A18 Alrm
A18 Alrm
Integrantes:
Ana Laura Reyes Morales
Carlos Orduña Bandala
Helios Isaac Mancera Granillo
Nicole Andrea Ramos Quiroa
Yautli Aguilar Maldonado
Fecha de entrega:
04-Diciembre-2023
Semestre:
7mo
Nombre del alumno: Ana Laura Reyes Morales, Carlos Orduña Bandala, Helios Isaac Mancera Fecha: 04-12-23
Granillo, Nicole Andrea Ramos Quiroa y Yautli Aguilar Maldonado.
Nombre de
la
enfermedad:
Descripción
COVID-19
Los coronavirus son virus ARN de cadena positiva que pertenecen al orden Nidovirales, que causan
enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como síndrome respiratorio agudo
una superficie característica, los viriones tienen una apariencia de corona bajo el microscopio electrónico, razón por
además en cuatro géneros de coronavirus (CoV): Alfa, Beta, Delta y Virus gammacorona. El género Betacoronavirus
Epidemiología y bioestadística 1
se separa adicionalmente en cinco subgéneros (Embecovirus, Hibecovirus, Merbecovirus, Nobecovirus y
Sarbecovirus). Los coronavirus se identificaron a mediados de los años 60 y se sabe que infectan a los humanos y a
una variedad de animales (incluyendo aves y mamíferos), (Dirección General de Epidemiología, 2022, p.15).
El brote mundial ocasionado por la enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19), causado por el virus de
Síndrome Respiratorio Agudo Severo Tipo-2 (SARS-CoV-2) el cual es un virus de ARN monocatenario de hebra
positiva, fue declarado como una pandemia en marzo de 2020. Esta enfermedad es capaz de afectar a cualquier
individuo principalmente a los adultos mayores y aquellos con comorbilidades y su tasa de letalidad es del 1-3%,
(Díaz-Castrillón y Toro-Montoya, 2020, p.184). Los individuos afectados pueden experimentar una enfermedad de
grado leve a moderado que requiera tratamiento según los datos clínicos que presente, sin embargo, muchos pacientes
infectados son asintomáticos por lo que representa un desafío para contener la propagación de la infección,
Para cumplir los objetivos de este último proyecto integrador etapa 4, se hará una evaluación de los
Epidemiología y bioestadística 2
Programas a nivel estatal o local enfocados a la prevención y control epidemiológico de la enfermedad
(últimos 2 años)
De lo general se debe ir pasando a lo más específico. Consideramos adecuado analizar las siguientes medidas de
prevención, que la Dirección General de Epidemiología (2023) nos comparte, y que son generales y juegan un
papel muy importante para frenar el COVID-19:
● Usar cubrebocas
- Se debe de utilizar en lugares públicos o que tengan poca ventilación. Ayuda a que uno mismo esté
protegido y protege a los demás porque aún estando vacunado se puede adquirir y transmitir la
enfermedad. También se debe usarlo y desecharlo correctamente.
● Sana distancia
- Hay que mantenerse al menos a 1.5 metros de otras personas, evitar aglomeraciones y, si es
posible, quedarse en casa durante los periodos de alta transmisión. Personas infectadas, con o sin
síntomas, pueden transmitir la enfermedad, por lo que reducir el contacto con otras personas ayuda
a disminuir el riesgo de entrar en contacto con el virus.
Epidemiología y bioestadística 3
● Lavado e higiene de manos
- Se deben lavar frecuentemente las manos con agua y jabón y evitar tocarse la cara. Si no hay agua
y jabón, se puede utilizar desinfectante para manos a base de alcohol mayor al 60%.
● Vacunación
- Las vacunas contra COVID-19 son seguras y eficaces y ayudan a disminuir el riesgo de
enfermedad grave o muerte.
● Espacios ventilados
- Se deben de evitar espacios cerrados o mal ventilados, con poca o nula circulación de aire exterior.
● Mantenerse informado
- Se deben consultar fuentes de información oficiales como la OMS, OPS, Secretaría de Salud,
DGPS, etc… para corroborar la veracidad de la información que existe en redes sociales y no
difundir rumores.
● Monitorear tu salud
- Si se llegan a presentar síntomas de la enfermedad, hay que solicitar atención médica, usar
cubrebocas y evitar el contacto con otras personas, incluso dentro del hogar. Solo hay que seguir
las recomendaciones médicas y no automedicarse, (https://coronavirus.gob.mx/prevencion/).
Epidemiología y bioestadística 4
2021
Programa De Acción Específico De Prevención Y Control De Infecciones Respiratorias Agudas
(Neumonías, Influenza Y COVID-19)
La mayoría de las IRAs, incluyendo las neumonías, influenza y COVID-19, son factibles de prevenir desde
cualquier nivel de atención realizando actividades de educación y promoción a la salud si se utilizan pautas
establecidas precisamente para la promoción de la salud y prevención de enfermedades, la capacitación del
personal médico, investigación y educación de la población, el fortalecimiento de programas de vacunación y
muchas más. A partir del 2015, México comienza la construcción de un Programa de Acción Específico (PAE), el
cual tiene como objetivo “definir las estrategias y líneas de acción que se implementarán para la prevención
y control de las enfermedades respiratorias, con el fin de homogeneizar y satisfacer las necesidades de
salud en la población causadas por este grupo de enfermedades”, (Secretaría de Salud, 2022).
Se debe informar a la población acerca de los riesgos que tienen para la salud estas enfermedades, así como
también de las medidas que deben tomar para protegerse, que resultan clave para reducir las probabilidades de
que las personas se estén infectando y se mitigue su propagación. El abordaje debe realizarse junto con las áreas
de comunicación social y promoción de la salud para favorecer el autocuidado de la salud contra las infecciones
respiratorias agudas graves, asimismo es con las áreas que favorezcan una adecuada alimentación que permita el
buen estado nutricional, (Secretaría de Salud, 2022).
Epidemiología y bioestadística 5
La vacunación disminuye los índices de morbi-mortalidad principalmente en grupos de alto riesgo. Es
indispensable la coordinación con el área responsable para la aplicación en tiempo y forma de estos biológicos.
También, es necesario fortalecer las acciones de prevención de IRAG con las áreas del adulto y el anciano.
Deberá enfocarse también en el trabajo junto con las áreas de detección, diagnóstico de laboratorio y atención
médica, para la capacitación que logre que el personal de salud pueda diagnosticar los casos, identificar los
agentes etiológicos y dar el tratamiento oportuno para disminuir las complicaciones, muertes evitables y costos
elevados que se generan por la atención hospitalaria. También es necesario gestionar en el ámbito de
competencia, los recursos humanos y materiales necesarios, (Secretaría de Salud, 2022).
A manera de resumen, se esquematizan los objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y acciones puntuales
(Ver Imágenes 1 y 2). A continuación, se hará una descripción general de los objetivos prioritarios, estrategias
prioritarias y acciones puntuales implementadas en este programa que la Secretaría de Salud (2022) nos externa:
Objetivo prioritario 1: Instrumentar las estrategias y acciones de prevención y control de casos de IRAS
(neumonías, influenza y COVID-19) que contribuyan a disminuir su morbilidad y mortalidad en el
territorio nacional.
- Estrategia prioritaria 1.1 Gestionar con las áreas correspondientes el desarrollo en tiempo y forma de las
acciones de prevención y control de IRA (neumonías, influenza y COVID-19), con enfoque en grupos de
riesgo.
Epidemiología y bioestadística 6
1.1.1 Promover la elaboración de los planes estatales para la instrumentación del PAE de prevención y control de
IRAS (neumonía adquirida en la comunidad, influenza y COVID-19).
1.1.2 Establecer la coordinación con CENVIA, en la vacunación de IRAS en la población mexicana.
1.1.3 Colaborar con la DGE, InDRE y DUE en la atención de brotes de neumonías, influenza y COVID-19 de
forma multidisciplinaria.
1.1.4 Gestionar en su ámbito de competencia la infraestructura (financiamiento, equipos e insumos, así como
recursos humanos) para la detección, diagnóstico por laboratorio y tratamiento de los casos de IRA.
- Estrategia prioritaria 1.2 Promover con la DGPSyPS la elaboración y difusión de material de medidas
preventivas para IRA que permitan disminuir su morbilidad en el territorio nacional.
1.2.1 Promover con el área de promoción de la salud y comunicación social el diseño y difusión de material para
el autocuidado de los grupos de riesgo para IRAS.
- Estrategia prioritaria 1.3 Coordinar con las áreas competentes el incremento de la detección, notificación,
diagnóstico y atención de los casos de IRA, en todo el territorio.
Epidemiología y bioestadística 7
1.3.1 Promover la confirmación etiológica de casos de IRA de acuerdo a los algoritmos establecidos para
identificación de los agentes causales.
1.3.2 Coordinar con las áreas competentes (institutos nacionales, sociedades científicas, instituciones académicas
y sector privado) la capacitación en materia de prevención, detección, diagnóstico y atención de casos de IRA en
los tres niveles de atención.
1.4.1 Coordinar con las Instituciones del Sector Salud, así como intersectoriales, la actualización de los
lineamientos normativos para el abordaje integral de IRAS.
Epidemiología y bioestadística 8
Objetivo prioritario 2: Implementar las estrategias orientadas a la disminución de la mortalidad por IRAG
(neumonías, influenza y COVID-19).
- Estrategia prioritaria 2.1 Coordinar con las áreas de atención médica la difusión de los procedimientos
para el manejo clínico de los casos de IRAS, en todos los niveles de atención.
2.1.1 Participar con las áreas competentes en la actualización de la Guía de Manejo Clínico de Casos de IRA.
2.1.2 Promover la disponibilidad de Guías de Manejo Clínico de IRA en las unidades de salud del país.
2.1.3 Implementar de manera, gradual, estandarizada y homogénea, los procesos de atención médica entre los
diferentes niveles del sector salud.
- Estrategia prioritaria 2.2 Coordinar con el área de atención médica las acciones que garanticen la
adecuada atención de los casos de IRA en los diferentes niveles de atención.
2.2.1 Establecer con las áreas responsables de atención médica los programas de capacitación de manejo clínico
de casos de IRA en los diferentes niveles.
2.2.2 Coordinar conjuntamente con el área de atención médica la realización de cursos de capacitación de manejo
clínico de casos de IRA en los diferentes niveles.
Epidemiología y bioestadística 9
2.2.3 Sistematizar e implementar los mecanismos de referencia y contrarreferencia, en colaboración con las
instancias correspondientes.
- Estrategia prioritaria 2.3 Establecer conjuntamente con las áreas competentes las acciones para la
evaluación del manejo clínico de los casos de IRA e identificación de áreas de oportunidad para evitar
formas graves y defunción.
2.3.1 Analizar conjuntamente con las áreas competentes el manejo clínico de defunciones por IRA, que
disminuyan el riesgo de fallecer por este padecimiento para identificar áreas de mejora.
2.3.2 Establecer los indicadores para evaluar el impacto de las acciones establecidas para reducir la mortalidad
por IRA.
Objetivo prioritario 3: Promover las acciones de vinculación con las áreas competentes que coadyuven en
la prevención y control de las IRAG (neumonías, influenza y COVID-19).
- Estrategia prioritaria 3.1 Coordinar con la DGPSyPS las acciones para incrementar la participación de la
comunidad en la prevención de IRA.
Epidemiología y bioestadística 10
3.1.1 Conformar grupo específico para promover la participación comunitaria.
3.1.2 Elaborar conjuntamente con la DGPSyPS el Plan de trabajo para incrementar la participación de la
comunidad en la prevención de las IRA.
3.1.3 Participar con la DGPSyPS en la capacitación a la población en materia de prevención y control de las IRA.
3.1.4 Coordinar con la DGPSyPS la realización de campañas permanentes de educación y promoción de estilos
de vida saludables, higiene respiratoria, vacunación, en la población general.
- Estrategia prioritaria 3.2 Involucrar la participación ciudadana en la prevención control de las IRA
dirigida por la propia comunidad en coordinación con la DGPSyPS.
3.2.1 Involucrar a la comunidad en el análisis de sus problemas de salud en coordinación con la DGPSyPS.
Objetivo prioritario 4: Promover las acciones de prevención y control de IRAG (neumonías, influenza y
COVID-19), a través de la participación de grupos colegiados e instituciones públicas y privadas.
- Estrategia 4.1 Coordinar el establecimiento de las acciones dirigidas al involucramiento de diferentes
actores en el proceso de toma de decisiones.
Epidemiología y bioestadística 11
4.1.1 Conformar equipos multidisciplinarios para el análisis permanente de la situación de IRA en el país, con el
fin de establecer intervenciones oportunas ante situaciones de riesgo.
4.1.2 Coordinar el establecimiento de un plan integral de acciones multidisciplinarias para la prevención de las
IRA.
4.1.3 Evaluar permanentemente el impacto de las acciones de las diversas áreas involucradas en la prevención de
las IRA, (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/706929/PAE_IRA_cF.pdf)
2022
Acciones Preventivas y de Protección sobre el COVID-19 y otras Enfermedades Respiratorias a ser
aplicadas en los planteles escolares del Sistema Educativo Nacional (Ciclo Escolar 2022-2023)
Según el panorama epidemiológico actual, que ha sido marcado por la pandemia de COVID-19 y las mejoras
derivadas de la introducción de la vacunación, con una notoria reducción en la hospitalización y letalidad de la
enfermedad, es imperativo ajustar entornos y rutinas para reintegrarse a las actividades cotidianas. Así mismo, se
hace necesario mantener ciertas medidas preventivas y de protección con el fin de disminuir el riesgo de contagio
en el próximo ciclo escolar.
Se enfatiza la importancia de priorizar la asistencia regular a clases presenciales, respetando los horarios
establecidos por las autoridades educativas. Esta adaptación implica la reconsideración y, en algunos casos, la
Epidemiología y bioestadística 12
suspensión de actividades que fueron útiles en los dos ciclos escolares anteriores. La Secretaría de Salud ha
emitido recomendaciones específicas para el próximo periodo escolar en este contexto, (Secretaría de Educación
Pública, 2022).
Epidemiología y bioestadística 13
2. Lavado de manos
Mantener las manos limpias es una forma sencilla y muy importante para protegerse y proteger a los demás de
posibles contagios no solo del SARS-CoV-2, sino que también de otros microorganismos. Es importante que las
instituciones educativas cuenten con lo siguiente para asegurar un lavado de manos efectivo:
- Agua y jabón, o alcohol mayor al 60%
- Material para el secado de manos
- Botes de basura
3. Vacunación del personal educativo y de los alumnos mayores a 5 años
Existen grupos de riesgo, a los cuales una enfermedad por COVID-19 se les puede llegar a complicar o incluso
morir. De acuerdo con la Secretaría de Salud (2020), estos grupos de riesgo incluyen:
- Personas mayores
- Personas que viven con diabetes mellitus y/o hipertensión arterial sistémica descontroladas
- Personas que viven con obesidad, en especial obesidad mórbida
- Personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
- Personas con asma
- Personas que tienen cáncer y en tratamiento
- Personas con VIH sin tratamiento o control, o sida
- Personas con enfermedad cardiovascular o cerebrovascular
- Personas con insuficiencia renal crónica
- Personas con enfermedades que requieren tratamiento con inmunosupresión
Epidemiología y bioestadística 14
- Mujeres embarazadas
3.1 Vacunación en población infantil
A pesar que se ha descrito y comprobado que la proporción en cuanto a gravedad es menor en la población
infantil al compararla con la población adulta, todas las personas son susceptibles a contraer la enfermedad por el
virus SARS-CoV-2, por lo que se sugiere ampliamente que incluso la población infantil acuda a vacunarse. La
vacuna aplicada en este grupo de edad ha demostrado ser eficaz y segura, por lo que es considerada una medida
protectora y que ayuda a mitigar el riesgo de desarrollar un cuadro grave del COVID-19 en caso de contagiarse
durante su asistencia a las instituciones educativas.
4. Uso de cubrebocas
Se debe promover el uso de cubrebocas durante las actividades que se realicen en espacios cerrados, colocándolo
y retirándose de acuerdo con las medidas de higiene recomendadas, así como portarlo de manera correcta. Es de
suma importancia recalcar que esta medida no es aplicable para menores de 6 años y aquellas personas con
alguna discapacidad que les impida portarlo de forma segura.
El uso de cubrebocas puede omitirse si las actividades que se lleven a cabo son al aire libre.
Epidemiología y bioestadística 15
- El alumnado debe llevar un cubrebocas de repuesto para poder cambiarlo durante la jornada escolar en
caso de ser necesario.
- El uso de protectores faciales, lentes protectores y caretas no es eficaz para proteger ni al portador ni a
quienes lo rodean. El uso de cubrebocas es suficiente.
- No se recomienda el uso de tapetes sanitizantes.
5. Espacios ventilados
Aquellos lugares en donde no existe una buena circulación del aire favorecen la concentración de gotas y
aerosoles, las cuales pueden contener al SARS-CoV-2, aumentando así el riesgo de transmisión. Es por esto que
es de suma importancia mantener ventilados los salones siempre y cuando no se ponga en riesgo a la comunidad
educativa al exponerlos a un riesgo de caídas o algo parecido.
6. Detección temprana de casos y acciones escolares para reducir la propagación de la enfermedad.
En caso de sospecha o detección de casos de COVID-19 u otras enfermedades respiratorias entre estudiantes,
personal docente, administrativo o de apoyo en el entorno educativo, y con el objetivo de interrumpir las cadenas
de transmisión en la medida de lo posible, la institución escolar debe permitir que su personal acuda a sus
servicios de salud correspondientes. Además, se insta a facilitar que las familias lleven a los estudiantes a recibir
la atención médica necesaria.
Ante la presencia de casos confirmados de contagio se deberá proceder del siguiente modo, de acuerdo con la
OMS (2022):
- Aislamiento de casos
Epidemiología y bioestadística 16
- Aquellas personas que presenten síntomas de enfermedad respiratoria NO deben acudir a la
escuela, deben acudir antes a consulta médica. Para un caso positivo a COVID-19, el aislamiento
recomendado es de 7 días.
- Aislamiento de contactos
- Se deben aislar también los contactos directos por un periodo de 5 días para observar su estado de
salud y la presencia o ausencia de síntomas asociados con el COVID-19.
- Notificación a la institución educativa
- En caso de presentar síntomas respiratorios o ser un caso positivo a COVID-19, se le deberá de
informar a la institución educativa para llevar a cabo las acciones establecidas por el
Comité Participativo de Salud Escolar de forma oportuna.
Propuesta
Describir 3 medidas de prevención y control enfocadas a uno de los diversos eslabones básicos de la cadena
de transmisión, los cuales pueden ser del tipo: (agente, reservorio, a la puerta de salida, a la vía de
transmisión, a la puerta de entrada o bien al huésped susceptible).
Medidas de Prevención y Control en el Eslabón del Huésped Susceptible para la Enfermedad COVID-19
Evitar y gestionar la diseminación del virus SARS-CoV-2 es esencial para frenar la expansión de la enfermedad
COVID-19. En este marco, resulta vital focalizarse en el componente del huésped susceptible, aplicando acciones
Epidemiología y bioestadística 17
particulares que refuerzan las barreras individuales y disminuyan la probabilidad de infección. A continuación, se
detallan 3 estrategias fundamentales para alcanzar este propósito:
1. Educación y Concientización:
La primera línea de defensa contra el COVID-19 comienza con la información. La implementación de campañas
educativas exhaustivas dirigidas a la comunidad es esencial. Estas campañas deben destacar la importancia del lavado
de manos adecuado y regular como una medida básica pero efectiva para prevenir la introducción del virus en el
organismo.
La educación también debe abordar la necesidad de prácticas de higiene respiratoria, como cubrirse la boca y la
nariz al toser o estornudar, preferiblemente utilizando pañuelos desechables o el codo. Al comprender la transmisión
del virus y la efectividad de estas prácticas preventivas, los individuos se vuelven más conscientes y capacitados para
protegerse a sí mismos y a los demás. Además, se debe destacar la importancia del distanciamiento social y el uso de
mascarillas, proporcionando información sobre su correcta aplicación y su papel en la prevención de la inhalación de
partículas virales. La concientización constante contribuirá a crear una comunidad más informada y comprometida en
la lucha contra la propagación del virus, (Aguilera-Sosa et ál., 2022).
Epidemiología y bioestadística 18
2. Promoción del Bienestar Psicológico:
La salud mental juega un papel crucial en la resistencia del huésped ante enfermedades infecciosas. El estrés, la
ansiedad y la fatiga mental pueden afectar negativamente al sistema inmunológico, aumentando la susceptibilidad a
infecciones. Por lo tanto, es esencial implementar medidas que promuevan el bienestar psicológico de la población.
Se deben desarrollar programas de apoyo emocional que incluyan recursos para manejar el estrés, la incertidumbre
y el aislamiento social. La promoción de hábitos de sueño saludables y la actividad física regular también son
componentes clave para fortalecer la salud mental y, por ende, la resistencia del huésped. La integración de servicios
de salud mental en la atención comunitaria y la disponibilidad de líneas de apoyo psicológico contribuirán a crear una
población más resiliente frente a la pandemia, (WHO, s.f.).
Se deben implementar políticas y programas que proporcionen mascarillas de manera asequible y accesible para
toda la población. Además, se deben establecer estrategias para garantizar la distribución equitativa de desinfectantes
y otros productos de higiene, especialmente en comunidades con recursos limitados. La equidad en el acceso a
Epidemiología y bioestadística 19
recursos de protección no solo protege a los individuos, sino que también contribuye a la protección colectiva al
reducir la transmisión del virus en la comunidad en general.
En resumen, las medidas dirigidas al huésped susceptible, a través de la educación, la promoción del bienestar
psicológico y el acceso equitativo a recursos de protección, son esenciales para fortalecer las defensas individuales y
colectivas contra el COVID-19. Estas acciones no solo reducen la susceptibilidad al virus sino que también
contribuyen a crear comunidades más resilientes y preparadas para enfrentar desafíos de salud pública, (OMS, 2021).
Epidemiología y bioestadística 20
Gráficas, figuras o tablas
Imagen 1. Prevención y Control de Infecciones Respiratorias Agudas Graves 2020-2024. Secretaría de Salud. (2022, 03 de
julio). Esquema objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y acciones puntuales. En Programa De Acción Específico De
Epidemiología y bioestadística 21
Prevención Y Control De Infecciones Respiratorias Agudas (Neumonías, Influenza Y COVID-19).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/706929/PAE_IRA_cF.pdf
Imagen 2. Continuación de Imagen 1; Prevención y Control de Infecciones Respiratorias Agudas Graves 2020-2024.
Secretaría de Salud. (2022, 03 de julio). Esquema objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y acciones puntuales. En Programa
De Acción Específico De Prevención Y Control De Infecciones Respiratorias Agudas (Neumonías, Influenza Y COVID-19).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/706929/PAE_IRA_cF.pdf
Epidemiología y bioestadística 22
Conclusión
Redacta una conclusión en la que reflexiones y argumentes la factibilidad operacional de cada una de las medidas de
prevención y control propuestas en función de los factores/condicionantes indicados en el Módulo de Principios de
Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE): Unidad 6. Control de enfermedades en la Población
(Organización Panamericana de la Salud, 2011, p. 17).
En relación con la primera medida, centrada en educación y concientización, su viabilidad se sustenta en la instrucción a individuos
sobre la relevancia de prácticas higiénicas, como el lavado de manos y la correcta higiene respiratoria. Estas acciones no solo
contribuyen a la comprensión de la importancia de salvaguardar tanto la propia salud como la de los demás, sino que también se alinean
con el factor prescrito por la MOPECE, fortaleciendo las iniciativas comunitarias mediante la promoción de la participación ciudadana
y el desarrollo de habilidades personales (Organización Panamericana de la Salud, 2011). La capacitación de los ciudadanos abarca la
adopción de dichas medidas, así como la conciencia acerca de la imperiosidad de mantener la distancia social y el uso adecuado de
mascarillas en caso de síntomas, con el fin de prevenir la propagación del virus de manera efectiva.
En lo que respecta a la segunda medida, orientada a la promoción del bienestar psicológico, se vincula con la creación de entornos de
apoyo social, físico, económico, cultural y espiritual. Esta iniciativa implica la preparación y motivación de las personas para cultivar
hábitos más saludables, generando así beneficios para su salud mental (Organización Panamericana de la Salud, 2011). Al fomentar
estos hábitos, se busca evitar estímulos negativos para el sistema nervioso, como el estrés, la ansiedad y la fatiga mental, los cuales
podrían perjudicar la condición de aquellos que presenten la enfermedad, propiciando una respuesta menos favorable.
La tercera medida propuesta se enfoca en garantizar un acceso equitativo a recursos de protección, permitiendo que cada individuo
pueda prevenir eficazmente enfermedades, como el COVID-19. Se inscribe en la reorientación de los servicios de salud, buscando que
Epidemiología y bioestadística 23
todas las comunidades accedan de manera integral a herramientas que les posibiliten protegerse de la infección y evitar la
contaminación de otros individuos. Este enfoque va más allá de considerar a las comunidades únicamente como sujetos de riesgo, según
la perspectiva de la Organización Panamericana de la Salud (2011). Aunque esta medida pueda parecer compleja, con una organización
sólida y respaldo a los sistemas de salud, su implementación puede lograrse de manera efectiva.
Se puede concluir que las medidas de prevención y control mencionadas anteriormente son factibles puesto que tienen enfoques
estratégicos tanto individuales como poblacionales, que es lo que se busca para poder cumplir con los objetivos de salud y disminuir los
casos por COVID-19.
A lo largo de este proyecto, hemos explorado a fondo la naturaleza de los coronavirus, centrándonos especialmente en el
SARS-CoV-2 y su impacto en la pandemia de COVID-19. Desde la identificación de los coronavirus hasta la declaración de la
pandemia en 2020, hemos examinado la amplia gama de medidas preventivas y de control implementadas a nivel estatal y local.
En esta última etapa del proyecto, nuestro enfoque se centró desde las medidas generales, como el uso de cubrebocas y el
distanciamiento social, hasta estrategias más específicas, destacando programas de prevención y control epidemiológico.
Analizamos a detalle el Programa de Acción Específico de Prevención y Control de Infecciones Respiratorias Agudas, resaltando la
importancia de la coordinación y la capacitación del personal de salud. Además, exploramos las acciones preventivas y de
Epidemiología y bioestadística 24
protección en el entorno educativo, se propusieron medidas específicas desde la creación de Comités Participativos de Salud Escolar
hasta la promoción del lavado de manos y la vacunación.
Por último, hemos propuesto tres medidas enfocadas en el eslabón del huésped susceptible, abordando la educación y
concientización, la promoción del bienestar psicológico y el acceso equitativo a recursos de protección. Cabe destacar que todas las
iniciativas propuestas a su vez constituyen una estrategia integral para enfrentar el COVID-19, destacando la importancia de la
educación, la colaboración comunitaria y la equidad en el acceso a recursos, fortaleciendo las defensas individuales y colectivas, por
ello no solo combatimos la propagación del virus, sino que también construimos comunidades más resilientes ante futuros desafíos
de salud pública.
Finalmente, este proyecto subraya la necesidad continua de adaptarse y evolucionar en la gestión de la salud pública, con el
compromiso de todos como elemento fundamental en la lucha contra enfermedades infecciosas.
● Ministerio de Salud. (2020, 18 de marzo). Definición COVID-19. Departamento de Asistencia Remota en Salud.
https://saludresponde.minsal.cl/definicion-covid19/
● Dirección General de Epidemiología. (2022). Lineamiento Estandarizado para la Vigilancia Epidemiológica y por
Laboratorio de la Enfermedad Respiratoria Viral. (Lineamiento VE_ERV_DGE). Gobierno de México.
https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2022/01/2022.01.12-Lineamiento_VE_ERV_DGE.pdf
Epidemiología y bioestadística 25
● Díaz-Castrillón, F. J. y Toro-Montoya, A I. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. En
Medicina & Laboratorio, vol. (24), pp. 183-205. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf
● Organización Mundial de la Salud. (2023). Coronavirus. Organización Mundial de la Salud OMS.
https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
● Dirección General de Epidemiología. (2023). Medidas preventivas. Gobierno de México.
https://coronavirus.gob.mx/prevencion/
● Secretaría de Salud. (2022, 03 de julio). Programa De Acción Específico De Prevención Y Control De Infecciones
Respiratorias Agudas (Neumonías, Influenza Y COVID-19). Gobierno de México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/706929/PAE_IRA_cF.pdf
● Secretaría de Educación Pública. (2022). Comunicado a la comunidad educativa. Medidas para la prevención del COVID-19
en las comunidades escolares. Gobierno de México.
https://www.dgb.sep.gob.mx/pdf/COMUNICADO-A-LA-COMUNIDAD-EDUCATIVA.pdf
● Secretaría de Salud. (2020, 12 de agosto). Criterios para las poblaciones en situación de vulnerabilidad que tienen mayor
riesgo de desarrollar una complicación o morir por COVID-19 en la reapertura de actividades económicas en los centros de
trabajo. Gobierno de México.
https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/08/Criterios_Vulnerabilidad_12Ago2020.pdf
● OMS. (2022, 17 de febrero). Rastreo de contactos y cuarentena en el contexto de la variante ómicron del SARS-CoV-2.
Organización Mundial de la Salud.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/352583/WHO-2019-nCoV-Contact-tracing-and-quarantine-Omicron-variant-
2022.1-spa.pdf
Epidemiología y bioestadística 26
● Aguilera-Sosa, V. R., Reynoso-Martínez, G., Marín-Soto, M. D. y Pérez-Vielma, N. M. (2022). Evaluación de Salud Mental
durante la Pandemia por Covid-19, con App de Bienestar Mexicana. En Acta de investigación psicológica, vol. (12), 16-28.
https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.436
● WHO. (s. f.). WHO Coronavirus (COVID-19). World Health Organization. https://covid19.who.int/
● OMS (2021) COVID-19: El acceso equitativo a la vacuna para todos, incluidas las personas migrantes, es crucial, señalan
Relatores Especiales de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/2021/01/covid-19-
equitable-vaccine-access-all-including-migrants-crucial-say-un-special-rapporteurs
● Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades
(MOPECE): Unidad 6. Control de enfermedades en la población (2ª ed.) [versión electrónica].
https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/M%C3%B3dulos%20de%20principios%20de%20epidemiolog%C3%AD
a%20para%20el%20control%20de%20enfermedades.pdf
Sitios de interés
● Biblioteca digital Universidad del Valle de México. http://www.bibliotecas.uvmnet.edu/
Epidemiología y bioestadística 27