Introducción Al Derecho Bolillas 05 y 06
Introducción Al Derecho Bolillas 05 y 06
• 8.1. Noción de fuente del derecho. Fuentes formales y materiales. La prela-ción de las fuentes.
• 8.2. La ley: concepto general. Ley en sentido formal y material. Definición de Ley. Santo Tomás
y Suárez. Obligatoriedad de las leyes. Enervación, abroga-ción y derogación. Procedimiento de
creación de las leyes. Clasificación de las leyes. Aplicación de la ley con relación al tiempo y al
territorio (conflicto de leyes).
• 8.3. Concepto de costumbre. La costumbre jurídica. El derecho consuetudi-nario. Diferencia con
los usos y convencionalismos sociales. Clases de cos-tumbre jurídica. Prueba.
• 8.4. La jurisprudencia: concepto. Diferentes acepciones. Su valor como fuen -te del derecho.
Procedimientos para uniformar la jurisprudencia: recurso ex-traordinario, de casación y fallos
plenarios.
OM
• 8.5. La doctrina: concepto. Su valor como fuente del derecho. Otras fuentes del derecho:
públicas y privadas.
El término fuente del derecho responde a una concepción que se remonta a la antigüedad
.C
romana y que se mantiene hasta nuestros días. Primero aparecen las costumbres, luego las
decisiones judiciales, después se sanciona la ley, y finalmente aparece la doctrina. Con el avance
de las culturas y de la sociedad la ley ha pasado a ser la principal fuente del derecho a la que las
DD
demás fuentes han quedado subordinadas.
Para la teoría egológica, las fuentes del derecho son los criterios de objetividad a que acuden los
jueces, abogados, legisladores o juristas para la decisión de sus conflictos, facilitando el
entendimiento colectivo.
La palabra fuente significa manantial que, llevado al derecho, sigue mantenien-do su sentido
LA
ha llegado a obtener su actual forma y contenido, es decir, el porqué las instituciones del derecho
son como son en la actualidad. Se dice en-tonces que las fuentes del derecho han sido la
tradición (derecho consuetudina-rio), las decisiones judiciales y la articulación de los preceptos
por vía legislati-va.
La tercera y vigente responde a la idea de dónde y cómo nace el derecho vigente en un momento
determinado, es decir, cuales son las formas de producción o creación de las normas jurídicas
obligatorias de un Estado y que constituyen su derecho positivo. En síntesis, como se positiviza
en normas el Derecho.
OM
Clasificación de las fuentes: Formales y Materiales
Las clasificaciones de fuentes son diversas, pero actualmente se tiende a dis-tinguir
exclusivamente entre formales (o directas) y materiales.
Fuentes formales: Son la manifestación exterior de la voluntad dispuesta a crear derecho, a dar
nacimiento a una nueva norma jurídica. En otros térmi-nos, son las dotadas de autoridad, de
obligatoriedad en virtud del mandato del mismo ordenamiento legislativo, siendo la ley la principal
.C
fuente del derecho. Asimismo puede decirse que constituyen los distintos modos de
manifestación del derecho positivo, o si se quiere, de las normas jurídicas enfocadas con res-
pecto a su origen. Son aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una específica aptitud
DD
para crear normas jurídicas, el procedimiento especifico para ser sancionadas. Por ejemplo, el
procedimiento formal establecido para que el Congreso sancione una ley, hace de las leyes
fuentes formales.
Como la costumbre y la jurisprudencia también suelen ser reconocidas por el ordenamiento como
obligatoria, bajo ciertas circunstancias, en ocasiones se las incluye como fuentes formales del
LA
derecho.
Fuentes materiales: Están constituidas por un conjunto diverso y complejo de factores morales,
sociales, ideológicos y de orden técnico que determinan la sanción de las normas ju rídicas y les
dan su contenido particular. Otros auto-res afirman que no tienen autoridad u obligatoriedad
FI
nacida del mismo orde-namiento positivo, pero constituyen factor o elemento que contribuye a
fijar el contenido de la norma jurídica, al conocimiento del derecho y a su certera apli-cación. En
otros términos, son aquellas que contribuyen a determinar el conte-nido concreto de las normas
jurídicas, todas esas causassociológicas por las cuales las normas en determinada comunidad
tienen cierto contenido concreto. Por ejemplo, una convicción religiosa. Todas las
normas materiales para adve-nir en Derecho es necesario que pasen por el molde que imponen
las fuentes formales, deben adquirir la forma de las fuentes formales. Es decir que una fuente
material no alcanza la jerarquía de Derecho aplicable hasta que no pase por el procedimiento
formal que la convierta en una norma. Son fuentes mate-riales la costumbre, la jurisprudencia y la
doctrina.
OM
- la romano-germánica (derecho codificado) que es el llamado sistema conti-nental y
- la del Common Law (derecho judicial).
La primera de ellas tiene un fondo común romano germánico con predominio del derecho romano
que se extiende a lossistemas jurídicos de Europa Conti-nental basándose en el análisis de las
obras del emperador Justiniano.
La segunda, al Common Law, se adscribe sistemas jurídicos con el modelo de inspiración
.C
Derecho Inglés que reina con algunas variantes secundarias en los Estados Unidos, Canadá y en
todos los países que se sometieron a la domina-ción británica.
Se oponen así los sistemas “nomocéntricos” (Estructura legislativa como norma general emanada
DD
del poder del estado) a los sistemas “judicéntricos” (estructura jurisprudencial) que se muestran
abiertamente como Case Law (derecho de ca-sos) frente a los derechos de expresión legislativa.
Se ha dicho que la historia de los sistemas jurídicos romanistas es la historia de los Códigos y
grandes doctri-nas, mientras que la Historia del Derecho en países anglosajones es la de los
grandes jueces.
LA
En el Sistema continental, de origen romano, que se aplica en Argentina, se es-tablece que la ley
es, en general, la fuente más importante del derecho. El Or-den jerárquico de las fuentes en el
derecho argentino es el siguiente:
1- La ley
2- La costumbre
3- La jurisprudencia
4- La doctrina
Los tres primeros son denominadas fuentes inmediatas en tanto que la doctrina es fuente
mediata.
En el Common law, aplicado por ejemplo en Inglaterra, la jurisprudencia es, en general, la fuente
mas importante del derecho.
Replanteo Egológico
Cossio empezó señalando que las fuentes del Derecho, sean materiales o forma-les, son
invocadas en las sentencias para dotar a estas de fuerza de convicción. Esa fuerza viene dada
simultáneamente, por la ausencia de “contradicción en elempleo de la ley que se aplica al caso
para subsumirlo” y por proceder “de acuerdo con las valoraciones jurídicas vigentes”.
Exigencia de objetividad:
OM
comunitaria de un sentido general, donde los sentidos gene-rales siempre expresan un contenido
axiológico, un valor. Cuando esos hechos denotan un sentido axiológico no expresado
normativamente, estamos frente a una fuente exclusivamente material, pero cuando esos hechos
denotan un sen-tido general que tiene expresión normativa estamos frente a una fuente formal.
Existe además otra clasificación de las fuentes, que a manera de síntesis se de-talla en el
siguiente cuadro:
.C
DD
Costumbre
Jurisprudencia
Fuentes de producción Ley
Doctrina
LA
Ley
Inmediatas Costumbre
FI
Jurisprudencia
Fuentes de conocimiento
Mediatas
Doctrina
LA LEY
La fuente formal por excelencia es la ley, que se puede definir como la regla so-cial obligatoria
establecida por una autoridad pública, es escrita y es general, porque se apl ica a
un número indeterminado de personas. La definición más conocida de ley fue expresada por
Suárez, quien expresa que la ley “es el pre-cepto común, justo, estable y suficientemente
OM
competente que la ha sancionado (el legislador): De ahí provienen dos sentidos diferentes, que
hacen referencia al contenido y al origen de la ley:
• Ley en sentido formal, es la ley en particular. Esto significa que se trata de toda norma emanada
desde el Congreso conforme al mecanismo cons-titucionalmente determinado, siendo obligatorias
pero referidas a aspec-tos individuales, como cuando se otorga un subsidio, se dispone un gasto
especial o se autoriza al Presidente a viajar.
.C
• Ley en sentido material o substancial, es la ley general. Señala el conte-nido de la palabra y la
caracteriza como una norma general, abstracta y permanente, destinada a regular
obligatoriamente un número indefinido de casos. En esta acepción, son leyes en sentido material
DD
las constitucio-nes, las leyes emanadas del Legislativo, las ordenanzas y las demás re-glas que
sean formuladas por escrito y contengan normas generales y no individuales.
También puede considerarse el sentido sociológico (fáctico), es decir, su l egiti-mación ante la
sociedad, aunque este aspecto tiene escasa importancia en la legislación argentina.
LA
Evolución
Para el mundo romano y el estado visigodo Lex es toda norma establecida o im-puesta que la
diferenciaba en última instancia del Jus. Con el advenimiento del cristianismo la palabra ley tuvo
una gran cantidad de sinónimos (canon, regla, precepto, consejo). San Agustín señala el carácter
FI
imperativo del termino Lex que significa ligamento o atadura de donde surge su fuerza
obligatoria.
En el siglo XII la actividad legislativa va a acrecentarse. A partir de esa época estamos en
presencia del proceso del renacimiento del derecho romano y obser-vamos la práctica de los
ordenamientos legislativos y de las ordenanzas como modos de expresión de la ley. Es allí donde
empieza una nueva etapa que se va a extender hasta el siglo XVIII, época que se caracteriza por
el desarrollo de la ciencia jurídica.
Es así que las partidas de Alfonso el sabio definen a la ley diciendo: “Ley tanto quiere decir como
leyenda en que yace enseñamiento et castigo, que liga et apremia la vida del homme que non
faga mal, et que muestra et enseña las co-sas que el homme debe facer et usar”
Los teólogos se ocuparon de señalar lo que denominaron las tres notas caracte-rísticas de la ley:
su función ordenadora, que son establecidas, que son racio-nales.
OM
proviene de legere: leer) que debe llevarse a conocimiento del público (publicación) para que
tenga fuerza obligatoria (promulgación).
Los teólogos del siglo XVI van a esbozar definiciones análogas, como la clásica expresada por
Suárez, quien afirma que la ley “es el precepto común (norma formulada en términos generales,
para un número indeterminado de actos), justo (igualdad de tratamientos en situaciones iguales),
estable, suficientemente promulgado (establecido por el legislador conforme al mecanismo
institucio-nal)”.
.C
De esta forma se inicia en este período y se prolonga hasta el siglo XVIII una actividad legislativa
intensa que conduce al paulatino predominio de la ley so-bre las demás fuentes del derecho.
DD
En el siglo XIX se va a producir un fenómeno que eleva y jerarquiza el concepto de ley. Fue la
coalición del positivismo la ley se convierte en el medio o el ins-trumento que posee el estado
para dirigir a la sociedad, por eso atiende prefe-rentemente a que la ley sea promulgada por
autoridad competente.
El mencionado pensador y teólogo español Francisco Suárez (1548-1617), es famoso por su
LA
donde las cosas que carecen de razón no pueden ordenar; luego la ley es acto del entendimiento.
De la ley es propio iluminar e instruir, pero iluminar es propio del entendimiento. La ley es regla,
pero la vo-luntad no es regla, antes bien, debe ser regulada por la razón, luego la ley está en la
razón. No puede decirse que ningún acto de la voluntad sea ley; la volun -tad de mandar no es ley
si no sigue el mandato, el cual pertenece al entendi-miento; luego en él está la ley.”
OM
sino después de su publicación y desde el día que determinen. Si no designan tiempo, serán
obligatorias después de los ocho días siguientes al de su publicación oficial”.
La fuerza obligatoria de las leyes deriva de dos condiciones: la autoridad del le-gislador y su
conformidad a los principios de justicia y bien común. Es que la ley es un acto intelectual y un
acto de imperio, es simultáneamente pensamien-to y voluntad.
Si aparece como solamente un producto arbitrario de la voluntad no tendrá el fundamento racional
.C
que debe caracterizarla, no tendrá validez intrínseca. Pero además carecerá de esa validez
intrínseca si se dictan prescindiendo de las fi-nalidades de justicia y bien común, por cuya razón
dejarán de ser moralmente obligatorias para resultar una imposición sin fundamental racional,
DD
calificán-dose de arbitrarias o injustas.
Si es puro pensamiento que no se enuncia mediante las fórmulas establecidas no será la
expresión auténtica de la voluntad del legislador, no tendrá validez extrínseca.
Enervación de la ley
LA
Condición en la que se halla una ley que, sin haber sido abrogada, no tiene o ha perdido utilidad,
fuerza o valor de tal para producir sus efectos. Se pueden citar dos causas:
1. El desuso, esto es, la no utilización de la ley, aspecto que revela su carencia de valor social.
2. La inconstitucionalidad, declarada por tribunal competente, una o más ve-ces y mientras más
FI
OM
posterior no deroga la ley especial sino cuando esa intención resulte claramente manifes-tada o
ésta sea contraria al espíritu que anima a aquella. En cambio, la ley especial deroga (en la
materia a la cual se refiere) los preceptos contenidos en la ley anterior de alcance general.
2.2. La derogación puede provenir también de la costumbre, ya sea por el n o uso de la ley
(desuetudo) o por la costumbre contraria a la ley (cos-tumbre abrogatoria):
2.2.1. La desuetudo consiste en la costumbre o el uso social que pres-cinde totalmente de una ley
.C
y actúa como si ella no existiera. Aunque esta forma de caducidad no se admite en nuestra legis-
lación, pues los tribunales siempre deben aplicar las leyes en vigencia, no por ello dejan de ocurrir
casos en que el desuso quita fuerza obligatoria (enervación) a los preceptos legales. Es el caso
DD
mencionado de leyes declaradas inconstitucionales que pierden su imperio porque nadie las
cumple ni las aplica judi-cialmente.
2.2.2. La costumbre abrogatoria es menos admisible. Consiste en la práctica contraria a la ley,
creando normas de conducta opues-tas a las establecidas legalmente. Si bien estas costumbres
pueden surgir en la vida jurídica, se trata de hechos que no modifican el derecho vigente pues el
LA
etapas: iniciativa, discusión, sanción, promulga-ción y publicación, aunque las tres últimas son las
más importantes.
1. Iniciativa: es el acto de presentar o proponer un proyecto de ley al poder le-gislativo, por quien
esta facultado para hacerlo. Hay 4 clases de iniciativa:
1.1. Parlamentaria, es la que corresponde a los legisladores de cualquier cámara.
1.2. Ejecutiva o presidencial, la realiza el Presidente enviando a cualquier cámara el proyecto.
1.3. Judicial, no existe en nuestro país, para evitar que los jueces inter-vengan en cuestiones
políticas.
1.4. Popular, es la que corresponde a iniciativas particulares o grupos so-ciales.
2. Discusión: es el acto mediante en cual las cámaras deliberan acerca de los proyectos
presentados, para establecer si deber o no ser aprobados. Hay 2 discusiones:
2.1. En general: esta discusión versa sobre la idea del proyecto en su con -junto.
2.2. En particular: se tratan artículo por artículo y se va votando sobre si se los modifica, se los
OM
a conocimiento de todos los habitantes del país. Las leyes no serán obligatorias sino después de
su publicación en el boletín oficial. Una vez publicada la ignorancia de las leyes no sirve de ex -
cusa y no impedirá los efectos legales de los actos lícitos, ni excusara la res-ponsabilidad por los
casos lícitos.
Proceso
.C
La iniciativa de una ley puede tener lugar por cualquiera de las cámaras del Congreso o por el
Poder Ejecutivo, excepto contribuciones y reclutamiento de tropas que se reserva la iniciación a la
Cámara de Diputados.
DD
Los proyectos son girados a las comisiones y aprobados pasan a la Cámara de origen para su
tratamiento en general y en particular (artículo por artículo); una vez aprobados pasan a la
cámara revisora donde se somete a un procedi-miento similar y, sin son aprobados, se los envían
al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Si el proyecto es desechado totalmente por la cámara revisora, no se lo puede volver a tratar en
LA
el transcurso del año. Si es modificado, vuelve a la de origen; si ésta acepta la modificación, pasa
al Ejecutivo.
Pero si la cámara de origen rechaza las modificaciones de la revisora, esta últi -ma debe insistir
con los dos tercios de sus miembros presentes. Si no obtiene esa mayoría, prevalece el proyecto
FI
de la cámara iniciadora y pasa al Ejecutivo. Si la cámara revisora obtiene los dos tercios de los
votos, el proyecto vuelve a la de origen y si ésta no obtiene los dos tercios de los votos prevalece
el voto de la revisora. En cambio, si la iniciadora obtiene los dos tercios de los votos prevale-ce el
voto de la cámara de origen. Como se aprecia, siempre existe una ventaja de la cámara iniciadora
sobre la revisora.
Luego la ley se sanciona; los presidentes de ambas cámaras firman la aproba-ción y ella queda
sancionada con fuerza de ley.
En la parte final interviene el Poder Ejecutivo que tiene 10 días para vetarla (re-chazarla) o
promulgarla (aprobarla) u optar por el silencio o vetar parcialmente la ley (eliminar parte de la ley
que no vulnere su espíritu).
Si el Ejecutivo la promulga, es publicada en el boletín oficial y entrará en vigen -cia luego de ocho
días de publicada o en el plazo que establezca la ley. Si el Po-der Ejecutivo opta por el silencio,
luego de esos diez días la ley se dará como aprobada y deberá también publicarse en el Boletín
Oficial.
Hay también leyes que no se publican; son las llamadas secretas, de sesiones reservadas de las
cámaras y tratan especialmente de temas vinculados con las relaciones internacionales y las
fuerzas armadas y fijan procedimientos a seguir por funcionarios of iciales que son notificados
especialmente.
Todas las posibilidades para aprobar o rechazar un proyecto se resumen en los siguientes
cuadros:
OM
Caso cámara de origen Cámara revisora Resultado
1° Aprueba Aprueba Pasa al poder ejecutivo
2° Desecha totalmente ........... No podrá repetirse en el proyecto en las sesiones de ese año-
3° Aprueba Desecha totalmente
4° Aprueba
Modifica Vuelve a Cámara de origen
.C
Aprueba con modifica-ciones ....... Pasa al poder ejecutivo
5° Aprueba Modifica Vuelve a cámara de origen
Rechaza con modifica-ciones No reúne 2/3 para in-sistir en modificaciones Pasa al poder
DD
ejecutivo, sin modifica-ciones
6° Aprueba Modifica Vuelve a cámara de origen
Rechaza modificacio-nes Insiste en 2/3 Vuelve a cámara de origen
No reúne 2/3 para insistir en su sanción ............. Pasa al poder ejecutivo, con modifica-ciones
7° Aprueba Modifica Vuelve a cámara de origen
LA
OM
Imperfectas: son las que carecen de sanción, asumen la forma de consejo o in-dicación, pero su
violación no trae aparejada ninguna consecuencia legal.
Según el Alcance
Imperativas: son aquellas que prevalecen sobre cualquier acuerdo diverso de los particulares
sometidos a ellas. Su contenido es de “orden público” y consi-guientemente el comportamiento
.C
previsto se impone incontrastablemente, no obstante el deseo de alguien de quedar sujeto a una
regulación diferente. Las leyes imperativas reinan en el sector autoritario del derecho: capacidad
de las personas, familia, derechos reales, etc.
DD
Supletorias: también llamadas interpretativas, son aquellas que las partes, de común acuerdo,
pueden modificar o dejar sin efecto. Las leyes supletorias son numerosas en materia de contratos
y obligaciones.
Leyes de Orden Público: son leyes fundamentales que contienen principios y dan esencia y
estructura a la organización social. Responden a un interés gene-ral colectivo. Son irrenunciables,
imperativas. “Es lo que el interés jurídico de-termina y necesita para cumplir su función social,
reguladora del derecho y na-da más”. Pueden dividirse en:
FI
OM
determinaba a un territorio determinado ni regía a todas las personas que se encontraban en él.
• Sistema de la territorialidad de la ley: Con el tiempo se deterioró el sistema de personalidad y se
produjo una función cada vez más estrecha entre quie-nes vivían en el mismo suelo. Se pasó al
feudalismo sustentado por la fideli-dad al señor estableciendo un vínculo estrecho entre el
hombre y la tierra, dando origen a pequeños estados con derechos locales (con leyes que no te -
nían valor fuera de su territorio).
.C
• Sistema estatutario: En la Edad Media, glosadores y pos glosadores intenta-ron dar una
respuesta a la aplicación de la ley según el territorio. La doctrina estatutaria nace en Italia en los
siglos XIII y XIV, se extiende a Francia en el siglo XVIII y subsiste hasta hoy en los países
DD
anglosajones. En el siglo XIV Bartolo de Saxoferrato ofrece una clasificación de los estatutos o
derecho de la ciudad. dividiéndolos en reales (carácter territorial) y personales (sigue a la persona
donde se encuentre, extra territorial).Esta clasificación sufrió varias modificaciones hasta que
Carlos Dumoulin lo introduce en Francia, dividién-dolas en estatutos imperativos (no delegables
por voluntad de las partes, que se subdividen en de fondo y de forma) y en estatutos supletivos
LA
(de voluntad de partes). Si hacemos un análisis crítico, la división fundamental de los es-tatutos
en reales y personales no es correcta como ocurre en el Estatuto In -glés donde hay
contradicciones.
FI
que pueden servir para determinar el asiento de la relación jurídica y entre las cuales habrá que
elegir en cada caso son el domicilio, el lugar donde está situada la cosa, el lugar del acto jurídico
o el lugar del tribunal:
• Estado de las personas: se rige por la ley del domicilio de las personas.
• El derecho de las cosas: se rige por el lugar de ubicación de las cosas en el espacio.
En ambas soluciones se aplica el principio de la sumisión voluntaria.
• El derecho de obligaciones: por el lugar de ejecución
• El derecho sucesorio: por el último domicilio del causante.
• El derecho de familia: por el domicilio del marido.
Sistema de la nacionalidad
Pascual Mancini es el principal exponente de la escuela italiana moderna de la nacionalidad,
admitiendo que en los casos que haya un bien se aplica la ley te-rritorial pero cuando está
afectada solo la persona admite la autonomía de la voluntad, siendo la vía de acceso para la
Sistema de domicilio
La escuela americana estableció como base el domicilio para la aplicación de la ley. En la
actualidad sigue el sistema del domicilio la doctrina anglosajona y en general la americana.
El domicilio de una persona es el asiento principal de su residencia y de sus negocios, ofreciendo
la ventaja de la certeza aunque tiene el inconveniente de su fácil alteración.
OM
vinculadas a la condición de las personas, aunque para estas últimas subsisten dos sistemas
contrapuestos, el de la na-cionalidad y el del domicilio.
El derecho argentino acepta el principio del domicilio, ya que Vélez Sarfield se inspiró en Savigny.
Las principales soluciones del derecho argentino se resu -men en los siguientes puntos:
Son territoriales las siguientes:
• Normas del derecho público.
.C
• Normas relativas a los bienes inmuebles y muebles que tienen situación permanente.
• Normas relativas a la capacidad o incapacidad de las personas.
Se rigen por las leyes del lugar las que detallamos:
DD
• Las formas y solemnidades de los actos jurídicos
• Las formas de substanciación de los juicios
Se rigen por la ley del domicilio:
• La capacidad o incapacidad de hecho de las personas
• Los bienes muebles que no tienen situación permanente.
LA
• El domicilio del marido o del padre determinan las normas jurídicas aplica-bles al matrimonio.
Respecto a las leyes extranjeras:
El derecho extranjero puede ser aplicado cuando la parte interesada lo solicite estando a su cargo
aportar las pruebas (artículo 13º del código civil).
FI
OM
imponiendo al prestamista la obligación de devolverlos, sería una ley de efectos retroactivos.
Los Principios consagrados en el derecho positivo argentino (civil y penal) son los siguientes:
• No hay delito si no hay ley que lo incrimine (derecho penal).
• Las leyes disponen para el futuro, no tienen efecto retroactivo ni pueden alte-rar derechos
adquiridos. Los derechos individuales no pueden afectar el or-den público.
• La retroactividad establecida por una ley en ningún caso podrá afectar dere-chos amparados por
.C
garantías constitucionales.
• El principio fundamental sigue siendo el de la irretroactividad de la ley.
• Las leyes no son retroactivas en materia penal y en las demás ramas del de-recho el Congreso
DD
puede dar carácter retroactivo a las normas.
ley vigente al tiempo de come-terse el delito fuese distinta de la que exista al pronunciarse el fallo
o en el tiempo intermedio se aplicara siempre la mas benigna. Si durante la con -dena se dictare
una ley más benigna, la pena se limitara a la establecida por esa ley. En todos los casos del
presente artículo, los efectos de la nue-va ley se operaran de pleno derecho”.
2. Derecho civil. “A partir de su entrada en vigencia las leyes se aplicaran aun a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existen -tes. No tienen efecto retroactivo,
sean o no de orden publico, salvo disposi-ción en contrario. La retroactividad establecida por la
ley en ningún caso podrá afectar derechos amparados por garantías constitucionales. A los
contratos en curso de ejecución no sol aplicables las nuevas leyes supleto-rias”
COSTUMBRE JURÍDICA
OM
La costumbre es, en términos generales, una conducta repetida. La costumbre jurídica es la
repetición de conducta en interferencia ínter subjetiva, el hacer de uno en relación con el impedir
de otro. La costumbre en forma genérica no tie-ne sanción jurídica pero puede tener sanción
social. La comunidad tiene con-ciencia de obligatoriedad (todos creemos que se debe repetir esa
conducta).
Se requiere que no haya al mismo tiempo otra cos-tumbre diversa o contraria, porque perdería la
generalidad que debe ca-racterizarla.
2. Un elemento subjetivo, psicológico o espiritual: formado por el convenci -miento de que aquello
debe hacerse, de que es jurídicamente obligatorio, porque no depende del arbitrio subjetivo, sino
FI
que es exigible por los de-más. No basta entonces la repetición constante de un uso, sino que es
indispensable que exista la convicción relativa a su naturaleza jurídica y que al violarlo se incurrirá
en una sanción, haciendo surgir el sentimien -to de obligatoriedad que aparece después de
afirmarse como hecho social. El elemento subjetivo de la costumbre, llamado “opinio iuris”,
requiere que esa convicción recaiga sobre prácticas o hábitos lícitos, justos y úti -les a la
comunidad.
Los caracteres de la costumbre jurídica son, principalmente:
1. surge espontáneamente
2. es de formación lenta
3. no tiene autor conocido
4. suele ser incierta e imprecisa
5. es particularista (pues siempre abarcan una esfera cuyos limites no son solo geográficos, sino
también sociales)
Convenciones sociales
El origen de la costumbre es análogo al de los usos y convencionalismos socia-les, pero al
agregársele una sanción jurídica, más efectivas que las sanciones sociales, la costumbre se
convierte en una norma del derecho cuyo cumpli-miento puede ser exigido por los demás. Se
OM
3. Son incoercibles, igual que la moral y a diferencia del derecho pues nadie puede obligarnos por
ejemplo a ser corteses.
Evolución de la costumbre
La costumbre se nos presenta como la repetición constante en un medio social, de determinados
modos de obrar, repetición acompañada de un profundo con -vencimiento de su obligatoriedad, en
.C
cuanto podría ser coactivamente exigida, en caso de trasgresión, por otros sujetos.
Es que cuando no existe norma respecto a una situación particular, las perso-nas actúan de
manera tal de que sus actos se acomoden al sentir general de lo que es lícito y valido. A medida
DD
que avanza el tiempo, cuando los actos son más repetidos y coincidentes, nos encontramos
frente a un modo de establecer los preceptos y las norma, en este caso la costumbre. Sin
embargo es importante remarcar que esa costumbre no debe ser contraria a la Ley de Dios, al
derecho natural y a la razón.
La costumbre también responde a una doctrina. En el derecho romano clásico resulta importante
LA
la repetición de los actos y los romanos llaman a esto con -suetudo, que quiere decir uso comú n.
A estos actos o consuetudo se los rela-ciona con las antiguas costumbres, que constituyen el
punto de partida de los preceptos formulados.
En principio las costumbres son normas completas que se traducen con el uso, como lo señalan
las Siete Partidas de Alfonso el Sabio, quien afirma que “la cos-tumbre es la repetición de actos
FI
en el tiempo y que ella nacen del uso lo que la eleva al carácter de norma”, agregando que si “se
las menciona en dos o en tres sentencias ya esta cumplido este requisito”.
Derecho consuetudinario
Cuando una costumbre llega a imponerse en una sociedad y a ser considerada como una
necesidad jurídica, se transforma en derecho consuetudinario. Este derecho puede definirse
como el conjunto de normas jurídicas que se practican constantemente en una sociedad sin haber
sido sancionadas en forma expresa y que se consideran jurídicamente obligatorias.
Según Heinrich el derecho consuetudinario se clasifica en:
• Delegante: Se produce cuando por medio de una norma jurídica no escrita se autoriza a una
determinada instancia para crear derecho escrito. La costum-bre está supra ordenada a ley.
• Delegado: En aquellos casos en que la ley se remite expresamente a la cos-tumbre para la
solución de determinadas controversias. Por ejemplo, cuando la ley se remite a los usos
mercantiles.
• Derogatorio: Es el derecho consuetudinario que existe toda vez que una ley carece de vigencia
por obra de la costumbre, pudiendo derivar en dos casos: el desuetudo y la costumbre
abrogatoria.
OM
opinando otros que tiene fuerza de obligar. En general los juristas se han inclinado por lo que es
posterior, es de-cir, si la ley es posterior a la costumbre y contradictoria a esta se aplica la ley, y si
la costumbre es posterior a la ley, en contra de la ley pero nace después de la ley, lo que vale es
la costumbre.
El pensamiento racionalista admite la costumbre secundum legem y la praeter legem pero no así
la contra legem aun cuando fuera posterior a la ley. En las últimas décadas del siglo XX se
.C
produjo un renacimiento de la doctrina de la costumbre, en especial como fuente del derecho
comercial y el internacional público.
DD
Relaciones entre la costumbre y la ley
En los orígenes de la legislación el imperio de la costumbre fue absoluto. Al asentarse el Estado,
la ley que en un principio se limitaba a repetir y precisar lo establecido por la costumbre, termina
por modificarla y abrogarla.
LA
Ley Costumbre
• No implícita
• Creada por medio de un acto
FI
• Por un legislador
• Rápida
• Rígida • Implícita
• Creada por una serie de actos.
Prueba de la costumbre
La prueba de la costumbre, como expresa Orgaz, no siempre es fácil, “como que mientras la ley
es objetiva, tangible; la costumbre es subjetiva, no escrita, in -forme”, por cuya razón, sobre quien
alude a una costumbre recae el peso de la prueba.
Podría hacerse la prueba por cierto números de testigos que deberían referirse a la realidad de la
OM
costumbre a través de un período de años determinados, ge-neralmente los exigidos para la
prescripción adquisitiva, o bien, la existencia de la costumbre se demuestra por haberse invocado
en juicio y admitido en varias sentencias anteriores.
JURISPRUDENCIA
.C
La jurisprudencia es el conjunto de todas las sentencias, dictadas por órganos jurisdiccionales del
Estado. Esta definición permite incluir también la jurispru -dencia administrativa además de los
fallos judiciales.
DD
Se considera, tal como se expresara, que es fuente de derecho, dado que el juez o el intérprete
acuden a los fallos anteriores buscando en ellos objetivizar el sentido jurídico de su caso
La palabra jurisprudencia adquirió un significado diferente al que tenía en la antigüedad. En Roma
la “iurisprudentia” era la ciencia del derecho, formada por “ius” y “prudencia” equi valía al estudio
del derecho y de la ciencia que con -duce a la realización de la justicia. Los “jurisprudentes” o
LA
simplemente “pru-dentes” eran en realidad los juristas dedicados al estudio doctrinario del dere-
cho. Este sentido permaneció hasta mediados del siglo XIX e incluso se man-tiene como ciencia
del derecho en muchos países de Europa en la actualidad.
FI
Diferentes acepciones
En el Common Law la jurisprudencia es la forma habitual o uniforme de pro-nunciarse en
tribunales, el sentido concordante de los fallos es un fenómeno universal. En Inglaterra, por
ejemplo, el fenómeno se implanta directamente sobre la “costumbre general” y se lo interpreta
OM
finales de la misma jerarquía. Diversas leyes de los tribu -nales de un Estado Provincial han
previsto la convocatoria de todos los jue-ces que integran las cámaras con competencia sobre la
misma materia para que fijen con la mayoría, el criterio del tribunal sobre el punto en cuestión.
Este sistema busca evitar el escándalo jurídico de sentencias contradicto-rias, asegurando los
valores jurídicos de orden y seguridad. Nuestro sistema de justicia se basa en tres instancias:
1.1. Primera instancia: juzgados unipersonales o tribunales inferiores.
.C
1.2. Segunda instancia: se encuentran las cámaras de apelaciones, cada una se divide en salas y
cada sala esta compuesta por 3 jueces.
1.3. Tercera instancia: se encuentra la Corte Suprema de la Nación.
DD
El acuerdo plenario es obligatorio para todos los tribunales inferiores que dependan de la cámara
que lo dicta. El plenario tiene una duración de 10 años y solo puede ser modificado por otro fallo
plenario que verse sobre el mismo tema. Pasados los 10 años si la cámara no dice expresamente
que si-gue en vigencia, ese fallo pierde obligatoriedad (pero se lo puede seguir invo-cando). Se
da en todas las ramas del derecho menos en el penal. En este se da el recurso de casación.
LA
DOCTRINA
La Doctrina es un conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del derecho que
OM
explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aun no legisladas.
.C
aunque denota una valora-ción vigente. Esto es, la doctrina carece de obligatoriedad propia de la
ley y la costumbre y en la que participa en cierta medida también, la jurisprudencia.
El juez suele acudir voluntariamen te a la doctrina para encontrar el sentido ob-jetivo del caso y
DD
señala en ella la ínter subjetividad necesaria, pero no se en -cuentra constreñido a ello por la
comunidad ni directa ni indirectamente.
jurídicas, basándose en que los principios esclarecidos por el iusna-turalismo han servido de
fundamento a numerosas decisiones judiciales, es la Doctrina, la verdadera fuente positiva, el
vehículo mediante el cual los princi-pios del iusnaturalismo han sido positivizados. Por esta razón
el derecho natu-ral no es fuente por sí mismo, sino que es la Doctrina iusnaturalista la que al ser
FI
aceptada por los jueces, los legisladores o la comunidad toda, puede llegar a producir cambios en
el Derecho positivo.
Aportes de la Doctrina
Las obras de los jurisconsultos que se traducen en la doctrina, tiene tres pro-pósitos
fundamentales:
1. Científico: mediante el análisis y la sistematización de los preceptos jurídi-cos vigentes, con lo
cual llegan a encontrar los principios generales.
2. Práctico: por la exposición del ordenamiento jurídico y la Interpretación de las leyes y la
jurisprudencia, las cuales facilitan la tarea de aplicar el dere-cho.
3. Crítico: cuando los juristas se apartan del comentario y sistematización de las normas para
juzgar su justicia o conveniencia y su adecuación a los fi-nes que el derecho debe perseguir.
OM
tradiciones jurídicas diferentes. Decidida-mente fue la centralización del Estado la que acabó con
la dispersión normati-va, hasta culminar con la imposición de una fuente con pretensiones de
exclu-sividad.
A finales del siglo XVIII la dispersión normativa, la persistencia de privilegios jurídicos, la dificultad
para determinar el Derecho aplicable y la consiguiente discrecionalidad de los tribunales
constituían trabas constantes para la seguri-dad jurídica. La burguesía y el Estado fueron aliados
.C
naturales en la lucha por superar el pluralismo de fuentes jurídicas y por eliminar la dispersión y el
des-orden típico del sistema jurídico medieval. Pero ambos aliados partían de mode-los distintos
de codificación: frente al garantismo que pone el acento en los de-rechos fundamentales y
DD
especialmente en el derecho de propiedad, el estatalis-mo que acentúa el aspecto autoritario y
que aspira a la supresión de los parti-cularismos locales. La seguridad jurídica adquiere una doble
faz que responde a fuerzas e ideológicas contrapuestas.
La seguridad jurídica no requería el monopolio de la ley en cuanto a fuente del Derecho, pero si
impulsó en el Derecho continental, al que adhirió Argentina, la imposición de una jerarquía, de un
LA
orden de prelación entre las fuentes, entre otras medidas destinadas a limitar la discrecionali dad
de los tribunales.
La Escuela Histórica del Derecho estableció el moderno concepto de “fuentes del Derecho” de
una manera sistemática. En tal concepción se encuentra ya gran parte de las distinciones que
FI
después se utilizarían frecuentemente entre fuen tes como fundamento del Derecho y fuentes del
Derecho, entre fuentes formales y materiales, entre fuentes de conocimiento y fuentes de
producción.
La formulación conceptual moderna del significado de la expresión “fuentes del Derecho”, así
como la configuración de la “teoría de las fuentes” se debe a F.C. Von Savigny y la Escuela
Histórica. Dicho autor considera las fuentes del Dere-cho como las bases del Derecho en general
y las instituciones mismas y las re-glas particulares que separamos de ellas por abstracción.
La doctrina explícita y coherente de las fuentes tuvo escasa relevancia en la ciencia jurídica del
XIX y en modo alguno se puede considerar como la doctrina de las fuentes del Derecho, tal y
como la entendemos actualmente, porque es-taba destinada a criticar la doctrina que terminaría
imponiéndose: el predomi-nio del Derecho legal en el sistema de fuentes. La doctrina tradicional
tuvo co-mo función principal la de asegurar el predominio de la ley en el sistema jurídi -co.
La doctrina de las fuentes sitúa en el Parlamento la tarea de producción norma-tiva de un
Derecho nuevo, manifestado a través de la ley, expresión de la volun -tad popular. La
incardinación de esta “teoría de las fuentes” dentro de los estu -dios iusprivatistas resultaba
plenamente congruente. Solo el Derecho aplicable debía ser objeto de análisis en su
manifestación productiva. La teoría de las fuentes no se ocupaba en profundidad de cómo se
elaboraba y aprobaba una ley y de cuales eran los requisitos de validez de la misma. Este era un
OM
del Derecho público, imponiéndose una concep-ción distinta marcadamente formalista pero
opuesta a la “jurisprudencia de conceptos”. Con la aportación de Hans Kelsen, la teoría de las
fuentes va a ini-ciar una nueva singladura y va a quedar centrada en los modos de producción
normativa. Se expresa ésta con la figura de la “pirámide jurídica” kelseniana, donde se sostiene
una concepción dinámica del sistema jurídico, basada en los actos normativos que iba a suponer
una superación del dogma de la omnipo-tencia del legislador.
.C
La concepción dinámica del sistema jurídico parte de nuevas premisas. El or-denamiento jurídico
se concibe como un sistema de actos normativos o precep-tos escalonados gradual o
jerárquicamente. El ordenamiento jurídico es un con -junto de normas estructurado
DD
jerárquicamente para configurar un conjunto unitario y sistemático.
Esto va a suponer una ruptura total con los presupuestos en que se fundaba la ciencia jurídica,
terminando con la idea del automatismo en la aplicación del Derecho.
Las fuentes estarían ordenadas conforme el principio de jerarquía normativa. Esto puede
entenderse de dos formas: que el contenido de una norma es la creación de otra norma o que el
LA