0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas8 páginas

Plan 2do y 3ro Magnificos Experimentos

Este documento presenta una situación didáctica para explorar y comprender el mundo natural a través de experimentos. Los niños aprenderán sobre el método científico y realizarán diversos experimentos durante la semana, como inflar globos sin soplar utilizando vinagre y bicarbonato de sodio. Se enfatiza la importancia de seguir reglas de seguridad al experimentar.

Cargado por

Roxana Prieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas8 páginas

Plan 2do y 3ro Magnificos Experimentos

Este documento presenta una situación didáctica para explorar y comprender el mundo natural a través de experimentos. Los niños aprenderán sobre el método científico y realizarán diversos experimentos durante la semana, como inflar globos sin soplar utilizando vinagre y bicarbonato de sodio. Se enfatiza la importancia de seguir reglas de seguridad al experimentar.

Cargado por

Roxana Prieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Situación didáctica

Exploración y
comprensión del
Aprendizaje esperado
mundo natural y
Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.. social
Hola miss, buen día
Gracias por la confianza depositada en mis materiales, te serán de mucha utilidad en tu labor docente para cualquier
método de trabajo que estes utilizando ( hibrido, presencial o a distancia)

Todos los alumnos, sin importar si asisten presencialmente o no, trabajaran con los mismos aprendizajes y temática
de las situaciones didácticas. Para alumnos con rezago educativo se propone llevar un cuadernillo aparte, con
actividades para fortalecer aquellos aprendizajes que no se consolidaron.

Método hibrido se puede trabajar de la siguiente manera: se formaran 2 grupos, por ejemplo el primer grupo
trabajara los días lunes y miércoles, el segundo grupo martes y jueves, y los niños que presenten rezago educativo
los días viernes. Se verán las mismas clases, por ejemplo los niños que se presenten el día lunes trabajaran lo
mismo que los que trabajaran en línea el día lunes y así sucesivamente.

Si van a trabajar de manera presencial el plan puede ser utilizado sin ningún problema.
Y si es a distancia puedes realizar cualquier modificación cambiando el verbo, además de que la situación cuenta con
interactivos que pueden ser utilizados en cualquier plataforma incluso pueden ser mandados en grupos escolares de
whatssap
Nombre de la situación de aprendizaje: magníficos experimentos
Jardín de niños Grado y grupo Maestra
Campo de formación académica: Exploración y Aprendizaje esperado: Experimenta con objetos y materiales para poner a
Comprensión del mundo natural y social prueba ideas y supuestos.
O.C.1: Mundo O.C.2: Exploración de la
Natural naturaleza

FECHA: 06 al 10 diciembre

ARTICULACION DE LOS CAMPOS


LENGUAJE Y PENSAMIENTO ARTES EXPLORACIÓN Y EDUCACION FISICA
MATEMÁTICO COMPRENSIÓN DEL MUNDO
COMUNICACIÓN
NATURAL Y SOCIAL
Describe personajes y Usa unidades no Combina colores para Atiende reglas de Propone distintas
lugares que imagina al convencionales para medir la obtener nuevos colores y seguridad y evita ponerse respuestas motrices y
escuchar cuentos, Fabulas, capacidad con distintos tonalidades en peligro al jugar y expresivas ante un mismo
leyendas y otros relatos propósitos. realizar a actividades en la problema en actividades
literarios. escuela lúdicas
Contesta preguntas en las
que necesita recabar datos;
los organiza a través de
tablas y pictogramas que
interpreta para contestar las
preguntas planteadas.
FORMA DE TRABAJO PROPOSITO
Describan, se planteen preguntas, comparen, registren información y
ACTIVIDADES PERMANENTES elaboren explicaciones sobre procesos
Pase de lista
que observen y sobre los que puedan experimentar para poner a prueba sus
ideas
Jugar equilibrio congelado (utilizando la canción y las MATERIALES ANTICIPADOS
posturas que se sugieren en el video
Materiales para cada uno de los experimentos
https://youtu.be/uMSmuRF99Bo; al día siguiente repetir la Realizarlos con anticipación
pausa activa pero que los alumnos propongan las posturas a
realizar)
• Cantar y realizar los movimientos de “Mis manos son”
disponible en https://youtu.be/1x5OVLEqh4Y
• Jugar con la canción “El camino” disponible en
https://youtu.be/L6HBMlRMlKY
Tiempo: Espacio: Organización:
5 sesiones Aula y patio Individual, grupal y en equipo
Nombre de la Reglas de seguridad Nombre de la actividad Globos locos Materiales
actividad

C.F.A Exploración y Comprensión del mundo natural y social C.F.A Exploración y Comprensión del mundo natural y social Video
O.C.1 Mundo Natural O.C.1 Mundo Natural Material de apoyo
Ficha de trabajo
O.C.2 Cuidado de la salud O.C.2 Exploración de la naturaleza Globo
Aprendizaje Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y Aprendizaje esperado Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba Bicarbonato
esperado realizar a actividades en la escuela ideas y supuestos. Vinagre , botella
Saludar al grupo, tomar asistencia
Iniciar un dialogo con los alumnos para explicarles que toda la semana realizarán experimentos. Utilizar algunos cuestionamientos como ¿saben que es
un experimento? ¿alguna vez han realizado uno? ¿cómo se llaman las personas que trabajan haciendo experimentos? Motivarlos a imaginarse que son
científicos (para ello de manera opcional se les puede solicitar a los padres de familia que envíen a los alumnos caracterizados como científicos durante
la semana o bien dejen sus trajes y objetos en la escuela para usarlos todos los días).
Observar el siguiente video “¿Qué es un experimento?” disponible en https://youtu.be/GL_bBVgcvRs. Realizarles preguntas sobre lo observado y
explicarles que un experimento es un método que se utiliza para descubrir o demostrar algo. Tiene una serie de pasos que se deben observar y seguir
para poder entender lo qué sucederá. Todo experimento cuenta con una hipótesis o predicción, esta hipótesis se realiza cuando se trata de adivinar lo
que sucederá en el experimento porque no sabremos el resultado.
Mostrar el material de apoyo “método científico”, con la finalidad de conocer los 5 pasos que deben realizar antes, durante y después de un experimento,
pegarlos en el pizarrón e ir leyendo cada uno, realizando las siguientes interrogantes ¿Qué es observar?, como debemos hacerlos?, ¿en que nos
debemos fijar?, ¿Qué significa predecir o crear una hipótesis?, ¿Qué es experimentar?, ¿Qué se debe realizar?, ¿Cómo analizaremos cada
experimento?, ¿Cómo podemos compartir los resultados?, ¿Qué podemos hacer?. Al termino revolverlos y pedir al niño que los ordene de acuerdo al
numero que tiene cada una
Invitarlos a convertir el salón en un laboratorio, pero para ello decir que necesitamos reglas para que no sucedan accidentes, para ello cuestionar qué
reglas debemos tomar en cuenta para evitar ponerse en riesgo, las cuales se registrarán en el pizarrón, escuchar con atención las respuestas d ellos
alumnos pedir que le dicten e ir enumerando cada una de ellas. (ir guiando con preguntas para realizar el reglamento), proporcionar la ficha de trabajo 1
en la cual identificaran estas reglas, iluminándolas.
Salir al patio para realizar pausas activas, y se sanitice el salón y los materiales a utilizar.
Preguntar a los alumnos ¿Qué necesitamos para inflar un globo? como podríamos hacer para inflar un globo sin soplarle. Escuchar sus respuestas, e
invítelos a realizar el siguiente experimento “globos locos” , recordar las reglas que debemos tomar en cuenta.
• Llena un tercio de una botella de boca estrecha con vinagre.
• Mete el embudo en la boca del globo (por donde se infla normalmente) y echa el bicarbonato de sodio dentro del globo, cuidando de no echarlo fuera.
• Después, pon la boca del globo en la boca de la botella. Hay que hacer todo lo posible para que no caiga el bicarbonato de sodio dentro de la botella.
El globo tiene que quedar colgando en el lateral de la botella. ¿Qué crees que pase al mezclar el bicarbonato con vinagre?
• Levanta el globo hacia arriba para que el bicarbonato de sodio caiga dentro de la botella. Empieza a haber burbujas, ruido y de repente verás como el
globo empieza a inflarse.
Realice a los alumnos las siguientes interrogantes ¿qué fue lo que ocurrió con el vinagre, el bicarbonato y el globo? ¿que ob servaste? ¿se infló el globo?
¿coincidió con tu predicción o hipótesis? Escuchar sus respuestas y concluir con: Se produce una reacción química entre el vinagre y el bicarbonato de
sodio. Esto genera un gas carbónico (CO2). Empiezan a formarse pequeñas burbujas en la botella. El gas sube hacia la boca de la botella y entra en el
globo. La presión es tan fuerte que el globo empieza a inflarse. ¿crees que si ocupamos solo el agua el globo se inflaría?, comprueben su duda. Por
turnos o en equipos intentar hacer lo mismo para lograr inflar el globo. Registrar en el pizarrón los resultados obtenidos, cuántos lo lograron y cuántos se
les mojó
Pedir a los alumnos que comenten cómo se sintieron y analizar el árbol del aprendizaje, preguntar si recuerdan que era lo que íbamos aprender hoy,
pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Nombre de la El vaso de aire Nombre de la actividad ¿Cuánta agua cabe? Materiales
actividad

C.F.A Exploración y Comprensión del mundo natural y social C.F.A Pensamiento matemático Vaso vacío
O.C.1 Mundo Natural O.C.1 Forma, espacio y medida. Un pañuelo desechable
Un recipiente mucho mas
O.C.2 Exploración de la naturaleza O.C.2 Magnitudes y Medidas. grande que el vaso
Aprendizaje Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y Aprendizaje esperado Usa unidades no convencionales para medir la capacidad con Agua
esperado supuestos. distintos propósitos.
Saludar al grupo, tomar asistencia
Explicar al grupo que el día de hoy, deben estar muy atentos porque van a estar trabajado con materiales diferentes a los que trabajamos siempre,
tenemos que tener cuidado de no derramarlos y evitar accidentes, además hoy van a observar, generar hipótesis y al final del experimento dar
conclusiones, se anotará en el árbol del aprendizaje.
Mostrarle un vaso vacío y realizar la siguiente interrogante ¿Qué tienen este vaso?, ¿esta vacío?, ¿como lo sabes? Explicar a los alumnos que el
vaso esta completamente lleno de aire, ¿crees que el aire no cuenta?, todo lo contrario, el aire es una sustancia que ocupa mucho lugar. En el
siguiente experimento lo podremos comprobar.
• Lo primero que haremos es llenar con agua tu recipiente grande, hasta una altura mayor a la de tu vaso.
• En el fondo de tu vaso, coloca el pañuelo desechable; arrugado o doblado de tal forma que al voltear el vaso, no se caiga.
• Voltea el vaso y sumérgelo bien derecho, sin inclinarlo.
• Conserve esta posición por unos segundos o minutos y después, saca el vaso sin perder la vertical.
Pedir a los alumnos que observen detenidamente los resultados y realice las siguientes interrogantes ¿que es lo que observaba n?, ¿Qué
sucedió?, ¿se lleno el vaso de agua?, ¿Por qué? ¿Qué paso con el pañuelo?, ¿se mantuvo seco?.
Por turnos o en equipos con bandejas y vasos desechables intentar hacer lo mismo para lograr que el papel o pañuelo no se moje. Registrar en el
pizarrón los resultados obtenidos, cuántos lo lograron y cuántos se les mojó. Explicar al niño que el vaso vacío, en realidad contienen aire dentro,
al voltearlo y sumergirlo en el agua, esta no puede entrar al vaso, por que ya hay aire dentro y el agua no puede desplazarse fuera. De esta
manera el agua no toca el pañuelo y este permanece seco. Lanzar la siguiente interrogante, si al momento de sacar el vaso, in clinas un poco el
vaso.. ¿Qué observas y como te lo explicas?, escuchar con atención sus respuestas y para verificar si es correcta su hipótesis deberán
experimentarlo utilizando los materiales.
Registrar en la ficha de trabajo 2 el experimento (antes registrar la hipótesis).Realizar la retroalimentación del experimento, que comenten si
sucedió lo que había predicho y darles la explicación de forma sencilla.
Salir al patio para realizar pausas activas, y se sanitice el salón y los materiales a utilizar.
Mostrar a los alumnos varios recipientes de diferentes capacidades y realice las siguientes interrogantes ¿saben medir la cap acidad de agua que
hay en una cubeta?, ¿con que instrumento podemos medir la capacidad de agua?, ¿crees que lo podamos medir con una regla?, ¿ o con un
reloj?, ¿o con nuestra mano? Explicarle que la capacidad es la cantidad de liquido que cabe en un recipiente.
Mostrar a los niños una jarra y un vaso y realizar las siguientes interrogantes ¿en donde cabe más agua?, ¿ en donde cabe menos?, ¿Por qué?,
¿Cómo sabes que cabe menos?, ¿Cómo podemos averiguar?, manos a la obra; con un vaso mas pequeño iremos llenándolo de agua y l o
vaciaremos en el 2do vaso contaremos cuantos vasos se necesitaron para llenar el 2do vaso y cuantos para llenar la jarra. ¿Cu antos vasos se
necesitaron para llenar la jarra? Ahora si comprobamos en que recipiente cabe mas liquido. Realizar el ejerció con diferentes objetos.
Contestar la ficha de trabajo 3 en la cual deberán ordenar de menor a mayor la capacidad de agua que cabe en cada recipiente
Para finalizar preguntar ¿con que otro objeto podemos medir la capacidad de un recipiente?, ¿Qué aprendimos hoy sobre la capa cidad?.
Pedir a los alumnos que comenten cómo se sintieron y analizar el árbol del aprendizaje, preguntar si recuerdan que era lo que íbamos aprender
hoy, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Nombre de la Transferencia de agua entre dos vasos Nombre de la actividad Juguemos con los vasos Materiales
actividad

C.F.A Exploración y Comprensión del mundo natural y social C.F.A Educación física Vasos
O.C.1 Mundo Natural O.C.1 Competencia Motriz Agua
servilletas
O.C.2 Exploración de la naturaleza O.C.2 Creatividad en la acción motriz Plumón de aceite
Aprendizaje Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y Aprendizaje esperado Propone distintas respuestas motrices y expresivas ante un Material de apoyo
esperado supuestos. mismo problema en actividades lúdicas
1ro
Saludar al grupo, tomar asistencia
Pedir a los alumnos que mencionen algo de lo que recuerden de la sesión pasada, lo que digan se irá anotando en el pizarrón
Explicar al grupo que el día de hoy, deben estar muy atentos porque van a observar los cambios que ocurren y van a dar sus explicaciones de
porqué pasan, se anotará en la nube del aprendizaje.
Cuestionar a los niños ¿Puede el agua ir cuesta arriba? ¿En contra de la gravedad? seguro que no, no rotundo, con este experi mento
observaremos la característica del agua llamada capilaridad. Realizar el siguiente experimento “Transferencia de agua”
• Cada niño hace el experimento o en equipos
• Llenar un vaso de agua hasta la mitad o más, puedes hacerle una marca hasta donde llegó con un plumón
• Añade colorante para dar color al agua para poder observar mejor el experimento
• Retuerce o dobla un trozo de papel de cocina o servilleta, asegúrate de que este lo suficientemente largo como para atravesar de un vaso a otro
y llegar hasta el fondo de los vasos. Conecta el vaso lleno y el vacío con el papel de cocina ¿Qué crees que pase?
• Espera un ratito, pero observa lo que ocurre de vez en cuando

Pedir a los alumnos que observen detenidamente los resultados y realice las siguientes interrogantes ¿qué fue lo que ocurrió con el agua y los
vasos? ¿el agua está en la misma marca? Escuchar sus respuestas y concluir con la respuesta: El agua escala poco a poco por el papel de
cocina hasta llegar al otro vaso debido a la capilaridad o acción capilar, una propiedad que tiene el agua. El proceso continúa hasta que el nivel de
agua en ambos vasos es igual. La capilaridad es la capacidad que tiene el agua de ascender en contra de la gravedad por peque ños tubitos o
capilares. La acción capilar hace posible que las plantas transporten el agua (y las sustancias disueltas en ella) desde las raíces a las hojas.

Repartir la ficha de trabajo 4, en la cual vienen vasos, los niños deben registrar donde inició el nivel del agua, donde terminó y cómo esta el papel

Salir al patio para realizar pausas activas, y se sanitice el salón y los materiales a utilizar.
Pedir que se trasladen al patio del jardín
Explicar a los alumnos que realizaremos algunos juego con los vasos que utilizamos anteriormente, el primer juego se llama “puntería”
Colocamos una serie de vasos sobre una mesa. Desde un distancia corta, lanzamos pelotas pequeñas de plástico para que reboten en la mesa y
se introduzcan en los vasos.
El siguiente juego se llama “carrera de vasos” Se trata de jugar soplando vasos y otros objetos con pitillos, para llegar de un lado a otro de la
mesa, o estableciendo un punto de salida y una meta.
Realizar las siguientes interrogantes ¿que juegos podemos realizar con los vasos?, escuchar a los alumnos para posteriormente llevarlos acabo.

Pedir a los alumnos que comenten cómo se sintieron y analizar el árbol del aprendizaje, preguntar si recuerdan que era lo que íbamos aprender
hoy, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Nombre de la Pinta ratones Nombre de la actividad Mezcla de colores Materiales
actividad

C.F.A Lenguaje y comunicación C.F.A Artes Video o cuento


5 vasos de plástico
O.C.1 Literatura O.C.1 expresión artística Colorante rojo, azul y
O.C.2 Producción, interpretación e intercambio de narraciones. O.C.2 familiarización con los elementos básicos de las artes amarillo
Agua
Aprendizaje Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, Aprendizaje esperado Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades Servilletas de papel
esperado Fabulas, leyendas y otros relatos literarios.
Saludar al grupo, tomar asistencia
Explicarle a los alumnos que hoy continuarán con los experimentos, realizar un recordatorio del día anterior ¿Qué experimento
realizaron?, ¿se les dificulto?, ¿Por qué?, ¿Qué aprendieron? Explicar al grupo que el día de hoy, deben estar muy atentos porque van
a estar trabajado con materiales diferentes a los que trabajamos siempre, tenemos que tener cuidado de no derramarlos y evita r
accidentes, además hoy van a observar, generar hipótesis y al final del experimento dar conclusiones, se anotará en el árbol del
aprendizaje.

Pedir que observen el siguiente cuento “pinta ratones” https://www.youtube.com/watch?v=dI-Lh097TQ0 solicitarle al niño(a) que
observe y escuche con mucha atención, en caso de ser necesario ir pausando el vídeo y reproducirlo las veces que sea necesari o. Al
finalizar la reproducción del vídeo realizarle las siguientes preguntas; ¿De qué trata la historia? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué
colores tenían? ¿Imaginaban que, mezclando algunos colores, se crearían otros nuevos? Proponerles que así como los ratoncitos
crearon sus nuevos colores, ellos podrán crear los suyos con un experimento.

Pasar al frente a 5 alumnos para que narren nuevamente el cuento.


Salir al patio para realizar pausas activas, y se sanitice el salón y los materiales a utilizar.
Cuestionar a los niños ¿Cómo podemos mezclar colores sin un pincel? ¿de que otra manera podemos mezclarlos? seguro que no, no rotundo, con
este experimento observaremos la característica del agua llamada capilaridad.

Recordar las reglas de seguridad del laboratorio antes de iniciar.


•Realizar el experimento “Mezcla de colores”
• Colocar los 5 vasos en fila y vierte agua en el primero, el tercero y el quinto, llenándolos hasta arriba.
• Agrega 5 gotas de colorante azul en el primer vaso, 5 gotas de colorante amarillo en el tercer vaso y 5 gotas de colorante ro jo en el quinto vaso.
• Tomas las servilletas y dóblalas 4 veces y colócalas de forma que conecten dos vasos. ¿qué creen que suceda? ¿se formarán otros colores?
¿cuáles se imaginan que se formarán? Al finalizar preguntarle a los alumnos invitarlos a registrar sus hipótesis en la ficha de trabajo.
• Espera unos minutos y observa que comienza a pasar con los colores

Preguntarles ¿se formaron nuevos colores? ¿cuáles fueron? Pedirles que registren sus resultados en la ficha de trabajo y comparen si sucedió lo
que habían pensado antes.

Pedir a los alumnos que comenten cómo se sintieron y analizar el árbol del aprendizaje, preguntar si recuerdan que era lo que íbamos aprender
hoy, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Nombre de la Mensaje secreto Nombre de la actividad El inventario del científico Elmer Materiales
actividad

C.F.A Exploración y Comprensión del mundo natural y social C.F.A Pensamiento matemático Material de apoyo
O.C.1 Mundo Natural O.C.1 Análisis de datos. Vela
Hoja de papel
O.C.2 Exploración de la naturaleza O.C.2 Recolección y representación de datos. Pincel
Aprendizaje Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos. Aprendizaje esperado Contesta preguntas en las que necesita recabar datos; los organiza a través de Jugo o zumo de limón
esperado
tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.
Saludar al grupo, tomar asistencia
Pedir a los alumnos que mencionen algo de lo que recuerden de la sesión pasada, lo que digan se irá anotando en el pizarrón
Explicar al grupo que el día de hoy, deben estar muy atentos porque van a jugar a ser detectives creando mensajes secretos, s e anotará en el
árbol del aprendizaje.
Proponer al alumno lo siguiente: imagina que eres un agente espía en una misión ultrasecreta… y recibes un código escrito con una tinta invisible,
¿podrás leerlo y escribir la respuesta de la misma forma? ¿Cómo podemos hacer tinta invisible?
Invitar a los alumnos a realizar el siguiente experimento “mensaje secreto” lo encuentra en material de apoyo
Mediante una dinámica de agrupación formar equipos de 3 alumnos, proporcionarle los siguientes materiales, zumo de limon, pincel o palillo, hoja
de papel, pedir que vayan realizando los siguientes pasos:
• Vierte el zumo o jugo de limón en un vaso pequeño, este será tu tinta mágica que será invisible.
• Moja el pincel en el jugo, y dibuja o escribe tu mensaje muy suavemente en el papel. Si utilizas el palillo, aplica la punta redondeada; en ambos
casos no aprietes demasiado o tu mensaje se marcara en el papel y podrá ser leído con facilidad.
• Deja secar la tinta por unos minutos, y el mensaje se borrara y parecerá que la hoja esta en blanco . ¿a onde se fueron las letras y dibujos?,
¿Por qué no se ven? ¿Qué podemos hacer para poder verlo?
• Ahora enciende tu vela y realizar las siguientes interrogantes ¿Qué crees que debemos hacer con la vela? Con mucho cuidado, p asa la hoja por
encima de la flama y con un movimiento de vaivén; hasta que vaya apareciendo nuevamente tu mensaje o dibujo.
Al termino realizar las siguientes interrogantes ¿Qué sucedió?, ¿Por qué sucede? ¿si lograron ver el mensaje secreto?, mostrar a sus compañeros
el mensaje secreto que escribieron, observar si a todos les resulto, y si no les resulto buscar la solución.
Explicar a los que el calor de la flama de la vela, provoca una reacción química en la tinta seca. La parte del papel donde s e ha absorbido la tinta,
se carboniza a una temperatura mas baja que el resto del papel. Por lo tanto las líneas de dibujo o del mensaje, van aparecie ndo a medida que se
va quemando.
Salir al patio para realizar pausas activas, y se sanitice el salón y los materiales a utilizar.
Indicar al alumno que ayudaremos al científico Elmer a realizar un inventario de todo el material que tienen en su laboratorio ya que quiere saber
varios datos, para esto proporcionar el material de apoyo “el laboratorio de Elmer” y pedir al niño (a) que la observen con mucha atención y a
partir de eso realice las siguientes interrogantes ¿Qué es lo que observas?, ¿Qué herramientas son las que tienen en mayor cantidad?¿cuales
son las que tienen en menor cantidad?, que debemos hacer para que Elmer tenga un mejor control de la cantidad de herramientas con las que
cuenta? Proporcionar la ficha de trabajo 5 en donde el niño (a) deberá recolectar la siguiente información en el siguiente cuadro, cuenta las
colecciones de herramientas, posteriormente realiza el registro. Ya tienes todos los registros, con este registro, puedes sab er con que
herramientas cuenta y la cantidad de ellas, realizar las siguientes interrogantes ¿Cuántas herramientas tienen en total?¿De qué herramientas
tienen más?¿Hay alguna herramienta que tenga la misma cantidad? De estos herramientas, ¿Cuál es tu favorita y por qué?
En la siguiente actividad recaba la información de otra forma para ello utiliza una gráfica, la información recabada la deberás plasmar en la ficha de
trabajo 5 en la parte de abajo, a partir de la información que recolectaste.
Para finalizar realizar las siguientes interrogantes ¿cuál experimento les sorprendió o les gustó más y por qué? ¿qué aprendieron? ¿respetaron las
reglas de seguridad al presentar sus experimentos? ¿cómo se sintieron al presentar sus experimentos?, etc.

También podría gustarte