacién del ganado y en el
seguimiento de la implementacién de las tareas agrarias y pecuarias.
a.2. Entrega de bienes agrarios y pecuarios
La Oficina Zonal en coordinacién con la brigada, debera programar las fechas
y lugares de entrega de los insumos a las Organizaciones de Productores
‘Agrarios, remitiendo dicha programacién a la Unidad Zonal, quien consolidara
la programacién de insumos agricolas y pecuarios en el FORMATO N°02 —
AAE.
AGRO RURAL, con el apoyo de las Brigadas, entregaré los bienes
agropecuarios a la Organizacién de Productores Agrarios y se realizaré en acto
piiblico, en sefial de transparencia, sustentada con el Acta de Entrega y
Recepcién de insumos (FORMATO N°03 — AAE), por cada tipo de bien
entregado,
La Organizacién de Productores Agrarios y la Oficina Zonal haran entrega de
los bienes y/o insumos a los beneficiarios quienes deberan firmar la respectiva
planilla de entrega en sefial de garantia y veracidad de la informacién segiin
FORMATOS N°04 — AE, 05 — AE, OBA - AAE, 06B — AE, 06C ~ AAE, 07 —
‘AAE, 08 ~ AAE, 09- AE, 010 ~ AAE, 011 AAE, refrendado con las firmas del
Técnico de campo o profesional de AGRO RURAL, encargado de la Oficina
Zonal y representantes de la Organizacién. La entrega de insumos y/o bienes
estara supeditada al cumplimiento de los requisites establecidos en cada tarea.
Las Motobombas deberén ser entregadas bajo el procedimiento administrativo
de afectacién en uso a las Juntas de Usuario de Agua - JUA, salvo en lugares
donde no exista las JUA, se entregaran a las Organizaciones de Productores
Agratios - OPAs formalizadas por un juez de paz de su localidad.
Para la formalizacién de la OPA, los productores agrarios, deberan organizarse,
empadronarse y libremente nombrar sus representantes en una asamblea, y
registrar los acuerdos en su libro de actas acompafiado del padrén de
asistentes e integrantes, que luego sera refrendado por un juez de paz de su
localidad, mediante firma y sello.
Las Motobombas serén entregadas en calidad de afectacién en uso temporal,
mientras duren las actividades de evacuacién/succién de aguas, estrictamente
en caso de emergencias (situacion de emergencia) FORMATO 068 — AE
Las Junta de Usuarios de Agua o en su defecto las OPAs, que soliciten los
equipos motobomba, se haran cargo de la operacién y mantenimiento, durante
el tiempo de uso del equipo
Una vez, concluida los trabajos de extraccién de agua (en caso de inundacién)
‘0 suministro de agua (en caso de sequia) el beneficiario conjuntamente con fa
JUA 0 en su defecto las OPAs, realizaran la devolucién de la(s) motobomba(s)
a la Oficina Zonal / Unidad Zonal, refrendado con las firmas respectivas
empleando los FORMATOS 068 — AAE adjuntando las planillas de
beneficiarios atendidos (FORMATO 06C — AAE)
Los padrones de beneficiarios deben contener en forma legible los nombres y
apellidos completos del productor y copia de DNI vigente, De no hacerlo, no se
entregard el insumo, salvo que no cuente con este documento de identidad
Se evidenciara fotograficamente la entrega de los insumos y bienes, siendo
estos adjuntados a los informes técnicos respectivos.
Resolucién Directoral Ejecutiva_—_—-2025-NIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE. Pagina 19 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduccion dela Vuinerabilidad y Atencign de Emergencias por Desastres*
a3. Informe final de la Finalidad 0180110. Adquisicién y Entrega de insumos
para la asistencia en situacin de emergencia.
Y El Informe Final de Ejecucién es un instrumento de gestién intema para la
Unidad Zonal, con el objetivo de mostrar las acciones realizadas en campo en
el manejo de los insumos ylo bienes agropecuarios, para los casos de
supervsiones, y seguimiento por parte de entes internos de AGRO RURAL,
tales como; Area técnica, Organo de Control Institucional, etc. y por entes
‘externos como: Contraloria General de la Reptiblica, MIDAGRI, Defensoria del
Pueblo, ete.
¥ Los informes de ejecucién fisica y financiera deben ser remitidos
oportunamente a la Unidad de Articulacién Tertitorial, para su remisién a las
instancias correspondientes.
Y Concluida la ejecucién de las actividades programadas la Oficina Zonal
elaborara un Informe Final de Ejecucién segin FORMATO N°12 - AAE
correspondiente a su ambito de intervencién. La Unidad Zonal, a través de sus
profesionales y técnicos, participara y brindaré apoyo a sus Oficinas para la
elaboracién oportuna del Informe Final
Y Eneste Informe Final, la Oficina Zonal adjuntard copia de los FORMATOS N°
01-AAE al 11-AAE, asi como los formatos del 13-AAE hasta el 20-AAE,
mientras que los originales se mantendran en custodia en la Oficina Zonal.
Y Las Unidades Zonales revisaran, consolidaran y validaran los informes de cada
una de sus Oficinas Zonales.
Y Eliinforme Final de las Actividades de Emergencia, consolidado por la Unidad
Zonal sera remitido en un plazo maximo de 30 dias calendarios de culminado
el plazo de atencién (fjado en el dispositivo) a la Sede Central de AGRO
RURAL (04 ejemplar) incluyendo solamente los FORMATOS N°13-AAE hasta
el 20-AAE. Este documento viene a ser un consolidado que contiene una
evaluacion de la ejecucién fisica -financiera de las actividades y tareas del
Programa Presupuestal PP 0068 ejecutados en su ambito de intervencién.
TAA.
inalidad 0212131. Limpieza y descolmatacién de cauces, defensas
riberefias, sistemas de drenaje y canales de riego.
Tarea 9: Limpieza y proteccién de fuentes de aqua e infraestructura natural.
El desarrollo de esta tarea permitira reducir los riesgos ante el peligro inminente u
ocurrencia de desastres por la presencia de peligros de origen natural, que afectan
la biodiversidad y la produccién agropecuaria, principales medios de vida de la
poblacién andina
La tarea consiste en la proteccién de manantiales, bofedales, praderas nativas y
humedales; asi como Ia limpieza de qochas, limpieza y descolmatacion de las
zanjas de infitracién, que se encuentra en cabeceras de cuencas, con la finalidad
de mejorar la oferta hidrica, la capacidad de inftacién de agua en el suelo, la
disminucién de la escorrentia del agua, el almacenamiento y la regulacién de las
aguas.
a. Mecénica Operativa - Estrategia de Intervencion
La mecanica operativa para la ejecucién de la Tarea 9: Limpieza y proteccién de
fuentes de agua e infraestructura natural, seré la siguiente:
Resolucién Directoral Eecutiva _-2028-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-OE, Pagina 20 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reducciin dela Vulnerabilidady Atencién de Bmergencias por Desastres*
a.1. Identificacién de la zona a intervenir
Y¥ La Unidad de Articulaci6n Territorial de AGRO RURAL remit a las Unidades
Zonales, la informacion correspondiente a la declaratoria de emergencia, donde
figura los distritos, provincias y departamentos, ante peligro inminente ante
déficit hidrico
Y Se realizaré las coordinaciones y reuniones con las autoridades locales de cada
distrito y organizaciones de productores, asi como miembros de antiguos
comités conservacionistas existentes en cada provincia y distrito a intervenir,
‘asi como la consideracién de algunos aportes de técnicos de campo.
Y Con respecto a las fuentes naturales, se realizara las coordinaciones con las
organizaciones de productores agrarios de cada Distrito a intervenir, con la
finalidad de identificar los Puquios/manantiales.
Y _Asimismo, con la informacién de los reportes existente en las Oficinas Zonales,
se seleccionara las areas de intervencién en las Organizaciones, que
trabajaron con las Zanjas de Infiltracién y que fueron construidas con apoyo de
PRONAMACHCS 0 AGRO RURAL, ONGs y otras instituciones; en un periodo
mayor a 05 afios, asi mismo se priorizarén las zanjas, con mayor acumulacién
de sedimentos y que tengan una mayor area de concentracién y representacion
de las actividades de construccién.
La identificacién y evaluacién de la Limpieza y descolmataci6n de zanjas de
infitracion y la proteccién de fuentes naturales, estaré a cargo de la Oficina
Zonal con apoyo de la Unidad Zonal en cada distrito, remitiendo los datos
diarios de sus avances con las coordenadas en UTM DATUM WGS 84,
teniendo en cuenta los limites distritales, provinciales y departamentales.
Seguin Formato N°02-AAZ; Ficha de registro perimetral de limpieza y
proteccién de fuentes de agua e infraestructura natural,
.2, Identificacion de las Organizaciones de Productores Agrarios-OPA
Y Los beneficiarios de ta Limpieza y proteccién de fuentes de agua e
infraestructura natural, serdn identificados por la Oficina Zonal con apoyo de la
Unidad Zonal, estando registradas en el FORMATO N°.01-AAZ: Ambito de
intervencién y beneficiarios de la limpieza y proteccién de fuentes de agua e
infraestructura natural,
¥ En cada una de las OPAs se coordinara con los directivos y autoridades del
Caserio, verificando el area de intervencién con zanjas de infitracién y el area
donde se protegeria las fuentes naturales, luego se tendré una reunién
informativa con todos los beneficiarios dandoles los aloanoes de la actividad a
realizar, llegando a un acuerdo respecto al inicio de la actividad
Y Antes del inicio de la actividad, se realizard reuniones con el equipo técnico,
para brindar las pautas, que se tendrian en cuenta en la actividad Limpieza y
descolmatacién de las Zanjas de Infiltracién y la proteccién de fuentes
naturales.
a.3 Consideraciones Técnicas
La limpieza y descolmatacién de las zanjas de infitracion, se desarrollaré en
varias acciones que aseguran un buen funcionamiento en periodos de mayor
déficit hidrico y permitiendo disminuir los riesgos ante las ocurrencias de
peligros de origen natural.
Resolucién Ditectoral Ejecutiva _-2023-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pagina 24 de 162‘PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduecién de la Vulnerabiidad y Atencién de Emergencias por Desastres”
Y _ Laaccién de eliminar sedimentos acumulados en el fondo de la zanja, permitira
‘acumular mayor volumen de agua y su mejor infltracién.
Y Se intervendré en Zanjas que han sido construidos por PRONAMACHCS o
AGRO RURAL, ONGs y otras instituciones; en un periodo mayor a 08 afios.
Y Georreferenciacién en coordenadas UTM Datum WGS 84, del area de trabajo
de la limpieza de las zanjas de infitraci6n (4 vértices).
Y Rehabilitacién de las zanjas que se encuentran deterioradas y en mal estado,
con ayuda de las herramientas.
Y _ Extraceién del material sedimentado y colocacién en la parte inferior de la zanja
formando un terraplén el cual debe estar ligeramente compactado.
¥ _Terminada la descolmatacién de sedimentos, se procede a la rectificacion del
nivel de la zanja con ayuda del Nivel Tipo “A.
V _ Perfilado de taludes y tabiques de la zanja, teniendo en cuenta las dimensiones
establecidas en el disefio (ancho de la base: 40 cm, altura 40cm y ancho
superior de la zanja: 50 cm.), manteniendo su disefio original
Y La proteccién de fuentes naturales de agua, se realizard colocando malia
metalica en un area de 0,25 ha 0 200 metros lineales, con puntales de madera
colocados a 4 metros de distancia, alrededor del manantial de manera que esté
protegido ante el ingreso de los animales, solo se dejara una entrada para
controlar el acceso y evitar la contaminacién y colmatacién del manantial y ast
poder mejorar la disponibilidad del recurso hidrico para el ganado.
Y La entrega de herramientas, insumos y materiales, seran entregados a la
Organizaciones de Productores Agrarios, de acuerdo a las hectéreas a realizar
en las actividades de Limpieza y Descolmatacién de zanjas de infitracion y
proteccién de fuentes naturales. Formato N°03-AAZ: Entrega de herramientas,
materiales e insumos de limpieza y proteccién de fuentes de agua e
infraestructura natural
b. Informe final: Finalidad 0212131. Limpieza y descolmatacién de cauces,
defensas riberefias, sistemas de drenaje y canales de riego.
Tarea 9. Limpieza y proteccion de fuentes de agua e infraestructura natural.
¥ El Informe Final de Ejecucién es un instrumento de gestién interna que elabora
la Unidad Zonal, con el objetivo de mostrar las acciones desarrolladas que
permitieron lograr la culminacién de la tarea de limpieza y proteccién de fuentes,
naturales e infraestructura natural, desde la identificacién de las
organizaciones, asi como de la zona de intervencién y principalmente las
consideraciones técnicas y el acompafiamiento del personal de campo. Este
informe es muy importante, para los casos de supervision y seguimiento interno
por parte del Area técnica, Organo de Control Institucional, etc. y por entes
‘externos como: Contraloria General de la Republica, MIDAGRI, Defensoria del
Pueblo, etc.
¥ Concluida la ejecucién de las actividades programadas la Unidad Zonal
elaboraré un Informe Final de Ejecucién segiin FORMATO N°04-AAZ
INFORME FINAL - ACTIVIDAD 5006144: ATENCION DE ACTIVIDADES DE
EMERGENCIA
Resolucién DirectoralElecutiva _-2023-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE. Pagina 22 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduccion dela Vulherabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres”
b.1. Finalidad: 0212131.Limpieza y descolmatacién de cauces, defensas
riberefias, sistemas de drenaje y canales de riego. Tarea 9: Limpieza y proteccién
de fuentes de agua e infraestructura natural, donde se encuentre consolidado y
validado, toda la informacién a nivel del émbito de su jurisdiccién, contando con el
apoyo de las oficinas zonales, considerando el detalle del estado fisico y financiero
de cada actividad.
Y _ Eneste Informe Final, se adjuntara copia de los FORMATOS N°01-AAZ al 03-
AZ, debiendo ser remitido a la Unidad de Articulacién Territorial de AGRO
RURAL (01 ejemplar). Este documento sera revisado, validado y consolidado,
considerando informacion de todas las regiones involucradas en el desarrollo
de la tarea Limpieza y proteccién de fuentes de agua e infraestructura natural
1.2 ACTIVIDAD 5005609: ASISTENCIA TECNICA Y ACOMPANAMIENTO EN
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
a. Desarrollo de los Talleres Nacionales y/o Regionales
Con el propésito de programar, evaluar y monitorear la implementacién de las
diferentes tareas ylo actividades del Programa Presupuestal 0068, es necesaria la
realizacion de reuniones nacionales en cada ejercicio fiscal; de alli que se propone
la realizacion de talleres nacionales.
b. Taller Nacional de presentacién del Programa Presupuestal
Constituye el primer taller en el primer trimestre y tiene como objetivo presentar los
Lineamientos Técnicos del Programa Presupuestal 0068, al personal involucrado
de las Unidades Zonales y la Sede Central de AGRO RURAL, dicho documento
marca las pautas de implementacién de las actividades propuestas para el afio
fiscal en curso, a fin de homogenizar criterios de trabajo en los émbitos de
intervencién. En este evento se sugiere la patticipacién de 04 profesionales
(Especialista Zonal responsable del PP 0068, Administrador(a), y 02 Técnicos
Extensionistas representantes (CAS - 728).
¢. Taller de Evaluacién intermedia del Programa
EI segundo Taller a finales del segundo trimestre, tiene como objetivo conocer,
compartir y evaluar los avances de ejecucién del Programa Presupuestal, y entre
los participantes plantear estrategias y acciones correctivas inmediatas para
mejorar los procesos de ejecucién de las actividades y tareas del programa. En el
taller participaran 02 profesionales y 02 técnicos extensionistas (CAS — 728) por
Unidad Zonal con apoyo del personal de la Sede Central.
d._ Taller de Evaluacién final y programacién del Programa
El tercer Taller en el titimo trimestre, tiene como objetivo evaluar los logros y
dificultades durante el proceso de ejecucion de las actividades y rescatar lecciones
aprendidas para el siguiente periodo, sirviendo de insumo para elaborar la
programacién de actividades del Programa Presupuestal 0058 para el
periodo fiscal, en funcién a las estrategias planteadas. En este titimo taller, también
se elabora la programacién preliminar a nivel provincial, de todos los productos,
actividades y tareas que se ejecutarén en los ambitos de intervencién.
En los tres talleres participaran los especialistas de la Sede Central.
Resolucién Directoral Ejecutiva _-2023-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pagina 23 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduccion de ta Vutnerabitidad y Atencin de Emergencias por Desastres”
Al término de cada Taller Nacional, los especialistas de la Sede Central realizaran
las visitas de apoyo en la implementacion de las recomendaciones, a nivel de las
Unidades Zonales, donde participan profesionales y técnicos de las Oficinas
Zonales, estas acciones se desarrollaran en talleres regionales o macrorregionales.
e. Taller regional/Macrorregional
Estos talleres se desarrollardn (de ser necesarios) en la sede de cada Unidad Zonal,
permitiran organizar a los profesionales y equipos técnicos de las oficinas zonales
responsables de ejecutar tareas, actividades y productos del programa.
f. Ambito de realizacién de los talleres
La ejecucién fisica y financiera del desarrollo de los talleres seran de
responsabilidad de la Unidad Zonal donde se asigne el recurso presupuestal, en
coordinacién directa con la Unidad de Articulacién Territorial
4g. Elaboracién y presentac
n del informe final por cada taller
Es de responsabilidad de la Unidad de Articulacién Territorial, segin FORMATO
N°01 — AC, que luego seré tramitado hacia las instancias que correspondan.
fh. Replica de los talleres
El profesional de cada Unidad Zonal que asista a los talleres nacionales, debera
realizar la réplica al personal de las Oficinas Zonales involucrado con las actividades
del programa, aprovechando principalmente los espacios de las reuniones técnicas.
La Unidad Zonal presentard un informe al respecto, dirigido a la Unidad de
Articulacion Territorial, sequin FORMATO N°02 — AC.
PRODUCTO 3000734: CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PREPARACION Y
RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES
Consiste en implementar la capacidad instalada para la preparacién y respuesta
frente a emergencias y desastres a través de un conjunto articulado de sub
actividades/tareas orientadas a brindar servicios y entrega de bienes y/o insumos a
las organizaciones de productores agrarios (OPA). Los ambitos de intervencion son
las regiones de: Ancash, Amazonas, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,
Cusco, Huancavelica, Huanuco, Junin, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua,
Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martin, Ucayali, Tacna y Tumbes; zonas
‘que sufren fenémenos meteorolégicos adversos. Se trabajara de manera articulada
entre los gobiernos nacional, regional y local.
a. Estrategias de intervencién
a1 Conformacién de la BRIGADA
La Unidad/Oficina Zonal deberd conformar la brigada mediante un ACTA DE
INSTALACION — CONFORMACION DE LA BRIGADA (FORMATO N°01 — Cl), el
cual podra estar integrada por los siguientes miembros’
¥ Un (01) representante de AGRO RURAL (Unidad/Oficina Zonal)
Y Un (01) representante del SENASA, en lugares donde tengan presencia en
campo.
Un representante de la Municipalidad y/o autoridad politica (Prefecto y/o Sub
Prefecto de la zona, Juez de Paz, entre otras autoridades)
Resolucién Directoral Ejecutva _-2023-MIDAGR-DVDAFIR-AGRO RURAL-OE Pagina 24 de 162‘PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reducién dea Vulnerabidadyatencién de Emergenclas por Desastres?
¥ Un (01) representante de la Direccién Regional de Agricultura o Agencias
Agrarias — DRA, en lugares donde tengan presencia en campo.
Y — Otras instituciones piblicas y privadas.
Las funciones de la brigada son:
¥ Apoyar en la identificacién de los productores afectados y/o vulnerables de
acuerdo a los criterios de seleccién.
Garantizar la entrega de insumos agropecuarios a los productores afectados.
Apoyar y gestionar la logistica para el traslado de los bienes y/o insumos
agropecuarios (productos veterinarios, heno, abono, semillas, insumos,
materiales, equipos y herramientas) y el acercamiento con las Organizaciones
de Productores Agrarios (OPA).
Participar en las jornadas de aplicacion y dosificacién del ganado y en el
seguimiento de la implementacién de las tareas agricolas y pecuarias,
Entrega de bienes y/o insumos agropecuarios a las organizaciones
La Oficina Zonal en coordinacién con la brigada, deberé programar las fechas
y lugares de entrega de los insumos a las Organizaciones de Productores
Agrarios, remitiendo dicha programacién a la Unidad Zonal, quien consolidaré
a programacién de insumos agricolas y pecuarios en el FORMATO N°02- Cl.
‘AGRO RURAL, con el apoyo de las Brigadas, entregar los insumos y/o bienes
agropecuarios a la Organizacion de Productores Agrarios y se realizaré en acto
ppUblico, en sefial de transparencia, sustentada con el ACTA DE ENTREGA DE
BIENES E INSUMOS AGROPECUARIOS (FORMATO N°03 ~ Cl), por cada
tipo de kit entregado.
La Organizacién de Productores Agrarios y la Oficina Zonal haran entrega de
los bienes ylo insumos a los beneficiarios quienes deberan firmar la respectiva
planilla de entrega en sefial de garantia y veracidad de Ia informacion segun
FORMATOS N°04 - Cl, 05 - Cl, 07 -Cl, 09 - Cl, 10 - Cl, refrendado con las
firmas del responsable de la Oficina Zonal y representantes de la Organizacién
La entrega de insumos y/o bienes estara supeditada al cumplimiento de los
requisitos establecidos en cada tarea.
Las planillas de beneficiarios deben contener en forma legible los nombres y
apellidos completos del productor y copia de DNI vigente. De no hacerlo, no se
entregard el insumo, salvo que no cuente con este documento de identidad.
Se evidenciara fotogréficamente la entrega de los bienes y/o insumos, siendo
estos adjuntados a los informes técnicos respectivos.
4 ACTIVIDAD 5005611: ADMINISTRACION Y ALMACENAMIENTO DE KITS
PARA LA ASISTENCIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES.
Esta actividad desarrolla las estrategias de medidas para la preparacién y respuesta
a los efectos de fendmenos meteorolégicos adversos, que se presentan de manera
recurrente en forma de heladas, friaje, nevadas, sequias, inundaciones, entre otros.
7.2.1.1. KIT DE INSUMOS PARA LA ASISTENCIA AGRICOLA Y PECUARIA
a. Kit Veterinario
Rosolucién Dirvctoral Eecutiva _-2023-MIDAGRLDVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pagina 25 do 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduccién de lg Vulnerablidad y Atencion de Bmergencias por Desastres*
Consiste en la entrega de productos farmacol6gicos de uso veterinario e insumos
Zootécnicos a los beneficiarios y su aplicacién correspondiente, y/o adquisicién de
insumos zootécnicos (jeringas inyectoras, pistolas de dosificacién oral) para uso de!
personal de las oficinas zonales en las jornadas de aplicacién de productos
veterinarios. El kit veterinario tiene por finalidad implementar medidas para reducir
la vulnerabilidad del ganado, mejorar su condicién fisica para una mayor resiliencia
ante la presencia de fenémenos meteorolégicos adversos, reduciendo la morbilidad
y mortalidad.
EI kit veterinario para las zonas donde ocurren los fenémenos meteorolégicos
adversos es para la atencién de 100 animales (ovinos y cameélidos, principalmente),
En el caso de otras especies, la cantidad de animales atendidos dependerd de las
dosis utiizadas y debe estar enmarcado en el calendario de manejo ganadero, Se
atendera como maximo 01 Kit por beneficiari.
a.1. Mecénica Operativa
a.1.4. Ruta Critica
La ruta critica para la entrega y aplicacién de los Kits veterinarios considera los
siguientes procesos:
¥ Requerimiento de la Unidad Zonal o Sede Central.
Y Proceso de adquisicién de insumos (Sede Central o Unidad Zonal)
¥ Entrega — recepcién de insumos (Proveedor - Unidades Zonales, en
coordinacién con el area técnica y administrativa de la Unidad Zona)
¥ Distribucién a organizacién de productores agrarios (Oficinas Zonales —
Organizacién de Productores Agrarios).
Una vez recepcionado los insumos veterinarios y/o de uso zootécnico, la
brigada deberd organizar a los productores, para programar la aplicacién del
mismo.
Los antiparasitarios son utilizados segin el calendario de manejo ganadero, como
medida de preparacién del ganado ante los fenémenos meteorolégicos adversos y
la aplicacién de antibiéticos se dard a los animales que se encuentren con
enfermedades infecciosas.
La aplicacién de los productos veterinarios debera contar con un acompafiamiento
técnico de AGRO RURAL, preferentemente con el apoyo de la brigada o por
promotores pecuarios
TABLA 3. Composicién de Kit Veterinario (Referencial)
INSUMO, UNIDAD DE MEDIDA (*)
[ANTIPARASITARIO INTERNO FRASCO 500 mi (02)
[ANTIPARASITARIO EXTERNO FRASCO 100 mi
ANTIBIOTICO FRASCO 100 mi
VITAMINA FRASCO 100 ml
ANTISEPTICO/DESINFECTANTE FRASCO 100 mi
PISTOLADOSIFICADORA ORAL ———_—|_UNIDAD |
PISTOLA INVECTABLE UNIDAD, |
/AGUIA REUSABLE UNIDAD
‘Oras medidas equiva
Resolucion Directoral Ejecutiva __-2023-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pagina 26 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduccién de la Vulnerabilidad y Atencién de Emergencias por Desastres”
a.1.2. Etapa de distribucion
¥ La Oficina Zonal con el apoyo de las Brigadas establecerd el lugar y fecha de
entrega del kit veterinario a la Organizacién de Productores Agrarios.
Y La Oficina Zonal con apoyo de las Brigadas (en caso estén presentes),
identificard a los beneficiarios para la aplicacién de los kits veterinarios, se
determinaré la cantidad y especie animal
¥ La Oficina Zonal y la Organizacién de Productores Agrarios haran la entrega
de los bienes o insumos a los beneficiarios.
Y Se realizarén jornadas de dosificacién y aplicacién del kit veterinario, para lo
cual los Técnicos de AGRO RURAL con el apoyo de las brigadas y las
Organizacién de Productores Agrarios, convocaran a los propietarios del
ganado para realizar la aplicacién de los kits veterinarios.
¥ La Junta Directiva de la Organizacion de Productores Agrarios dara
seguimiento a los productos veterinarios que no fueran aplicados en los
animales, a consecuencia que los propietarios no llevarian sus animales a la
jomada de dosificacion y aplicacién de kit veterinario, la cual sera monitoreada
por los técnicos de AGRO RURAL
v Los problemas que deriven de una inadecuada dosificacion 0 aplicacién no
programada y realizada por el productor, sera de su entera responsabilidad
¥ _ Elregistro de entrega del Kit Veterinario se realizara en el FORMATO N°08 —
cl.
b. Kit de Conservacién de forraj
Consiste en la entrega de materiales como bolsas para ensilado, melaza, sal, entre
‘otros y equipes como: empacadoras manuales, motoguadaiia, picadora, entre otros,
destinados a la produccién y conservacién de forrajes, a fin de que el productor
pueda asegurar el abastecimiento de alimento para el ganado en las épocas de
escasez,
‘Asimismo, los técnicos de campo recomendaran @ los productores que los
alimentos sean almacenados en ambientes adecuados que permita reducir el
deterioro por exposicién ante lluvias, nevadas, granizadas entre otros,
Forraje henificado: técnica de deshidratacién det forraje mediante la exposicién al medio
ambiente.
Forraje ensilado: técnica que consiste en conservar el alimento, a parti de la fermentacién
del pasto cosechado, mediante diferentes métodos y técnicas.
b.1, Mecdnica Operativa
vy _ Laentrega del Kit de conservacién de forraje estard sujeta a la identificacion de
organizaciones con disponibilidad de pasturas para henificacién ylo ensilaje, en
los ambitos priorizados, que debera realizarse previa a la programacién anual.
¥ La Oficina Zonal con el apoyo de la Brigada, establecerd el lugar de entrega
del kit de conservacién de forrajes a la Organizacién de Produstores Agrarios.
v La entrega de kit de conservacién de forrajes es para uso a nivel de la
Organizacion de Productores Agrarios 0 bajo préstamo individual, para lo cual
Rosolucién Directoral Ejecutiva _-2023-MIDAGRLDVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pagina 27 do 162‘PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduccin de a Vulnerabilidad y Atencién de Emergencias por Desastres”
el productor deberd devolver a la Organizacién de Productores Agrarios la
‘empacadora manual, motoguadafia o picadora una vez que haya concluido con
la elaboracion de las pacas de heno o ensilaje.
¥ La Organizacién de Productores Agrarios, seré la responsable de mantener
actualizado el inventario de kits de conservacién de forrajes, siendo
monitoreado por la Oficina Zonal (debe tener un reporte actualizado),
vy La entrega del Kit de conservacién de forraje a los beneficiarios de la
organizacién de productores agrarios se realizaré mediante la planilla
(FORMATO N°09 -Cl).
¥ La produccién de kilogramos de alimento conservado producidos por las
familias campesinas se reportan segtin el FORMATO N°10-— Cl.
°.
de acondicionamiento para el resguardo de ganado
Consiste en la entrega de materiales y herramientas al productor agropecuario para
que desarrolle la capacidad de implementacion rudimentaria de resguardo para su
ganado. Tiene como finalidad la proteccién fisica del ganado reduciendo su
exposicion ante heladas, nevadas y granizadas, por ende, las pérdidas ocasionadas
por estos fendmenos climaticos.
d. Kit de manejo de pastos naturales
Contempla la entrega de materiales y herramientas para la instalacién de ceroos
perimétricos en zonas de pastos naturales degradados, lo cual permitira la
recuperacién de la comunidad de pastos con el propésito de aumentar el piso
forrajero y por ende mayor disponibilidad de alimento, encontréndose los animales
en mejores condiciones nutricionales para afrontar los eventos climatolégicos
adversos.
Adicionalmente, se complementa con la ejecucién de zanjas que permitiran la
infitraci6n del agua de escorrentia superficial, favoreciendo que los pastos
naturales dispongan de mayor humedad facilitando su recuperacién. También se
contempla la resiembra mediante el trasplante de pastos nativos o siembra directa
‘con especies como por ejemplo el trébol bianco que mejora la alimentacién en
animales.
. Kit de Semillas de Pastos Cultivados
‘Comprende la entrega de semillas de pastos cultivados a los pequefios y medianos
productores agropecuarios afectados (que hayan perdido sus areas con pastos
cultivados anuales 0 perennes), y para que puedan incrementar la oferta forrajera
para enfrentar las heladas, friaje, sequias y otros fenémenos meteorolégicos
adversos, garantizando la produccién y su posterior conservacién mediante el
ensilado y/o henificado.
Un beneficiario puede recibir hasta un kit de semillas de pastos que corresponde a
una hectarea de terreno (un solo predio de 1 Ha. 0 varios predios que sumen 1 Ha
en la misma localidad, siempre y cuando todos los integrantes de la OPA se hayan
beneficiado con el kit), y puede considerar las siguientes combinaciones de
semillas, entre otras:
RResolucién Directoral Ejecutiva _-2023-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE. Pagina 28 de 162‘PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
‘Redueci6n dela Vulnerabilidad y Atencién de Emergencias por Desastres"
TABLA 4. Conformacién del kit de semillas de pastos (Referencial)
Thode Toa
KIT ‘SEMILLA, Cultivo: MEDIDA ‘CANT.
Avena, Triticale, Cebada monocultivo ie 100
Alfalfa dormante monocultivo ke 2s
Dat Trac te 35
avenae bade via |aocado is so
sexu oe pasTos
Rye Grass + “ ie 20
Trébol moriade ke 4
Dactylis + ‘modal ke 20
Tia is a
Ata rm i
Dactylis ssociedo ke 85
v
e.1. Mecanica Operativa
La Oficina Zonal con apoyo de las brigadas (en caso que se enouentren
presentes) realizara la evaluacién de las zonas vulnerables y/o afectadas para
la instalacion de semillas de pastos cultivados, en la cual determinaran las
reas disponibles y las especies y/o variedad de semillas a instalar y elaboraran
la lista de productores beneficiados.
Los terrenos en los que se instalaran pastos cultivados seran geo referenciados
(El predio mayor), y su registro se realizar en el FORMATO N°07 - Cl. La
Unidad Zonal mantendra consolidada toda la informacién del Formato N°07 —
Cl para su envio cuando la Sede Central lo requiera.
Para la adquisicién de semillas, se debe considerar la Ley N°27262, “Ley
General de Semillas”, y el Decreto Supremo N° 006-2012-AG, "Reglamento de
la Ley General de Semillas’ y sus modificatorias.
Para la entrega de las semillas, con el apoyo del personal técnico de la Oficina
Zonal y las Brigadas, la Organizacién de Productores Agrarios, verificara
previamente que los beneficiarios cuenten con el terreno preparado para la
instalacion de las semillas de pastos cultivados y una vez entregadas las
semillas, deben asegurar su inmediata instalacion 0 sembrio (terreno
preparado, semillas entregadas y sembradas).
La Organizacion de Productores Agrarios, sera la responsable de custodiar las
semillas de pastos cultivados restantes que no fueron entregados en su
oportunidad a los beneficiarios, debiendo figurar este caso en un acta de la
OPA, e informar a la Oficina Zonal correspondiente para la regularizacion del
acervo decumentario, mientras tanto seran custodiados en el local comunal u
otro lugar (seguro), para regularizacion inmediata (reprogramacién), Io cual
sera monitoreado por el personal técnico de AGRO RURAL.
La capacitacién en instalacién y manejo de pastos cultivados estara a cargo del
técnico de campo de AGRO RURAL, debiendo ser reforzado por los
profesionales de cada Oficina Zonal y especialistas de la Unidad Zonal.
Kit de riego ante eventos climaticos adversos
Rosolucién Diroctoral Ejecutiva _-2028-MIDAGRI-DVDAFIR.AGRO RURAL.DE. Pagina 29 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
‘Reducclon de la Vulnerabilidad yAtencion de Emeryenclas por Desastres"
Consiste en la entrega de materiales, herramientas, tuberias, mangueras y
accesorios para permit la dotacién de agua de riego en las zonas donde se cuenta
‘con pequefios manantiales de agua o canales riisticos que, por falta de estos
insumes, el agua se pierde 0 no es aprovechada por los productores, pudiendo asi,
mmitigar la vulnerabilidad climatica (heladas, nevadas, sequias). Este sistema incluye
desde la captacion de agua hasta su utilizacién
Y Donde se requiere el crecimiento de pastos cultivados para asegurar la
alimentacién del ganado durante las épocas de heladas.
¥ Donde se requiera métodos de proteccién activa ante Ia helada, para asi
aumentar la humedad relativa y reducir las pérdidas de cultivos agricolas ante
este fenémeno meteoroligico.
Y Donde exista pequefios manantiales 0 disponibilidad hidrica que no esta siendo
aprovechada por la carencia de un pequefio sistema de riego parcelario.
VY Donde exista deficiencia hidrica (sequia) para la produccién agricola
relacionada a un deficiente manejo del recurso hidrico existente.
g. Kit de Aplicacién Foliar
Consiste en la entrega de 01 bidén de pléstico por beneficiario y 01 una
pulverizadora manual, la cual facilitaré la aplicacién de los efluentes foliares
elaborados en el bidén fermentador y el beneficiario cuente con dicho producto en
forma permanente, Como efiuentes foliares, en base a los insumos empleados se
tiene al biol (biofertilizante, bioinsecticidas y Biofungicidas),
g.1, Mecanica Operativa
¥ La Oficina Zonal con apoyo de las brigadas (en caso que se encuentren
presentes) realizara la evaluacién de las zonas vulnerables que
reourrentemente son afectadas por fenémenos meteorolégicos adversos y que
disponen de insumos orgénicos para la elaboracién de Biol (biofertilizante,
bioinsecticida o biofungicida)
Y Se debe priorizar la entrega de este Kit a los beneficiarios que han
implementado o implementaran el Médulo de Proteccién de Cultivo — Fitotoldo.
Y Cada beneficiario recibira 01 bidén de plastico y sus accesorios, el cual sera
usado para la elaboracién del Biol
¥ El personal técnico y profesional de la Oficina Zonal monitoreara, la cantidad
de Biol producido por cada beneficiario reportando en el FORMATO N°04— Cl.
Y La produccién de Biol debe ser permanente, para garantizar que el beneficiario
cuente en cualquier época del afio para ser usado ante cualquier afectacién
foliar. En caso de tener excedente de produccién, el productor puede compartir
libremente con otros productores que no estan produciendo
h. Kit de Semillas de Cultivos Transitorios
Comprende Ia entrega de semillas de cultivos transitorios, Unicamente a los
productores que hayan perdido sus cultivos en la campafia agricola anterior, por
efecto de fenémenos meteorolégicos adversos como heladas, sequias,
inundaciones, y otros.
Resolucion Directoral Ejecutva _-2023-MIOAGRI-OVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pagina 30 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduecion dela Vulneroblidad yAtencin de Emergencias por Desastees”
EL kit de Semillas de cultivos transitorios comprende la atencién hasta 01 hectérea
(ha).
En este kit se consideran: granos de leguminosas y cereales andinos (cebada, trigo,
arveja, haba, maiz, quinua, entre otros), de acuerdo a la regién.
h.1, Mecdnica Operativa
¥ La Oficina Zonal ylo Unidad Zonal de AGRO RURAL, identificara a los
productores, teniendo en cuenta los criterios minimos del item 5.1.2, asi como
el campo de siembra sera georreferenciado segiin el FORMATO N°06-Cl
(PLANILLA DE ENTREGA DE KIT DE SEMILLAS DE CULTIVOSIPASTOS y
el FORMATO N°07-Cl (UBICACION DEL PREDIO - KIT SEMILLAS DE
CULTIVOS/PASTOS)
Y Los técnicos y/o profesionales de cada Oficina Zonal y especialistas de la
Unidad Zonal de AGRO RURAL, efectuardn el acompariamiento y seguimiento
a la implementacion (siembra).
¥ La capacitacion en la produccién de los cultivos estara a cargo del técnico de
campo de AGRO RURAL, debiendo ser reforzado por los profesionales de cada
Oficina Zonal y especialistas de la Unidad Zonal
Y Esta sub actividad, puede ser complementada con el Kit de aplicacién foliar,
con el propésito de usar el Biol en la mejora de los rendimientos de los cultivos.
i. Kit de proteccion de cultivos
Consiste en la dotacion de materiales (como varillas de fierro, madera y agrofilm)
para la proteccién de los cultivos, favoreciendo la resistencia frente a las
inclemencias extremas propias de las zonas susceptibles a heladas, con ello se
dispondré de alimento en las épocas criticas a las personas vulnerables (nifios,
ancianos y madres gestantes). Esta proteccién permitiré la produccién de cultivos
‘que por las condiciones adversas del clima extremo no se pueden producir a campo
a abierto.
i. Kit de Herramientas
Consiste en la entrega de diferentes tipos de herramientas a la Organizacion de
Productores Agrarios, para que sean usadas en zonas afectadas por fenémenos
meteorolégicos adversos, bajo la modalidad de préstamo al productor, cuyo uso
‘serd administrado por la Junta Directiva de la Organizacién de Productores Agrarios,
(sino existe dicha organizacién, el técnico sera el encargado de conformaria). Todo
el proceso sera monitoreado por los Técnicos de AGRO RURAL.
EI kit de herramientas puede considerar: Pala tipo cuchara, picos, barretas,
carretillas, azadén, machete, entre otros; teniendo como criterio que deben ser
herramientas necesarias para la descolmatacién de cauces, limpieza de acequias,
caminos, drenaje de parcelas, etc.
Resolucién Directoral Ejecutiva _-2023-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pagina 31 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduccién dela Vulnerabilidad y Atencén de Bmergencias por Desastres”
TABLA 5. Kit de Herramientas (Referencial)
HERRAMIENTAS UNIDAD DEMEDIOA | CANTIDAD
ala recta perada c/mango de modera Unidee z
ala cuchara de mm e/mango de madera Unidad 5
Pico c/mango de madera Unidad 5
Baretaoctogonal de 1.8m Unidad z
Carella Tipo “aveev™ [nies 2
‘adn con mango de madera [uried 5
Machete Unidad 3
I
(La brigada deberd estar compuesta por 25 personas como minima.
La Junta Directiva de la Organizaci6n de Productores Agrarios, serd la responsable
de almacenar adecuadamente el kit de herramientas, para su utilizacién posterior
en eventos similares.
7.2.1.2 ACOMPANAMIENTO TECNICO
a, Acompajiamiento técnico operative
Y Estara a cargo de los profesionales técnicos y técnicofextensionista de la
Oficina y Unidad Zonal, quienes acompafiaran a las organizaciones de
productores agrarios que se encuentren implementando las diferentes tareas
de la actividad agricola
Y El técnico extensionista visitaré a los productores y/u organizaciones de
productores agrarios con Ia finalidad de llevar un registro de los avances y
logros desarroliados,
¥ El técnico /extensionista verificara in situ la entrega y uso de los bienes y/o
insumos.
¥ Se realizardn visitas periddicas, se tomara informacion segtin lo solicitado por
la Unidad Zonal o UAT, y se registraré en los formatos que se establezcan. De
acuerdo a la disponibilidad presupuestal se podré otorgar vidticos que solo
podran ser utilizados para salidas de campo por profesional del area técnica y
técnicofextensionista.
¥ Esta tarea estara a cargo de los profesionales y técnicolextensionista de la
Oficina Zonal, quienes realizaran el acompafiamiento a las organizaciones de
productores agrarios en todo el proceso de la actividad,
Y Realizaran visitas periédicas de seguimiento a las condiciones de los hatos
productores.
¥ Para ambos casos, mantendran una lista actualizada de las necesidades o
brecha a atender por cada sub-actividad en las Organizaciones de Productores
Agrarios de su ambito, consolidado por la Oficina Zonal y Unidad Zonal a nivel
de comunidad, centro poblado, distrito y provincia,
La Unidad Zonal, es la responsable de supervisar la operatividad segun
competencia de las Oficinas Zonales de acuerdo a la programacién establecida,
RResolucién Directoral EJocutiva _—-2023-MIDAGR-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE. Pagina 32 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
Reduccidn deta Vulncrabilidad y Atencién de Emergencias por Desastres”
La Sede Central realizaré el seguimiento a través del personal técnico de la Unidad
de Articulacién Territorial,
7.24.3 INFORME FINAL DE LA ACTIVIDAD 5005611
El Informe Final de Ejecucién es un instrumento de gestion interna para la Unidad
Zonal, con el objetivo de mostrar las acciones realizadas en campo en el manejo de
los insumos y/o bienes agropecuarios, para los casos de supervisiones, y
seguimiento por parte de entes intemos de AGRO RURAL, tales como: Area
técnica, Organo de Control Institucional, ete. y por entes externos como: Contraloria
General de la Republica, MIDAGRI, Defensoria del Pueblo, etc.
Concluida la ejecucién de las actividades programadas en ambitos regulares, Plan
Multisectorial ante Heladas y Friaje, y extraordinarias como Decretos de Supremos
de Emergencia, etc, la Oficina Zonal etaboraré un Informe Final de Ejecucién segtin
FORMATO N*11 — Cl correspondiente a su ambito de intervencién. La Unidad
Zonal, a través de sus profesionales y técnicos, participard y brindaré apoyo a sus
Oficinas para la elaboracién oportuna del Informe Final; La Oficina Zonal
mantendran en custodia los formatos del 12— Cl al 16 - Cl
Las Unidades Zonales revisaran, consolidaran y validaran los informes de cada una
de sus Oficinas Zonales.
El informe Final de la Actividad 5005611 Administracién y Aimacenamiento de Kits
para la Asistencia Frente a Emergencias y Desastres, consolidado por la Unidad
Zonal seré remitido a la Sede Central de AGRO RURAL (01 ejemplar) incluyendo
solamente los FORMATOS N°12 — Cl al 16 - Cl. Este documento viene a ser un
consolidado que contiene una evaluacién de la ejecucién fisico — financiero de las
actividades y tareas del Programa Presupuestal PP 0088 ejecutados en su ambito
de intervenci6n.
PRODUCTO 3000735: DESARROLLO DE MEDIDAS DE INTERVENCION
PARA LA PROTECCION FISICA FRENTE A PELIGROS
El producto consiste en el conjunto articulado de actividades orientadas a brindar
servicios de capacitacién, asistencia técnica y entrega de bienes a los productores.
agrarios, para desarrollar acciones en Tratamiento de Cabeceras de Cuencas, en
Gestién de Riesgos de Desastres y Desarrollo de Técnicas Agropecuarias ante
Peligros Hidrometeorolégicos.
Los ambitos de intervencién priorizados para este producto, son los departamentos
de Amazonas, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Moquegua, Ayacucho, Apurimac,
Tacna, Puno, Piura, Lambayeque, Ancash, Junin, Pasco, Huanuco, Cajamarca, La
Libertad y Lima, lugares que son vulnerables a los escenarios de riesgo, ante
peligros que son generados por fenémenos meteorolégicos adversos segin
CENEPRED.
7.3.1 ACTIVIDAD 6005665: TRATAMIENTO DE CABECERAS DE CUENCAS EN
GESTION DE RIESGO DE DESASTRES (DM)
EI Tratamiento de Cabeceras de Cuencas en Gestién de Riesgos y Desastres, tiene
como finalidad implementar medidas de infraestructura natural, para reducir el
Resolucion Directoral Ejecutiva _-202-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE. Pagina 33 de 162‘PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduccién de la Vulherabilidad y Atencién de Emergencias por Desastres!
riesgo y disminuir la probabilidad de ocurrencia de peligros de origen socio natural
como: Los deslizamientos, erosién de suelos, inundaciones, entre otros, que
muchas veces son causados por los mismos pobladores de las zonas de
intervencién, por malas practicas como el sobrepastoreo, quema de praderas
naturales, la deforestacién entre otras; estas medidas consisten en:
a. Instalacién de plantones forestales; se realiza a través de la plantacién en
macizos, de preferencia con especies forestales nativas, que tendran la funcion
de proteger el suelo con la cobertura vegetal, retener los sedimentos, y evitar
los riesgos en areas vulnerables ante peligros hidrometeorolégicos, como
avalanchas, inundaciones, huaycos y deslizamientos, caida de rocas, entre
otros. Los plantones forestales a ser instalados serén producidos en viveros
institucionales y/o comunales, los que responderan a los requisitos de calidad
(custicidad, vigor, resistencia a sequias y bajas temperaturas), asi como a las
exigencias de las areas donde seran establecidos.
Instalacién de diques para el control de cércavas; se implementara en
Zonas con grado avanzado de erosién, como son las carcavas; utilizando para
ello piedras, maderas, champas, entre otros materiales de la zona. Con estas
estructuras se controlara la erosion en masas que ocasiona pérdidas de suelos
en forma de huaycos y deslizamientos que ocasionan laderas abajo dafios y
perjuicios a la infraestructura productiva como canales, reservorios y caminos.
La tarea consiste en la implementacion de diques manualmente con la
participacién de las Organizaciones Campesinas en sentido transversal a la
seccién de las carcavas, con fines de corregir y estabilizar las mismas. Para
este tipo de actividad, AGRO RURAL, aporta las herramientas necesarias
(comba, barretas, picos, lampas, etc. etc.), para su construccién por los
agricultores,
Apertura y habilitacién de Zanjas de infiltracién; son pequefios canales de
seccién rectangular o trapezoidal a la maxima pendiente del terreno y siguiendo
las curvas a nivel, con el propésito de reducir la longitud de recorrido del agua
de escorrentia, de tal modo que el caudal y la velocidad del agua es controlada
a lo largo de la ladera; consecuentemente la energia erosiva del agua
disminuye ya la erosién del suelo que se produzca sera menor. Las zanjas
tienen también la funcién de capturar y retener las precipitaciones pluviales
promoviendo Ia infiltracién del agua laderas abajo otorgando proteccién y
sustento a las fuentes de agua como manantes, puquiales, cochas, entre otros.
Los mismos que garantizaran el éxito de las plantaciones forestales y el manejo
de praderas degradadas; 0 la combinacién de estas, mediante un sistema
siivopastoril. Para este tipo de actividad, AGRO RURAL, aporta las
herramientas necesarias (comba, barretas, picos, lampas, etc.), para su
construccién por los agricultores.
d. Manejo de praderas; las Praderas altoandinas poseen la mejor fuente de
proteccién natural ante los procesos de erosién. Se emplearan para esto las
siguientes practicas:
Y — Larotacién de potreros
Y _Instalacién de pastos cuttivados
¥ — Silvopasturas
Resolucién Directoral Ejecutva _-2023-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pagina 34 do 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduecion dela Vulnerabiad y Atencign de Emergencias por Desastres”
+ Ambito de Intervencién
Los ambitos priorizados y focalizados, para la implementacién de la actividad, son
las regiones de: Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,
‘Cusco, Huénuco, Huancavelica, Junin, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Piura
y Puno.
‘+ Registro de informacion
El técnico/especialista de la Oficina Zonal y Unidad Zonal, debera registrar la
informacion de las actividades que desarrolle la organizacion de productores
agrarios, en plantaciones forestales (produccién y plantacién), construccién de
zanjas y diques, asi como manejo de praderas, usando los siguientes formatos:
¥ Acta de compromiso de participacién y aporte de mano de obra no calificada,
FORMATO N°03 - DM.
Dectaracién Jurada de libre disponibilidad del terreno para vivero (comunal e
institucional) y plantacin, FORMATO N°04 — DM.
Registro perimetral de plantaciones forestales, FORMATO N°05 — DM.
Registro perimetral de praderas alto andinas, FORMATO N06 ~ DM.
Registro del érea tratacta con diques, FORMATO N°07 — DM.
Registro perimetral de zanjas de infiltracion, FORMATO N°08 — DM.
‘Acta de entrega de médulo de herramientas, materiales e insumos, FORMATO
N‘o9 - DM.
‘Acta de entrega, recepcién y mantenimiento de obras de conservacién de
suelos (plantaciones forestales, zanjas de infitracion, diques, y manejo de
praderas), FORMATO N°10 ~ DM.
¥ _ Evaluacién de plantones aptos para plantacién forestal FORMATO N°11 — DM.
¥ Informe de Asistencia Técnica FORMATO N°15 — DM.
7.3.1.1 SUBACTIVIDAD: TECNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE CUENCAS
ALTAS
AASRGA 4
6
a. Instalacién de Plantones Forestales
a.1, Consideraciones:
¥ Para la tarea de produccién de plantones forestales, se contard con insumos,
materiales y herramientas basicas (semillas, bolsas, cobertores, zaranda,
letrero, pala, regadera, etc). La entrega de los bienes a productores agrarios,
serd mediante pecosas y actas de entrega, en acto puiblico, en atencién a las
normas administrativas vigentes.
“Las plantaciones forestales, se realizan a través de la plantacién en macizos,
de preferencia con especies forestales nativas, que tendran la funcién de
proteger el suelo (cobertura vegetal), retener los sedimentos, y evitar los riesgos
en dreas vulnerables ante peligros ocasionados por fenémenos meteorolégicos
y naturales.
v_ Realizar la produccién y plantacién forestal durante el calendario forestal (12 a
14 meses), como las actividades en el vivero: almacigado, repique, labores
culturales, seleccién de plantones, plantacién (trazado, marcado, hoyado,
transporte de plantones), y proteccién de plantaciones (con alambre de pia 0
malla ganadera).
Rosolucién Ditectoral Ejocutiva _-2023-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL.OE Pagina 36 do 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduccion dela Vulnerobilidad y Atencién de Bmergencias por Desastres™
¥ Laplantacién se realizard en una superficie igual o mayor a 01 ha.
v La iinstalacién de plantones en campo definitive, es realizado por los
productores agrarios a través de faenas comunales, dias de campo o
concursos campesinos.
v Las plantaciones deben ser georreferenciadas perimetralmente,
¥ Los productores agrarios suscribirén el Acta de entrega, recepcién y
‘compromiso de mantenimiento de la plantacién (cuidado, riego y recalce de las
ths plantaciones).
Pr ¥ Los lugares de plantacién son las tierras de proteccién de las cabeceras de
cueneas: riberas de cursos de agua, ladera con peligros de deslizamientos, en
carcavas y otros,
a.2 Produccién de plantones forestales
¥ La planificacién de la produccién de plantones, esta directamente relacionada
con la disponibilidad de areas para la plantacion
%
La adquisicién de semillas y material vegetativo (esquejes, estacas, brinzales),
deberé cumplir con los requerimientos del reglamento de semillas forestales,
vigente.
vA fin de contribuir con la sostenibilidad de la actividad, es necesario
implementar la produccién de plantones de preferencia nativas.
¥ Los plantones forestales @ ser instalados seran producidos en viveros
institucionales y/o comunales, los que responderan a los requisitos de calidad
(rusticidad, vigor, resistencia a sequias y bajas temperaturas), asi como a las
exigencias de las areas donde seran establecidos:
TABLA 6. Requisitos de Calidad de Plantones Forestales
Keone Tn aRira Gur SCS Ga pa prepa
- y TamAmio | desnuda para pino la altura minima es 30 em en el talloy 45 em parte
A radicular; 37 mm didmetro de cuello de ratty depende dela especie
ig, TAILO | Vigoroso yHignificado (rustificado}; en caso de pino recto.
‘Ser de color verde uniforme, o mantener coloracion propia de la especie;
Houas
6stas deben estar impias, sin manchas y ser abundantes,
| ‘ait principal debe estar sana, recta y sin deformaciones. Su
races | ‘distrbucién debe ser radial, homogénea, y abundantes raiclas
secundarias. Enel ca50 del pino, la rit debe estar asociada al hongo
iconic.
fn general fas plantas deben estar bes de enfermedades, Ge pleas y
SAMIDAD | desintomas de debiidad. De otro lado, éstas no deben tener defectos ni
£asgos anormales 0 sospechosos.
(*) En zonas tropicales 0 amazénicas se considerara tamafios de plantones mayores a 20
cm
a.3. Instalacion de Plantaciones Forestales
¥ El Profesional y el Técnico/Extensionista de la Oficina Zonal conjuntamente con
los productores realizan la evaluacion y seleccién de sitio, el disefio,
distanciamiento de a plantacién.
Resolucién Directoral Ejecuta _-2023-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE. Pagina 36 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
‘Reducct6n dela Vulnerabilidad y Atencién de Emengencias por Desastres’
¥ Tomar las medidas técnicas necesarias para el traslado de las plantas del
vivero al sitio de la plantacion.
¥ Se realizara asistencia técnica en campo sobre plantacién: trazado y marcado,
apertura de hoyos, plantacién y riego.
Y Promover el uso de f
ambiente.
antes organicos que no contaminen el medi
Y Complementario a la plantacién se realiza la protecci6n de las plantaciones
forestales con postes de madera con alambre y/o mala ganadera, para evitar
el dafio mecanico que ocasiona el ganado vacunolovino o también las
personas.
Y El cercado perimetral de las dreas instaladas con plantacién forestal campafia
2022-2023, el cual se realizar en superficies igual o mayores a 01 ha.
a.4, Proteccién por Gestién
El cercado perimetral de las éreas instaladas con piantacién forestal Campafia
2022-2023, involucra la participacion de la Organizacion de Productores Agrarios
(OPA) con aporte de materiales de la zona; cerco de piedras, pircas individuales,
cactaceas 0 agaves entre otros.
a.5. Mantenimiento.
Los profesionales y técnicos de campo de las Oficinas Zonales, orientaran a los
productores agrarios de la organizacién campesina, para que realicen el
mantenimiento durante los tres primeros afios del establecimiento de la plantacién
(recalce, riego, deshierbe) y después del cuarto ajo (fertiizacién, poda, raleo,
control fitosanitario, reparacién de cercos de proteccién, entre otros). El mismo que
se realizard por gestién como aporte comunal.
b. Instala
in de Diques para el Control de Carcavas
Los diques son estructuras construidas generalmente con piedras, que se disponen
en sentido transversal a la seccién de las cércavas, cuya funcién es reducir el
proceso de acrecentamiento de las cércavas, a través de la retencion y acumulacion
del suelo arrastrado por los flujos de agua que esporddicamente disourren en su
interior en épocas de lluvias.
¥ Conestas estructuras se controlard la erosion en masas que ocasiona pérdidas
de suelos en forma de huaycos y destizamientos que ocasionan laderas abajo
dafios y perjuicios a la infraestructura productiva como canales, reservorios y
caminos.
¥ La tarea consiste en la implementacién de diques manualmente con la
participacién de las Organizaciones Campesinas en sentido transversal a la
seccién de las cércavas, con fines de corregir y estabilizar las mismas. Para
este tipo de actividad, AGRO RURAL, aporta los kits de herramientas
necesarias (comba, barretas, picos, lampas, etc.), para su construccién por los
agricultores.
b.1. Consideraciones para la Instalacién de
ues:
Resolucion Directoral jocutiva _—-2023.-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE. Pagina 37 do 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reducciin dela Vulnerabildad y Atencién de Emergencias por Desastres"
¥ La construccién de los diques siempre debe iniciarse desde la parte més alta
de la cArcava hacia abajo, con el objetivo de disminuir 0 controlar el
escurrimiento superficial que se pueda presentar durante la construccion de los
diques a lo largo de la misma.
¥ El material usado para la construccién de los diques varia de acuerdo a la
disponibilidad local de materiales, pudiendo ser: piedras, suelo (champa),
madera, palos, especies vegetales vivas 0 una combinacién de estos, los
cuales se construven comenzando desde la parte més alta de la cércava,
¥ El distanciamiento entre diques dependerd de la pendiente de la carcava;
cuanto mayor sea la pendiente, mayor sera el ntimero de diques. También
cuanto menor sea Ia altura de los diques, mayor sera el ntimero de diques, pero
su estabilidad sera mayor.
¥ De manera complementaria, en el relleno de sedimentos retenidos por los
diques, efectuar la siembra de especies vegetales, principalmente plantaciones
arbéreas 0 arbustivas, con fines de proporcionar mayor estabilidad a la
correccién de las carcavas. Asimismo, en las areas contiguas esta sub
actividad podra complementarse con el manejo de praderas, instalacion de
plantones y zanjas de infitracién.
b.2 Proceso constructive
V- Las piedras mas grandes deben colocarse como cimiento para darle mas
estabilidad al dique. Las piedras instaladas en los taludes también deben ser
las dle mayor tamafio,
Vv Latierra extraida, al hacer las excavaciones para cimentar el dique, se coloca
al pie del dique aguas arriba para darle mas estabilidad.
¥ El ancho del borde superior del dique debe tener entre 30 y 50 om y Ia altura
de los diques no debe ser mayor de 100 om para reducir el peligro de
dertumbes.
¥ El dique debe tener forma parabélica con su convexidad hacia aguas arriba
ara que pueda soportar mejor el empuje de! agua
¥ Ena parte central superior del muro debe presentar un aliviadero, a fin de
facilitar el desagle cuando se llene 0 colmate el dique y evitar que ef agua en
forma de chorro erosione los bordes laterales y la base del dique.
¥ Alpie del dique, aguas abajo, se construye un colchén hidraulico de piedras,
‘con el fin de disipar la energia del agua y asi evitar que el golpe de agua socave
la base del dique. Si el colchén hidrdulico se hace con piedras, debe tener por
lo menos una longitud de 1m y un espesor de 20 cm,
¥ Se debe verificar la horizontalidad con el nivel en *A" u otro tipo de nivel.
b.3 Operacién y Mantenimiento
Esta labor estar a cargo de la organizacin de productores agrarios. El
mantenimiento del dique debe hacerse cuantas veces sea necesario; debe
efectuarse una inspeccién de la estabilidad de los diques después de haber ocurrido
una tormenta de regular importancia. Si colapsa un dique, puede causar un
deslizamiento en masa que ocasionaria muchos dafios en las zonas bajas de la
‘cuenca
Resolucién Directoral Ejecutiva __—-2023-MIDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pagina 38 do 162PROGRAMA PRESUPUESTAL. 0068
“Reduccin dela Vulnerabilidad y Atencign de Emengencias por Desastres*
c. Apertura y Habilitacién de Zanjas de Infiltracién
Son pequefios canales de seccién rectangular 0 trapezoidal a la maxima pendiente
del terreno y siguiendo las curvas a nivel, con el propésito de reducir la longitud de
recorrido del agua de escorrentia, de tal modo que el caudal y la velocidad del agua
es controlada a Io largo de Ia ladera; consecuentemente la energia erosiva del agua
disminuye y la erosién del suelo que se produzea sera menor.
La construccién de zanjas de infitracién esta destinada a aquellas areas de
praderas degradadas ubicadas en pendiente, donde la escasa vegetacién no ha
podido controlar la formacién de escorrentias y erosién del suelo. Puede
presentarse también la necesidad de construir zanjas de infitracién en areas con
menor pendiente que presenten huellas de escorrentia y erosién de suelos, con los
ajustes necesarios en el distanciamiento, ancho y profundidad de la zanja
En cuanto al terraplén, su construccién y acondicionamiento debe considerar un
ancho de 1m, con un borde exterior no mayor a 0.20 m de altura. El suelo debe
quedar mullido y apisonado que permita una buena instalacion de pastos cultivados
anuales y semi perennes de corte en asociacién (avena forrajera, vicia, raigras
italiano, trébol rojo, trigos de invierno) que seran aprovechados al corte luego de las
lluvias, mientras se establecen los pastos perennes (alfalfa dormante, Dactylis
glomerata, etc.) de secano. Aigunos terraplenes en el area cercada también pueden
ser destinados como semilleros de pastos nativos importantes, cuya diseminacin
en el drea clausurada permitiré una mejora de la cobertura vegetal y forrale.
©.1 Consideraciones para la Construccién de Zanjas
¥ Las Zanjas se construyen en las partes altas de las cuencas, en zonas con
pendientes. De preferencia debe construirse al inicio y/o al finalizar la época de
lluvias en la sierra del pais. En la medida de lo posible, se debe evitar
construirlas en terrenos de alta pendiente, pesados y/o arcillosos, con mala
permeabilidad, sujetos a deslizamientos.
Y _ Eldisefio de las zanjas de infitracion consiste en determinar el ancho del borde
superior, ancho de la base, profundidad, inclinacion de los taludes,
espaciamiento entre las zanjas,
¥ La longitud total de la zanja es variable, dependiendo de la extension y
topografia del terreno.
¥ Las zanjas deben tener seccién transversal trapezoidal con el fondo plano, en
toda su longitud, segmentada y cerrada en sus extremos por tabiques
onstituidos por el material original y sin remover, ubicados cada 100 15 ma
lo largo de ta zanja. Los tabiques tienen por objeto hacer que la infitracion de
agua sea lo mas uniforme a lo largo de la zanja y prevenir desbordes en caso
de que existan irregularidades en la zanija.
¥ El borde inferior de la zanja debera ser de preferencia aterrazados, para
posibiltar la instalaci6n de especies arbustivas, pastos cultivados y naturales.
¥ El distanciamiento entre zanjas es variable y depende principalmente de la
precipitacién pluvial (intensidad, duracién y la tasa de precipitacién de la zona),
siendo la pendiente, el tipo de suelo y la vegetacién (pastos, especies
forestales). A mayor pendiente es menor el distanciamiento entre zanjas y
viceversa.
Resolucign Directoral Ejecutiva _-2023-MIDAGRI-OVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pagina 38 de 162PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
“Reduccién dela Vulnerabitidad y Atencién de Emorgencia por Desastres”
¢.2 Operacién y Mantenimiento
¥ Lalabor estara a cargo de la Organizacion de Productores Agrarios
¥ El mantenimiento debera realizarse con trabajos de limpieza de las zanjas
antes del periodo de lluvias, para evitar la colmatacién de las zanjas por la tierra
deslizada y reconstruccién de bordes que pudieran estar dafiados. El suelo
acarreado y depositado en la zanja luego de las lluvias, colocarlo en el borde
inferior.
¥ Enllas areas donde se construyen las zanjas de infiltracion, se debe tener en
cuenta, la construccién de vias de acceso y de cruce, para evitar accidentes de
los animales ylo la destruccién de las mismas.
d. Manejo de Praderas
Es el conjunto de précticas de manejo orientadas a la recuperacién y mejora de la
condicién de pastizales altoandinos, mediante la aplicacién de técnicas
agronémicas (resiembra, siembra de pastos cultivados, abonamiento), cercado,
construccién de zanjas de infitracién, plantaciones forestales y manejo del
pastoreo. Tiene como objetivos:
¥ Recuperar la cobertura vegetal de praderas degradadas y evitar procesos de
erosion de suelos de la cuenca
Y — Mejorar el habitat de la vida silvestre
Contribuir a la recarga hidrica de acuiferos naturales mediante mejora de la
captacién e infiltraci6n de precipitaciones en cuencas altoandinas
Y Prevenir desastres en la poblacién por efectos meteorolégicos, como el
movimiento de masas y la escasez de forraje en época de sequias.
Y Mejorar la oferta forrajera para el ganado al pastoreo, bajo un esquema de
manejo y aprovechamiento sostenido.
d.1. Consideraciones del Manejo de Praderas - Clausura
La clausura de pastos consiste en el cercado perimétrico y descanso de areas de
pastizales cuya cobertura vegetal ha sido afectada por sobrepastoreo o por causa
antropica. La clausura esta referida al impedimento de ingreso de ganado por
periodos establecidos (mds de 2 afios), de manera que la vegetacién se recupere
en sus servicios ecosistémicos (aprovisionamiento, regulacién, sostenimiento). Los
materiales a emplear deberan tomar en cuenta su disporibilidad, funcionalidad, y
relacién costo-beneficio (malla ganadera, alambre de pias, postes de eucalipto
oreado, postes metalicos, etc.) de preferencia propios del lugar. La mano de obra
requerida para el cercado seré considerada como aporte de la Organizacién de
Productores Agrarios.
Se debe implementar el sistema de pastoreo rotativo, que consiste en que una
mas unidades de tierra de pastoreo permanecen en descanso alternadamente, de
acuerdo a una secuencia planeada de varios afios (que puede ser dos afios 0 mas
© durante todo o parte de la época de crecimiento)
Para acelerar y optimizar el proceso de recuperacién de las praderas, se
recomienda realizar acciones complementarias de practicas agronémicas y
vegetativas (aplicacién de guano, resiembra de especies importantes de pastos
Rosolucién Directoral Eecuva _—-2023-IDAGRI-DVDAFIR-AGRO RURAL-DE Pagina 40 de 162
También podría gustarte Alex Oblitas PDF
Aún no hay calificaciones
Alex Oblitas
2 páginas